“80 Gabrielas para un Nobel: Lectura Colectiva Usach”, fue el nombre de la actividad organizada por la Corporación Cultural, Archivo Patrimonial, Editorial Usach, el Departamento de Bibliotecas, el Departamento de las Culturas y las Artes y la colaboración de la Dirección General de Comunicaciones y Medios. La jornada recibió a un centenar de personas para leer y escuchar la lectura de extractos del libro “Recados Completos”, de Gabriela Mistral.
El evento se forjó como un espacio de la cultura para rendir homenaje a la poeta nacida en Vicuña en 1889, en el octogésimo aniversario de la obtención del premio que puso a Chile en la elite de la literatura mundial.
La subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara Quilodrán, relevó la figura de Mistral, indicado que el gobierno del presidente Boric está invitando a diferentes actores de la sociedad para conmemorar este hito en la historia del país. “Para mí ha sido todo un orgullo el haber participado de esta lectura colectiva organizada por las unidades de cultura de la Usach y protagonizadas por estudiantes y autoridades de la propia Universidad de Santiago. Este ha sido un evento importante, porque logró rescatar la prosa y el pensamiento de la poeta desde su propia escritura”, sostuvo.
En esa misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, felicitó el interés del estudiantado que respondió de manera significativa a esta convocatoria. “Quiero destacar la labor de la naciente Mesa Cultural Usach, quienes articuladamente trabajaron para mantener vivo el vínculo con la comunidad universitaria, llamando a reflexionar sobre el valor de la palabra y el conocimiento compartido. Para nosotros, como Universidad de Santiago de Chile, es un acto de justicia seguir recordando la hazaña mistraliana, no solo por ser la primera poeta latinoamericana en recibir el Nobel en 1945, sino que también, porque en su poesía reconocemos un grito de justicia que sigue plenamente vigente”, subrayó.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, señaló que “para nosotros, reconocer el derecho humano a leer es fundamental, y hacerlo a través de una lectura colectiva que reúne académicos, funcionarios, estudiantes y la comunidad en general, fortalece la democracia y la convivencia social. En un país donde el promedio de lectura aún es bajo y la comprensión lectora presenta desafíos, promover el acceso a libros y bibliotecas es una necesidad urgente. Por eso, en esta actividad, además de la organización conjunta con distintas unidades, invitamos a reflexionar sobre la figura de Gabriela Mistral mediante un ejercicio que busca describirla, en una palabra”.
Además, la autoridad agregó que, “este acto busca abrir un diálogo que evidencie qué aspectos de su vida y obra son más relevantes para cada uno, reconociendo además el patrimonio cultural como un bien público y un espacio de construcción de identidades. Desde la Universidad, también destacamos la vinculación que hizo el Archivo con la historia de Gabriela Mistral y su relación con nuestra institución, así como el aporte de la Editorial, que entrega gratuitamente libros para fomentar la lectura. Todo esto enriquece nuestro compromiso con la cultura y la educación, promoviendo una ciudadanía más activa y reflexiva”, expresó.
Una historia mistraliana con la EAO
La coordinadora del Archivo Patrimonial Usach, Ninoshka Piagneri Maturana, se refirió al libro Recados Completos, de Gabriela Mistral, enseñando al público que estos textos fueron una práctica literaria cotidiana de la poeta a lo largo de su vida, abordando temas de importancia como le educación, la naturaleza, la política, la literatura y las mujeres, entre otros.
Todos estos pasajes terminaban siendo un Recado, y existe uno que vincula a la otrora Escuela de Artes y Oficios (EAO), que hoy corresponde a la Universidad de Santiago de Chile.
En enero de 1952, los recién egresados de la especialidad de Química de la EAO, visitaron a la Premio Nobel en la ciudad de Nápoles, en Italia. En la cita, coincidieron con el profesor Humberto Barrera, quien por aquellos años era el presidente de la Asociación de Alpinistas de Chile. Al pasar del tiempo, el profesor Barrera escribió una carta de agradecimiento a Mistral, narrando la admiración que sentía la gente de montaña por ella. En ese mismo texto, recordó a los estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios.
Gabriela Mistral respondería a esa carta con un Recado a los alpinistas, el mismo con el que se inició la lectura colectiva por la celebración de los 80 años de la obtención del Premio Nobel de Literatura.