8M

Español

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

Comunidad universitaria conmemoró con múltiples actividades un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

La firma de un convenio, conversatorios y talleres, entre otras iniciativas, fueron parte de las actividades que se realizaron en distintos sectores del Campus Universitario con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Una de ellas fue la ceremonia oficial, que se desarrolló en el auditorio central de la Facultad de Administración y Economía. El evento fue encabezado por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, quienes fueron acompañadas/os por autoridades del Plantel, directoras de departamento, jefas de carrera, académicas, estudiantes y funcionarias.

Asistieron, además, Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG); la jefa de la División de Política de Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández; y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

En la ocasión se firmó un convenio de colaboración entre nuestra Universidad -a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación- y el SernamEG, que tiene como propósito asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en el Plantel.

Al témino de la ceremonia, la vicerrectora Larraín indicó que para la Corporación y para la Unidad Mayor que dirige, el desafío en estas temáticas es importante. Por ello, “debemos trabajar por un objetivo que es lograr la equidad. Esto desde un punto de vista transversal; por lo tanto, debemos trabajar con toda la comunidad”, aseguró.

Respecto a la formalización del convenio, aseguró que facilitará la posibilidad de “traspasar información, crear investigación y generar conocimiento. Esto último, nos acerca hacia la posibilidad de ir involucrándonos cada vez más, no sólo en investigación, sino  integrar y hacer propio ese conocimiento en nuestra comunidad”.

Priscilla Carrasco, directora nacional del SernamEG, destacó que el acuerdo buscará que “podamos tener un desarrollo, especialmente, en el mundo de la innovación, tecnología, desarrollo y emprendimiento, ámbito históricamente muy ocupado por el mundo masculino”.

En esa línea, resaltó el paso que da nuestra Institución  al tener la voluntad de hacer este ejercicio de trabajo. “Es absolutamente fundamental para instalar políticas de género al interior de los espacios académicos y para nuestra gestión como ejecutivo, ir avanzando en nuevas estrategias; yo creo que las universidades ocupan un rol relevante sobre todo las públicas, justamente en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa para todos”, precisó.

El convenio contempla publicaciones, seminarios, talleres, charlas, reuniones de retroalimentación y la realización conjunta de toda actividad, entre otras acciones.

Panel ‘Universidades que cuidan”

Tras la ceremonia se realizó el panel ‘Universidades que cuidan: Corresponsabilidad e Igualdad de Género’, en el que participaron la jefa de la división de política de igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Tatiana Hernández, y la oficial superior de asuntos sociales de la CEPAL, Lucía Scuro.

La representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló en su presentación que la región ha experimentado retrocesos en los últimos tres años en los indicadores de igualdad de género y que el 74% del trabajo no remunerado lo aportan las mujeres.

Por lo tanto, “la política pública debe intervenir para lograr que las mujeres se reinserten y para que quienes no estaban y deseen hacerlo, puedan tener un espacio en el mercado laboral, principal fuente de ingreso en los países de nuestra región”, remarcó.

En este escenario, las universidades públicas juegan un rol clave. “Los planteles del Estado tienen la potencialidad no solo de formar profesionales, sino también romper con estereotipos, sesgos y todas las invisibilidades de la desigualdad que lo único que hacen es perpetuarse y reproducirse en la sociedad”, concluyó Scuro.     

Encuentro pluriestamental

En el frontis de nuestra Casa de Estudios, se realizó el encuentro pluriestamental organizado por la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach); la Federación de estudiantes (Feusach); la Asociación de Profesionales (ADP); y la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach).

“Tuvimos la presencia de una poeta feminista, confeccionamos un pañuelo gigante, que fue como nuestra actividad central y tuvimos un almuerzo colectivo feminista para conocernos un poco más. También se realizaron emprendimientos, talleres de manualidades, para concluir con la marcha de la convocatoria nacional en Plaza Dignidad”, señaló Catalina Bobadilla Rocco, vicepresidenta de la Feusach.

Bárbara Santamaría Silva, presidenta de la Afusach, remarcó que este un año clave en la lucha feminista. “No vamos a aceptar ni un golpe más, no vamos a recibir más violencia de parte de hombres, ni del Estado, ni de las instituciones. Queremos poner en el centro las demandas que tenemos como trabajadoras y cuidadoras”, remarcó.

Betsy Saavedra Flores, representante del estamento administrativo ante el Consejo Académico, sostuvo que “nuestra Universidad tiene grandes desafíos como Institución pensante, por lo que debe llamar a la reflexión crítica para efectos que podamos avanzar en lo que es la igualdad de género dentro de todas las áreas de la gestión universitaria, porque es un principio que debe imperar en todos los procesos en particular en lo que es la gestión de recursos humanos”, concluyó.

Te invitamos a revisar en este registro audiovisual los hitos principales en nuestra Casa de Estudios de esta nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Para la Universidad de Santiago de Chile la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres es la primera actividad oficial que marca el retorno de nuestra comunidad  al quehacer presencial después de dos años de pandemia por COVID-19.

Se trata además de una ceremonia que se enmarca en los avances en igualdad de género del país, tras la instalación de un poder constituyente que está elaborando una nueva Constitución en paridad y los procesos eleccionarios y de designación del Ejecutivo, que reconocieron la trayectoria democrática de las mujeres y feministas.

Este acto se realizará el martes 8 de marzo, a las 10.00 horas, en la carpa ubicada en los jardines de la Facultad de Ciencia.

Dicha conmemoración contará con las palabras de bienvenida del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este reencuentro con la comunidad universitaria en formato presencial.

Posteriormente, se recibirá el saludo de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, también ex dirigenta estudiantil de la Usach. Más tarde, una representante estudiantil se referirá al trabajo colaborativo en materia de igualdad de género que se está realizando en nuestra Casa de Estudios, así como retos futuros que existen para el Plantel desde la perspectiva del alumnado.

La actividad central será el diálogo “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y los desafíos de la Ley 21.369” en el que participarán la senadora Adriana Muñoz D’Albora y la socióloga Teresa Valdés Echenique del Observatorio de Género y Equidad.

El cierre estará a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, quien realizará un breve recorrido por los avances y desafíos en transversalización de género de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este 2022 es un año desafiante. Debemos instalar nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, que tiene hitos concretos a cumplir, así como avanzar en la implementación de la Ley 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las instituciones de educación; un trabajo que involucra a toda la comunidad universitaria académicos y académicas, estudiantes y funcionariado”, declaró.

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se extenderá durante la jornada del 8 de marzo con la presentación de la comparsa de mujeres “La Jardinera”, una vez concluido el acto oficial, y con el desarrollo de dos mesas de conversación paralelas a partir de las 12.00 horas en el mismo patio de la Facultad de Ciencia:   “Mujeres en las ciencias. Desafíos para la Igualdad de Género en la Usach”, que moderará el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, y  “¿Cómo abordar la violencia de género hacia las mujeres en las universidades? Presentación de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿Cómo acoger a una persona? moderada por Mónica Maureira encargada de comunicaciones de la DGDE.

 Marzo: mes de los derechos de las mujeres

Durante todo el mes la Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha organizado en forma colaborativa otras actividades. El 14 de marzo a las 19.00 horas y en formato virtual, se realizará junto a la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, el foro “Ciudades seguras para las mujeres y niñas: Gestión de políticas de los gobiernos locales”.

Participarán la académica de Arquitectura Usach, Daniela Álvarez; Yasna Contreras de la Red de Mujeres por la Ciudad e integrante de Vivienda Migratoria, y Natalia Cuevas de la Municipalidad de Recoleta.

Para el 24 de marzo está organizada la presentación del Glosario Feminista Abreviado de la Editorial Usach y la DGDE.

 “Nuestros cuerpos cargan experiencias de vida que están marcadas por hechos que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La incomodidad de los patrones culturales nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo y este nuevo 8M quisimos aportar a las reflexiones con la publicación del Glosario feminista abreviado, el que estaremos regalando durante marzo”, explica Catalina Echeverría, editora en Editorial Usach.

La presentación en formato presencial, se realizará a las 19.00 horas y contará con la participación de la historiadora feminista María José Cumplido. El lugar está por definir.

 

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Suscribirse a RSS - 8M