Actividades

Español

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.

Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental. 

“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.

La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.

“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio  observar la excelente recepción del público, incluso  al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó. 

La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Presentación

La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros. 

La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.

Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.     

Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.

Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.

Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.

Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.

“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.

 

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

¿Te gusta la astronomía y la literatura? ¿Disfrutas los libros de Stephen Hawking y Ray Bradbury? Planetario Usach te invita a la charla “Ciencia y literatura” el martes 8 de noviembre, a las 19:00 horas, de forma presencial y gratuita. En esta oportunidad, el invitado es Luis Paredes, Doctor en Física por la Universidad de Berlín y autor del libro “Susurros de la Noche Estrellada”. 

La charla se cerrará con el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Luis Paredes Rojas es ingeniero, científico, humanista, emprendedor e inventor. Se doctoró en física y filosofía en Alemania y en el área de las humanidades posee tres magister en las especialidades de arte, filosofía y literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fue académico en los Departamentos de Física y Matemáticas de la Universidad Técnica Federico Santa María donde dictó cursos de Termodinámica, Mecánica Estadística y Teoría Cuántica de Muchas Partículas. Es Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría de Medio Ambiente 2016.

El Dr. Luis Paredes presentará y firmará ejemplares de su libro “Susurros de la noche estrellada”, un acercamiento a la manera en que fue construyéndose el conocimiento de la astronomía a través de los siglos tanto desde la mirada de la ciencia como de la literatura. A las voces de Hiparco y Ptolomeo, entre otros, desde la Antigüedad se suman las miradas de Dante, Leonardo, Cervantes y Shakespeare en la Edad Media y el Renacimiento para seguir, entre otros, con las miradas de Copérnico, Galileo, Newton, Einstein, Hawking, Ray Bradbury y Miguel Eyquem.

Entradas gratuitas previa inscripción en: 

https://sertex.stonline.cl/PlanetarioUsach/planFrontOffice/Venta/Funciones?vprId=14

 

 

Presidente de la Asociación Chilena del Espacio presentó avances de la minería espacial durante charla en Planetario

Presidente de la Asociación Chilena del Espacio presentó avances de la minería espacial durante charla en Planetario

Los avances de la minería espacial  fueron el tema central de la charla que ofreció el presidente de la Asociación Chilena del Espacio (Achide), Sebastián Jaraquemada, en dependencias de Planetario Usach.

El evento organizado por el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental; los Centros de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Ingeniería Eléctrica, Geomensura y la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, congregó a diversos estamentos durante la cuarta sesión de una serie de instancias sobre la temática espacial, que busca vincular a la comunidad en la materia y proyectar los desafíos que enfrentará la industria minera en un futuro próximo.

Bajo ese contexto, Sebastián Jaraquemada, resaltó la importancia que tendrá en los años venideros la optimización vía inteligencia artificial que incorporará la industria terrestre, donde Chile es el mayor productor de cobre en el mundo. Así, también destacó la necesidad de aumentar los esfuerzos y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el país, clave para mantener la posición de liderazgo en la materia.

En la misma línea, aclaró que al día de hoy el gasto necesario para capitalizar procesos espaciales está comandado por inversiones privadas, principalmente capitales de riesgo en todo el mundo. Para el caso chileno, el Sistema Nacional Satelital (SNSat), con una financiación de 120 millones de dólares, busca generar una plataforma para la contribución en el desarrollo de soluciones a problemas públicos.

Si bien los esfuerzos representan un paso relevante en el camino a la consolidación de una industria espacial y astrominera, los desafíos tecnológicos que traen consigo continúan siendo significativos. 

A la problemática técnica, Jaraquemada sumó los desafíos legales que engloban estos procesos, siendo los Acuerdos de Artemisa, desarrollados por la NASA y el Departamento de Estado de Estados Unidos, pilares de dicho desarrollo.

Por otra parte, el presidente de Achide destacó el reciente lanzamiento del Instituto Chileno de Astrominería, en colaboración con la Cámara Minera de Chile, donde promoverán la investigación científica y tecnológica, y la formación especializada en la materia.

Jaraquemada comentó que dentro de este Instituto buscarán generar instancias para desarrollar prototipos que sirvan para la minería espacial, tanto para la exploración como para el procesamiento, pero al mismo tiempo “queremos capacitar a profesionales que quieran interiorizarse en astrominería” y destacó la importancia de vincular estas temáticas en la Universidad de Santiago, ya que las/os estudiantes “puedan ser los primeros en conocer sobre astrominería para empezar a enfocarse en una arista nueva en sus propias carreras”.

Dicha percepción fue compartida por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, quien celebró la instancia y agregó que “todas estas relaciones y asociaciones indudablemente potencian nuestras carreras, pero además, debieran fortalecer la investigación aplicada en estas áreas”, mientras que el presidente de la Feusach, Fabián Tapia, manifestó su idea de “continuar generando espacios en los que en conjunto podamos ir enterándonos de estos avances tecnológicos”.

El académico Raúl Thoms, encargado de extensión de la Federacion de Estudiantes, agradeció el apoyo de las/os estudiantes y sus respectivas/os representantes, y relevó la necesidad de concientizar sobre la minería espacial y la preocupación de una Agencia Espacial en Chile.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Fabiola Villablanca, remarcó que la próxima generación de mineras/os “viene llena de desafíos”, como el cambio climático y la digitalización de la industria, donde “empiezan a surgir nuevas ideas, como por ejemplo, ya no solo hacer minería en la tierra”, subrayando el hecho que “solo en un satélite podríamos encontrar más reservas” que todas las descubiertas en nuestro planeta.

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, realizó la charla “Desafíos de las ingenieras en la especialidad de química y biología” en la que participaron las académicas Dra. Andrea Carvajal y la Dra. Ziomara Gerdtzen. 

La instancia visibilizó la segregación por género que sufren las  ingenieras en esta disciplina, pese a que cuentan con una gran matrícula femenina y, en muchos casos, son importantes líderes de investigaciones y desarrollo. 

Se enfatizó, además, en la importancia de fomentar la inclusión e igualdad de género al interior de las universidades, acorde a los desafíos nacionales e internacionales en materia de equidad. 

Encabezó la jornada el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, quien señaló que “este seminario se enmarca dentro del desarrollo de políticas institucionales de género, diversidad y equidad. Históricamente, las ingenierías han sido una fuente de segregación por género, debido a aspectos culturales y sociales. Y en el campo de la ingeniería química y biotecnología, las mujeres son protagonistas de distintas áreas”. 

Agregó que “es labor de todas y todos, quienes obramos en la generación de conocimiento y su promoción, liderar y fomentar iniciativas concretas que derriben cualquier tipo de segregación y estar a disposición para favorecer puntos de encuentro, sobre los cuales podamos generar políticas de real impacto”.

Luego, la coordinadora de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad de Ingeniería, la socióloga Valeska Rey, presentó a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y sus principales hitos, que se alinean con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que hace referencia a la equidad de género. 

En la instancia se realizaron dos presentaciones. La primera estuvo a cargo de la Dra. Andrea Carvajal, egresada de Ingeniería Civil Química de nuestro Plantel y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó su experiencia estudiando la carrera y las dificultades que ha enfrentado en su trayectoria profesional, asociadas a sesgos de género.

Luego, la Dra. Ziomara Gerdtzen expuso “Desafíos para las ingenieras en la manufactura de biológicos: más allá de la representación”. Ella es ingeniera civil en biotecnología, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Universidad de Chile y, además, directora de diversidad y género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma Casa de Estudios. 

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach dará la bienvenida a la primavera de forma única, con una experiencia que invita a reflexionar y maravillarse sobre nuestra relación con los ritmos de la naturaleza y el cosmos ¡Tu viaje al universo comienza aquí!

La actividad comienza con una refrescante bienvenida en el primer piso del Planetario. Luego subiremos a la sala Einstein, la única sala 360 inmersiva del país, donde se iniciará esta experiencia inolvidable con una charla sobre el equinoccio junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar todas las estrellas del cielo, si es que no existiera contaminación lumínica.

Posteriormente, disfrutaremos la proyección de la película “Luces del Infinito: develando los colores del Universo” en formato 360 inmersiva con proyección HD y un espectacular sonido. Cerraremos la jornada con el tradicional show de constelaciones.

Para asistir a este evento se exigirá pase de movilidad habilitado a los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile, además de la presentación de  carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso y el uso de mascarilla debe mantenerse en todo momento.

La entrada tiene un valor de 8 mil pesos. Puedes adquirirlas en www.planetariochile.cl o ingresando aquí.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central)

 

 

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Enmarcada en las celebraciones por su aniversario número 40, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se presentó por primera vez en la Catedral Metropolitana de Santiago.

Dirigida por David del Pino Klinge, interpretó las oberturas de las óperas Don Giovanni e Ifigenia en Áulide, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Christoph Willibald Gluck (1714-1787), respectivamente. Luego, continuó con el primer movimiento de la Sinfonía Nº 4 en Si bemol mayor, op. 60 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), para finalizar con el segundo y cuarto movimiento de la Sinfonía Nº 3 en La menor op. 56, “Escocesa” de Felix Mendelssohn (1809-1847).

“La idea era presentar una selección para que el público que no va siempre al Aula Magna tenga una idea de lo que estaremos presentando hasta que termine el segundo semestre. Una especie de buffet musical”, explicó Del Pino Klinge sobre el repertorio escogido.

Al evento asistieron más 800 personas, quienes aplaudieron de pie al finalizar la presentación. Para el director de la agrupación la aceptación por parte del público se debe a que existe un programa bien preparado y una aclaración de lo que se va a interpretar.  “La persona que no está habituada a este tipo de música, se queda un poco perdida, le puede parecer bonito, pero cuando uno lo va guiando de qué se trata, por qué se compuso o lo que representa, que es lo que hicimos, y el público responde muy bien”, aseguró. 

En la Catedral Metropolitana estuvo presente la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler, quien comentó que es común pensar que las personas no valoran el arte y la cultura, pero “vemos que hay mucho interés, muchas ganas; todos los asientos ocupados; vinieron personas de todas las edades (…) eso da cuenta que la cultura es de interés de toda la ciudadanía y lo que falta es abrir espacios y oportunidades”, remarcó. 

Reacciones

Luego de la presentación de la Orquesta Clásica Usach, las reacciones positivas de las y los asistentes fueron la tónica. Por ejemplo, Verónica Tapia, directora de Cultura del municipio capitalino,  catalogó la presentación como “increíble”. “Estar en la Catedral, con toda esta gente que nos acompañó, además, con el virtuosismo de cada uno de las músicas y los músicos que nos acompañaron hoy, nos llegó al corazón. De verdad, la música entraba por las venas. No sé cómo explicar la emoción de este concierto”, resaltó.

Por su parte, monseñor Héctor Gallardo, dean -responsable de la administración del edificio- de la Catedral Metropolitana de Santiago, declaró tras el concierto que “uno no deja de maravillarse de lo que pueden hacer las/os músicas/os chilenas/os. Yo primera vez que escuchaba a la Orquesta de la Usach y me impresionó. Agradecidos que hayan querido venir a la Iglesia Catedral”.

40 años de la Orquesta Usach 

La primera actuación de la Orquesta Clásica en el edificio católico, forma parte de un programa itinerante que realiza la agrupación cada año por diversas comunas de la Región Metropolitana. Durante 2022, hubo ya presentaciones gratuitas en Independencia, San Joaquín, La Pintana, Quilicura, Cerrillos, Cerro Navia y, ahora, en la comuna de Santiago. 

Además, la ocasión se transformó en un concierto especial, puesto que fue la primera vez que el conjunto se presentaba en el templo cristiano. “Este mes la orquesta está cumpliendo 40 años de existencia, desde que forma parte oficial de la Universidad de Santiago. En este tiempo hemos visitado prácticamente todos los teatros de la Región Metropolitana, algunos colegios, gimnasios,”,  destacó Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Usach.

Las actividades enmarcadas en la celebración de estas cuatro décadas de vida continuarán durante el resto del año. Para ello, se realizarán conciertos educativos destinados a establecimientos educacionales de la capital, donde niñas y niños aprenderán sobre la música que interpreta la agrupación, como también continuarán los conciertos en el Aula Magna.

“Igualmente realizaremos una clase magistral de las/os músicas/os de la Orquesta “dedicada a otras/os intérpretes, especialmente enfocado a las/os amateur o gente que viene a orquestas juveniles, oportunidad que será muy buena experiencia para ellas/os, con la idea que puedan seguir progresando con sus instrumentos”, detalló Zúñiga. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta presentación:

 

 

 

 

Doctor Rodrigo Vidal Rojas asumió la rectoría de la Universidad de Santiago de Chile

Doctor Rodrigo Vidal Rojas asumió la rectoría de la Universidad de Santiago de Chile

Con la firma en el Libro de Oro de la Institución y la entrega de la medalla rectoral, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas se convirtió en el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2022-2026, durante una solemne ceremonia en el Aula Magna del Plantel. 

La actividad contó con la presencia de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara Román; la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; y las diputadas Helia Molina Milman y Gael Yeomans Araya.

También asistieron las rectoras Rosa Devés Alessandri (U. de Chile) y Marisol Durán Santis (UTEM); y los rectores Carlos Saavedra Rubilar (UDEC), Osvaldo Corrales Jorquera (U. de Valparaíso), y Rafael Rosell Aiquel (U. del Alba).

A este grupo se sumaron integrantes de la Junta Directiva del Plantel, así como también del equipo superior del Gobierno Central, autoridades y representantes de los estamentos estudiantil, académico, administrativo y organismos colegiados. 

Desafíos

“Este es un tremendo desafío y una gran alegría por lo que significa. Es una gran responsabilidad; uno siente el peso de los 173 años de historia de la Universidad de Santiago. Sabemos que será una tarea ardua, pero la vamos a afrontar con alegría”, indicó el rector Rodrigo Vidal. 

La nueva máxima autoridad se dirigió a la comunidad universitaria señalando: “Les pido que estén tranquilos, porque esto se construye entre todas y todos, que me tengan confianza y paciencia, porque yo sé que hay muchas expectativas, iremos poco a poco (…) Todo lo que hemos comprometido lo vamos a cumplir”.

Por su parte, el rector saliente, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, le deseó el mayor de los éxitos al Dr. Vidal y expresó su “orgullo y agradecimiento a cada una de las personas que colaboraron con sus conocimientos, capacidades y disposición, para que nuestro Plantel esté hoy en el lugar que merece”.

Contribución al país

La ministra Jeannette Jara, felicitó a la comunidad universitaria de la Usach y deseó al rector Rodrigo Vidal fuerza y templanza para su gestión. “Esta es una gran Casa de Estudios y su principal activo está en quienes la conforman, que han hecho de esta Universidad pública un instrumento para contribuir al desarrollo del país desde una perspectiva social, inclusiva y democrática”, señaló.

En tanto, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, indicó que “nos sumamos a este compromiso que decía el rector Vidal, de avanzar hacia una educación pública y estatal que se posiciona, que se pone al servicio de los problemas emergentes de la sociedad y que contribuya a una sociedad más igualitaria, pero que, también, reconozca la diversidad que existe hoy en nuestra sociedad”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta solemne ceremonia:

 

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Durante las jornadas del 18 y 19 de julio, profesoras/es de música, estudiantes de dirección coral y formadas/os en el área, se reunieron en el Aula Magna de nuestro Plantel, en el curso que fue dictado en dos módulos. 

Elección de repertorio, uso correcto de partitura, conducción y definiciones y tareas sobre la formación de un nuevo coro, fueron parte de las temáticas que trató la actividad. 

 

 

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

La tensión social puede medirse a través de variables e indicadores que permiten anticipar escenarios de conflictividad. Bajo esa premisa el investigador y candidato a doctor en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica, Manuel Muñoz R., presentó los principales alcances de su tesis, que fueron comentados por la profesora de Derecho de la Universidad de Santiago, Constanza Richards.

En el webinar organizado por la Facultad de Derecho de nuestro Plantel y que se tituló “No lo vimos venir: ¿Puede la institucionalidad adelantarse a los conflictos sociales?”,  Muñoz propuso una mirada multidisciplinaria, a partir de una óptica naturalista, donde confluyeron los datos aportados por la ecología poblacional y el análisis de las instituciones y políticas públicas a partir del Derecho.

Entre los principales alcances, el investigador planteó que, desde la ecología, puede identificarse la modificación del equilibrio entre los requerimientos específicos de los diferentes grupos sociales, versus el acceso a los recursos para satisfacerlos, como la causa estructural que subyace a la tensión política y hace susceptible a una sociedad a experimentar estallidos de conflictos sociales.

Al respecto, manifestó que existe una regularidad histórica que muestra que cada 100 a 150, las sociedades presentarían quiebres institucionales relacionados con esta causa estructural.

Acceso y demanda de recursos

Uno de los aspectos claves que se vinculan a estos escenarios es la relación acceso a recursos y demanda de requerimientos por parte de las élites, aspirantes a élites o grupos más privilegiados, y la población general. Su investigación, que aborda la tensión social en Chile desde 1860 a la actualidad, da cuenta que sería lo que sucedió previo al estallido de octubre de 2019.

“Se incrementa la élite y disminuyen los ingresos relativos de la población. El grueso del crecimiento se lo llevan los aspirantes a la élite. Desde el 58 a los 70, antes de la crisis política e institucional del 73, se observó el mismo proceso”, explicó Muñoz.

Agregó que, en los últimos 60 años, en Chile se tensiona el ambiente por una dinámica de sobreproducción de élite por sobre lo que el sistema socioeconómico puede sostener.  Esto incrementa la competencia en la élite y en la población, siendo el motor que guía la inestabilidad política. Además, en el caso del estallido social de 2019, hay una alta desafección y desconfianza institucional, según los datos analizados.  

Desde la perspectiva materialista y cuantitativa del estudio  la teoría demográfica estructural,  desarrollada por los autores Jack Goldstone y Peter Turchin- permitiría explicar por qué debemos estar atentos a revisar el diseño de nuestras instituciones cada cierto tiempo, sostuvo la profesora de la Usach, Constanza Richards.

Junto con lo anterior, afirma la académica, es necesario analizar el fenómeno desde otras perspectivas y líneas de investigación, ojalá con una mirada interdisciplinaria.

Para el investigador, parte de las salidas debe ser el refuerzo de actitudes de cooperación entre los integrantes de toda la sociedad y, además, avanzar hacia un cambio cultural, que compatibilice la magnitud de la demanda con las reales posibilidades de acceso a recursos. “O sea, un ajuste de expectativas”, interpretó la académica.

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

En la misión del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad se establece que, con perspectiva latinoamericana y mirada independiente, se busca contribuir al debate sobre los desafíos venideros, mediante el uso de teorías y de metodologías que contribuyan al análisis de tendencias y la construcción de escenarios posibles.

Para ello, el equipo del CEF estableció este año una planificación que contempla cuatro áreas de trabajo: investigación y desarrollo, formación, comunicación y vinculación con el medio.

Su director, el Dr. Víctor Caro Castro,  comentó que este año en el área de formación se llevarán a cabo varias iniciativas orientadas a posicionar a la Universidad de Santiago y al CEF como un “foco” en el área de predecir escenarios futuros y en métodos prospectivos, que es “la metodología que utilizamos para la construcción de escenarios, ideales y menos deseados”. Estos posibles escenarios se desarrollan con base en el conocimiento de expertas/os, lo que permite analizar las variables y acciones que se deben cumplir o realizar como requisitos, desde la estrategia de desarrollo país, por ejemplo.                    

En es ese sentido que una de las iniciativas más relevantes será el diseño y publicación de un documento que proyecte a Chile al año 2030. “Queremos que sea un trabajo permanente del CEF (…) Igualmente, que se convierta en un espacio donde académicas y académicos de la Usach puedan hacer aportes a la mirada de escenarios futuros para el país y sus disciplinas. Este es un gran desafío, ya que la Usach no solo va a contribuir a la discusión de políticas públicas, sino que, a las políticas industriales, de desarrollo empresarial, etc.”, afirmó el Dr. Caro.

Múltiples iniciativas

La mirada centrada en la tercera década del siglo XXI se debe a consideraciones prácticas, explicó el también académico de la FAE. 

Primero, porque el accionar del Centro de Estudios del Futuro tributa al Plan Estratégico Institucional (PEI); y segundo, se debe a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) -los cuales están incluidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas- en la realización de diferentes acciones y actividades que ha realizado el Centro (talleres, máster, diplomas, etc.).

“En ambos aspectos se ha dispuesto el 2030 como fecha para cumplir las metas establecidas y quienes integramos en Centro incorporamos y adherimos a esa fecha como guía”, destacó.

El texto con proyecciones para nuestro país, se suma a la próxima publicación digital del Manual sobre Probidad y Transparencia en el Mundo Municipal, el cual está en proceso de revisión. En esta misma línea, ya fue presentado el libro ‘Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe’ (Editorial USACH), del Dr. Javier Medina, quien posee treinta años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos de Latinoamérica.

Por otra parte, en 2022 el equipo del CEF ofrecerá el Diplomado en Métodos Prospectivos, que en su primera versión (2019) fue cursado por personas del cuerpo docente y del funcionariado del Plantel de manera presencial, formato que este año variará a virtual.  

Como una forma de hacer transversal esta temática, Caro señaló que se está “trabajando en bajar los contenidos y aspectos que aborda el diplomado a cursos para las/os estudiantes de pregrado de la Universidad. Esperamos tener una propuesta concreta a final de año e incorporarla el 2023 a la malla de la formativa, particularmente de la FAE y de otras facultades que se interesen”. 

Investigación y desarrollo

En el área de investigación y desarrollo, el Dr. Víctor Caro Castro, anunció que en 2022 se profundizará el trabajo referente al agua.

Realizaremos la segunda encuesta y estudio de Percepción ciudadana sobre el agua en Chile, que es la primera iniciativa que se hace desde la percepción de los clientes”, señaló agregando que no será sólo la preparación de la consulta, sino que también lo que pasa después del sondeo, posiblemente con presentaciones presenciales y remotas. “Además, hemos planificado una serie de talleres e investigaciones sobre el agua, las que realizaremos con académicos de la Universidad”, adelantó. 

Cabe recordar que, con los datos obtenidos en la encuesta, se espera conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos aspectos de la crisis y gestión del agua en Chile, tales como la propiedad, su función como bien nacional de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación cultural con el agua, así como los temas relacionados a este ámbito que se discutirán en la nueva Constitución.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades