Cultura

Sin definir

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

La Isla de Chiloé es reconocida a nivel mundial por ser un archipiélago único en el mundo, que ostenta asombrosas leyendas, un original arte culinario y una arquitectura eclesiástica que data del siglo XVIII y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero desde hace algún tiempo a la fecha,  este territorio se abrió al continente y al mundo y con ello llegaron los nuevos avances de la tecnología, incidiendo en el apacible andar isleño. 

Este conflicto local entre el pasado y el presente, es lo que el director Diego Breit Lira registra en la serie Chiloé, que emite STGO TV todos los domingos del mes de marzo y abril con estrenos a las 20.30 horas y repeticiones a las 11 de la mañana.

Este trabajo documental reúne a herederos, testigos y autores de la evolución material y cultural de este lugar, reflexionando en torno a manifestaciones que desaparecen o se transforman. Actualmente, los chilotes vuelven a plantearse su identidad, luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

David Guzmán Storey, director periodístico de la serie documental Chiloé, señaló que este trabajo audiovisual nació por un tema que les interesó profundizar y que en un principio lo desarrollaron  con el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Nosotros, como equipo, habíamos trabajado previamente un corto documental sobre las iglesias de Chiloé. En esta segunda etapa, quisimos ampliar el margen de estudio y acercarnos a la arquitectura cultural, más allá de lo  proyectual y la planimetría”.

Chiloé, es una serie producida por Glaciar Films, que, en cinco capítulos de 30 minutos y a través de breves cápsulas documentales, muestra a sus protagonistas que van desde arquitectos, compositores, carpinteros, pasando por artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches. 

Sus historias hablan de navegantes precolombinos que idearon la tabla; misioneros europeos que siglos atrás dejaron tradiciones aún presentes; ermitaños que caminan 4 horas hasta su hogar en la cordillera; santos patrones que participaron en batallas contra los españoles; desastres medioambientales provocados por la industria salmonera; casas levantadas sobre el mar; o la llegada de los primeros arquitectos hace sólo 40 años.

“El objetivo fue mostrar cómo se construyeron las iglesias y lo que significa para los isleños ya que Chiloé cuenta con 15 iglesias construidas en madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque tienen muchas más...entrevistar y conocer la percepción de las personas que habitan el archipiélago en el que nos explicaran que significan estás iglesias y su territorio, más allá de su estructura, lo que representan”, declaró Guzmán.

En cuanto a la proyección de la serie por las pantallas de STGO TV, indicó que para ellos siempre ha sido importante la difusión porque permite que llegue a diferentes lugares y si figura en un canal de una universidad pública y estatal, cuánto mejor.

“Puede tener llegada a gente que se está formando para que logren visionar un contenido que abrirá el espectro de cómo entender una disciplina aparentemente proyectual hacia algo que es mucho más antropológico. Poder contribuir hacia esa ampliación de conocimiento a través de un formato atractivo y cinematográfico, es fantástico”, enfatizó el director periodístico de la serie.

Este trabajo audiovisual fue asesorado por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, y patrocinada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en Latinoamérica (Unesco), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich).

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Orquesta Clásica Usach comienza su itinerancia con concierto gratuito en Independencia

Bajo la dirección de Francisco Núñez, la Orquesta Clásica Usach  interpretará música de Beethoven, Haendel y los compositores chilenos Alfonso Leng y Valeria Valle, durante su sexto concierto  que realiza en la Iglesia Niño Jesús de Praga. De esta última, estrenará la obra "El deflagrador". 

Núñez, quien vuelve a trabajar con la agrupación comentó que "en este programa hay obras de repertorio, como Beethoven y Haendel, y también  una pieza de estreno que requiere ciertas habilidades, pero esta es una orquesta con músicos muy entrenados y se nota el trabajo de los directores titulares. En general, es muy emocionante”

El de Independencia será el primero de los nueve conciertos que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá a lo largo del año en teatros, colegios e iglesias de La Pintana -que tendrá cinco presentaciones-, Santiago, Quilicura y María Pinto. El recorrido es realizado gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Parte del programa se podrá escuchar también en el siguiente concierto de la agrupación, programado para el miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach,junto a las piezas de Valeria Valle y Georg Friedrich Haendel. 

En esa ocasión también se interpretará el Concierto para piano Nº 1 de Beethoven, que tendrá a Jorge Pepi-Alos como solista.

Te invitamos a leer más antecedentes de estas presentaciones AQUÍ

Con presentaciones gratuitas concluye primer semestre de los cursos de formación integral de nuestro Plantel

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Nino García (1957-1998) es un caso único en la música chilena. Nacido en Valparaíso y tempranamente formado como pianista, su versatilidad le permitió trabajar en ámbitos tan diversos como la composición contemporánea, la música pop, la balada y los festivales que hace décadas reinaban en televisión. Fuera como autor, cantante, arreglista u orquestador, parecía dueño de un caudal creativo que se interrumpió trágicamente con su suicidio. Así, buena parte de su legado quedó en la oscuridad o ha sido difundido de forma póstuma.

Un ejemplo es la Sinfonía Democrática, una pieza que creó en febrero de 1991, poco después del fin de la dictadura militar. Concebida para un ensamble de cámara, su versión original ha permanecido inédita por más de tres décadas, pero su confinamiento llegará a su fin: hoy miércoles se producirá su estreno mundial, de la mano del guitarrista Romilio Orellana, la pianista Beatriz Berthold y un ensamble conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Pablo Carrasco.

Su interpretación se exhibirá en Conciertos Usach, que emite Santiago Televisión a las 22:00 horas, programa que nació como una respuesta de los elencos de nuestro Plantel ante los meses más duros de la pandemia. La tercera temporada del espacio se encuentra en plena exhibición y su próximo estreno estará consagrado a Nino García.

“Emilio Donatucci, fagotista del sexteto Hindemith 76, del que Nino García formó parte, le sugirió que compusiera una obra para octeto y él agregó una guitarra para que yo la interpretara. Así nació esta sinfonía, que se basa en el proceso que vivió Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el regreso a la democracia”, recuerda Romilio Orellana, principal gestor del proyecto, que también contempla la publicación de un disco a través de Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

La Sinfonía Democrática conjuga pasajes dramáticos y luminosos, siempre con la guitarra como protagonista. A través de sus cinco movimientos (“Voces”, “Más temprano que tarde”, “Oración”, “Impaciencia” y “Despertar”), incluye citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como un homenaje a Jorge Peña-Hen, precursor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, quien fue asesinado durante la dictadura militar.

“Es una obra épica, porque retrata la batalla del pueblo y culmina con el regreso triunfal a la democracia”, describe Romilio Orellana. “Pero en ese movimiento final hay un huayno o un trote al que Nino García le quita un tiempo. Eso hace que suene distinto, un poco cojo, entonces es una democracia un poco cuestionada por él”.

El guitarrista, que participó en 2000 del estreno de una versión orquestal de Sinfonía Democrática, valora que ahora sea estrenada en el formato para el cual fue realmente concebida. “Es música muy bien hecha, que tiene una manufactura de música docta y requiere mucho trabajo, pero es muy difícil de clasificar, porque tiene mucho material de la música popular”, explicó

Comparó la obra con creaciones del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, el estadounidense George Gershwin o el argentino Astor Piazzolla, por ejemplo. “Es una obra que se debe conocer. Nino García sintetiza el mundo clásico y el popular y, en esta obra, también lo que nos tocó vivir como país”.

Salinas - Orellana: dúo de guitarras

El programa no estará dedicado solo a Nino García. En la primera parte, Romilio Orellana interpretará un arreglo de Juan Antonio Sánchez para “La partida”, de Víctor Jara, y la Tonada fantasía de Patricio Henríquez. Luego, hará una colaboración con Horacio Salinas, director artístico de Inti-Illimani Histórico.

A dúo interpretarán arreglos que Salinas creó para “Alturas” y “Danza di Cala Luna”, dos de los títulos emblemáticos de su catálogo. “Son composiciones que nacieron muy dentro de la guitarra, del ejercicio de pulsar las cuerdas e ir descubriendo alternativas melódicas y arpegios”, dice el compositor. “La guitarra tiene sus gracias y acá logramos una sonoridad distinta, como una conversación entre las dos guitarras. El resultado musical es muchísimo más de lo que yo puedo hacer solo y seguramente es más de lo que puede hacer Romilio solo. Esa es la gracia de encontrarse en un dúo”, concluyó.

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

A través de un vínculo de cooperación y cultura con la Embajada de Brasil, el Centro Cultural Brasil-Chile y REUNA, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó un curso gratuito sobre la Semana del Arte Moderno, actividad que indaga las nuevas formas de concebir la creatividad y el quehacer artístico brasileño y latinoamericano desde la literatura, las artes plásticas y la música.
 
En el curso participaron importantes expositoras y expositores de la talla de Ana Pizarro, reconocida académica e investigadora en literatura y cultura de América Latina, y José Miguel Soares Wisnik, músico, compositor y ensayista brasileño, doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de São Paulo.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial ha dado una especial relevancia y apoyo a su programa “Industria Complementa”, iniciativa de Vinculación con el Medio que ha generado importantes alianzas con la Embajada de Alemania, el Instituto Italiano de Cultura y, ahora, con la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile, con el fin de impartir diversos cursos sobre cultura para nuestra comunidad estudiantil y también para al público en general. 
 
Como señala el Dr. Luis Quezada, director del Departamento de Ingeniería Industrial Usach, “estos tiempos de nuevas realidades, nos conceden la posibilidad de repensarnos creativamente como sociedad, como comunidad y como universidad, asumiendo los desafíos de una especialización disciplinar conjuntamente con una formación multidisciplinar”, señaló. 
 
Al finalizar el curso, Ana Magdalena Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile, expresó que “como institución difusora de la lengua portuguesa y la cultura brasileña en Chile, nuestro Centro, parte de la Embajada de Brasil en Santiago, se enorgullece en colaborar con la Universidad de Santiago, una de las mejores y más importantes casas de estudio superior del país”, aseguró.
 
Opinión de las y los participantes
 
En el transcurso de estas lecciones se ha formado una comunidad cultural con participantes de todos los rincones de Chile y otras partes del mundo, siendo una gran oportunidad para cruzar miradas más inclusivas e integradoras. 
 
Astrid Seperiza, directora del CEUS Llanquihue de nuestra Universidad, indicó que “he tenido la suerte de participar en el curso sobre Beethoven, en plena pandemia con período de cuarentenas y mucha restricción e incertidumbres a nivel nacional y mundial, y el tener esta alternativa tan bien organizada y con profesores de excelencia, me ayudó a cultivar mi espíritu, resultando terapéutico. Posteriormente, participé en otros dos cursos fantásticos sobre Rafael Sanzio y ahora, en el de la Semana del Arte Moderno de Brasil”, comentó. 
 
Ha sido especialmente gratificante contar con la participación del alumnado y de la comunidad de graduados. Bárbara Acuña, egresada de Ingeniería en Ejecución Industrial, reveló que siempre está al pendiente de la oferta de estos cursos que le han generado un mayor desarrollo de sus habilidades y competencias transversales. “Tanto ha sido mi gusto por ellos que he seguido tomando, en lo posible, todos los cursos disponibles, primero como alumna y ahora como egresada”.
 
Este curso contó con más de 70 participantes de todo Chile y de países como Francia, Argentina, Perú y, por supuesto, Brasil. 
 
Lourdes Leandro, bibliotecaria brasileña, evaluando el curso, indicó: “Excelente, como han sido todos aquellos en los que he participado. Este último me encantó sobremanera, pues como brasileña tenía inmenso interés en participar. Notables expositores, perfecta organización, impecable conexión, espacios para preguntar y profundizar. Siempre me dejan con ganas de más y más cursos”, afirmó.

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Tras un largo periodo de virtualidad debido a la pandemia del COVID-19, la tradicional Escuela de Temporada retoma la presencialidad y el contacto directo con la comunidad,  entre hoy y el 14 de enero, en lo que será su octava versión.

“Diálogos sobre cultura democrática, educación pública y derechos humanos”, es el título de esta versión que llegará a los territorios de cuatro comunas que están en el foco de interés y del corazón del trabajo de vinculación con el medio que realizan la Universidad de Chile, Usach, Tecnológica Metropolitana y la UMCE en las comunas de Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Pudahuel.

En estos territorios y de mano de académicos y académicas, profesionales invitados, organizaciones sociales y la participación especial de algunos integrantes de la Convención Constitucional, se dará vida a diferentes tipos de actividades de reflexión y discusión, siempre con énfasis en la participación ciudadana en el marco del proceso constituyente.

Temas de género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio, cultura, derechos humanos, entre otros, serán parte del debate de cada jornada, a través de dos modalidades: talleres, donde el público podrá participar de una instancia formativa con expertos/as; y asambleas, donde se invita a representantes de organizaciones sociales y a toda la comunidad a participar de manera horizontal de discusiones sobre temas puntuales.

Además, esta VIII edición contará con una franja cultural para cerrar cada jornada, que contará con la presentación de bandas y artistas de la escena local. Entre ellos, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Juanito Ayala, la Big Band, Daniela Millaleo y Lopus Locus Trío (integrantes de Calenda Maia).

Hoy martes 11, corresponde a Estación Central, donde se ofrecerá el taller “Abriendo espacios a la interculturalidad”, pensando en la población migrante de la comuna y la asamblea sobre participación y proceso constituyente en el tradicional barrio Las Rejas.

En Pudahuel, el miércoles 12, se realizará el taller "Sin agua no hay futuro" Cómo proteger nuestro recurso más escaso, sobre la escasez hídrica y la asamblea "Nunca más sin nosotras: los desafíos de escribir una nueva Constitución con perspectiva de género”, que tendrá de invitadas a la Constituyente y abogada feminista, Bárbara Sepúlveda y a la presidenta de Abofem, Danitza Pérez.

El jueves 13, en Pedro Aguirre Cerda se desplegará un espacio de stands sobre salud sexual, asesoría jurídica y cultura del libro, con publicaciones gratuitas de las universidades involucradas. En la tarde se desarrollará la asamblea “Derechos humanos, espacios de resistencias y memorias”.

Niñas, niños y adolescentes

Un lugar especial en esta VIII versión tendrán los niñas, niños y adolescentes, a quienes se les dirigirá el taller sobre derecho a la participación en el proceso constituyente en las comunas de Estación Central y Santiago, que, en Pedro Aguirre Cerda tendrá como principal expositora a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

En tanto el cierre de esta Escuela será el viernes 14 de enero en Santiago, con una visita mediada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y al MAC de Parque Quinta Normal y la asamblea "¡Frenemos la violencia contra las mujeres! Educamos para prevenir la violencia”, que tendrá entre las invitadas a Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y Valentina Miranda, constituyente y representante feminista y de las disidencias sexuales.

Tanto los talleres como las asambleas ciudadanas, cuya coordinación desde la Universidad de Santiago de Chile fue realizada a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, serán instancias en las que el público podrá participar previa inscripción a través de un formulario en línea.

 

 

 

STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas

STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas

Como una apuesta integral para el segmento de las/os más pequeñas/os de la casa, STGO TV comenzó la emisión del programa La Lleva México, proyecto audiovisual de Asociación de Televisiones Educativas y culturales de Iberoamérica (ATEI) y Canal 44 Tv abierta Universidad de Guadalajara.
 
“El espacio posee un formato reality en donde niñas y niños pertenecientes a culturas diferentes tienen la oportunidad de conocerse, compartir unos días de sus vidas, intercambiar modos de pensar y convertirse en buenas/os amigas/os. Esta proyección cultural y de la diversidad, es característica de los principios identitarios de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión de nuestra Casa de Estudios.
 
El programa presenta la oportunidad de que las y los participantes puedan intercambiar conocimientos sobre los territorios en los que se desplazan y habitan, para aprender y valorar la enorme riqueza cultural de estos, pero a través de la singular mirada del mundo infantil.
 
La lleva, es un formato creado en el Ministerio de Cultura de Colombia y que ya se ha realizado en diferentes países de Latinoamérica. Su diseño se estructuró a través de los resultados de una investigación en la que se realizaron 53 talleres lúdicos con 350 niños, en 25 municipios de todo el territorio colombiano, permitiendo identificar una cadena de temas que son parte del interés colectivo de la población infantil.
 
Cada sábado de diciembre se estrena un capítulo a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 horas y los domingos a las 09:00 y las 16:00 horas.
 
 La Lleva México
 
El pasado sábado 4 de diciembre se emitió el programa La Lleva México: Mazatlán - Sinaloa. En este capítulo, un niño llamado Rogelio, se despidió por unos días de las montañas y el frío de las Barrancas del Cobre, para viajar a las cálidas costas de Mazatlán, donde conoció a Ana, una simpática niña de 10 años que lo recibió en su casa, justo el día de su cumpleaños. Durante esos días, compartieron la vida familiar y exploraron el emblemático faro de Mazatlán. La visita de Rogelio culminó con un recorrido por el acuario, donde tuvieron la oportunidad de adentrarse en las aguas y alimentar a los tiburones-gato.
 
El próximo 11 de diciembre será el turno de La Lleva México: Jerez - Zacatecas. En esta ocasión, Ana viajará al estado de Zacatecas, a un pequeño pueblo colonial llamado Jerez. Ahí, visitará a Frida, quien le dará la bienvenida en la plaza central del pueblo, con la comida y música típicas de la región. Juntas recorrerán las atractivas calles del pueblo y el Museo Interactivo López Velarde. También, asistirán al Teatro Hinojosa, donde ambas tendrán la oportunidad de pisar su antiguo escenario. El último día, Frida se llevará a Ana a las afueras del pueblo, donde la sorprenderá con un emocionante paseo a caballo por las hermosas montañas zacatecanas.
 
El sábado 18, se transmitirá La Lleva México: San Cristóbal de las Casas - Chiapas. Aquí, Frida, llegará a San Cristóbal de las Casas para conocer a Benjamín, quien le ofrecerá una fiesta de bienvenida acompañado de todos sus amigos y en la que le mostrará la cultura indígena maya. Al día siguiente, Benjamín conducirá a Frida al imponente Cañón del Sumidero, en donde realizarán un recorrido en lancha. Luego, ambos niños se dirigirán al Museo del Cacao y el Chocolate, donde tendrán la oportunidad de preparar su propia barra. Finalmente, Benjamín irá junto a su nueva amiga al Parque Arcotete, donde pasearán entre sus árboles y lagunas, además de aventarse por las tirolesas.
 
Para el 25 de diciembre, día de Navidad, STGO TV emitirá el capítulo La Lleva México: Cozumel - Quintana Roo. Benjamín abordará un ferry que lo llevará hasta la isla de Cozumel, donde conocerá a Vanesa, que lo recibirá con un despliegue de baile y música tradicionales de su región. Vanesa y Benjamín acudirán al Parque Chankanaab, donde tendrán la oportunidad de nadar con delfines. Después, vendrá el Carnaval de Cozumel y la visita culminará con un emocionante viaje en submarino, adentrándose en el océano para contemplar las maravillas del fondo del mar.

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

“Montemar y los laberintos de la memoria” y “El infatigable”, son los trabajos audiovisuales que destacan para los próximos capítulos de la reconocida serie nacional “Miradas de Autor”, programa que ofrece un interesante espacio de divulgación de los trabajos audiovisuales de las y los realizadores de nuestro país.
 
Los documentales son transmitidos todos los lunes a las 22:30 horas con repeticiones los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 9 de la mañana y sábados a las 20:30 horas, por las pantallas de STGO TV.
 
Capítulos 3 y 4
 
El primer documental, denominado “Montemar y los laberintos de la memoria”, será emitido hoy lunes 16. El registro audiovisual realizado y producido por el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y Cábala Producciones, corresponde a un largometraje documental que narra una de las epopeyas más significativas para la historia reciente de la ciencia en Chile, donde un grupo de investigadores en la localidad de Montemar, en la Región de Valparaíso, fueron capaces de realizar descubrimientos sobre neurociencia de gran impacto a nivel mundial, utilizando los nervios de la jibia de la corriente de Humboldt. 
 
Para el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002), este documental recrea una de las etapas más importantes de su vida al poner en valor la historia de aquellos pocos visionarios que se atrevieron a producir ciencia sin concesiones en nuestro país, en épocas en que las condiciones no eran las más indicadas debido a la falta de equipamiento, por lo que hubo que recurrir a la imaginación.
 
“Retomamos la aventura, como dice un libro de Alexandre Dumas, “Cuarenta años después”.Junto con Francisco (Pancho) Bezanilla y Miguel Holmgren, reconstruimos un laboratorio en exactamente el lugar en donde Pancho, Cecilia Hidalgo y yo hicimos nuestras tesis de doctorado: la antigua casa en donde funcionó el Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar de la Universidad de Chile”, señaló el actual director del CINV. 
 
Además, agregó que volvieron a trabajar con la jibia de la corriente de Humboldt, Dosidicus gigas. “Este monstruo que, debido a sus enormes axones ha permitido realizar en Chile experimentos que no se podían hacer en otras partes del planeta y de paso, que muchos de esos conocimientos estén ahora en los libros de Biofísica y Fisiología”, señaló Latorre.   
 
El destacado científico expresó que, así como el documental recrea una etapa importante de la ciencia chilena, es de suma importancia que otros medios, en particular el canal STGO TV, ayuden a la difusión de los avances de la ciencia nacional. 
 
“Es fundamental llegar al ciudadano de una manera comprensible, que puedan entender los últimos adelantos que están llevando a cabo nuestros científicos, así podrán concebir que la ciencia también es parte de la cultura”, recalcó.
 
En este mismo contexto, el capítulo 4 de la serie exhibirá el documental “El Infatigable”, trabajo que recoge una historia en particular de los numerosos naufragios ocurridos en la bahía de Valparaíso. Con ayuda de arqueólogos, conservadores, buzos profesionales e historiadores, el registro audiovisual va en busca de uno de los primeros barcos de la Armada de Chile: El Infatigable, que cumplió un rol clave en los inicios de la vida republicana del país. Una producción documental de TPS, realizada por Cábala Producciones y narrada por el actor Francisco Reyes.
 
“Mi doble rol como investigador responsable del proyecto y asesor científico de la producción, resultó un desafío interesante. Por una parte, fue necesario transmitir adecuadamente el proyecto científico, sus objetivos, métodos y principales resultados, integrando a los diferentes actores y colaboradores de esta iniciativa multidisciplinaria, y, en segundo lugar, presentar de manera atractiva, pero correcta y rigurosa, esta historia para un público no especializado” indicó el antropólogo Diego Carabias. 
 
Añadió que haber trabajado con anterioridad con el equipo de Cábala Producciones sirvió para elaborar un muy buen guion, generando un producto de calidad que promueve la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) del puerto de Valparaíso, la investigación arqueológica de los restos de un buque de la Armada de mediados del siglo XIX y demostrar que el desarrollo portuario puede ser conciliable con el cuidado por los recursos culturales que yacen en el fondo marino. 
 
El documental cuenta con la colaboración de arqueólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, así como también ingenieros, anatomistas de madera y químicos y especialistas en diversos ámbitos de cultura material, incluyendo cerámica, vidrio, metal, restos faunísticos y semillas.  
 
“Sin ir más lejos, con los laboratorios de la Universidad de Santiago -de primer nivel en Chile- hemos colaborado en la realización de análisis de metales arqueológicos para profundizar en el conocimiento sobre los elementos que se empleaban en la construcción de los veleros de mediados del siglo XIX. De esta manera, resulta muy gratificante que este documental haya sido seleccionado como parte del contenido cultural del canal de la Usach”, concluyó Carabias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura