Actividades

Español

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Como ya es tradición, Editorial Usach realiza su clásica venta de bodega de mitad de año con grandes descuentos. Esta vez las personas interesadas podrán encontrar publicaciones a partir de los $1.000. Dichas ofertas están disponibles durante todo julio de manera exclusiva en la librería en línea

En el catálogo en promoción hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. 

Entre las últimas novedades se encuentra una nueva traducción de 1984, obra emblemática de George Orwell, que cuenta con una portada ilustrada por el artista visual Santiago Caruso; Nuevas formas del testimonio, de la académica Carolina Pizarro, que recoge el testimonio como género vinculado a la literatura; una nueva edición de La sonrisa de Víctor Jara del músico y escritor Jorge Coulon y el libro de poesía El libro de los muertos, de la poeta norteamericana Muriel Rukeyser, que registra una de las mayores catástrofes mineras de EE.UU.

En libros para niños, Editorial Usach acaba de reeditar recientemente la colección Cuncuna, cuentos infantiles ilustrados que fueron publicados por primera vez hace 50 años en la mítica editorial Quimantú y que hoy vuelven a estar en circulación con ilustraciones de destacadas figuras como Guidú y Nato.

También estan con descuento los libros de divulgación científica para niñas y niños tales como El Universo en una pantágina de la académica Leonor Huerta, ¿Qué hacen las científicas? de la académica Carla Hernández y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas de la académica Daniela Soto. 

En temas académicos están los libros La paja del páramo, de Pedro Canales (editor) y Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe, de Javier Medina, cuyas temáticas abordan conflictos sociopolíticos que se comparten a nivel regional; Cómo funciona nuestra democracia, de la politóloga Pamela Figueroa y la socióloga Lucía Dammert; y Corrupción en breve, de los analistas internacionales Francisco González y Alexis Garrido, los cuales apuntan a una ciudadanía informada sobre temas contingentes y políticos.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una gran oportunidad de conseguir nuestros libros con descuentos superiores a los que se encuentran en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por las facilidades que ofrecemos para acceder a nuestros libros”.

Durante la venta de bodega se contará con un sistema de despacho tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Proceso constituyente

Editorial Usach también anunció que tiene en venta la propuesta de Nueva Constitución a 3.500 pesos en su librería del barrio Lastarria ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284; en Planetario y también en su librería en línea.

En la librería física del centro de Santiago y en las oficinas de Planetario por compras superiores a 10 mil pesos se obsequia un ejemplar del texto elaborado por los exconstituyentes.

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Novelas, ensayos, poesía, divulgación científica, clásicos, crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, son parte de la oferta de libros que ofrece la nueva Librería Editorial Usach, que fue inaugurada este miércoles. 

La ceremonia se realizó a las afueras del local ubicado en el pasaje José Ramón Gutiérrez #284, en pleno Barrio Lastarria, un sector cultural clave dentro de la capital, ya que alberga al GAM, MAVI, Parque Forestal, y al Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos importantes espacios culturales y patrimoniales del sector. 

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler Jacob. Al evento asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Corporación.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi señaló que la apertura de esta librería es fruto del trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Corporación Cultural Usach y el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la autoridad, la librería, “viene a reafirmar el compromiso del Plantel con la generación y divulgación de conocimiento (…) aquí se podrán encontrar creaciones destinadas al intercambio de ideas, el diálogo, el fomento del arte y la cultura, al mismo tiempo, que se podrá observar todo lo que hacemos como Universidad estatal y pública. De esta manera, continuaremos comprometidos en aportar a engrandecer al país y su gente, porque esta es nuestra principal misión”, puntualizó.

Por su parte, la alcaldesa Irací Hassler dio la bienvenida a la Universidad de Santiago al barrio y al municipio. “Es un honor para nuestra comuna recibir a esta librería, que tiene una gran trayectoria, que ha fomentado la cultura y el pensamiento crítico, además en un sector que cuenta con un circuito de librerías, de espacios artísticos y culturales (…) Llega a un espacio que está siendo resignificado y creo que en ello el aporte de la Universidad de Santiago, a través de la librería, va a ser fundamental. Para cerrar, quisiera decirles que los recibimos con mucho orgullo y cariño”, remarcó.

Para el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, el nuevo espacio “tiene la particularidad de no ser una librería más, sino que es un nuevo espacio de la Universidad de Santiago”, señaló.  

En esa línea, agregó, que el lugar es “producto de nuestra voluntad de entrega. Una entrega que se da no por sumisión o necesidad, sino porque tenemos mucho que ofrecer (…) Esta generosidad se transforma hoy en un espacio físico, abierto que ofrece la posibilidad de ser recorrido sin compromiso alguno, con el fin de hacer gala de nuestra humildad y mostrarnos tal cual somos… una universidad que da sin esperar más que hacer una labor que nos dé felicidad. Este pequeño espacio que se abre, es una invitación a dejarse llevar por la tentación de vivir, de entregarse a lo nuevo, al conocimiento desconocido que habita en los libros”, reflexionó. 

Finalmente, agregó que la librería llega a entregarle al barrio “la vocación que tenemos como Universidad de Santiago por enseñar, y en particular nuestro equipo editorial,  la vocación por hacer libros y transmitir el conocimiento y la cultura por medio de ellos”.     

El sello diferenciador de la Librería Editorial Usach está marcado por la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Valdemar, por mencionar solo algunas. Además, cuenta con una sección de libros de segunda mano, situación inusual en las librerías capitalinas, pero que se transforma en una nueva forma de acercar el conocimiento y la cultura a las personas.  

Los horarios de atención son de lunes a jueves de 11 a 20 horas; los viernes de 11 a 16 horas; y por último, los sábados y los domingos de 12 a 20 horas

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración:

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

En 2018, el Comité Patrimonio Barrio Las Rejas se vinculó con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. La organización solicitó apoyo para lograr la declaratoria de Zona Típica de la Villa O’Higgins, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Desde el año 2019, las gestiones de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, así como del programa Fondo VIME, permitieron la participación activa de tres unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile: la Escuela de Arquitectura, el Departamento de Historia y la carrera de Terapia Ocupacional.

La iniciativa surgió como medida para proteger al sector del desmedido avance de las inmobiliarias en la comuna de Estación Central, que han dañado profundamente el patrimonio material e inmaterial de algunos de sus barrios más tradicionales, como es el caso de la Villa O’Higgins.

Para solicitar la declaratoria, se comenzó a trabajar con vecinas/os del Barrio en la confección y validación del expediente técnico que exige el Consejo de Monumentos Nacionales.

En el marco de este proceso, se llevó a cabo una ceremonia en el Salón de Honor de nuestro  Plantel para celebrar la entrega del expediente técnico. Estuvieron presentes el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos; la concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio Barrio Las Rejas, Maga Miranda Díaz; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana; además de vecinas/os y el equipo de responsables de la vinculación.

La encargada del Programa Universidad - Organizaciones Sociales, Juanita Gallardo Ramírez, destacó la voluntad por trabajar en conjunto de todas las personas involucradas. Además, un elemento que fue importante es que contaron con el tiempo necesario para que el proceso participativo se desarrollara de la mejor manera posible.

“Aprendimos mucho con ellos, y a ellos los ayudamos mucho también. Fue un programa muy complejo y enriquecedor”, afirmó Juanita Gallardo.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, señaló que “la Universidad ocupa cerca del 5% del territorio completo de Estación Central, por lo que para nosotros es fundamental contar con ese respaldo, para que trabajemos en conjunto por los objetivos de cada una de las organizaciones”.

Asimismo, enfatizó en la importancia de “contar con nuevos recursos tecnológicos, con el compromiso de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la voluntad política de la Universidad de Santiago para la elaboración de cada uno de sus programas e intervenciones”.

La vinculación con el Barrio Las Rejas también abre posibilidades para el desarrollo formativo del Plantel. “Este es un primer paso que damos juntos, es una alianza muy amplia que contempla muchos intereses. Se espera que dentro de este vínculo los estudiantes de la Usach puedan hacer sus prácticas dentro del barrio”, aseguró Maga Miranda, concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio BLR.

“Es importante que los mismos barrios y comunidades sean proactivas y busquen agentes que los ayuden a alcanzar los objetivos, porque nadie lo hará por ellos. En nuestro caso, los vecinos fueron muy movidos y por eso decidimos vincularnos con la Usach”, concluyó.

 

 

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria de Calidad de Vida Estudiantil: Retornando con conciencia, lleva por nombre la iniciativa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que recoge temas de permanente interés y necesidad en el área de promoción de salud integral. Se inició el pasado 16 de mayo y se prolongará hasta el 1 de junio próximo.

Este es un proyecto adjudicado en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y su objetivo es desestigmatizar los problemas de salud mental que pueda presentar la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Primero fue la pandemia y ahora es el turno del regreso a las actividades. Tenemos que volver a prepararnos para  alcanzar una presencialidad aceptándonos unos a otros, en momentos que la irritación y la poca tolerancia nos invade. Somos una universidad pluralista y tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad, de hecho el subtítulo de esta feria apunta al retorno con conciencia”, enfatizó el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante.

La Dra. Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica Usach, informó que en la Feria Virtual se están presentando diferentes unidades de servicios de apoyo al estudiante que mantienen cotidianamente su funcionamiento.  

“Sirve como una forma de dar a conocer estos servicios, especialmente a las últimas tres nuevas generaciones de estudiantes que han ingresado a la Universidad y que pueden no conocernos”, señaló.

Asimismo, la académica especificó que la Feria también aborda diversidad de temas de salud en general y de salud mental, que pretenden motivar y educar, “esperando que nuestra comunidad universitaria pueda conocer y acceder a los temas propuestos, y que sean ellos mismos, los agentes multiplicadores de socialización y prevención con sus entornos cercanos y familia”. 

“Como Unidad, insistimos en apoyar a que este retorno a la presencialidad post vida universitaria en virtualidad pueda ser diferente, fomentar la reflexión y el cambio para desarrollar hábitos más favorables para el autocuidado y la salud integral”,aseguró la experta. 

Feria Virtual

En esta versión 2022 la Feria Virtual presenta una plataforma a la que se puede entrar creando un usuario asociado a su correo institucional en este link  de acceso. Dentro de ella, se puede navegar por diversos stands de interés como por ejemplo: Emociones ¿enemiga o aliadas?; Psicoterapia ir o no ir; Repensar el amor, meditación y mindfulness; Niñez y adultez, un camino por transitar, entre otras. Además, se podrán conocer las actividades de Unidades como el Centro de Salud, Deporte y Cultura. 

Este año, además,  contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO. “Ese mismo día realizaremos conversatorios en el Auditorio Profesor Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que al tener capacidad limitada, también transmitiremos vía streaming para aquellos que no puedan ingresar. Realizaremos actividades y sorteos sorpresa durante el día”, señaló la Dra. Painepán.

En cuanto a las proyecciones que tienen sobre esta actividad de socialización, la especialista en psicología e interculturalidad, indicó que la salud psicológica la visualizan como un Bienestar Integral, por lo que junto con atender las necesidades del ámbito síquico,  interesa enfatizar en la prevención y promoción en salud integral, dado que si el foco estuviera dirigido en este ámbito disminuirían las necesidades de atención de enfermedades, problemas o conflictos

“Es por ello que nos interesa muchísimo seguir formando y educando; fomentar la promoción y el desarrollo de hábitos saludables. Por muy idealista que se considere, dado tantos avatares en los últimos años en diversos ámbitos, el retorno a la presencialidad también es una oportunidad de aprendizaje y una invitación a ir  retornando con consciencia como titulamos nuestra Feria”, concluyó la jefa de la Unidad.

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Explicar y sensibilizar que la economía circular es un cambio clave en la manera de pensar y actuar para hacer frente a los efectos de la urgencia climática es lo que busca la alianza entre Enel Distribución y Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para la realización del cortometraje “Ciclos Vitales”. 
 
La innovadora producción audiovisual se estrenó este martes en Planetario Usach y propone a la economía circular para dar el salto de una cultura de consumir y desechar a una cultura sin residuos, imitando la sabiduría de la naturaleza en nuestra forma de vivir y respetando los ciclos vitales. 
 
“Los fenómenos asociados al cambio climático los constatamos todos los días. Es por ello que, desde nuestro quehacer divulgativo y democratizador del conocimiento, Planetario junto a Enel entregan un material audiovisual para educar sobre una cultura de consumo sin residuos favoreciendo el uso de recursos renovables y materiales biodegradables, reutilizados o reciclados”, dijo durante el lanzamiento el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
“Nuestro desafío hoy es comprender la dimensión del cambio climático y avanzar con acciones concretas para garantizar un mundo sustentable para nuestros hijos y nietos. Los dejo invitados y comprometerse como agentes de cambio desde ya para el presente y futuro de nuestros niños y niñas”, agregó la autoridad de la Usach.
 
Al lanzamiento también asistieron, entre otros, el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán; el prorrector Dr. Humberto Verdejo; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien realizó una charla sobre la crisis climática.
 
Las 3 R de la economía circular
 
A través de un viaje audiovisual de ocho minutos, los asistentes a Planetario Usach conocieron tres acciones circulares que pueden poner en práctica en su vida cotidiana: reducir, repensar el consumo y reparar. 
 
La economía circular empieza por reducir el consumo excesivo. Hay que repensar el consumo: antes de comprar algo hay que pensar cuántas veces se va a usar o si se puede pedir prestado o arrendarlo, en especial si se utiliza solo un par de veces. 
 
Finalmente, para alcanzar la meta de cero residuos, reparar y no desechar es más importante que nunca. Se puede dar nueva vida a lo que ya se tiene. Antes era muy común arreglar lo que se rompía y heredar objetos que duraban varias generaciones. 
 
“Nos sumamos al esfuerzo por impulsar estas tres acciones de la economía circular para revertir la crisis climática, inspirando a los niños. Nos enorgullece lograr entretención con contenido y esta alianza con Enel nos permitirá convertir a nuestro público en protagonistas de la economía circular”, señaló Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 
 
El cortometraje podrá ser disfrutado por personas de todas las edades y será exhibido antes de cada función de Planetario Usach.
 
Revisa ahora el siguiente video con los detalles de este lanzamiento:
 

 

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Este jueves 21, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a las/os nuevas/os estudiantes, en una concurrida ceremonia realizada en la explanada del Planetario. 

La actividad contó con la participación del doctor en Biotecnología por nuestro Plantel, co fundador de The Not Company e integrante del directorio de Cedenna, Pablo Zamora Cantillana, quien compartió su experiencia como emprendedor y titulado de la Usach.  

El primer show musical estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor nacional, Manuel García. Su actuación incluyó la interpretación del himno de la Universidad de Santiago junto a la pianista Carmen Paz González.

La reconocida artista chilena, Princesa Alba, cerró la jornada con un espectáculo que hizo bailar y cantar al público.Durante una canción, la artista fue acompañada por el equipo de Cheerleaders de nuestra Casa de Estudios. 

Bienvenida presencial

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a la generación 2022 así como también a las generaciones 2020 y 2021, quienes tienen su primera bienvenida oficial presencial en la Usach. 

“Estamos convencidos que la experiencia universitaria en este Campus diverso transformará sus vidas, desarrollarán su pensamiento crítico y vocación pública, la que posteriormente, pondrán a disposición de los territorios para su desarrollo, contribuyendo de esta manera al bien común de la sociedad”, subrayó.

En tanto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a las y los estudiantes “a hacer una nueva Universidad, en la que caminaremos juntos para alcanzar sus sueños”.

“Espero que cada avance en sus trayectorias académicas forje un camino sólido y de gran seguridad y empoderamiento para cada una/o de ustedes, y que su paso por esta Institución albergue una parte importante de sus mejores recuerdos y vivencias, construyendo también vinculaciones significativas y afectivas que los acompañen por un largo tiempo”, indicó.

Por su parte, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, instó a las/os nuevas/os estudiantes a ver estos años en la Universidad como una oportunidad de conocer gente y generar redes

“Sabemos que el inicio de esta etapa académica coincidió con la vuelta a la presencialidad, luego de 2 años de una vida virtual, lo que ha complejizado aún más todo, sin embargo, sabemos que entre todas/os lograremos ir adaptándonos a esta nueva normalidad”, agregó. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta bienvenida:

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Una invitación a reflexionar acerca de la incidencia que tienen los feminismos en la participación y representación política de las mujeres, es la que hace el curso Mujeres y política: Democracia con igualdad de género, organizado por la Dirección de Género, Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

A través de cinco módulos, el programa hace un recorrido formativo por los hitos fundamentales de la participación política de las mujeres a nivel latinoamericano y en Chile, resaltando la influencia que han tenido estos movimientos en la apertura de los espacios de toma de decisiones para las mujeres e incorporando también otras líneas de debate, como lo son el racismo o la clase. 

Además, se problematizará acerca de la violencia de género como barrera a la participación plena de las mujeres en el ámbito político y se analizará el proceso constituyente chileno y cómo el debate feminista ha logrado ampliar el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres.

El curso digital es asincrónico, gratuito y dirigido a un público general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en la plataforma de la UAR accediendo a este enlace https://bit.ly/3uYANf2

El equipo docente lo conforman las académicas de la Universidad de Santiago de Chile Mariana Valenzuela Somogyi y Pamela Figueroa Rubio, ambas investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y Paula Walker Cárdenas, docente de la Escuela de Periodismo. 

Participarán además como invitadas, reconocidas investigadoras vinculadas al movimiento feminista y de mujeres: Julieta Suárez-Cao de la Red de Politólogas; Nicole Miranda, coordinadora del proyecto “Mujeres y política en Twitter: Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la convención constitucional en Chile”; Hillary Hiner y María Stella Toro, historiadoras feministas y autoras del libro “Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020”, y Tatiana Hernández, socióloga especialista en género e integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Para Mariana Valenzuela Somogyi esta propuesta constituye un trabajo “colaborativo para articular un espacio abierto de reflexión y discusión sobre los significados y obstáculos asociados a la participación de las mujeres en el espacio de la política. Mi clase que se dará en la segunda semana del curso, Feminismos y movimientos políticos de mujeres, busca dar a conocer algunos elementos que han caracterizado las demandas y la acción de los movimientos feministas y de mujeres en América Latina".

Una mirada a Latinoamérica

La sesión inaugural del próximo martes denominada Participación y representación política de las mujeres,contará con dos destacadas y reconocidas feministas a nivel latinoamericano: Sonia Montaño, socióloga, ex directora de la División de Género de la CEPAL y Line Bareiro abogada y una de las primeras latinoamericanas en integrar el comité de seguimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés).

La inauguración se realizará el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en modalidad virtual a través del canal YouTube UAR.

“Este curso es de la mayor relevancia. Busca analizar y profundizar en el desarrollo de los feminismos y los derechos de las mujeres. En el módulo que me corresponde liderar analizamos cómo la representación política de las mujeres impacta en la representación sustantiva, es decir, en un cambio de fondo de las condiciones en la autonomía física, económica y política de las mujeres”, detalló la académica de IDEA. Dra. Pamela Figueroa Rubio

Agregó que “la Convención Constitucional de Chile es el primer órgano paritario en el mundo que está escribiendo un nuevo texto constitucional y es una gran oportunidad para identificar cómo la representación de las mujeres puede también beneficiar y ampliar sus derechos en los ámbitos de autonomía física, política y económica”.

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Una interesante charla realizó la investigadora en temas del consumidor de la Universidad de Newcastle, Sonia Vilches, a los estudiantes del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. 
 
Bajo el título “Tendencias y desafíos en marketing en el post COVID market”, explicó las tendencias postpandemia del marketing, luego que en el mundo se efectuaran una serie de estudios sobre la materia. 
 
“Antes de la irrupción de esta emergencia sanitaria, una de las principales premisas era que el marketing comenzaba al conocer al consumidor. Eso todavía es cierto, pero con un pequeño cambio en el énfasis: no es sólo eso, sino que hay que conocer al segmento objetivo y muy en profundidad”, expresó la Dra. Vilches. 
 
La especialista explicó que la tendencia hoy es a orientar y resolver los problemas del comprador, no solo ofrecer mejores productos. Añadió que uno de los cambios principales post pandemia es que el consumidor quiere compañía y que le resuelvan los problemas. “Entonces, más que el producto, la tendencia es el servicio y mejorarlo para cambiar su vida”, postuló la académica. 
 
En su alocución, Sonia Vilches explicó las nuevas tendencias que hacen que el consumidor se vuelque hacia el servicio. La primera de ellas es la tendencia a consumir lo que se puede financiar con el presupuesto de cada persona. “Eso hoy es más importante que la tendencia a consumir marcas y marcas de lujo. Esto aplica muy bien en Chile, porque tiene una de las tendencias más fuertes a ser consumidores de marca” sostuvo. 
 
Hoy se considera el efecto práctico de la marca, cómo esta ayuda al consumidor y el servicio que otorga, remarcó la investigadora. 
 
La segunda tendencia es que la salud es lo primero. El 25% de los consumidores así lo indica, pero no solo se refieren a los servicios de salud, sino que al bienestar. “El comprador se pregunta cuáles son las marcas que están ayudando a mantenerlo saludable, física, mental y espiritualmente”, indicó.
 
La tercera tendencia es la conciencia por el planeta. “Se preguntan, qué hace la marca por alcanzar este objetivo”. Un cuarto aspecto radica en los problemas sociales y qué hace la marca por atenderlos. 
 
Finalmente, la Dra. Vilches mencionó la experiencia, es decir, cómo el consumidor disfruta, vive y experimenta la marca cuando la consume.
 

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

Como una contribución al proceso de retorno seguro a las actividades presenciales que nuestra Universidad lleva a cabo, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realizó una nueva sesión de los conversatorios UPS.
 
En esta ocasión, la jornada estuvo dedicada a las y los estudiantes de nuestro Plantel y abordó las implicancias psicológicas del retorno a las clases en aula.
 
Beatriz Painepán, encargada de la Unidad, indicó que estas instancias se repiten semana a semana los martes a mediodía y que durante este mes se realizarán en la lógica de apoyar el tema de la adaptación a las clases presenciales y la rutina diaria.
 
“UPS Usach trabaja en atención psicológica individual para los estudiantes, pero también las afectividades son muy importantes porque tienen que ver con instancias de intervenciones en el área de la prevención en salud mental”, señaló la psicóloga clínica y educacional.
 
Clases presenciales
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, expresó que en este nuevo proceso será importante confirmar con datos el daño emocional que provocó la pandemia, porque permitirá tantear un diagnóstico más claro de la situación desde el punto de vista de la salud mental.
 
“Hay tres generaciones que este lunes recién vinieron a conocer la Universidad. De hecho, fue interesante ver algunas actividades en donde estudiantes decían: “que bueno conocerte presencial, porque antes solo habíamos hecho trabajos de manera virtual”, reconoció la especialista.
 
Este tipo de situaciones se seguirán repitiendo y harán a la UPS Usach retomar el tema del trabajo en salud mental y el apoyo a los alumnos de nuestra Casa de Estudios.
 
El estudio
 
El conversatorio sirvió como plataforma para dar a conocer los resultados de una encuesta que fue respondida por 663 estudiantes, en su mayoría mujeres, algo que se condice con que en salud mental se atiende más a mujeres que a hombres. 
 
“Este podría ser un indicio de una sensibilidad especial o cierta apertura hacia el tema más desde las mujeres, con algún grado de distancia todavía desde los varones”, aseveró Painepán.
 
La primera pregunta que se realizó fue en relación a la salud mental y qué se entendía de ella. Para sorpresa de las investigadoras, casi el 60 % de las respuestas apuntó a que la asimilaban como una sensación de bienestar general que incluye lo individual y lo social.
 
“Esto es un buen descubrimiento, porque la definición de la Organización Mundial de la Salud alude no solamente a aspectos individuales, sino que también al aspecto social y compartir con otros”, enfatizó la psicóloga clínica y educacional. 
 
Por otra parte, en relación a la frecuencia de la preocupación por la salud mental durante el 2021, la encuesta alcanzó el 80%. En relación a las áreas de afectación de modo negativo durante el mismo periodo, el equilibrio y bienestar personal, obtuvo un 90%. “También, resaltaron otras áreas que uno podría esperar y que se conciertan entre ellos, como, por ejemplo, el caso de los estudios con un 89%, las relaciones familiares con un 68% y las amistades y relaciones interpersonales con un 64,3%”, dijo.
 
La psicóloga Cinthya Córdova, se refirió en concreto a los efectos negativos a los que las y los estudiantes de la Usach se vieron enfrentados durante la pandemia en 2021.
 
“Dichos aspectos son bastante variados y destacan principalmente la ansiedad con un 92%, las dificultades para concentrarse en un 90,5% y la dificultad para motivarse con un 88,7%”, comentó.
 
En cuanto a la ayuda profesional, a nivel de terapia psicológica y atención psiquiátrica que solicitó nuestro estudiantado, se informó que el 80% consultó con un especialista, lo que indica que existió una movilización en términos de buscar apoyo emocional. 
 
Aquí surge la inquietud por quienes no consultaron. Estos estudiantes manifestaron que creyeron poder solucionar por sí mismos los problemas que se iban presentando.
 
“El 33%, no es que no haya tenido la necesidad o no haya querido una atención psicológica o psiquiátrica, sino que no contaba con dinero suficiente para solicitarla. Aquí se alude al acceso, que tiene que ver con un tema de políticas públicas, pero también nos involucra en términos de ver si estamos generando un acceso expedito a este tipo de atención”, señaló.
 
El 20% indicó que necesitó ayuda en algún momento, pero que por desconocimiento no buscó ese apoyo profesional. “Es curioso porque son estudiantes de la Usach lo que significa que ellos, o no indagaron esta información o no les llegó. Ahí, más bien, hay un tema de desinformación que podríamos haber sobrellevado o solucionado de una forma mejor de haberlo sabido”, aseguró Cinthya Córdova.
 
La última pregunta de la encuesta, tuvo que ver con los temas que quisieran ser abordados desde redes sociales de UPS, es decir en prevención.  Los conceptos que más destacaron fueron el manejo del estrés, de la ansiedad, de duelo por las pérdidas sufridas en pandemia, suicidio. 
 
“Otras tramas como los métodos de estudios fueron un dato interesante, ya que no fue prioridad de los estudiantes, lo que nos indica que en términos de salud mental hay que estar estables para después abordar los temas académicos”, concluyó la psicóloga.  

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

A través del webinar "Medios Universitarios para la comunicación: logros y desafíos", la Dirección de Comunicación Estratégica, perteneciente a la Prorrectoría, explicó su quehacer y aporte al objetivo misional de nuestra institución.
 
La actividad fue moderada por el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo, y contó con las exposiciones del director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González y la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño Molina.
 
Además de la estrategia 2022 para los medios Usach, se presentó la Política de Comunicaciones, el reordenamiento de la comunicación institucional, los avances de las plataformas digitales, el fortalecimiento de la dimensión mediática de nuestra Casa de Estudios, entre otros temas.  
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades