Cultura

Sin definir

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Hoy (1), el programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, presenta una conversación en profundidad con la destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

Su primer viaje comienza cuando la dictadura militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad. “Los hombres de la DINA llegaban a mi casa, sabiendo donde estaba detenido mi marido. Me llevaban cartas que supuestamente eran de mi pareja, pero para leerlas me pedían que por favor les llevara té, que me subiera la falda un poco… Era un acoso que iba creciendo y era en mi propia casa. Esa es parte de experiencias que son poco reconocidas”, señala con notable dolor.

Helia se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. Pero en medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. Y que si volvían a Chile se iban a encontrar con esa realidad (de pobreza en las poblaciones). Al mismo tiempo, les enseñábamos castellano, geografía y otras cosas. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En la conversación con “Mujeres”, admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando. La socióloga señala que es una necesidad vital. “Si no me pongo “la inyección” de Chile anualmente, no puedo seguir viviendo en Inglaterra. Es como una vacuna poderosa, que me permite energizarme, reencontrarme con esto que me dio la espalda, volver a reconciliarme en algunos aspectos y encontrar gente que me ha acogido. Empiezo a querer a Chile de a poquito, busco ciertos referentes”,

La entrevista a Helia López Zarzosa será transmitida  hoy (1) de abril, a las 10 horas, con  repetición a las 00 horas, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Radio universitaria inicia su programación 2014 con nuevo espacio diario de música en vivo

Radio universitaria inicia su programación 2014 con nuevo espacio diario de música en vivo

  • Tres nuevos programas inaugura nuestra radioemisora durante marzo: Pentagrama, Historias para Despertar los Sueños y Escena Viva. Este último, destaca como el único espacio en la radiotelefonía nacional de sesiones diarias en vivo con artistas nacionales, preferentemente, y será conducido por los periodistas Muriel Riveros y Pablo Medel.

Conducido por los periodistas Muriel Riveros y Pablo Medel, este nuevo desafío ha movilizado a un gran equipo  de profesionales y técnicos, correspondiéndole el rol de productores periodísticos a Carla  Santana,  Abril Becerra y Jorge  Rubio; en tanto, los   sonidistas Nicolás Órdenes y Alexis Armijo, junto al técnico Iván Alvarez, serán los  encargados  de ofrecer alta  calidad técnica no sólo a las bandas y grupos que protagonizarán  Escena  Viva, sino que  a la audiencia. Por último, el periodista Pablo Véliz y el audiovisualista  Javier Herrera, tienen la  misión de llevar a cabo el registro televisivo de cada una de las  presentaciones.

A partir de las  17 horas, de lunes  a  viernes, Escena Viva ofrecerá entrevistas a bandas destacadas y emergentes que tocarán en vivo parte de su repertorio, desde los estudios de la emisora ubicados al interior del campus. Este  lunes (31) comienza su primera temporada con la presencia de Ases Falsos, mientras que los siguientes días estarán: Niño Cohete (martes 1° de abril), Chinoy (miércoles 2), Nito Mestre (jueves 3) y La Guacha (viernes 4).

El formato de  Escena Viva está  pensado para que  se transforme  en una gran experiencia auditiva, al unir la obra y visión de los artistas a través de la expresión musical. Así, entrevistas amenas matizadas de canciones, se convertirán  en una conversación que nutre, entretiene y acerca a los músicos con los auditores.

Otras nuevas producciones

Historias Para Despertar los Sueños es el nombre de otro nuevo espacio que debuta en la programación. A través del recurso narrativo, la contadora de cuentos Nicole Castillo espera fomentar la creatividad y capacidad de abstracción de los auditores más jóvenes. De lunes a viernes, minutos antes de las 20 horas, a contar del 1° de abril.

Por otra parte, Pentagrama, espacio dedicado a acercar al auditor a la composición musical clásica,   a los contextos  en que fue  escrita y a la sonoridad de sus instrumentos, también debuta esta  temporada, aunque sale  al aire en el mes de mayo.

Cada lunes, a las 21 horas y a partir de  este  espacio de  corte  educativo, Walter Krumbach , junto a  sus  invitados e invitadas pretenden -a través de un formato lúdico,  espontáneo y creativo-  develar a la  audiencia lo que hay detrás del pentagrama de aquellos  clásicos  y obras de  todos los  tiempos, con las múltiples sonoridades que  emergen  de violines, oboes, clarinetes, violas, contrabajos, entre otros instrumentos.

Nuevas temporadas

Este martes 1° de abril, a las 21 horas, se transmitirá la primera emisión de la tercera temporada de Café Científico, el espacio dedicado a la difusión y discusión de las ciencias y su diálogo con la ciudadanía.

El primer martes de cada mes, distintas personalidades del mundo académico y científico se darán cita en la tradicional Confitería Torres para conversar temas contingentes desde un punto de vista científico y social.

La primera entrega tendrá como protagonistas al vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios y Psicólogo Social, Dr. Sergio González, y al académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Dr. Sergio Jara, quienes hablarán sobre el diseño del transporte público en las ciudades y los sistemas más adecuados de transporte de pasajeros para Chile.

Otros programas que caracterizan la diversidad de la programación 2014 de la radioemisora también renovaron sus ciclos, como es el caso de Mujeres, que ya está al aire con su nueva temporada (lunes a viernes a las 10 y a las 00.00 horas); al igual que Planetario Económico (martes a las 20.00); Dispuestos por Chile (jueves, 20 horas); y Geografía de la Música (lunes a viernes, a las 14.00).

Transmisión especial

Un hito importante en la planificación de la Radio de la Universidad de Santiago será la conmemoración del Día Internacional del Libro, con la transmisión especial de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, durante 24 horas.

La invitación a leer episodios de una de las novelas más importantes de la literatura hispana, se llevará a efecto en el Centro Cultural de España a contar de las 10 horas del miércoles 23 de abril, y la radio transmitirá en directo desde ese mismo lugar, varios de sus programas. Más información en http://www.ccespana.com/
 

Intervención musical de la Orquesta Clásica sorprende a la comunidad universitaria

Intervención musical de la Orquesta Clásica sorprende a la comunidad universitaria

  • Los músicos interpretaron, en el patio de la EAO, una selección de piezas clásicas, encantando al público, en su mayoría estudiantes. La iniciativa fue un adelanto de la función que la Orquesta ofrece esta tarde (19 horas), dando inicio a la Temporada de Conciertos 2014.

“Me pareció una muy buena instancia acercar cosas tan bonitas como la Orquesta a los estudiantes”, afirmó Valeska Gajardo, estudiante de 4° año de Administración Pública, después de encontrarse de improviso con la Orquesta Clásica de la Universidad tocando en pleno patio de la ex Escuela de Artes y Oficios.

A la hora en que muchos estudiantes almuerzan, ayer (25) la joven se encontró con violines y cornos franceses e ingleses interpretando obras de Mozart, Haydn y Beethoven. Junto a su compañera, Laura Cárcamo, se quedaron a disfrutar la música y de a poco, el espacio se fue llenando con otros estudiantes y académicos.

“Fue súper sorpresivo e impactante sentir la música de repente”, acotó Laura, que ya piensa asistir al Concierto de Bienvenida que se realizará esta tarde en el Aula Magna, al igual que su compañera.

“Me gustó que haya música en la Universidad, no conocía la Orquesta”, dijo Andrés Aburto, estudiante de primer año de Ingeniería Civil Mecánica y agregó que también planea asistir a alguna de las presentaciones de la Temporada de Conciertos.

Para los estudiantes

Rodrigo Díaz, coordinador de elencos artísticos y uno de los gestores de la intervención en el patio de la EAO sostuvo que la acción “estuvo dirigida a los estudiantes para que se sintieran partícipes de la labor de nuestra Orquesta y a la vez, aprovechar la oportunidad para invitarlos a la obertura de la Temporada que se inicia hoy miércoles”.

El concierto de Bienvenida se realizará hoy miércoles (26) a las 19 horas, en el Aula Magna, el programa contempla obras de compositores connotados del periodo clásico como Mozart, Beethoven y Haydn. La entrada es gratuita.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3261","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Orquesta se presenta en patios de la EAO

Orquesta se presenta en patios de la EAO

  • En la víspera de su concierto de bienvenida a los estudiantes, a las 13.45 horas de hoy, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad realizará una intervención musical en el frontis del Aula Magna. La presentación “tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director Nicolas Rauss.

Con la idea de llevar la música hasta los estudiantes, los intérpretes de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, se presentarán esta tarde en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

A las 13.45 horas, los músicos trasladarán sus instrumentos fuera del Aula Magna y tocarán Così fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, y segmentos de una sinfonía n° 87 en la mayor, de Joseph Haydn, “que tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director titular de la Orquesta, Nicolas Rauss.

La intervención musical tiene como propósito dar a conocer la labor de la Orquesta entre los estudiantes que ingresaron al Plantel este año. Y, además, convocarlos al Concierto de Bienvenida que se realizará mañana en el Aula Magna, de manera gratuita.

“Tocaremos partes del concierto del miércoles, para entrar en contacto con los estudiantes que están afuera, en el patio, a esa hora. Nuestro ensayo propiamente tal es un poco después, pero queremos hacerlo más vivo con esta intervención”, acotó el director.

Si bien, uno de los objetivos es encantar a los estudiantes para que asistan a la función del miércoles, también hay una intención de hacerles sentir que la Orquesta es de ellos, sobre todo, explica Rauss, a los estudiantes de Ingeniería que en general no tienen tiempo de asistir a los conciertos, y “tal como el refrán de la montaña que va a Mahoma, esta vez queremos que la música llegue a los estudiantes. La Orquesta es algo que tienen en su Universidad y es de ellos”, completó el maestro.

El inicio oficial a la Temporada de Conciertos 2014, será el miércoles 26 con la función de bienvenida a los nuevos estudiantes, a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Institución (Av. Ecuador 3659).

El programa del concierto en extenso contempla la interpretación de reconocidas piezas del período clásico, como la obertura del drama jocoso Così fan tutte, de Mozart; la Sinfonía nº 87 en la mayor de Haydn y el Concierto para piano nº 4 en sol mayor op. 58, de Beethoven, que será interpretado por la pianista invitada Svetlana Kotova.
 

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

  • Horacio Salinas, ex director artístico de la agrupación surgida al alero de Departamento de Extensión de la Universidad Técnica, compartió con la audiencia inéditos recuerdos de su paso por el Plantel, al presentar una publicación que recoge la trayectoria de Inti Illimani Histórico, en el Programa Cultura Viva de Radio U. de Santiago.

El comienzo del grupo, el origen de las canciones, el contexto político y las relaciones humanas que han forjado a una de las bandas más relevantes de la Nueva Canción Chilena, es lo que contiene el primer libro testimonial de Horacio Salinas, el más joven de los “Inti” inaugurales. Oriundo de Lautaro, llegó a Santiago y desde muy niño tuvo cercanía con la música. “Yo entré a los 16 años a la Universidad, lo que no es ninguna gracia, pues  parece que en esos años se estudiaba menos (ríe). En el  68’ tenía 17 años, pero ya había entrado al conjunto en lo que  equivale al cuarto medio y me iba con  uniforme a los ensayos. El mayor era Max Berrú y él tenía 9 años más que yo”, rememora Salinas.

Su paso por la UTE

“Venir aquí a la radio y a esta Universidad es retroceder violentamente a los inicios de la historia de este grupo Inti-Illimani. Aquí, a pocos metros, estudiaba  en el laboratorio de Química. Estudiar, digamos, era un modo de decir porque en realidad teníamos una muy variada actividad extra estudios en esos años”, recuerda Horacio Salinas, en un tiempo que él califica como de “grandes revueltas estudiantiles”. “La Universidad Técnica tuvo una de las peñas más importante de esos años y la inteligente rectoría de Enrique Kirberg hizo posible que nuestro grupo como muchos otros artistas, fueran contratados por el Departamento de Extensión de la Universidad y eso significó para nosotros darnos cuenta que podíamos dedicarnos a la música”, expresó en el programa Cultura Viva de Radio Universidad de Santiago.

Sobre su cambio definitivo en el rumbo de la química a la música, Horacio Salinas reconoció que vino desde alguien inesperado y que quedó impactado. “Fue mi  profesor  Jorge Pérez, que fue un gran profesor de esta Universidad. Él me dijo eso ‘¿qué estás haciendo aquí?’ Yo había sorteado el primer año con varios tropiezos y en matemáticas -que siempre me han gustado- me iba regularmente bien, fue entonces cuando este profesor que era muy joven (que ha publicado libros de matemáticas para la enseñanza media) me dijo al oído después de un examen: ‘ándate de aquí’, y yo quedé perplejo. Y en verdad tenía el rumbo bastante equivocado, no sé por qué estudié química, aunque tengo mucho cariño y curiosidad por las ciencias que están emparentadas con el arte de la música”, asegura Salinas.

El director  artístico del Inti Illimani histórico, también rememoró a Víctor Jara, quien fue la cabeza de un proyecto y visión cultural en  la UTE.  “Siempre me ha tocado lidiar con personas mayores, en realidad esto de la edad es bastante relativo. Yo cuento en el libro que con Víctor Jara, con quien teníamos una amistad musical muy bonita y muy creativa, teníamos 19 años de diferencia, yo tenía 18 y él tenía 37, pero no recuerdo haber visto un señor o haber compartido con una persona mayor, sino que era un muchacho como yo, tremendamente curioso”, comenta el compositor.

El libro "La canción en el sombrero. Historia de la música de Inti Illimani", también  recoge la separación de la banda que derivó en el capítulo “La piedra en el zapato”, donde Horacio comenta con más profundidad las diferencias artísticas con algunos integrantes y que llevaron al quiebre del grupo.

Cabe destacar que Inti Illimani está pronto celebrar los 50 años de vida, por lo que sus canciones son parte de nuestra memoria musical chilena y repertorio habitual de Radio U. de Santiago. “Esto parece que empezó ayer y no siento el año 67’ como un año lejano y me paseo por esta Universidad teniendo a flor de piel la cantidad de sensaciones muy vívidas de lo que fue nuestro grupo en la Universidad Técnica  del Estado”, puntualiza  finalmente un emocionado  Horacio Salinas  a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

  • En el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago, la Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013, expresó que la discriminación hacia las mujeres se mantiene en temas como salarios, carrera académica y visibilidad profesional.

En el inicio de la tercera temporada del programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago emitido este lunes (3), la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y académica de la Universidad de Chile, Sonia Montecino, se manifestó sumamente crítica ante la actual situación de la sociedad que, a su juicio, “muestra un doble estándar en el discurso oficial sobre la igualdad de género”.

En opinión de la experta, países como Chile muestran un discurso oficial de equidad “para afuera”, pero de marcada discriminación en temas como salarios, educación y visibilidad profesional.

En su experiencia personal, Sonia Montecino afirmó que, a pesar de los importantes cargos asumidos y su actual reconocimiento, en la Universidad de Chile existen académicos que, incluso, han optado por quitarle el saludo.

En una conversación en profundidad con la periodista Gabriela Martínez Cuevas, conductora del programa Mujeres, la antropóloga Sonia Montecino sostuvo que en las últimas décadas “la irrupción de la mujer ha generado un período de cambios, pero seguimos sin espacios colectivos para elaborarlos y conversar sobre ellos”.

“La sociedad no está preparada al hecho de que cada vez son más las mujeres que asumen el espacio público. Esto provoca rechazo en muchos hombres, que sienten una sensación de pérdida de poder y muchas veces responden con violencia, no necesariamente física, sino que simbólica”, advirtió la antropóloga por la Universidad de Chile y Doctora en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda.

Sonia Montecino y su dimensión personal

No sólo su extensa labor académica fue abordada en la amena conversación con Sonia Montecino. Además, de manera inédita, la experta se refirió a su vida familiar y parte de su historia más íntima.

Al concluir el programa, la conductora de “Mujeres”, Gabriela Martínez Cuevas, valoró la entrevista y señaló que la invitada, “nos dejó muchas enseñanzas y fue muy generosa a la hora de concedernos un tiempo entre todas sus actividades y abrirse a conversar sobre su vida personal”.

“En el programa hicimos un recorrido por su obra y por su vida. Ella es una figura pública pero accedió a relatarnos parte de su historia más íntima como su infancia y su vida como mujer de casa, lo que fue muy interesante de conocer”, sostuvo la conductora del espacio radial.

Finalmente, Sonia Montecino agradeció la invitación y se manifestó “honrada” de estar en la Radio de la Universidad de Santiago, “porque con la Universidad de Chile somos instituciones hermanas, por lo tanto para mí es casi como estar en casa”.

La académica felicitó, además, a Gabriela Martínez por la cálida entrevista y destacó la labor del programa Mujeres, por ser “el único espacio radial en Chile que se dedica a abordar estos temas”.

“Yo espero que este programa se difunda lo más posible y que muchas personas lo escuchen ya que sin conocimientos no se puede valorar a las personas ni dimensionar lo que ha sido el gran trabajo de las mujeres en la historia”, concluyó Sonia Montecino.

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

  • La Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, ahondó en cómo sus investigaciones tienen la gran influencia de sus padres profesores, los tempranos viajes familiares al sur de Chile y su gusto por el rescate de la gastronomía nacional.

En sus dos primeras temporadas "Mujeres" ya ha revisado el recorrido biográfico de más de quinientas mujeres que han hecho o hacen historia, en política, ciencias, artes, literatura, deportes, entre otros ámbitos de la vida pública. Este lunes (3) de marzo, a las 10 Hrs., el ya clásico espacio de radio Universidad de Santiago, inicia un nuevo ciclo, con una conversación en profundidad junto a la reconocida antropóloga Sonia Montecino.
 
La académica de la Universidad de Chile tiene entre sus investigaciones: “Mitos de Chile. Diccionario de Seres, Magias y Encantos”, "Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno" y “Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa”; obra distinguida en 2005 con el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría  Mejor  Libro de  Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica.
 
En una distendida conversación, la antropóloga planteó que la gastronomía, como elemento identitario, debe funcionar además como un aspecto de integración social. "Ensanchar la mesa y que todos nos sentemos juntos, creo que puede ser el ejercicio que nos podría llevar a pensar que realmente podemos construir un país distinto para hombres y mujeres, para indígenas, para todas las diferencias en nuestra sociedad. Comer junto tiene muchas implicaciones", señaló.
 
A diferencia de otras entrevistas, la especialista no sólo ahondó en los detalles de sus innumerables investigaciones, sino que también la influencia crucial de sus padres en su temprana formación intelectual. "Provengo de una clásica familia de clase media, con padres profesores de historia, de colegio... Con mi hermano abrimos los ojos a una pieza que estaba llena de mapas y de libros. Tuvimos esa gran suerte", aseguró.
 
A pesar del reconocimiento y los altos cargos ejercidos, Sonia Montecino puso de relieve la discriminación que sufre actualmente por parte de conspicuos académicos de la Casa de Bello. "Te ven desde lejos y cuando te cruzan bajan las miradas. Uno puede decir que es mala educación, pero es más allá que eso. Muchas veces he conversado con las colegas y hemos hecho algunas investigaciones al respecto de cómo se produce la discriminación en gestos tales como esos, que es simplemente negarte: yo no te saludo, tú no existes, yo no te veo". 
 
“Mujeres” se transmite de lunes a viernes, a las 10Hrs, con  repeticiones a las 00Hrs, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y on line  www.radiousach.cl
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3128","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

  • A 133 años de la fundación de Temuco, el Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto, sostuvo que la zona se ha visto afectada fuertemente por políticas de Estado “que han generado las condiciones para que el pueblo mapuche se haya empobrecido en sus propias tierras y, por lo tanto, se haya radicalizado (el conflicto)”.

Este 24 de febrero, día en el que se cumplieron 133 años de la fundación de Temuco, el historiador y Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto Rodríguez, pasó revista al  conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche que tiene lugar en la Región de La Araucanía y aseguró que las políticas implementadas por diversos gobiernos han provocado el empobrecimiento y radicalización de la población de la zona.

En entrevista con el programa “La Hora del Museo” de Radio Usach, el Dr. Jaime Pinto calificó como “un fracaso” la política estatal orientada a este pueblo originario pues “generó una situación compleja que, a su vez, descubrió en el transcurso de su historia que del Estado podría obtener muy poco”.

A juicio de Jorge Pinto, la deficientes políticas estatales sumadas a la presencia de la industria forestal en la zona “han contribuido a que el conflicto en la Región tenga la gravedad que hoy exhibe”.

“Existen diversos problemas que generan las forestales tanto desde el punto de vista del medioambiente, como de los derechos laborales, pues mantienen a sus trabajadores con salarios que los ponen al límite de la pobreza extrema y no generan nuevos empleos ya que muchos de ellos son subcontratados”, puntualizó el investigador Pinto.

En la misma línea, el destacado historiador agregó que el conflicto entre Estado y pueblo mapuche se encuentra en uno de sus momentos “más delicados”, remarcando su desesperanza respecto de un eventual acuerdo entre las partes.

“Yo tengo menos esperanzas que antes respecto de una pronta solución del problema, y no creo que esa dificultad radique en las organizaciones mapuche que siempre han buscado el diálogo. Los agricultores están viendo muy afectados sus intereses y se sienten desprotegidos debido a que heredaron propiedades de sus antepasados y ahora esos terrenos que son su fuente de trabajo, están amenazados. Por eso se generan posturas más intransigentes y se reactivan fuertes sentimientos antimapuche”, agregó el académico.
 
Rol clave

El Premio Nacional de Historia 2012 señaló que en determinados sectores de la sociedad chilena aún se desconocen los aportes que el pueblo mapuche ha hecho al país. “Ellos jugaron un rol clave durante toda la época colonial. Buena parte de la economía nacional se sostuvo en productos derivados de la ganadería que se obtenían de la región de La Frontera. La platería mapuche también fue fundamental en el siglo XIX”, explicó Jorge Pinto.

Finalmente, el académico abogó por una solución pacífica del conflicto, basada en el diálogo entre las partes involucradas.

“Si uno se remonta al tiempo colonial en Chile y hasta que el Estado decidió invadir la Araucanía, un buen modo de resolver los problemas fue el diálogo” –sostuvo Pinto en el marco del programa del Museo Histórico Nacional-. “Los parlamentos fueron excelentes instrumentos que, si bien hoy nos dan menos esperanzas que antes, podrían llegar a convertirse en diálogos fecundos”, puntualizó.

“Por lo demás, hoy en la sociedad chilena existe una mayor sensibilidad para entender el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. En la actualidad el análisis no se hace desde la discriminación, y ese ha sido un aporte que ha hecho la historiografía y la sociología chilena que han instalado una idea distinta a la que se tenía hace 40 ó 50 años. Quizás, eso nos permite mantener viva cierta esperanza de que este conflicto llegue, finalmente, a una solución”, concluyó Julio Pinto entrevistado por la periodista Rocío Muñoz, conductora del programa “La Hora del Museo” de Radio Usach (lunes a viernes, 11:00 horas, 94.5 FM, www.radiousach.cl, 124 AM).

“Chile necesita una política que promueva nuestras lenguas originarias”

“Chile necesita una política que promueva nuestras lenguas originarias”

  • Este viernes (21), en el Día Internacional de la Lengua Materna, la académica de la U. de Santiago y defensora de las lenguas originarias, Elisa Loncón, remarcó que el país carece de programas que incentiven el aprendizaje y uso de lenguas como el mapudungun o el rapa nui. “No basta con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas de Estado que protejan nuestras lenguas originarias”, planteó en entrevista con Radio Usach.

“En Chile se dice que existe respeto por los derechos de los niños, pero en realidad no se les reconoce su lengua materna. Hace falta una política lingüística que dé a conocer estas lenguas no sólo en los colegios, sino en algunos medios de comunicación”, manifestó la lingüista y académica de la U. de Santiago de Chile, Elisa Loncón.
 
La  especialista, reconocida defensora de las lenguas originarias,  fue entrevistada este 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, por el programa del Museo Histórico Nacional “La Hora del Museo" que  transmite cada  día (11 horas)  Radio Usach; en la oportunidad, criticó la falta de políticas de Estado que promuevan la enseñanza y uso de lenguas originarias en el país.
 
La lingüista, de origen mapuche, reconoció que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha implementado algunos proyectos de difusión y promoción cultural, “pero estas iniciativas aún son muy insuficientes”. En esta línea, advirtió que  “por eso buscamos que estos planes acotados pasen a ser políticas de Estado y que el tema se haga transversal en ministerios como los de Educación y Justicia (…) No bastará con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas que protejan nuestras lenguas orginarias”.
 
Para la académica, las lenguas originarias “tienen mucho que aportar al conocimiento de la humanidad. Actualmente los pueblos indígenas están siendo muy discriminados y ese trato se debe a que no se han dado a conocer en toda su dimensión.  Ese es el valor que aportan las lenguas originarias, nos presentan culturas diferentes”.
 
En la entrevista radial, la educadora dijo esperar que el Estado adopte el Convenio 169 que consigna los derechos lingüísticos y educativos de los pueblos, así como la puesta en marcha “de una reforma educativa que reconozca la interculturalidad y entregue educación bilingüe para indígenas y no indígenas, con el objetivo de incrementar sus competencias intelectuales y cognitivas”.
 
Asimismo, la lingüista indicó que las universidades “son el espacio de excelencia de traspaso de conocimientos culturales y científicos”.
 
“Nuestro desafío es que las universidades chilenas se abran a la enseñanza de lenguas originarias y que los profesores den a conocer nuestros pueblos originarios porque estas culturas tienen mucho que aportar en todos los ámbitos del conocimiento”, expresó Elisa Loncón.
 
Finalmente, la especialista señaló que el Día de Internacional de la Lengua Materna es el momento propicio para dar visibilidad a estos temas.
 
“Hoy estamos realizando campañas en las redes sociales para divulgar las lenguas originarias y esperamos que se ocupen estas plataformas para exigir que se desarrollen políticas de Estado y se demuestre al mundo la rica cultura que poseen todos nuestros pueblos originarios”, concluyó Elisa Loncón, quien  es parte del estamento académico del Doctorado en Ciencias de la  Educación, mención Educación Intercultural de la  U. de  Santiago.
 

Gestora cultural revive su historia y herencia como artista circense en programa Mujeres

Gestora cultural revive su historia y herencia como artista circense en programa Mujeres

  • María Eugenia Farfán lamenta que en el país no se le haya dado el valor que corresponde al circo, sin embargo en íntima conversación durante la última edición del ciclo Grandes Chilenas, asegura que “vivir esperando el reconocimiento de un país es una equivocación”.

María Eugenia Farfán Gauthier es actualmente la Administradora de la Casa Museo Vicente Huidobro en Cartagena, sin embargo, su formación en gestión cultural es el producto de su historia y herencia familiar. Así lo relató en la íntima conversación que compartió con la conductora y directora de la radio de la Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, en la última edición del ciclo Grandes Chilenas del programa Mujeres, que será emitida este lunes (03) a las 10 y a las 24 horas, través de las señales 94.5 fm, 124 am y www.radiousach.cl.

“Estoy muy agradecida y sorprendida por la invitación”, señaló porque cuando recibió el llamado de la Radio de la Universidad de Santiago, pensó que era para tratar asuntos relacionados con el museo y no a propósito de su propia historia, “no sé si realmente merezca el honor, pero estoy muy contenta”, agregó.

Pese a que ha vivido en varios países, incluyendo una larga temporada en Estados Unidos, donde permanecen sus hijos, se siente totalmente chilena. Sin embargo, confesó que lamenta que nuestro país aún no valore debidamente al arte circense.

“Creo que vivir esperando un reconocimiento de tu país es una gran equivocación, se me va a ir la vida esperando”, sostuvo. Pero también agradece las iniciativas que han surgido de algunos sectores del ámbito cultural, como el tema musical que Los Trukeros compusieron en su honor, “con una cueca yo estoy más que reconocida. Entonces, lo que no tuvo de reconocimiento mi familia, lo tuve yo a nombre de los Farfán”.

Desde la trinchera de la administración cultural, María Eugenia confía en que la sociedad valore el trabajo de los artistas circenses. “Llegará un momento, con esta nueva generación de artistas circenses, en que vamos a luchar para que estén el Altazor y en el Copihue de Oro, porque el circo no puede seguir siendo el hermanito pobre de las artes”, argumentó.

La directora de nuestro medio radial, Gabriela Martínez, indicó desde hace tiempo que se venía planificando la visita de esta artista al programa, “teníamos deuda con la familia circense y María Eugenia tiene  mucho que aportar, era la representante que tenía que estar en esta mesa radial. Nos ha enseñado una faceta distinta de las personas que trabajan en el circo, su familia ha llegado alto y eso es gracias al tesón, al esfuerzo y la constancia”.

La directora de la radio Universidad de Santiago apoyó la visión de valorar el arte circense en nuestro país, “hay que apoyar a María Eugenia en su próxima propuesta y ojalá que quede dentro de las nominaciones de grandes premios como Altazor. Los artistas de Chile que provienen de esta área, tienen que estar allí”.

Una gran Escuela

Nació en una familia de tradición circense y gracias a esto, comprendió desde pequeña todo el esfuerzo que implica llevar adelante la tarea de levantar un show. Llegó hasta lo más alto, siendo incluso distinguida junto a su familia por la Princesa de Mónaco y recorrió importantes escenarios del mundo.

Sus padres siempre quisieron que estudiara, pero que ella hizo del show bajo la carpa  su mejor sala de clases. “El circo es una gran escuela, una gran universidad. En el circo no solamente aprendes a ser trapecista o malabarista, tienes que hacer de todo: electricista, coreógrafo, sastre y relacionador público, incluso a ser político, porque hay que agachar la cabeza a los alcaldes cuando no quieren facilitar los terrenos (para instalar la carpa)”, indicó.

María Eugenia Farfán agregó que el circo no sólo cultiva el desarrollo artístico en el escenario, sino que sustenta una industria con profesiones y oficios que implican un interesante nicho laboral.

“Qué bueno sería que las familias permitieran que sus hijos ingresaran al circo,  no con el afán de que sean malabaristas o terminen haciendo algún número… sino que pueden salir con una profesión: como sonidistas o iluminadores, una serie de aficiones que pueden ser validados como carreras técnicas”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3117","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura