Salud

Español

Virus similar al Ébola irrumpe en la escena mundial y preocupa a las organizaciones de salud

Virus similar al Ébola irrumpe en la escena mundial y preocupa a las organizaciones de salud

  • El lunes pasado, un hombre falleció en Estados Unidos, como consecuencia de la Fiebre de Lassa, virus similar al Ébola y cuya falta de asistencia médica oportuna, tiene un alto porcentaje de mortalidad. Ante la inquietud que se generó en distintos países y sus posibilidades de expansión, la especialista de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Valeria Ibáñez Henríquez, cree que son bajas pues proviene de un roedor africano, lo que significaría que serían “humanos infectados aún  asintomáticos los que diseminarán el virus de un país a otro”.

 



La fiebre de Lassa, fue detectada por primera vez, en África, en las postrimerías de la década de los sesenta, durante el siglo pasado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La enfermedad se da en África Occidental y se transmite a los humanos a través de los roedores, por contacto directo o indirecto con la excreta de los animales infectados. La infección puede producirse en el laboratorio o por contagio de persona a persona, especialmente en los hospitales, a través del contacto directo con sangre u otros líquidos corporales de los pacientes”.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se estima que las infecciones por la fiebre de Lassa en África, son entre 100  y 300 mil cada año, con aproximadamente 5 mil defunciones.

En aquel continente la enfermedad tiene tal impacto, que el virus lo padece entre el 10 y 16 por ciento de las personas que son internadas en los hospitales de países como Sierra Leona y Liberia.

Transmisión

En ese sentido, la especialista de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Valeria Ibáñez Henríquez, advierte que “La transmisión de persona a persona puede ocurrir con mayor frecuencia en el ámbito hospitalario. Está considerada una enfermedad muy contagiosa entre humanos, por lo tanto, quien sospeche de tener la infección debe aislarse de inmediato”.

“Una vez ingresado al cuerpo, el virus es capaz de multiplicarse en ciertos leucocitos y células corporales y el daño se produce fundamentalmente por la respuesta inflamatoria local o sistémica que se desencadena”, agrega.

La especialista detalla que el virus, al comienzo, se expresa como una gripe con fiebre, cefalea, dolor muscular y decaimiento. “Raramente puede haber compromiso vascular que se expresa en petequias o hemorragias en algunas mucosas o vísceras; en casos más graves puede desencadenar hipotensión con insuficiencia orgánica”, resume.

Señala la experta que la fiebre de Lassa, si bien no es tan mortal como el Ébola, comparte  la forma virulenta con que se desata en los seres humanos. Si los enfermos no son asistidos oportunamente, tienen un alto porcentaje de mortalidad. “La tasa de  letalidad del virus Lassa, en los casos severos,  es cercana al 20%, donde un porcentaje importante de la gente infectada hace una enfermedad asintomática”, remarca.

De acuerdo a lo informado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el hombre que murió en Estados Unidos, arribó al país tras tomar un vuelo desde Liberia, por ello la CDC ya comenzó un proceso de identificación y búsqueda de los pasajeros que lo acompañaron, para determinar el grado de desarrollo de la enfermedad.

Posibilidades de que llegue a Chile

“Es poco probable,  pues serían los humanos infectados aún  asintomáticos los que diseminen el virus de un país a otro”, expone Ibáñez pues “el reservorio natural del virus es el roedor africano que habita Sierra Leona, Liberia, Nigeria Guinea”, agrega.

En definitiva, la medida preventiva que nuestro país puede adoptar, según la profesional, radica en hacer un registro de las zonas geográficas visitadas por quien arribe a Chile, pensando en que el virus tiene un período de incubación que va de los diez hasta los veinte días. Hay que tomar esta determinación, “porque no hay una vacuna contra la fiebre de Lassa”, enfatiza.

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

  • La alternativa de que a corto plazo la calidad del aire empeore es difícil, debido a las precipitaciones pronosticadas para el próximo fin de semana; y solo después de las lluvias, con una baja considerable de la temperatura nocturna, eventualmente se podría generar una situación ambiental más crítica que la actual. Así lo informó el director del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Corporación, Patricio Pérez, quien valoró la alerta ambiental decretada ayer lunes, dadas las malas condiciones de ventilación en Santiago y alrededores.

 



La mala calidad del aire en la Región Metropolitana, determinó que la Intendencia Metropolitana decretara ayer lunes alerta ambiental, medida que se mantiene hasta este minuto. Ello implica, entre otras aspectos, la prohibición de circular para vehículos sin sello verde. Hoy, no pueden hacerlo aquellos cuyas placas patentes finalicen en los dígitos 9, 0, 1 y 2.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el establecimiento de alerta ambiental, conlleva -además de la restricción vehicular- la prohibición total de uso de calefactores y la recomendación de suspender las clases de educación física en los establecimientos educacionales circunscritos a la zona de la medida.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, las malas condiciones de ventilación que la ciudad de Santiago ha tenido durante los últimos días, gatillaron la decisión de la Intendencia. “Ha habido cierta acumulación de contaminante, en el orden de los niveles de alerta de material particulado fino”, explica.

Según Pérez, lo particular de la situación actual consiste en que las malas condiciones del aire se han presentado de forma generalizada en la Región Metropolitana y no en el sector poniente de la capital, como es lo habitual.

Por ejemplo, la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la comuna de Las Condes, por lo general con registros buenos, por estos días anda en el orden de lo regular. “Ha marcado niveles regulares, que están superando la norma recomendada para niveles de material particulado fino, no llegando a alerta pero si no recomendado para la salud”, añade Pérez.

Recomendaciones

“El material particulado fino, tiene un nivel de toxicidad que afecta la salud de las personas”, enfatiza Pérez. El también denominado PM 2,5, es tan pequeño que puede ingresar directamente a los alveolos de los pulmones, o incluso al torrente sanguíneo, cuando una persona está expuesta.

Entre sus componentes, se pueden encontrar sustancias como sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental; compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso y hierro.

Por eso -explica el especialista- la recomendación es que las personas eviten esfuerzos que impliquen actividad física muy extensa, “por el hecho de que ésta conlleva una mayor inhalación de aire, incrementando la cantidad que pueda entrar a los pulmones de las personas”.

Chubascos salvadores

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se prevén chubascos para el fin de semana. En este sentido, la presencia de precipitaciones puede ser una solución a las malas condiciones del aire, que hay en la región. “Si llueve, obviamente que eso va a ayudar a descontaminar un poco estos últimos días que han estado con niveles más o menos altos de material particulado fino en la atmósfera”, expresa Pérez.

Por eso, debido a la presencia de lluvias en la zona -a juicio del experto- es difícil que los niveles de contaminación del aire lleguen a emergencia. Sin embargo, llama a poner atención a las bajas temperaturas nocturnas tras las precipitaciones que se avecinan, las cuales pueden ser un factor que lleve a un nuevo retroceso en la calidad del aire.

“Lo que sí puede ocurrir, es que después de la lluvia, como va a haber una disminución de las temperaturas nocturnas sobre todo, podría provocar que después de unos cuatro días pasadas éstas, podríamos entrar en una situación un poco más crítica”, sentencia.  

Ley Ricarte Soto: valoran su tramitación como un avance en derechos sociales

Ley Ricarte Soto: valoran su tramitación como un avance en derechos sociales

  • A juicio del director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, la tramitación de la ‘Ley Ricarte Soto’ en el Senado, constituye un apoyo fundamental para los pacientes que sufren enfermedades catastróficas.
  • El proyecto de ley firmado por la Presidenta Michelle Bachelet, en enero último, establece un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, algo que en estos momentos afecta a miles de familias, las que deben conseguir los recursos con altos sacrificios, como vender sus vehículos o viviendas.
  • El doctor Osorio enfatiza la importancia de que las personas cuenten con la posibilidad de ser diagnosticadas a tiempo, para atacar su enfermedad. “Al saber la etapa en que se encuentra el problema de salud, se determina el tratamiento, lo que favorece la calidad de vida del paciente”, puntualiza.
 



El despacho del proyecto que establece un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, o ley Ricarte Soto, al Senado para su votación, es a juicio del director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, un avance sustancial para los pacientes -y sus familias- que sufren enfermedades catastróficas cuyo alto tratamiento les impide acceder a él.

Además, estima el académico, la posibilidad de que los ciudadanos puedan proponer enfermedades para ser cubiertas en el programa, responde a la idea -establecida desde el plan AUGE- de entender la salud como un derecho, y  al dinamismo propio de la medicina, que genera la posibilidad de que “aparezcan nuevos diagnósticos cada día”.

Tras ocho horas de debate, la comisión de Salud del Senado, despachó el proyecto de ley que instituye un sistema de cobertura económica para enfermedades de alta complejidad que requieren costosos tratamientos.

Entre los puntos aprobados por los legisladores, se encuentran la incorporación de los costes del diagnóstico médico, la inyección progresiva de recursos, que van desde los 30 mil millones -para su primer año de vigencia- hasta 100 mil para el 2017, y la participación de representantes de organizaciones de pacientes en las comisiones de diagnóstico y tratamiento, y en de vigilancia y control.

Además, se estableció como umbral para acceder al financiamiento, que el costo de la patología implique un 40 % o más del ingreso familiar anual. 

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, la norma que se discute en el Congreso es un avance en la materia, pese a las enmiendas que puedan surgir en el camino. “Cuando no se tiene nada, o lo que hay es muy restringido, la ley  que se está haciendo, es el punto de partida, y en esa lógica, es un tremendo avance la ley Ricarte Soto”.

Según el Dr. Osorio, en la actualidad, hay un grupo de pacientes -y sus familias- que están directamente sufriendo las consecuencias de no tener la capacidad económica para sufragar costosos tratamientos médicos. “Además del drama de la enfermedad, está el económico, por lo tanto la ley es un gran aporte”.

Salud como un derecho

La cobertura de los exámenes de diagnóstico y la posibilidad de que los ciudadanos postulen enfermedades para que sean cubiertas, fueron los puntos que generaron más ruido en el debate legislativo. Sin embargo, para el Dr. Osorio, aquella concepción participativa viene desde la entrada en vigencia de la ley 19.966 de garantías en salud -o Plan AUGE- que configura el asunto como un derecho ciudadano.

Al entenderse la salud como un derecho de las personas, éstas tienen la posibilidad cierta de “participar en la discusión y proposición de nuevas alternativas o enfermedades que puedan ser incorporadas”, dice el académico.

Por otro lado, que los exámenes sean incluidos dentro de la ley, mejora las perspectivas de vida de los pacientes que sufren enfermedades raras, cuya evaluación es más difícil, y abarca procedimientos restringidos, escasos y raros.

“Si se agrega esta situación dentro de la ley, se mejora el diagnóstico y por ende, vas a aumentar la cantidad de pacientes, y de patologías que finalmente vas a poder  detectar”, explica el Dr. Osorio.

Además -afirma el experto- el prevenir a tiempo, mejora y aumenta la calidad de vida del paciente. “Cuando no se tiene el diagnóstico a tiempo, no solo disminuye la cantidad sino de la calidad, porque no se sabe que es lo que viene, y la persona vive enferma”, resume.

Finalmente, para el Dr. Osorio, lo sustancial es que la ley Ricarte Soto es el primer paso, una solución para “todas aquellas personas que viven en carne propia una enfermedad de alto costo”.

“Se debe mirar con optimismo porque finalmente nuestro país se dio cuenta que había que partir”, concluye.

Ministra de Salud inaugura seminario sobre salud y actividad física en el ámbito laboral

Ministra de Salud inaugura seminario sobre salud y actividad física en el ámbito laboral

  • La titular de Salud, ministra Carmen Castillo Taucher enfatizó que “debemos avanzar hacia una cultura que prevenga, controle y reduzca los riesgos laborales, contribuyendo desde todos los sectores a diseñar e implementar una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Este seminario internacional es organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de nuestra Universidad (Eciades), en conjunto con los Ministerios de Salud, del Deporte y del Trabajo, y el respaldo del la CUT, OIT, Cepal y Unesco.

 



En el aula magna, se inició al seminario internacional ‘Promoción de la Salud y la Actividad Física en el ámbito laboral, una tarea pendiente’ encabezado por la ministra de Salud, Carmen Castillo Taucher; del rector de la Universidad de Santiago, Doctor Juan Manuel Zolezzi Cid, y la subsecretaria de Deportes, y egresada de nuestra Corporación, Nicole Sáez Pañero.

El encuentro es organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte  y la Salud de nuestra Casa de Estudios (ECIADES), en conjunto con los ministerios de Salud, del Deporte y del Trabajo.

Los expositores son expertos nacionales e internacionales, de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile y de la Universidad Castilla la Mancha (España), entre otros.

La clausura de esta tarde considera la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar algún tipo de actividad física, con cierta regularidad, tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas. Si bien -es sabido- que ayuda a mantener un peso ideal, los resultados abarcan van más allá de lo físico, comprendiendo una gama de trastornos importantes. Por ejemplo, disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes. Se previenen, asimismo, patologías como el cáncer de mama, colon e incluso la depresión.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la inactividad física repercute en la productividad de los trabajadores; enfatizando en sus documentos que las pérdidas en términos de productividad y costos de atención médica son extremadamente onerosos.

Rector Zolezzi 

La máxima autoridad de nuestra Corporación destacó que la riqueza del encuentro radica en el esfuerzo mancomunado entre academia y gobierno, para dialogar en torno a un tema tan relevante para la sociedad, como es la promoción de una vida saludable, inmersa en la vorágine del mundo actual.

“Este encuentro académico es un ejemplo de la colaboración y de la misión de responsabilidad social que puede emanar de los espacios universitarios y de gobierno, permitiendo a través del conocimiento reflexionar sobre el desafío que enfrenta Chile frente a un derecho fundamental, como lo declara la Organización Mundial de la Salud”, expresó el rector.

Agregó que nuestra institución siempre ha tenido una fuerte conexión con el mundo del trabajo: “Nosotros pensamos que es posible transmitir a los estudiantes, a través de nuestras unidades que están relacionadas con los temas de la educación física y la terapia ocupacional, cómo mantener mejores condiciones para que su estudio sea más productivo y rendidor”.

Ministra de Salud

En esa misma línea, la ministra de Salud destacó que “un tercio de nuestra vida transcurre en el trabajo, por lo tanto las condiciones en que éste se desarrolla tiene impacto en nuestra salud y calidad de vida”.

Asimismo, la autoridad conminó a que se deben hacer los esfuerzos necesarios para que, culturalmente, esté presente el resguardo de condiciones laborales que no signifiquen un perjuicio para los trabajadores.

La titular de Salud enfatizó que “debemos avanzar hacia una cultura que prevenga, controle y reduzca los riesgos laborales, contribuyendo desde todos los sectores a diseñar e implementar una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que nos permita avanzar en mejores condiciones de trabajo y calidad de vida de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

Agregó que la instancia organizada en nuestra Corporación es importante porque se desarrolla de forma abierta, pluralista y en contacto con el estudiantado. Además es una plataforma para “dar a conocer como trabajamos como Estado, en forma responsable y seria, queriendo sacar adelante obras concretas como el trabajo laboral dignificado y vida saludable, con componentes de la salud que para todos son importantes”.

Escuela de Obstetricia inicia postítulo en terapia floral

Escuela de Obstetricia inicia postítulo en terapia floral

  • La Escuela de Obstetricia y Puericultura y el Centro de Estudio de Investigación Terapéutica  realizarán la primera versión del Postítulo en Terapia Floral en la Ruta Curativa, programa orientado a licenciados de la salud, educación y profesionales afines.


 



La Escuela de Obstetricia y Puericultura y el Centro de Estudio de Investigación Terapéutica realizarán la primera versión del Postítulo en Terapia Floral en la Ruta Curativa, programa orientado a licenciados de la salud, educación y profesionales afines.

El programa tiene como objetivo entregar una formación que permita comprender que toda enfermedad se basa en un conflicto entre el alma y la personalidad para, desde ahí,  desarrollar un proceso curativo concreto. “De este modo, la terapia floral se convierte en un verdadero complemento de la medicina convencional”, tal como explica la Dra. Iris von Hörsten, coordinadora del postítulo.

La doctora, médico homeópata, asegura que “el principio que guiará este curso es la ruta curativa, un método terapéutico que permite ordenar la información recopilada del paciente, de manera tal de ampliar el conocimiento del tratante para definir la línea de la vida que ha sido alterada desde los inicios de su desarrollo, permitiéndole identificar la causa real que ha generado la ausencia de armonía o salud que lleva a una persona a consultar”.

Con estas herramientas, puede conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas que el paciente pueda seguir para abordar desde su origen la causa del problema. “Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo”, tal como explica von Hörsten.

Este postítulo considera una práctica de 40 horas cronológicas, donde el estudiante es guiado y asistido por un  médico o profesional de salud de un paciente para experimentar la conducción terapéutica que permita resolver la dolencia. “Así podrá  ampliar la comprensión de un síntoma o una alteración existencial, entendiendo lo que reflejan y removiendo el origen del conflicto subyacente”, asegura la especialista.

Esta primera versión del postítulo en Terapia Floral en la Ruta Curativa, que se iniciará en mayo, tiene una duración de 210 horas cronológicas (10 meses) tiempo en el cual los estudiantes abordarán  temas como  fisiología humana, lactancia materna, alimentación saludable, lenguaje del cuerpo y sus emociones, terapia floral en las distintas etapas de la vida del ser humano, entre otros.

Para informaciones e inscripciones: terapiafloral@usach.cl

En el ‘Mes del cerebro’ llaman a cuidarlo a través de estilos de vida saludable

En el ‘Mes del cerebro’ llaman a cuidarlo a través de estilos de vida saludable

  • Comer sano y desarrollar actividades cognitivas que lo mantengan funcionando, disminuyen la posibilidad de complicaciones de tipo cerebral. Así lo afirma el docente de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Eduardo Gallegos, frente a la campaña denominada ‘Mes del cerebro’ que incentiva el cuidado de este órgano. Recalca la importancia de someterse a un chequeo preventivo “que identifique si hay factores de riesgo, porque con eso se protege el cerebro de todas maneras”, explica.

 




Abril ha sido denominado como ‘el mes del cerebro’, por lo que diversas instituciones desarrollan campañas de concientización respecto de la importancia que tiene prevenir los accidentes cerebro vasculares.

Según la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), el ataque cerebral es la primera causa de muerte en adultos en Chile, con más de ocho mil personas fallecidas cada año, lo que equivale a un muerto por cada hora.

El Dr. Eduardo Gallegos expresa que los factores de riesgo para el cerebro son similares a lo que afectan al corazón: la hipertensión arterial, la diabetes, las problemáticas de colesterol elevado, la obesidad y el sedentarismo. Es decir, los estilos de vida no saludables condicionan alteraciones a nivel del endotelio de los vasos sanguíneos. Y eso, “favorece la producción de placas de colesterol que pueden terminar obstruyendo una arteria. También periten la producción de fenómenos embólicos que se originan en el corazón y que afectar a distancia el cerebro”.

Los factores de riesgo causan lesiones cerebrales, que conllevan a la generación de secuelas del orden cognitivo, es decir de las funciones intelectuales o comunicativas y motoras.

Añade el especialista que, si bien el cerebro es capaz de presentar problemas por falta de irrigación sanguínea -producto de la obstrucción de arterias-, también hay veces que las complicaciones son neurodegenerativas. Especifica que, por causas que no están muy claras, ciertas enfermedades producen la pérdida de neuronas en forma progresiva.

“La enfermedad de Parkinson  afecta zonas del cerebro, lo que es la sustancia negra, que son las que producen un neurotransmisor que llamado dopamina, cuyo déficit con el tiempo genera la enfermedad”, explica el médico geriatra.

Por lo mismo, mantener una vida llena de actividades intelectuales intensas, proclives al ejercicio mental o el desarrollo de redes sociales, produce la estimulación permanente del cerebro, lo que es sumamente positivo para contrarrestar las patologías. “Si a uno le toca un fenómeno de pérdida de neurona progresivo, que desemboque en estas demencias, en realidad uno va a tener cierto nivel de protección”, dice el Dr. Gallegos.

Agrega que “es importante considerar que cuando una persona tiene una vida activa -y sobre todo socialmente hablando-, genera una gama de influencias de bienestar,  que producen en una serie de sustancias químicas en el cerebro, que también traen un factor de protección”.

Síntomas y acción

Dificultades en el habla, ceguera fugaz y problemas motores, como pérdida de movilidad en alguna extremidad del cuerpo, son algunas de las patologías que sirven de alerta ante posibles complicaciones cerebrales. “Si uno ve a un paciente que tiene todo este tipo de factores, es un fuerte predictor de que en algún tiempo más puede presentar una complicación mayor”, dice el Dr. Gallegos.

“Hay pacientes que tienen déficit de función a nivel de alguna parte del cuerpo. Eso es claro signo de que hay alguna arteria cerebral que está con un nivel de circulación crítico y que se puede tapar definitivamente en algún momento y generar un fenómeno más catastrófico, que implique la muerte de una zona cerebral”, profundiza el experto.

Por eso, el Dr. Gallego es taxativo a la hora de especificar lo peligroso que puede ser para la salud no tomar cartas en el asunto. “Si la persona es hipertensa, diabética,  fumadora, obesa, sedentaria y con el colesterol muy alto, todos esos elementos constituyen un gran riesgo de infartos cardiacos o cerebrales”. Por eso aconseja a las personas a hacerse un chequeo preventivo que identifique si están presentes los factores de riesgo, así “van a proteger su cerebro de todas maneras”.

Es imprescindible que los voluntarios que van a ayudar al norte tomen precauciones

Es imprescindible que los voluntarios que van a ayudar al norte tomen precauciones

  • Comenzó el traslado de voluntarios de diversa índole (entre ellos estudiantes y profesionales) a las regiones afectadas por los aluviones, quienes colaborarán en tareas de limpieza y otras. Ante esta acción, en una zona de riesgo sanitario, la académica de la Escuela de Enfermería, Elisabet Monje, enfatiza que la solidaridad es valorable, pero quienes van a las zonas afectadas deben conocer las medidas de higiene que evitarán que contraigan enfermedades. Menciona los programas de vacunación, el correcto lavado de manos y ducha, beber solo agua envasada y consumir alimentos preparados con las más estrictas normas de salubridad.

 




Transcurridas dos semanas desde que ocurrió la catástrofe que azotó al norte producto de las intensas lluvias (provocando aluviones), equipos de voluntarios están accediendo a la zona a colaborar en distintas tareas.

La búsqueda de desaparecidos así como las tareas remoción de escombros y limpieza, presentan el nuevo desafío de enfrentar la emergencia sanitaria.

De hecho, el Ministerio de Salud envío de más de 100 mil vacunas adicionales contra la hepatitis A, que se suman a las 7.600 entregadas inicialmente, 140.000 vacunas contra la influenza, 42.000 contra el tétanos y 2.000 contra la rabia.

En esa línea de prevención, la enfermera Elisabet Monje, de nuestra Universidad, recomienda algunas medidas para todos quienes vayan a esa zona a colaborar con los damnificados; todo para evitar algunas enfermedades trasmisibles, especialmente de las vías gastrointestinal y respiratoria.

Si bien las campañas de salubridad se pusieron en marcha en los primeros días en el lugar, no se ha conocido de orientación a todos quienes desean aportar su esfuerzo en la reconstrucción. O sea, en jóvenes y adultos que están viajando desde todas las zonas del país.

Al igual que los habitantes de la zona, quienes lleguen hasta allá “deben beber agua envasada. Ahora, en caso de no poder contar con ella, es necesario hervirla por al menos tres minutos, clorarla, usando 10 gotas de cloro por litro de agua.  Si está muy turbia debe aumentarse a 20 gotas, dejando decantar la mezcla media hora antes de usar. Si el cloro también escasea se debe filtrar el agua con una tela limpia”, explica la enfermera.

La académica de la U. de Santiago, reitera la necesidad de consumir alimentos cocidos. “En el norte es muy común que la gente coma alimentos crudos, pero hoy no están las condiciones sanitarias; por lo que la población debe tomar conciencia de los graves efectos que esto podría tener en su salud”, explica.

Además, Monje, afirma que en casos de catástrofes hay que hacer hincapié en la población de lo fundamental que es el lavado de manos, “siendo el lavado de manos la primera y principal barrera en contra de la contaminación se recomienda: descontaminar manos con alcohol gel evitando el consumo de agua que es escasa y contaminada”.

En cuanto a los efectos del polvo en suspensión que ha dejado el secado de las zonas afectadas (ya pasadas las lluvias), enfatiza que “eso es muy perjudicial para las vías respiratorias, sobre todo de los menores y los ancianos”. Por este motivo es importante el uso de mascarillas que deben ser utilizadas de manera imprescindible mientras se realizan las tareas de remoción de escombros y limpieza.

“Debido a la intensidad de la catástrofe”, Monje considera que la recuperación va a demorar mucho, por lo tanto es fundamental que la gente se mantenga en alerta sanitaria y que mantenga las medidas preventivas para evitar enfermedades que pongan en riesgo su salud.

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

Charla de académico holandés amplía interés en investigaciones científicas sobre celos y pareja

  • El Dr. Bram Buunk, académico del área de psicología evolucionaria de la Universidad de Groningen y miembro de la Real Academia de las Artes y Ciencias de Holanda, inauguró el Año Académico de los programas de Postgrado de la Escuela de Psicología, con la conferencia “Celos y características del rival”. El profesor Buunk se interesó en conocer lo que está ocurriendo en el vanguardista Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de nuestra Casa de Estudios, valorando lo que aquí se desarrolla.

 



Conocer la trama que se ha ido urdiendo en el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (www.leri.cl), que lidera la académica Ana María Fernández en la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, motivó la visita de uno de los más destacados investigadores internacionales en el área del human mating o emparejamiento romántico-reproductivo.

Se trata de Bram Buunk, académico especializado en psicología evolucionaria de la Universidad de Groningen, Holanda, y referente de la corriente europea de comprensión de la conducta de emparejamiento. Además de celos y características de los rivales románticos, sus investigaciones se extienden a temáticas como el Síndrome de Burnout en el trabajo, ausentismo laboral, prevención del sida, soledad y depresión.

“Buunk ha desarrollado una labor equivalente a la de los psicólogos evolucionistas Robin Dunbar en Inglaterra y de David Buss en Estados Unidos, todos investigadores cruciales para comprender la conducta de emparejamiento humano como una motivación esencial para el desarrollo del apego romántico adulto”, describe la Dra. Fernández, vicedecana de investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades e investigadora responsable del Fondecyt Regular 1140234: “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, en el contexto del cual se insertó la visita del profesor Buunk, quien se ha propuesto la colaboración internacional desde que el año 2005 pasó a integrar la Real Academia de las Artes y Ciencias de Holanda.

Atractivo, cortejo y rivales

El invitado fue el encargado de inaugurar el Año Académico de los programas de Postgrado de la Escuela de Psicología, a través de la conferencia “Celos y características del rival”, que ofreció en la Sala de Consejo de esa Unidad. En la oportunidad, el profesor Buunk se refirió a la evidencia que ha generado durante su carrera académica, en torno a temas como las características que consideran hombres y mujeres en la selección de pareja, las cualidades de las y los rivales que originan celos, competencia intrasexual y los mecanismos inconscientes que operan en el ámbito del human mating.

En esa línea, mostró las diferencias que inciden en el atractivo y las características del o la rival que causan mayor preocupación y amenaza en la pareja: dominancia social masculina y atractivo físico femenino. Datos que analizó el experto, basándose en los estudios que ha aplicado en Holanda y España y en las réplicas y experimentos más específicos que ha realizado en Argentina, Curazao y las Antillas Holandesas.

“Los argumentos de género e influencias culturales de la conducta de emparejamiento quedaron relegadas a un segundo plano, al contrastarlos con los datos presentados”, sostiene la Dra. Fernández, quien ha adaptado algunas de los conceptos y técnicas del académico al trabajo que desarrolla con estudiantes de pre y postgrado, como escala de celos de Buunk, valor de pareja e indicadores antropométricos de atractivo, y cuyos resultados serán compartidos con el experto para que se interiorice de la realidad chilena.

Proyecciones conjuntas

La conversación con el Dr. Buunk ayudó, también, a identificar al menos tres áreas de desarrollo empírico que no se han investigado sistemáticamente en Sudamérica como la competencia intrasexual, o la forma en la que las y los individuos compiten entre sí para resultar ser más atractivas o atractivos al sexo opuesto; y la influencia de factores como la edad y el status socioeconómico en la competencia y la violencia dentro de la relación de pareja. Además, surgieron temas para tesis de postgrado, muchos de los cuales ya están siendo investigando en el LERI, como la agresión masculina y diferencias en el valor de pareja.

“Todas estas proyecciones conjuntas dan cuenta de que la disciplina psicológica se fortalece con este tipo de instancias porque los estudiantes de postgrado y académicos, como colectivo, tenemos la oportunidad de conocer y debatir la teoría propia y particular en cada especialidad y la evidencia que caracteriza a nuestra disciplina. Actividades como ésta facilitan el modelamiento del debate académico en nuestros postgrados, como una instancia concertada de discusión con nuestros pares que en general provienen de distintas tradiciones teóricas”, remarca la Dra. Fernández.

Campaña de vacunación nacional: imprescindible para ancianos, niños y personas con enfermedades graves

Campaña de vacunación nacional: imprescindible para ancianos, niños y personas con enfermedades graves

  • La infectóloga doctora Ingrid Heitmann, Subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina, considera imprescindible que las personas se vacunen, siguiendo los programas oficiales dirigidos a proteger la salud de ancianos, niños y personas con enfermedades graves. Agrega que los llamados de algunas agrupaciones a no vacunarse constituye una irresponsabilidad. “Habría que tener cuidado de no volver a esos tiempos donde la gente se moría de sarampión o de tos convulsiva”, afirma

 



El 25 de marzo comenzó la campaña del Ministerio de Salud que promueve la vacunación para prevenir la influenza. El público objetivo son: niños y niñas, entre los seis meses y cinco años; adultos mayores, desde los 65 años; enfermos crónicos, de dos a 64 años y embarazadas a partir de la decimotercera semana de gestación.

En el marco de la discusión sobre la efectividad del procedimiento, “lo que está absolutamente probado es que en todos los grupos de riesgo, la vacuna anti-influeza disminuye la mortalidad”, afirma la Dra. Ingrid Heitmann frente a las críticas de algunos grupos anti-vacunas. Agrega que las personas que tienen problemas cardíacos, respiratorios y renales cuando tienen influenza y no han recibido tratamiento “se mueren en un porcentaje bastante alto”.

La profesional enfatiza que es necesario vacunarse porque “el virus de la influenza varia de año en año; a veces un poco más, a veces un poco menos. Entonces, las vacunas son siempre diseñadas para ese año en particular”.

Según la especialista, hay todo un sistema de vigilancia mundial que registra cuáles son las cepas del virus de influenza que andan circulando por el mundo y, sobre la basd de esos datos, se producen las vacunas.

Explica la especialista que es importante que los niños se inoculen, porque son la principal causa de trasmisión para los grupos más vulnerables. “Son la fuente de contagio del grupo que si les da influenza mueren”, afirma. Ademásk, hay que hacerlo todos los años porque “el virus muta con gran facilidad. Todas estas pequeñas variaciones van haciendo que la vacuna del año anterior sea ineficiente”, explica la Dra. Heitmann.

¿Hay que vacunarse?

Frente a los grupos activistas anti-vacunas, que asocian efectos nocivos a su aplicación, la Dra. Heitmann lo define como “un problema de ignorancia muy grande”.

Según la experta, el rechazo se basa en un estudio que se publicó hace muchísimos años, donde el científico causante de ese desacierto reconoció después que había falsificado los datos. “Pero desgraciadamente esto ya había salido a la luz y mucha gente no leyó lo que siguió después”, se lamenta la infectóloga.

Asimismo, profundiza la Dra. Heitmann, “se han hecho muchísimos estudios tratando de probar, o refutar su uso, y se ha visto que no hay ninguna relación ni problema secundario”. Lo preocupante es que -por esa negativa de padres y madres- “están surgiendo grupos de niños que no están vacunados, lo que hace que se produzcan brotes virales en muchas partes”, comenta la experta.

“Ahora, en Estados Unidos tuvieron un brote de  dos mil 500 chicos que les dio sarampión y hubo algunas muertes también. En Alemania acaba de haber un brote de sarampión de más de  mil 500 niños, también con alta morbilidad asociada”, ejemplifica.

Cuando hay una alta cobertura de vacuna, alrededor del 95% (o sea, muchas personas inoculadas), entonces el 5% que no está inmune se ve protegido por quienes sí lo están. Ello, porque el virus de una determinada enfermedad deja de circular en esa población.

Es “lo que se llama inmunidad de rebaño”, dice la Dra. Heitmann. Sin embargo, cuando el porcentaje de cobertura es menor, hay que tener cuidado. “Más bajo de 90%, estamos frente a un problema grande”, explica la especialista.

Por eso advierte, finalmente, que de persistir los intentos de algunos grupos por frenar la vacunación, “hay que tener cuidado, porque vamos a volver a esos tiempos donde la gente se moría de sarampión o de tos convulsiva”, sentencia mientras agrega que inocularse es “absolutamente necesario”.

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

Epidemiólogo del Plantel confía en los esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en el norte

  • “Confío en que el sistema de salud, que tiene experiencia ante situaciones de catástrofe, está haciendo sus mayores esfuerzos por controlar los riesgos sanitarios en la zona”, afirma el epidemiólogo de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez.
  • Infecciones respiratorias, tétano y hepatitis son algunos de los riesgos sanitarios que amenazan a la población afectada por las lluvias y aluviones registrados en el norte de Chile. Ante este escenario, el experto asume que -desde el punto de vista sanitario- la situación es compleja, pero el contagio masivo se puede evitar.
  • Entre las principales medidas preventivas, el académico destaca: la adecuada disposición de agua potable, el control de desechos, la vacunación de la población de riesgo y la precaución de contagios en las zonas de hacinamiento.

 




Preocupación se ha generado en el norte de Chile, por el posible aumento de enfermedades respiratorias e infecciones, entre otros riesgos para la salud, tras las intensas lluvias y los aluviones que azotaron a las regiones de Atacama y Antofagasta.

Los desechos arrastrados por los desbordes de los ríos y el hacinamiento en los centros de albergue, junto a otros factores, configuran un complejo panorama en materia de salubridad pública.

Al respecto, el epidemiólogo y vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez,  dijo confiar en la labor que las autoridades del área de salud han dispuesto para evitar un contagio mayor.

“Confío en que el sistema de salud chileno, que tiene experiencia ante situaciones de catástrofe, está haciendo sus mayores esfuerzos para controlar los riesgos sanitarios en la zona, sobre todo en los lugares de albergue”, expresa Martínez.

El académico indicó, además, que, si bien la situación en el norte chileno es muy compleja, es posible evitar un contagio masivo, adoptando una serie de precauciones.

“No porque haya una catástrofe, inevitablemente se va a producir una epidemia de mayor magnitud”, aclara.

Precauciones

“Lo fundamental para evitar, por ejemplo, enfermedades gastrointestinales, es asegurar el suministro de agua en cantidad y calidad suficientes para la población”, plantea el especialista.

Agrega que de no existir red de agua potable, ésta debe ser proveída en camiones aljibes o embotellada de manera urgente.

Además, el académico afirma que la eliminación de desechos debe realizarse de modo adecuado y, para ello, es necesario proveer a la población de baños químicos y contenedores con tapa donde depositar la basura doméstica de manera ordenada.

“Se ha informado que tras el aluvión, en algunos sectores han existido plagas de ratones y en otras zonas se destruyeron rellenos sanitarios. Si hubiese una buena prevención primaria de estas situaciones, se debería haber pensado en un lugar donde depositar los desechos, antes de esta emergencia”, señala Luis Martínez.

“Otro de los factores de riesgo es la contaminación ambiental que puede desencadenar infecciones respiratorias agudas”, explica el académico. Asimismo, enfatiza en el llamado a tener especial precaución en los recintos de albergue, donde pueden propagarse sarna o pediculosis.

Finalmente, el epidemiólogo recuerda “mantener la higiene personal, por ejemplo, a través del lavado de manos antes de consumir alimentos”.

Ante estos riesgos, el experto de nuestra Universidad, llamó a seguir las instrucciones del Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación contra la influenza, el tétanos y la hepatitis A.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud