Actividades

Español

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

  • Una positiva integración se logró hace algunos días entre científicos, académicos y estudiantes de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel con más de 600 estudiantes de Enseñanza Media de 35 establecimientos del país.

 



El objetivo de esta jornada, cuya primera versión fue en julio del año pasado, es dar a conocer el quehacer de la Facultad Tecnológica a los jóvenes  e interesarlos por las disciplinas asociadas a las carreras tecnológicas que imparten los departamentos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), de Tecnologías de Gestión, de Tecnologías Industriales, de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

En la actividad, organizada por esa Unidad Mayor junto con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), participaron estudiantes de enseñanza media científico/humanista y técnico/profesional de buen rendimiento académico, y cuyas calificaciones están en el rango de los 850 puntos de ranking (notas).

Este cupo constituye una real oportunidad de ingreso para quienes no logran el mínimo puntaje PSU para postular directamente a las carreras.

En este marco se procedió al lanzamiento institucional del Ranking 850 para el proceso de admisión 2017, que este año tiene como novedad la consolidación de la red de universidades con este cupo especial, conformado por las Universidades Alberto Hurtado, Austral, Católica Silva Henríquez y Santiago de Chile.

Formación integral de profesionales

La bienvenida oficial estuvo a cargo de la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, quién agradeció la presencia de los centenares de jóvenes que respondieron a esta segunda invitación de la jornada “Puertas Abiertas”.

Destacó que “la Facultad Tecnológica es una comunidad universitaria que se centra en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico/tecnológica y la de gestión, y que a través del tiempo ha puesto todos sus esfuerzos en generar, desarrollar y transferir el conocimiento tecnológico centrado en valores”.

El programa consideró una exposición respecto de los programas de Becas y Créditos a las cuales los estudiantes pueden optar en la Educación Superior, así como un recorrido guiado por los distintos laboratorios de la Facultad Tecnológica, donde los visitantes dialogaron con investigadores, académicos y estudiantes de distintos niveles, lo que les otorgó la oportunidad de conocer en profundidad el quehacer de la Factec.

A la vez, se dictó una charla referida al Programa Ranking 850, especialmente preparada para  los orientadores y directores de establecimientos que acompañaron a los jóvenes en esta jornada.

También, y para todos los visitantes. Se incluyó un recorrido por los sitios patrimoniales de nuestra Casa de Estudios, como las dependencias donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios, EAO.

Finalmente, los representantes de unidades educativas de enseñanza media conocieron el Auto Solar Apolo III, que representa el trabajo de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad y que, hace algunas semanas, logró el tercer lugar en la “Carrera Solar Atacama 2016”.

En la ocasión, dialogaron con algunos de los integrantes del equipo que ha hecho posible prestigiar mundialmente a nuestro Plantel con este vehículo que ya contabiliza tres versiones.

Lanzamiento de Red de Universidades con Cupo Ranking 850

Cada año cerca de 250 mil estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU), de los cuales, aproximadamente 4 mil lo hacen con un puntaje Ranking de 850.

De esa cifra, casi mil estudiantes no logran superar los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU, quedando  excluidos de la posibilidad de postular a una universidad del Sistema Único de Admisión (SUA).

Esta realidad motivó que -a partir del 2015- nuestro Plantel creara un cupo de ingreso especial denominado Ranking 850, dirigido a estudiantes de muy buena trayectoria escolar que no alcanzaban los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU.

De este primer proceso ingresaron 10 estudiantes al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, quienes se mantienen hasta hoy como alumnos regulares.

Ellos han recibido acompañamiento académico durante los primeros años de estudio y una beca complementaria del Plantel, la cual cubre la diferencia entre el arancel real de la carrera y el arancel de referencia (Beca de Excelencia Académica).

Al respecto, el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Universitaria, Francisco Javier Gil, señala que “esta es una opción que se le abre a aquellos estudiantes que antes no veían en el horizonte”.

“Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a Unesco y también durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc. Soy un convencido de que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, puntualiza.

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

  • La socióloga Dra. Kathya Araujo participó en el segundo seminario Anual del Área de Ciencias Sociales, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), donde analizó los cambios de la sociedad chilena ocurridos en nuestro país en los últimos cuarenta años.

 





La socióloga Dra. Kathya Araujo participó en el segundo seminario Anual del Área de Ciencias Sociales, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), donde analizó los cambios de la sociedad chilena ocurridos en nuestro país en los últimos cuarenta años.

El tema central fue la presentación de su estudio “Diez tesis sobre la sociedad chilena hoy”, donde explicó las razones que -a su juico- han provocado los cambios en nuestro país.

“Lo que ha cambiado en Chile es que se están recomponiendo los principios de legitimidad, de la racionalidad social y aquellos que ordenan las relaciones sociales, los que se han transformado como resultado de dos grandes procesos: la instalación del modelo neoliberal, como modelo económico y social, y los procesos de empuje a la democratización”, precisó.

Agregó que los dos fenómenos han producido un nuevo escenario en la vida social y que por tanto, los individuos “tienen que responder de nuevas maneras”. Aclaró que este proceso en que la vida social “está siendo recompuesta, renegociada y reconfigurada no es de ahora, es algo que ocurrió lentamente, al menos en los últimos 40 años”.

Para la socióloga, de esta manera los procesos van cambiando y los individuos deben enfrentar un mundo social distinto, que evoluciona. “Se transforma lo que uno puede esperar, las formas de relación que uno encuentra admisibles, desde el punto de vista de lo que cada quien cree que se merece y lo que no. Todo eso se ha transformado de manera significativa y tenemos que darnos las respuestas, y las 10 tesis se refieren hacia dónde está yendo este proceso”, puntualizó.

Las tesis que explican nuestra sociedad actual

Expresó que, básicamente, las tesis apuntan a diagnosticar la actual sociedad chilena, afirmando, por ejemplo, que los cambios y las transformaciones en las últimas décadas “han llevado a una exigencia de híper actuación para los individuos y por tanto a un fortalecimiento de los actores sociales; a la convicción de tener que actuar sin las instituciones, es decir, el sentimiento de dependencia de las instituciones se ha atenuado. Además, hay una exigencia renovada en la vida social de autocontrol y de auto orientación”.

Dentro de estas teorías, la Dra. Araujo expuso que también ha observado en los actores de la sociedad nacional “la modificación del horizonte de aquello a lo que legítimamente se puede aspirar, es decir, hay mucha desigualdad en el país, pero las personas creen que su distancia con los otros es menor; también ha habido una extensión de una promesa igualitaria en el país, que se ha inscrito en las personas y ha generado nuevas expectativas relacionales.

Por otra parte, la experta expresó que otro fenómeno destacado es que se instaló “el mérito como un criterio privilegiado de justicia, porque para las personas es un arma poderosa contra la vigencia de la lógica de los privilegios de clase, naturalizados, que históricamente habían estado presentes en el país; y de lo anterior se desprende que la sociedad tiene una conciencia abusada del abuso, como un elemento discursivo para enjuiciar la sociedad más recurrente que hay”.

Finalmente, la investigadora consideró dentro de sus tesis que la sociedad chilena “es una cuyas relaciones sociales están altamente irritadas, y eso está asociado a situaciones de descontento; asimismo, los ejercicios del poder se están recomponiendo, y hay que agregar que está la extensión de una clave narrativa sobre la vida social en términos morales, que es una forma clasista adjetivada moralmente”.

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

  • Durante la mañana de ayer martes, coincidiendo con el Día Mundial de Reciclaje, nuestra Universidad inició un completo programa destinado a la recolección de materiales reutilizables. A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

 



El punto de acopio se instaló ayer en el acceso principal, donde estudiantes de distintas carreras atendieron a todas las personas que quisieron aportar en este proceso orientado a sensibilizar a la comunidad, tanto interna como externa respecto de  la necesidad de reciclar los residuos.

De acuerdo a la planificación, la recepción de hoy estará frente a la Escuela de Arquitectura, donde el llamado‚ punto limpio’ recibirá papel, bolsas plásticas, botellas, cartón y latas de aluminio, entre las 9:30 y 17:00 horas.

El encargado del área de sustentabilidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y responsable de la campaña, Sergio Cerda García, enfatiza que se desea “superar las 1,33 toneladas recolectadas el año pasado, y para eso ya hay un trabajo de difusión de por medio. Con la misma Biblioteca Central programamos, por ejemplo, un retiro de cierta cantidad de papel”.

Junto con ello, el encargado aclara que la recolección la denominaron inclusiva porque “también tratamos de incluir en la campaña a nuestro entorno, como los vecinos de la Villa Portales y las fotocopiadoras de Avenida Ecuador”.

Adicionalmente al punto de acopio, estudiantes que colaboran con los planes que apoyan la protección del medio ambiente en el Plantel, recorrerán el Campus para recolectar los materiales.

A lo descrito, se suma que este viernes 20 se firmará un convenio para el reciclaje de equipos computacionales de la Universidad, “evitando así que se vayan a destrucción y puedan ser donados para reacondicionamiento o reciclaje”.

Repositorio del Sistema de Bibliotecas

A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

“La biblioteca dejará de recibir copias físicas en papel y las que puedan estar almacenadas en dispositivos como CD y eso trae consigo una mitigación de impacto. Por ejemplo, dejar de talar 11,6 árboles o dejar de producir 1.720 copias de CD que tardan entre 100 a 1000 años en degradarse en la tierra. Esta acción implica, también, la mitigación de gases de efecto invernadero que están asociados a la huella de carbono”, asegura Cerda.

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel (SIB UdeSantiago), Ximena Sobarzo Sánchez, comenta que el repositorio “es una herramienta tecnológica, un reservorio de archivos que permite preservar, conservar y reunir material”.

Sobarzo agrega que “también permite darles visibilidad a los contenidos académicos generados al interior de la Universidad, y mostrarle al mundo nuestra historia, las colecciones que son parte del inicio de la educación industrial del país. Estamos hablando de tesis y textos de hace más de 100 años”.

La jefa de la mencionada Unidad enfatiza que “esa es un poco nuestra labor, es decir, difundir y poner a disposición nuestras colecciones para que sean consultadas por la mayor cantidad de personas posibles”.

Al respecto, Ximena Sobarzo destaca que el Repositorio es una herramienta que está disponible para toda la comunidad universitaria dentro y fuera del país, “y el ganancial de esta herramienta es la cantidad de consultas y visitas que tenemos en nuestras colecciones porque eso significa que los contenidos que ahí están son de interés, contenidos que tienen relación con la investigación y la academia”.

Si bien el Repositorio se lanzó hace dos años, la directora del Sistema de Bibliotecas aclara que “ahora tenemos una relación bien directa con las prácticas sustentables y también con la despapelización, por eso invitamos a todo el mundo a despapelizar; hoy en día la tecnología es mucho más accesible, más rápida, más limpia y además cuidamos el planeta”.

Por tanto, agrega Sobarzo, “hicimos este vínculo directo con RSU y nos dimos cuenta que la ganancia no era solamente en términos de visibilizar colecciones, sino que también acompañábamos las buenas prácticas”.

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

  • Con el objetivo de contribuir al debate público en torno a la probidad administrativa, se desarrolla el cuarto Encuentro Universitario de Negocios e Innovación (EUNI) 2016: “Transparencia fiscal y normativa contable NICSP”. 

 





La actividad realizada ayer en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, corresponde a una iniciativa organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo Bosch & Vargas, formado por estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, y cuyo director general es Eduardo Pulgar Martínez.

Para su ejecución, hubo una estrecha colaboración del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, del Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile, y del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

La instancia, en su cuarta versión, propuso un espacio de debate universitario que se centró en la implementación de normas que contribuyan a un quehacer estatal saludable, acorde a los estándares internacionales de probidad.

En la ocasión , expusieron el jefe de la división Contable de la Contraloría General de la República, Patricio Barra Aeloiza; el académico de la FAE y Magíster en Economía Monetaria, Guillermo Pattillo Álvarez; la académica y especialista en estándares financieros, Verónica Ruz Farías, y el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo.

Asimismo, contó con la destacada presencia del director Departamento Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda Morales, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La norma

Las NICSP, o Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público, fueron el foco central del evento.

En ese contexto, como explica la Contraloría General de la República, “son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB), el que forma parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)”.

Su misión, es proveer a los organismos públicos, información eficaz para la adopción de determinaciones que aporten  probidad a la rendición de cuentas, mejorando sustantivamente la calidad de la información financiera.

De la Contraloría General de la República

Patricio Barra, fue quien comenzó la ronda de participaciones. En su charla titulada “NICSP en Chile: Fase de implementación en los servicios públicos del gobierno central”, relató las etapas de implementación de la norma que incluyó una  de diseño, entre el 2010 y 2015; una de implementación, entre 2016 y 2018, y una post- implementación en 2019.

Además, hizo hincapié en la relevancia que tiene para el sistema público, la aplicación de las NICSP, porque erradica prácticas poco probas, como maquillar las cuentas públicas, y establece certezas en la materia.

Barra declaró que estas normas, en su conjunto, son una obra transformadora que está presente prácticamente en casi todos los países del mundo, independiente de su nivel de desarrollo económico, y cuyo génesis fue la severa crisis griega. Explicó que, en ella, la deuda pública y el déficit del presupuesto no se declaró con exactitud desde el año 2000, generando serios problemas hacia el final de la década.

“Por lo tanto someterse y entregar, de alguna manera, esta jurisdicción normativa a un estándar internacional, es una señal de transparencia en el sentido que se será medido por cualquier entidad externa, y va a ser comprendido y publicado con esa misma vara de medición”, sostuvo el jefe de la división Contable de la Contraloría General.

Académico Guillermo Pattillo

Continuó, el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, y la ponencia “Transparencia Fiscal”, quien subrayó que “en la medida que las cosas sean más transparentes, la información será de mejor calidad, y eso implicará menos decisiones mal tomadas”.

Agregó el experto, que la información, debe ser transferida en un leguaje capaz de llegar a todos los sectores de la sociedad, para que, de esa forma, cumpla cabalmente con su función clarificadora.

“¿Es transparencia que se publique una tonelada de datos que nadie entiende? Eso es algo que justamente los organismos internacionales han buscado que se corrija: que la gente que lee la información, sin ser especialista pueda entenderlos. De lo contrario, no sirven de nada”, reflexionó el especialista.

Verónica Ruz y abogado Sergio Muñoz

En este punto coincidió la siguiente oradora, Verónica Ruz, quien conminó a “ciudadanizar la información financiero contable, publicándola en un lenguaje comprensible, útil y amigable para los usuarios”.

También propuso que cualquier regulación, en materia de transparencia, debe ir de la mano de políticas que eduquen a la población en estos temas. “El camino hacia la transparencia debe ir acompañada con una robusta y sostenida educación; es decir que se aprenda a comprender y a saber leer la información financiera”, sostuvo.

Finalmente el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, abordó la implementación de las normas NICSP en el Poder Judicial, tanto en sus Centros Financieros como en sus unidades ejecutoras.

La ex autoridad  judicial detalló que el proceso, que comenzó en el año 2014, tuvo que lidiar con un cambio cultural importante. Para ello se propusieron “comunicar y dar difusión efectiva a la nueva normativa, con el objeto que sea comprendida por los usuarios directivos de la información contable, identificando claramente los cambios y adaptaciones que sufrirá la normativa actual”, declaró.

Segunda jornada

Para hoy martes se considera la charla del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner, así como la del jefe de la Unidad de Gestión Financiera y Presupuesto del Consejo de Transparencia, Miguel Díaz, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La actividad se inicia a las 9:00 de la mañana, con la acreditación, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.


 

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

  • Hoy prosigue en nuestra Casa de Estudios este encuentro organizado por la Unidad de Innovación Educativa de la VRA y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios. La conferencia inaugural de ayer, “Innovación y conocimiento en el aprendizaje”, estuvo a cargo de la Dra. María Teresa Mauri, investigadora de la U. de Barcelona, quien puso de relieve que en países europeos “cada vez más la forma en que se educa a los docentes está centrada en la práctica, pero no porque la teoría no sea importante, sino porque se utiliza para poder leerla mejor”.

 





Académicos de 14 universidades, nacionales e internacionales, participaron ayer en el desarrollo del primer Congreso Intea, un espacio de colaboración académica y multidisciplinario donde convergen las miradas de diversos especialistas.

El encuentro se propone analizar experiencias de investigación, prácticas de innovación, tecnología y aprendizaje en la enseñanza universitaria.

Una de ellas es la Dra. María Teresa Mauri Majós, académica de la Escuela Universitaria de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Barcelona, quien en esta primera jornada ofreció la conferencia “Innovación y conocimiento docente”.

Como protagonista en procesos de desarrollo de reformas educativas con eje en el cambio curricular, en la formación y desarrollo de equipos docentes universitarios, así como en proyectos de innovación educativa en el mismo ámbito, la experta explicó que los docentes recurrentemente se enfrentan a dilemas, donde no existe una solución.

“Estos eventos se encuentran en tensión y que entran en conflicto. Ahí está el grado de innovación, donde los implicados deben decidir en qué dirección actuar. La innovación no es algo que esté de moda. Es algo que nos otorga momentos de reflexión para enfrentar los dilemas de la práctica”, detalló la experta.

Y es que cuando se habla de diseñar a partir de la innovación, para la académica necesariamente implica acceder a situaciones prácticas que permitan reconocer los dilemas y donde la metodología de la investigación-acción aparece como el modelo más adecuado para la innovación.

“Para eso se debe fomentar el papel de los equipos docentes, apuntando a la reflexión y construcción de significados de manera conjunta, donde pueda surgir la negociación de un propósito compartido”, explicó.

Advirtió que, incluso, los docentes habitualmente desprecian y no valoran lo que construyen. “Esto debe cambiar. Los que saben más, saben diferente y probablemente no lo que uno sabe sobre la propia práctica. Por eso es importante dar valor a nuestra acción como aporte al conocimiento construido entre todos”.

Los dilemas docentes no desaparecen

La Dra. María Teresa Mauri recalcó que  “la innovación también es el diálogo. (…) Algo que se construye en un proceso y no como principios que se aplican en la práctica. La innovación es siempre constructiva”.

Insistió en que lo interesante es identificar los obstáculos a partir de la reflexión. “El docente tiene que interpretar lo que está ocurriendo para comprenderlo en profundidad e identificar qué elementos están en conflicto. Cuando los dilemas son docentes no desaparecen. El docente debe reconocerlos y entender que en cada situación existe una solución”.

Y es que para la especialista la dinámica de la innovación se produce mientras se está actuando, donde necesariamente se generan cambios en la manera en que los docentes se relacionan con cada situación en particular.

Al referirse a lo que ocurre en países europeos, experta expresó que “cada vez más la forma en que se educa a los docentes está centrada en la práctica, pero no porque la teoría no sea importante, sino porque se utiliza para poder leerla mejor. Pero no como un elemento que después de que se conoce se aplica directamente. Una teoría nunca se aplica directamente a la práctica, porque la práctica misma interpela y cambia lo que se esté aplicando”.

Junto con participar en este primer Congreso, la visita de la Dra. María Teresa Mauri se enmarca dentro de un taller para los docentes de la UNIE, como una instancia de capacitación para evaluadores de proyectos de innovación.

Transferencia de experiencias innovadoras

En este primer Congreso sobre innovación en la educación superior convergen proyectos de diversa índole, destacando los Fondecyt, los Programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) y proyectos de desarrollo docente.

Así lo explicó la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien agregó que el objetivo del encuentro no es la innovación como un fin en sí mismo, sino la motivación de potenciar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

“Debemos preguntarnos lo que estamos comprendiendo por aprender y también lo que se supone que se debe aprender, así como sobre la importancia de reunirse a discutir y compartir experiencias del trabajo que se está desarrollando en las distintas universidades y espacios de investigación e intervención”, planteó la autoridad universitaria.

Junto con apuntar a la exploración y desarrollo de la práctica pedagógica innovadora, abierta a reconsiderarse, evaluarse y reformularse, la Dra. Patricia Pallavicini invitó a los participantes a someter el propio trabajo a la consideración de otros, como también a nutrirse de lo que los demás han alcanzado.

“La transferencia de experiencias innovadoras, desde espacios de encuentros como éste, es un deber para los agentes del proceso formativo y una cuestión primordial para avanzar en prácticas educativas efectivas. Pero es también una forma de mostrar el valor de la cooperación y el poder de la reflexión conjunta como un pilar de la innovación”, concluyó.

Tecnologías como mediadoras entre enseñanza y aprendizaje

Como parte de las actividades, varios de los trabajos que fueron presentados previamente por los académicos participantes son expuestos durante las dos jornadas, mediante conferencias y mesas de discusión, lo que revela la necesidad de discutir respecto de la importancia de la innovación educativa y la existencia de nuevos escenarios de aprendizaje.

“No puede haber innovación si no se asocia a la tecnología, y tampoco si es que no responde a los procesos de aprendizaje, que son el foco central de la discusión que queremos instalar en este encuentro”, enfatizó el director del Congreso, Dr. Jorge Chávez, académico del Área de Formación Docente de la UNIE.

A la vez, destacó que la idea es poner a prueba los trabajos respecto de todas las iniciativas que, de manera colaborativa o particular, los docentes de diferentes universidades llevan a cabo, bajo el alero de tres preguntas: ¿Existen cambios en el aprendizaje? ¿Existen cambios en la enseñanza? ¿Pueden las tecnologías facilitar esta relación mediada entre la enseñanza y el aprendizaje?

En ese sentido, para el académico es posible entender el aprendizaje desde dos puntos de vista: “Como un proceso individual, basado en la metáfora de la mente como un contenedor, donde el profesor vacía información, además de la transmisión del conocimiento. O una segunda alternativa, que es entender el aprendizaje como un proceso complejo que involucra cambios en el desarrollo, entrelazado con actividades y el uso de artefactos o herramientas mediadoras, y que se construye, a propósito de procesos de interacción, cuando se utilizan estos artefactos”.

En suma, tal como planteó el Dr. Jorge Chávez, se trata de una necesidad de generar cambios en las prácticas de enseñanza, lo que podría facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Más detalles del Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior pueden encontrarse en el sitio oficial http://www.intea.udesantiagovirtual.cl/

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

  • Durante tres días, 180 estudiantes de ingeniería de las universidades de Concepción, de Santiago y UC de Valparaíso, participaron en la primera jornada de ‘Integración e Innovación I2’ del proyecto Nueva Ingeniería 2030, que reúne a las tres casas de estudio con el respaldo de la Corfo.

 



Durante tres días, 180 estudiantes de ingeniería de las universidades de Concepción, de Santiago y UC de Valparaíso, participaron en la primera jornada de ‘Integración e Innovación I2’ del proyecto Nueva Ingeniería 2030, que reúne a las tres casas de estudio con el respaldo de la Corfo.

El programa consideró trabajo grupal interuniversitario, para presentar propuestas que abordaran las deficiencias del Plan Estadio Seguro y la inclusión en el transporte público, entre otras problemáticas.

Cabe resaltar que los estudiantes pasaron sus noches en carpas térmicas, con colchón y saco de dormir, para luego asistir a jornadas de trabajo a objeto de potenciar su perfil innovador, logrando que diez iniciativas llegaran a la fase final del domingo.

Cada grupo escogió a un integrante que, en dos minutos, intentó convencer de manera concisa al jurado sobre lo atractivo de su proyecto, trabajado desde el viernes hasta el domingo.

Al finalizar la premiación, Start-Up Chile (que era parte del jurado de la competencia junto a representantes del Ministerio de Transportes, ProChile, CORFO y el Consorcio 2030) comprometió mentorías gratuitas para todos los ganadores, que entregarán capacitación en pitch o comunicación efectiva, modelos de negocio y marketing, entre otras áreas.

Desde la organización, adelantaron que esta jornada servirá como base para la realización, al inicio del segundo semestre, de un torneo interuniversitario con similares características, pero realizado a distancia.    

Los triunfadores

El equipo ganador fue el que propuso una tecnología para hacer más efectivo el control de identidad en los estadios. La propuesta ‘SecurFace’, postula instalar portales en recintos deportivos diseñados para transferir la información contenida en el chip del carné hacia cámaras de identificación biométrica.

En otras palabras, se trata de establecer si el usuario de una cédula de identidad es, efectivamente, su verdadero propietario, lo que supone una automatización de los procesos que actualmente realizan fiscalizadores y menos atochamientos en el ingreso a estos  sitios.

“Intentamos desarrollar algo que sirviera. La idea es seguir con este prototipo hasta implementarlo”, sostuvo el integrante del equipo ganador y estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso, Joaquín Henríquez.

Al igual que el resto, su grupo estuvo compuesto por estudiantes de cada una de las casas de estudio involucradas en el Consorcio 2030, logrando una óptima relación interuniversitaria.

‘Paradero Inteligente!’ fue la iniciativa que obtuvo el segundo lugar. Se trata de una tecnología que busca que personas con discapacidad visual puedan acceder, en los paraderos, a información sobre los recorridos del transporte público. ¿Cómo? Usando tecnología instalada en letreros de los buses para enviar dicha información a las paradas, con el fin de ponerla a disposición mediante alto parlantes y teclados braille.

Finalmente, el tercer puesto fue para ‘SmartStop’, que también busca dar una solución integral para que personas que padecen alguna discapacidad puedan usar el sistema de transportes sin problemas.

La innovación contempla que, al pasar la tarjeta Bip! por el validador de un paradero, se active una luz en la parada, permitiéndole al conductor saber que lo esperan personas que requieren ayuda para abordar el bus, haciendo más eficiente el servicio.

Fomentando el trabajo conjunto

El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de nuestra Universidad, Jorge Bravo, resaltó el trabajo coordinado de las tres universidades para la realización de esta primera jornada.

“Es un hecho histórico. Por primera vez, se reunieron estudiantes de tres facultades diferentes en pos de un mismo objetivo. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso actuemos como si fuéramos una misma facultad de ingeniería con distintas sedes, y eso solo se puede dar si nos conocemos, nos integramos y trabajamos en conjunto”.

Su par de la Universidad de Concepción, el director Patricio Cendoya, afirmó que “iniciativas como estas buscan prender la chispa de la integración. Son actividades necesarias para que la interacción sea mucho más cercana y en torno a proyectos de investigación, focalizando los esfuerzos de las tres facultades en pro de los desafíos que tiene Chile en materia de productividad y competitividad”.

Un nuevo ingeniero para el desarrollo de Chile

El director de la iniciativa en la Universidad Católica de Valparaíso, Edmundo López, explicó que el objetivo del proyecto Nuevo Ingeniería 2030, es generar a largo plazo un nuevo perfil del ingeniero para Chile enfocado en la innovación y el emprendimiento.

“Se debe a que, por muchos años, el país basó su PIB en la explotación de materias primas. Eso ha permitido generar mayores ingresos y bienestar en la sociedad, pero no ha sido suficiente”, expresó.

Enfatizó que “la meta es alcanzar el desarrollo y eso significa competir con países del primer mundo. Para eso, no podemos solo explotar materias primas, tenemos que agregarle valor a través de ideas o servicios que pueden ser prestados desde el país hacia el mundo. Esperamos contribuir a satisfacer esas necesidades o requerimientos desde la ingeniería”.

Finalmente, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, indicó que “la propuesta nuestra va más allá de un proyecto. Queremos generar una cultura institucional de colaboración donde cada universidad mantenga su identidad, pero que haya un común denominador que nos identifique, que es ser activos agentes en el desarrollo del país”.

Agregó que se contemplan otras acciones asociadas a este trabajo conjunto, como “compartir cursos, profesores y que las capacidades que tenemos en innovación se transformen en una constante. Esto nos permitirá sentar las bases pero el desafío mayor que se nos presenta de aquí en adelante”.

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

  • Una charla dirigida a estudiantes y académicos de nuestra Universidad ofrecieron los embajadores de Italia y Rumania, Marco Ricci y Florin Angelo, respectivamente, para profundizar el rol de la Unión Europea en la actualidad.

 




Con 28 países miembros, cuatro millones 290 mil kilómetros cuadrado de territorio, 506 millones de personas y un PIB al año 2014 de 18,51 billones de dólares, la Unión Europea (UE) aparece como uno de los bloques político-económicos más importantes del planeta.

Con su lema “Unida en la diversidad”, pero con varios problemas que afectan la cohesión del grupo, ayer lunes 9 de mayo, la organización celebró un nuevo Día de Europa.

Y es que si bien la consigna de que la cooperación democrática se encuentra basada en el derecho, a propósito de los tratados internacionales que la sostienen, la UE enfrenta hoy una compleja crisis migratoria, así como el cuestionamiento de varios sectores sobre la continuidad del bloque.

En ese contexto, la “Caravana de Embajadores” se plantea como una actividad organizada por la sede de la UE en Chile, en la que diplomáticos y representantes de la agrupación visitan universidades y colegios para explicar sus alcances, tanto respecto de su contexto histórico como del trabajo que desarrolla actualmente, y generar así un debate con los estudiantes.

“Las decisiones que se toman en la Unión Europea a nivel de gobierno son unánimes, lo que supone negociaciones de largo plazo”, explicó el embajador de Rumania en Chile, Florin Angelo, mientras que su par de Italia, Marco Ricci, lamentó que “muchas personas solo ven el lado negativo de las decisiones que se toman en la Unión Europea”, a propósito del bajo nivel de confianza que ha surgido entre sus ciudadanos.

Crisis migratoria y amenazas de retiro

Son cuatro las libertades de circulación que sustentan a la UE: bienes, servicios, capital y personas. Esta última, de acuerdo a lo planteado por los diplomáticos, se encuentra en graves problemas, producto de la crisis migratoria que afecta a parte del continente, con movimientos que amenazan con la desestabilización de la región.

“Nadie en Europa está pensando en volver al pasado, pero debemos encontrar los mecanismos para solucionar los problemas que genera la llegada de inmigrantes”, advirtió Florin Angelo.

Uno de los principales problemas que identifica es que resulta muy difícil saber cuáles son sus objetivos. “Desde ahí hay que pensar en políticas. La Unión Europea tiene valores que deben ser respetados. Por eso la complejidad para absorber los flujos migratorios”, aclaró el embajador.

Otro de los conflictos que preocupa a las autoridades se refiere a la posibilidad de que Reino Unido se retire del bloque continental. “Si mediante referéndum los británicos deciden salir de la Unión Europea, recién ahí comenzarían las negociaciones, porque no es algo que pueda ocurrir de manera inmediata”, detalló Marco Ricci.

Incluso advirtió que aquello podría significar un problema aún mayor para ese país. “Si deciden retirarse, se reabriría el problema de la independencia de Escocia. No creo que los británicos tomen esa decisión”.

Nuevas metas a partir de la crisis

Desde la crisis económica mundial de 2008, en la UE se propusieron estrategias de crecimiento pensando en el año 2020. Esto, a partir de lo que han definido como un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo y con una buena gobernanza económica.

Entre las metas definidas destaca la inversión del tres por ciento del PIB en investigación e innovación y que un 20 por ciento de la energía se origine desde fuentes renovables. “Varios países como Italia ya cumplieron con esta meta”, aseguró el embajador Ricci.

“Si el tema económico está en equilibrio, habrá menos euroescépticos”, agregó el embajador Angelo. Incluso con un mensaje sobre la necesidad de que Chile diversifique su economía.

Precisamente respecto del país, la delegación de la UE se ha propuesto como áreas prioritarias apuntar al comercio e inversiones; educación; derechos humanos; energía y medioambiente; así como seguridad y defensa.

De hecho, durante 2016 debería concretarse una modernización del acuerdo de asociación existente, junto al lanzamiento del Diálogo Medioambiente UE-Chile y también del Diálogo Seguridad y Defensa UE-Chile.

“El proceso de negociación está por comenzar”, anticipó el embajador de Rumania, añadiendo que “tanto Chile como la Unión Europea estamos fijando nuestras metas. Lo que estamos haciendo es adaptar y modernizar el acuerdo preexistente. En temas de Defensa, se firmó hace muy poco un acuerdo sobre la participación de Chile en operaciones de la Unión Europea. Por ejemplo, las que se están desarrollando en las costas de África contra los piratas”.

En cuanto al tema medioambiental, a propósito del calentamiento global y de lo que se decidió en la COP 21 de Francia, en diciembre del año pasado, el diplomático agradeció que Chile estuviera en línea con la UE. “Tal como se decidió en París, vamos a adaptar y fijar nuevas metas en el acuerdo que se negociará”.

Ayudas y políticas de largo plazo

Ambos embajadores no dudaron en aseverar que la UE es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a nivel mundial. Dentro de esa colaboración, más de la mitad se destina al desarrollo de los países. Sin embargo, también reconocieron que existen problemas.

“Apoyar el desarrollo de un país es una tarea bastante difícil, porque no solo se necesita entregar recursos. También se requiere crear las condiciones para que mecanismos sustentables y autónomos puedan desarrollarse”, explicó el italiano Ricci, asegurando que los mecanismos y las políticas para fomentar el desarrollo no han sido suficientes.

Un tema de gran interés en el ámbito de las relaciones internacionales, como reconoció el diplomático, apuntando a cómo apoyar efectivamente el desarrollo de un país.

“La realidad muestra que los países que más se han desarrollado lo hicieron de una manera endémica, como ocurre con los casos de China y Brasil. Lograron recibir apoyo en políticas específicas para algunos sectores, para que el progreso económico fuera acompañado por un progreso en el aspecto de los derechos y garantías en favor de las personas más desfavorecidas”, detalló el embajador.

En el caso de Chile, planteó que lo primero es mejorar el nivel de las escuelas y de las universidades. “Recién ahí se puede pensar en invertir el tres por ciento del PIB para apoyar la investigación. Hacer esto sin un nivel medio de capacitación de los estudiantes, sería una medida sin resultados en el corto y mediano plazo”, concluyó el diplomático.

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

  • En la sede FAO en Santiago, especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, en un encuentro organizada por nuestra Universidad.

 





Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud. 

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

  • Ochenta colegios de Santiago, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

 




Ochenta colegios de la región Metropolitana, Talagante, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

A esta primera fecha del XIV Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT Media, para la enseñanza media, asistieron el Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal, Liceo de Aplicación, Colegio Compañía de María de Apoquindo, Colegio Cambridge College, Liceo Nacional de Maipú, Colegio Hispanoamericano, Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue, Colegio Oratorio Don Bosco e Instituto Alonso de Ercilla, de la región Metropolitana,  entre otros.

También, Instituto O’Higgins, Instituto Regional Federico Errázuriz , Liceo Municipal Óscar Castro, Liceo Manquemavida, y Colegio Particular Graneros, de Rancagua; Colegio Carampangue, de Talagante, así como el Liceo Maximiliano Salas Marchan, de Los Andes, entre otros.

A nivel nacional, hubo encuentros en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Melipilla, Talca, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, que sumaron mil 800 estudiantes, el doble que en Santiago.

Se estima que para la segunda fecha, que se realizará el 28 de mayo, en otra casa de estudios, habrá mil 200 competidores en la Región Metropolitana y dos mil 400 como total en las demás regiones.

Superación de los estudiantes

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, señaló que estas actividades buscan que los jóvenes se superen, sobre todo considerando que muchos de ellos residen en sectores vulnerables.

“La superación personal siempre está relacionada con el esfuerzo individual, sobre todo cuando provienen de sectores más vulnerables. Y en nuestra Universidad hay mucha gente así, y nosotros no sentimos felices y orgullosos de recibirlos”, enfatizó.

Complementó que “ellos tienen que saber que tienen responsabilidad con el futuro. Por lo mismo, es fundamental que tengan claridad de ello desde el colegio, para que así se superen y las metas que consigan sean superiores a sus generaciones anteriores”.

Expresó que este tipo de actividades es una oportunidad para que los jóvenes escolares demuestren que son capaces.

“Con estas pruebas, una tras de otra, ellos irán superándose. Una academia o colegio parte con 20 puntos promedio, al año siguiente promedian 23, después 28, 30, incluso algunas veces han llegado a los 45 o 47. Entonces, este es un espacio para el que quiere trabajar le haga empeño”, puntualizó la autoridad.

El Dr. Labarca enfatizó que el campeonato busca, además, entregar herramientas y estímulos para que las nuevas generaciones se propongan como una de sus metas laborales, aportar para que el país salga del subdesarrollo.

“Somos un país subdesarrollado con todas sus letras. Basta solo observar que hay gente que se nos muere porque no es atendida en los hospitales o con lo que pasó con la reciente lluvia en Santiago. Eso es algo que no se discute. Y esta iniciativa es para cambiar ello”, subrayó.

 “Nosotros en la Universidad y todas las universidades en realidad, trabajamos en pro de eso, de que las nuevas generaciones nos superen, creo que de eso se trata”, destacó.

“Los acerca a la realidad universitaria”

En tanto, dentro de los establecimientos participantes de la región Metropolitana, la profesora Carolina Maulén, del Colegio Carampangue de Talagante, precisó que estas actividades son muy bien aprovechadas por los jóvenes.

“Ellos lo aprovechan y lo disfrutan. No siempre tenemos la posibilidad de desarrollar otro tipo de habilidades con los estudiantes en clases o en talleres externos. Además, les muestra un mundo distinto, los acerca a la realidad universitaria, incluso el hecho de estar acá en la universidad ya es muy importante para ellos”, destacó.

La profesional añadió que el torneo “los motiva a estar pensando, desarrollando ideas, resolviendo problemas todas las semanas. Además, los hace destacarse dentro de su colegio porque esta experiencia la llevan hacia la sala de clase”.

A su vez, el profesor Juan Elgueda, del Colegio Centenario de Maipú, puntualizó que a los estudiantes les motiva participar en el campeonato. “Para ellos lo importante es que vienen a participar, los motiva, se reúnen en grupos y se potencian tanto individual como colectivamente”, destacó.

Agregó, que “les permite conocer la vida universitaria, porque los jóvenes no están acostumbrados a salir de la burbuja que es el colegio. Por lo mismo, esta competencia les permite conocer la vida universitaria y  les abre un campo visual kinestésico diferente al que se trabaja en el colegio”.

Las restantes fechas del torneo para los colegios capitalinos serán el 28 de mayo en la Universidad Católica, el 25 de junio de nuevamente en la Universidad de Santiago, y el 30 de julio en la Universidad de Chile.
 

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

  • “Tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo”, afirmó el Dr. Andreas Reisenegger, al abordar el tema de las ondas gravitacionales, las que se pudieron observar -por primera vez- el 14 de septiembre del año pasado. El destacado investigador en astrofísica de la PUC fue invitado a inaugurar el Ciclo de Coloquios 2016, del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

 




El 14 de septiembre de 2015 ya está marcada en el registro de hitos del mundo científico, pues ese día, por primera vez, se pudieron observar las ondas gravitacionales gracias a los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos.

Estas señales confirmaron una parte de la Teoría de la Relatividad General que Albert Einstein propuso en 1915, abriendo una nueva ventana para estudiar y comprender el cosmos.

Dado el interés que genera este tema es que el Dr. Andreas Reisenegger, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en astrofísica teórica, fue invitado a dictar la charla inaugural del Ciclo de Coloquios 2016 del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, la cual se tituló “Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo”.

Aporte trascendental

Para el especialista, el aporte de este descubrimiento es que abre una nueva ventana para estudiar el cosmos, es decir, que “tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo. Están estos detectores que observaron un evento que nunca se había visto antes, que era la fusión de dos agujeros negros”, señaló.

Según el Dr. Reisenegger, antes que LIGO detectara las señales de las ondas gravitacionales no se había podido observar pares de agujeros negros fusionándose.

De acuerdo al docente, la alta sensibilidad de los detectores de LIGO, alcanzada después de un proceso de ajustes y mejoras, permiten observar fenómenos en el régimen de gravedad fuerte. Es decir, cuando la fuerza gravitacional es muchísimas veces mayor a lo que estamos acostumbrados en la Tierra, como por ejemplo, cuando dos agujeros negros orbitan muy rápido y muy cerca uno del otro, fusionándose en un agujero negro mayor, fenómeno que fue observado gracias a LIGO.

Así, las ondas gravitacionales se convierten en un canal complementario a la luz, las ondas de radio y rayos gamma, que sirven para estudiar los fenómenos del universo actualmente.

Estrellas de neutrones

En el caso particular del académico, que se especializa en el estudio de estrellas de neutrones, este descubrimiento hará que reoriente sus investigaciones para proponer a estos remanentes estelares, que han alcanzado el fin de su viaje evolutivo a través del espacio y el tiempo, como una posible fuente de ondas gravitacionales.

Otra expectativa que tiene al respecto, es que “también esperaría que se observaran estrellas de neutrones fusionándose, y uno puede inferir propiedades de la materias súper densa. En el agujero negro no hay ninguna materia involucrada, porque el agujero negro ya colapsó, es, en cierto modo, pura curvatura del espacio-tiempo. En el caso de la estrella de neutrones están en un punto que están casi colapsando, pero no de manera total por lo que hay materia presente en las estrellas de neutrones que se va a manifestar de alguna manera”.

Por otra parte, el académico planteó que este hito posibilitará la realización de observaciones complementarias en el mundo académico, lo que evaluó como algo muy interesante.

“Desde Chile podemos hacer observaciones complementarias de las ondas gravitacionales, dado que tenemos acceso a muchos de los mejores instrumentos del mundo. La idea es tratar de tener observaciones complementarias que nos permitan construir una visión más completa de lo que se está haciendo”, enfatizó.

Respecto a la proyección de LIGO, el Dr. Reisenegger comentó que espera que se puedan observar una serie de eventos, añadiendo que “vamos a ver más pares de agujeros negros, vamos a ver cuál es la distribución de la masa de los agujeros negros. Se pensaba que los agujeros negros que se iban a detectar estarían en el orden de entre 5 a 10 veces la masa del Sol, y estos tenían alrededor de 30 veces la masa del Sol, por lo que son bastante más masivos que lo se esperaba originalmente”.

Finalmente, se espera que para el año 2034 la Agencia Espacial Europea ponga en marcha el proyecto eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna), una versión espacial de LIGO, que se tiene la expectación de que tenga la capacidad de detectar ondas gravitacionales de frecuencias más bajas que LIGO.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades