Académicos

Español

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Metro de Santiago presenta los horarios de funcionamiento más acotados si se compara con trenes subterráneos de Latinoamérica como Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. En la ciudad brasileña, por ejemplo, el último tren circula a las 00.00 horas en días de semana y a la 01.00 h los fines de semana. En ciudades como Nueva York y Chicago, en tanto, el servicio funciona las 24 horas del día.

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, sería positivo que el ferrocarril metropolitano extendiera su horario de funcionamiento, por la calidad del servicio que entrega y por la seguridad que ofrece a sus pasajeros, comparado con lo que sucedería con los buses del Transantiago. En ese sentido, señala que los principales beneficiados serían los trabajadores de jornadas nocturnas.

Sin embargo, reconoce que el flujo de pasajeros en las noches es menor en comparación a quienes utilizan el transporte público durante el día. Esto último haría que la rentabilidad económica de una medida de este tipo fuera muy poca. “En consecuencia, una decisión como esta requeriría al menos una coordinación con el Ministerio de Trabajo, para definir políticas de jornada laboral que la justifique”, sostiene.

De acuerdo a Martin, diariamente se mueven en transporte público 6 millones  de personas en la capital. Por lo tanto, para compensar las eventuales pérdidas que generaría extender el servicio, al no contar con una demanda similar a esta, habría que incrementar el valor del pasaje, evitando aumentar el subsidio estatal que, a la larga, terminaría por perjudicar las arcas fiscales.

“Una determinación como esta solo podría argumentarse en función de un impacto social significativo, pero es necesario analizar la realidad de jornadas de trabajo en Santiago con mayor detalle, para poder justificar esta medida”, puntualiza.

Finalmente, insiste en que la experiencia internacional indica que el subsidio del Estado para los ferrocarriles que funcionan de noche es demasiado alto como para ser costeado por nuestro país. “Procesos de consulta participativa son, probablemente, el mejor camino para dimensionar esta demanda nocturna, para no terminar equivocándonos  al tomar una acción solo desde la teoría o en función del posible impacto mediático”, concluye.

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE USACH y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron el primer Seminario Alumni 2017, con la charla del Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Moreno.

En la oportunidad, el director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a Alfredo Moreno, señalando que “es un honor contar con su exposición para poder entender lo que viene en temas de crecimiento económico para Chile”.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, comenzó su ponencia afirmando que “es  difícil entender el futuro si no vemos de dónde venimos”.  Moreno explicó que la generación anterior vivía en una época muy distinta, donde la gente se acostumbró a un mundo sin crecimiento y economías cerradas. Sin embargo  a estas creencias, el ex canciller indicó que “Chile nunca había tenido de tal magnitud como en los últimos 40 años , convirtiéndose en el país más desarrollado de América Latina”.

A su juicio, la receta para este éxito fue la libertad económica, la confianza en el sector privado, el Estado pasó a ser subsidiario, una disciplina macroeconómica, una apertura comercial, cambiando el modelo de industrias protegidas y logrando tratados y acuerdos económicos con 85 países e el mundo.  A esto, indicó Moreno, se suma la alta calidad de las políticas públicas.

En su ponencia, Alfredo Moreno destacó la evolución de algunas empresas que entraron al retailer y que se posicionaron con un sorprendente éxito en el mundo, y la creación de nuevas organizaciones que innovaron en el campo de la tecnología y en el cultivo de especies marinas.  “El cobre es hoy una industria de clase mundial. Chile en 1980 cambió la ley minera, todo el cobre fue estatal, pero se abrió a la posibilidad de explotar nuevas minas por parte de empresas privadas. Hoy, el 72% del cobre es extraído por empresas que no existían y que fueron explotadas por inversionistas extranjeros”, sentenció el presidente de la CPC.

En la actualidad, la economía chilena enfrenta nuevos desafíos  a los que el sector privado no está preparado ni acostumbrado. La última encuesta CEP muestra una gran desconfianza generalizada, pero en menos medida en la empresa privada. “Esto no es un fenómeno chileno, sino que a nivel mundial, lo que demuestra que con desconfianza la economía no puede crecer, ya que la legitimidad está cuestionada”, dijo Moreno.

A su juicio, existen muchas dificultades para realizar proyectos de inversión en el país y si no hay inversiones, no existe crecimiento. “El tiempo necesario para aprobar una inversión ha subido mucho y la colusión ha provocado un enorme daño”, continuó Moreno.

“Las diferentes colusiones que se han conocido en Chile desde el “caso La Polar”, hasta el desfalco en Carabineros de Chile, ha generado desconfianzas en las organizaciones por falta de control, falta de comunicación y una gestión centrada en sí misma”, explicó el presidente de la CPC, agregando que hacia delante, las empresas no sólo responden a accionistas, sino que a la sociedad como un todo.

 

¿Qué hacer?

 

Ante esta situación de desconfianza que se apoderó de la sociedad, el ex canciller invitó a los asistentes a dejar atrás la falta de control y adoptar mejores prácticas en las organizaciones. “Varios de los escándalos corporativos que se han conocido, se debieron a un control muy deficiente. Por esto, para que las empresas vuelvan a ser valoradas, deben comunicar activamente el valor que crean para la sociedad y realizar un cambio radical en la forma cómo conversan con la sociedad”, expresó.

Los nuevos desafíos que se vienen son el desarrollar una nueva forma de comunicar, la transparencia de las organizaciones, responsabilidad en el área de la sustentabilidad y desarrollar la ética como una cultura corporativa. “Las empresas no sólo producen empleos y servicios, también tienen valores y requieren de una cultura corporativa que transmita lo que le importa a la gente que está entregando el servicio”, señaló el ex canciller.

Para finalizar su presentación, Alfredo Moreno dijo que el problema no es el problema, si no es la actitud con la que éste se enfrenta. “Ser optimista abre un mundo de posibilidades y el desafío es a conectarse con la sociedad y el país. Su desafío, por lo tanto, es ser los primeros en recuperar la confianza para que el motor de l sector privado recupere el dinamismo que el desarrollo de Chile requiere”, dijo Moreno, agregando que el cambio tecnológico será muy importante  para que se pongan en marcha las empresas en los próximos 20 años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos