Salud

Español

Experto de la Facultad de Ciencias Médicas: Hay que elevar los estándares de calidad en la salud pública

Experto de la Facultad de Ciencias Médicas: Hay que elevar los estándares de calidad en la salud pública

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, destacó que el porcentaje mayor de nuevos ingresos a esta Unidad académica, proviene de colegios subvencionados y municipalizados. “La Universidad privilegia el ingreso de quienes tienen un buen ranking de notas de Enseñanza Media, por lo tanto, se trata de estudiantes con un rendimiento  de excelencia, además de un puntaje en la PSU destacadísimo”, enfatizó.
  • “La mayoría de nuestros egresados  se desempeña en hospitales, Centros de Salud Familiar, postas, Sapu; es decir, en el sector público, lo que es muy importante para nosotros porque en Chile existe un déficit significativo de médicos en esta área”, añadió.
  • A su vez, el Dr. Carlos Beltrán, profesor titular y  Coordinador del Departamento Clínico de Medicina Interna Sur del Hospital Barros Luco, resaltó el rol en la salud pública, “ya que es en este sector donde se radican los problemas de salud de la mayoría de la población. Por ello, es indispensable que también se integren a equipos multidisciplinarios para contribuir a elevar los estándares de calidad”.

 



Destacando que la mayoría de los alumnos que ingresaron a Medicina provienen de colegios subvencionados  y municipalizados inició el discurso de Bienvenida el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, a la audiencia de 98 nuevos estudiantes que ingresaron a la carrera. “La Universidad privilegia el ingreso de estudiantes que tienen un buen ranking de notas de Enseñanza Media, por lo tanto, se trata de alumnos que tienen un rendimiento académico de excelencia, además de un puntaje en la PSU destacadísimo”.

Asimismo, destacó que se trata de una carrera que exige mucho compromiso y vocación y, que en el caso de Medicina de la Universidad de Santiago, también se inculca un compromiso con el país y con la salud pública. “Otra de las cifras que para nosotros es destacable también es que la mayoría de nuestros egresados  se desempeña en hospitales, Centros de Salud Familiar, postas, Sapu; es decir, en el sector público, lo que es muy importante para nosotros porque en Chile existe un déficit importante de médicos en esta área”, añadió.

En la misma ceremonia el Dr. Carlos Beltrán, profesor titular y  Coordinador del Departamento  Clínico de Medicina Interna Sur del Hospital Barros Luco,  se refirió al perfil de egreso del estudiante de Medicina, destacando la relación de los médicos con los pacientes con una perspectiva ética e integral que reconozca sus particularidades y las de su entorno para contribuir a mejor la calidad de vida del paciente. Y, junto con ello, la promoción de los estilos de vida saludables personales y colectivos; la derivación oportuna de pacientes y la comunicación oportuna, empática, efectiva y respetuosa con los pacientes y sus familiares.

“También es importante resaltar el rol que ustedes futuros médicos van a tener en la salud pública, ya que es en este sector donde se radican los problemas de salud de la mayoría de la población. Por ello, es indispensable que también se integren a equipos multidisciplinarios para contribuir a elevar los estándares de calidad”, enfatizó.

A las palabras de bienvenida a los cachorros de Medicina se sumó la Dra. Daniella Greibe, egresada de nuestra casa de estudios y actual subdirectora de Desarrollo del Hospital Felix Bulnes, quien se refirió a su experiencia como alumna de una recién inaugurada Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago.

“Al principio hubo mucha resistencia de las otras escuelas de medicina, incluso por la prensa se criticó bastante la apertura de esta carrera, que no existía la capacidad para formar profesionales del área de la salud. Todo eso ha quedado atrás y la escuela y nosotros como egresados hemos demostrado ser excelente profesionales y además con vocación en el sector público, ya que la mayoría de los egresados allí se desempeña”, destacó.

Por su parte, la presidenta del Centro de estudiantes de Medicina, Valentina  Grazziano, entregó un consejo a los nuevos estudiantes. “Generalmente se dice que para las cosas importantes  no existen recetas, pero nosotros descubrimos una: el compañerismo. Podrán creer que es sólo una frase bonita, sin embargo, la mejor manera para tolerar siete años de trabajo intenso y a veces frustrante, es contar con tus semejantes y poder sentir que puedes apoyarte en ellos.  El secreto es comprometerse todos juntos para hacer de estos siete años una época enriquecedora”, expresó.

La representante estudiantil, también destacó todo el avance que se ha logrado en la Escuela: “Llegan a una escuela en pleno crecimiento y desarrollo, que tuvo un claustro triestamental el año 2012, en donde, con la participación de sus funcionarios académicos y administrativos, así como nosotros los estudiantes, se redefinieron los principios y objetivos de la Escuela, redactamos un nuevo reglamento y abrimos las puertas a la participación y el trabajo estudiantil y funcionario.  Hoy tenemos en la Escuela un lugar de comunión de ideas, intelectos y habilidades, donde circulan las confianzas; con trabajo duro y alegre, y,por sobre todo, con compromiso”.

En la oportunidad estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; la vicedecana de Docencia, Angélica Larraín; la subdirectora de Docencia, Dra. Ingrid Heitmann; la Subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz; la subdirectora de Calidad y Sistemas, Dra. Victoria Espinosa; la encargada de Asuntos Estudiantiles, profesora Valeria Ibañez, además de académicos y estudiantes  de la Escuela de Medicina.

Colaciones saludables aportan al ánimo, la concentración y el rendimiento

Colaciones saludables aportan al ánimo, la concentración y el rendimiento

  • La nutricionista de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Sandra Lara, explica que al incluir colaciones saludables a escolares (niños y adolescentes) se ayuda al organismo a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre. “El cerebro recibe señales de saciedad, por lo tanto, produce bienestar y se refleja en un mejor estado de ánimo, mayor concentración y mejor rendimiento en las actividades académicas”, destaca. La campaña gubernamental de las colaciones saludables busca eliminar de la alimentación escolar las golosinas y los snacks (papas fritas, ramitas, etcétera).

 




El llamado del Gobierno es a que durante los recreos los escolares cambien las papas fritas y los chocolates por frutas y lácteos bajos en grasa, en el marco de la campaña “Colaciones Saludables”.

Este plan en los establecimientos educacionales no solo permite mejorar la calidad de vida y salud de los niños y adolescentes, sino que también puede traer una mejora en el rendimiento académico.

La nutricionista Sandra Lara, de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, explica que al incluir colaciones saludables se ayuda al organismo a mantener constantes los niveles de azúcar en la sangre.

La especialista agrega que con esto “el cerebro recibe señales de saciedad; por lo tanto, produce bienestar y se refleja en un mejor estado de ánimo, mayor concentración y mejor rendimiento en las actividades académicas”.

Sandra Lara sostiene que el equilibrio en los niveles de azúcar en la sangre evita la  fatiga, la irritabilidad, los dolores de cabeza entre otros malestares, que podrían afectar los resultados académicos.

Explica que el mejor horario para consumir colaciones saludables se produce entre los intervalos de las comidas habituales; es decir, a media mañana entre el desayuno y el almuerzo (de 10 a 11 am), o a media tarde, entre la once y la cena (de 17 a 18 horas), con fraccionamientos entre 4 a 5 horas.

Las colaciones saludables son pequeñas porciones de alimentos o preparaciones, con aportes de -aproximadamente- 10 a 15 por ciento de las calorías totales a ingerir durante el día, y  que incorporan tanto alimentos naturales o elaborados (que contengan carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, fibra y agua). Al respecto, la nutricionista sugiere acompañar la colación con la ingesta de 6 a 8 vasos al día, para favorecer la hidratación, metabolización de los alimentos y el buen funcionamiento del organismo.

Adiós al snack

La nutricionista explica que nuestra realidad es preocupante, debido a los altos índices de sobrepeso y obesidad: 39,3 y 25,1 por ciento respectivamente según la Encuesta Nacional de Salud del 2010). Por eso, valora las recomendaciones hechas por las autoridades de la salud y la OMS, relacionadas con evitar el consumo de snacks(frituras saladas), embutidos y cecinas, pasteles y salsas, debido a su alto contenido en sodio y calorías provenientes de grasas saturadas, principalmente.

En cuanto a la ingesta de sal, se recomienda disminuir el consumo en los hogares, considerando que muchos alimentos procesados ya la contienen, lo que se puede observar y comparar en los niveles de sodio declarados en las etiquetas. La OMS señala que la ingesta recomendada no debe exceder al día los 2 gramos de Sodio (5 gramos de sal), y con esto, se reducen las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o incluso, accidentes cerebrovasculares.

Azúcares escondidos

El azúcar también debe disminuirse porque está presente en diversos. “Gran parte de los azúcares que se consumen están ‘escondidos’ en alimentos elaborados que generalmente no se consideran dulces. Por ejemplo, una cucharada de ketchup contiene unos 4 gramos de azúcar (1 cucharadita de café), mientras que una sola lata de refresco endulzado con azúcar contiene hasta 40 gramos (equivalente a unas 10 cucharaditas de café)”, indica la nutricionista.

Pero, en este punto hay soluciones, porque se recomienda el reemplazo del azúcar de mesa por endulzantes como stevia o sucralosa. La OMS invita a disminuir a unos 25 gramos (6 cucharaditas de café) la ingesta de azúcar al día para un adulto con índice de masa corporal normal.

Proponen apoyo para prevenir incidencia de enfermedades mentales

Proponen apoyo para prevenir incidencia de enfermedades mentales

  • Tras conocer los principales resultados de un informe emitido por la OCDE que reveló que un quinto de la población laboralmente activa sufre de enfermedades mentales, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Humberto Guajardo, y el psicólogo laboral de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Omar Matus, recomiendan poner foco tanto en las relaciones familiares para contener y acompañar a las personas, como en las medidas preventivas que las organizaciones pueden implementar.

 



Hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dio a conocer el resultado de un informe que revela que el 20 por ciento de la población laboralmente activa padece una enfermedad mental, y la cifra podría ascender hasta llegar al 50 por ciento, lo que trae asociados costos para las organizaciones, como también para quienes sufren estas enfermedades, ya que en casos graves corren riesgo de quedar desempleados.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, psiquiatra Humberto Guajardo señaló que en Chile existen estadísticas relacionadas con trastornos depresivos y de ansiedad que afectan al 30 por ciento de los adultos mayores, “por lo tanto, no es extraño pensar que personas que están trabajando pueden tener síntomas de una patología”, aunque remarca que, si bien no se trata necesariamente de enfermedades graves, sin cuidado, podrían derivar en disminución del rendimiento laboral, cuadros depresivos y, en casos extremos, en la  pérdida del empleo.

“Ese es un escenario complicado, porque si alguien ya perdió su trabajo, puede comenzar a desarrollar un cuadro de ansiedad que se agrave con el tiempo”, estas patologías podrían ser detectadas por los sistemas de selección de personal, lo que excluiría a quienes la sufren, produciendo un círculo vicioso que deja a la gente sin posibilidad de competir en el plano laboral, señaló el decano. “Lo que importa es generar políticas preventivas, para que las personas no lleguen a un estado importante de trastorno en su salud mental”, acotó.

El psiquiatra Humberto Guajardo cree que para las organizaciones es muy importante detectar y ayudar a quienes tienen algunos síntomas, ya que si los tratamientos están asociados a costos muy altos, las personas no consultan al médico por factores económicos; y si eso deriva en rendimiento y mayor accidentabilidad laboral, puede haber daños a la empresa. Por eso, recomienda la creación de programas en el área de la salud mental, tanto para tratamiento como para prevención.

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel sugiere que algunas medidas se deben abordar desde temprana edad, como por ejemplo, “debería enseñarse a los padres formas de relacionarse con sus hijos, y metodologías de enseñanza y de crianza, sobre todo en edades como la pre adolescencia”. En este punto, el Dr. Humberto Guajardo cree que los colegios pueden sumar expertos para guiar a los jóvenes.

Fenómeno social

Por su parte, el sicólogo laboral y magíster en Administración y Recursos Humanos de la Unidad de Promoción de la Salud Sicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Omar Matus, explica que este estudio da cuenta de un “fenómeno social, no sólo laboral, por eso las intervenciones deben ser sociales”.

El psicólogo propone que algunas medidas para brindar apoyo o de tratamiento para quienes parecen enfermedades mentales y han perdido su empleo, deberían ofrecerlas los municipios, por su relación cotidiana con los ciudadanos y ojalá a bajo costo para facilitar el acceso.

Asimismo, Omar Matus recalcó la influencia de la educación, ya que “gran parte de los efectos de salud mental están muy relacionados con el tipo de formación en la escuela”. Más adelante, ante condiciones de estrés laboral, por ejemplo, las personas desarrollan distintas respuestas, que tienen que ver con  estructura de personalidad y las condiciones de lo que esa persona ha vivido, y que podrían gatillar trastornos mentales.

Esto se agrava en la medida que las organizaciones no tienen unidades específicas que puedan intervenir desde lo laboral, los aspectos de la salud mental. “Se trata de un tema país, por lo que son importantes las políticas públicas y tomar los temas mentales como parte de las organizaciones, donde debieran existir unidades de apoyo sicológico, con intervenciones interdisciplinarias”, concluyó el sicólogo.

Representantes de América Latina analizan políticas de salud que recogen sabiduría indígena

Representantes de América Latina analizan políticas de salud que recogen sabiduría indígena

  • El seminario, que contó con la participación de representantes de México, Venezuela, Bolivia y Chile, tuvo como objetivo compartir experiencias y reflexionar sobre el desarrollo de políticas públicas en salud que recogen los conocimientos de los pueblos originarios. La iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Red de Salud Intercultural Warriache, en el marco del Diplomado en Salud y Pueblos Indígenas que impulsan ambas entidades, con apoyo de la Conadi.

 



El año 1995, la Organización Panamericana de la Salud, inició un intenso  trabajo con los pueblos indígenas de distintos países de la Región, con el objetivo de aportar al mejoramiento de la salud y bienestar de sus integrantes, reconociendo el aporte que ellos mismos pueden realizar, a partir del reconocimiento y valorización de su cultura y conocimientos ancestrales.

En este contexto y con el objetivo de analizar la experiencia en Chile y otros países de la región sobre al desarrollo de políticas públicas en salud que integren la medicina tradicional e indígena,  se realizó los días 11 y 12 de diciembre en el Hotel Diego de Almagro de Santiago, el Seminario Taller Internacional “Política de Salud  y  Pueblos Indígenas en Chile Urbano”.

La jornada, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Red Intercultural Warriache, congregó a distintos actores involucrados en el desarrollo de políticas de salud y pueblos indígenas en Chile, como también a representantes de México, Venezuela y Bolivia, quienes dieron a  conocer sus experiencias en el tema.

En el marco de la inauguración del seminario, el director de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Juan Huenulao, señaló que esta instancia “nos permite seguir trabajando en el fortalecimiento del desarrollo de la política de salud de los pueblos indígenas y el intercambio de experiencias entre los pueblos latinoamericanos en relación al tema”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Luis Martínez, destacó la importancia del desarrollo de esta actividad, considerando que desde el 2011, “existe una política de apertura en relación al pueblo mapuche que se ha materializado en diversas instancias, entre ellas, este seminario internacional, que permite visibilizar la cultura de nuestros antepasados”.

Experiencia venezolana

La directora de Salud Indígena de Venezuela y una de las expositoras, Noly Fernández, relató a los asistentes la experiencia de participación de las comunidades en el gobierno de su país. “En Venezuela hay 43 pueblos indígenas, por lo tanto era imperioso exigir al gobierno que hubiese una política en salud que respetara esta diversidad, trabajando en comunión con la medicina occidental, pero incluyendo la sabiduría y las tradiciones de cada uno de los pueblos”.

La directora afirmó que la incorporación en los hospitales de la medicina de los pueblos y sus prácticas en salud ha sido exitosa, “por ejemplo, el Hospital de Maracaibo, reconoció esta necesidad cultural e incorporó varios elementos propios de nuestras tradiciones, como la instalación de una pequeña hamaca para los recién nacidos”.

En el caso de Chile, y tal como explicó la encargada de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, Margarita  Sáez, se han realizado cambios importantes en los últimos años en cuanto a incluir en los servicios de salud la tradición medicinal mapuche, “en Iquique, por ejemplo, mantienen un programa de partos con enfoque intercultural, a la usanza de los aymarás, complementando la medicina tradicional, con las prácticas ancestrales”.

En el marco del seminario se realizó, además, un taller en el que participaron  dirigentes, profesionales y técnicos vinculados a la  salud indígena,  quienes abordaron los temas de modelos de atención, participación indígena, gestión de las políticas públicas, entre otros.

Investigan nuevas drogas para curar epilepsia en población canina

Investigan nuevas drogas para curar epilepsia en población canina

  • A través de un proyecto VIU de Fondef, el egresado de Biotecnología, Marcelo Lara, indaga en nuevas  formulaciones de drogas antiepilépticas para animales. La investigación, co dirigida por el Dr. Patricio Rojas de la Facultad de Química y Biología, se enfocará a tratamientos orientados a perros (el 4 por ciento presenta este mal en Chile), para luego avanzar hacia tratamientos en humanos.

 


La epilepsia es una enfermedad que se produce por una excesiva actividad eléctrica en el cerebro, provocando crisis que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y a generar convulsiones. Esta enfermedad afecta tanto a humanos como animales. En Chile, un cuatro por ciento de los perros vice con esta condición, por lo que resulta relevante indagar en tratamientos más efectivos para la población canina.

En este escenario se inscribe el proyecto “Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria y neonatal”, liderado por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Lara, y que se desarrolla en el laboratorio de Neurociencia de esta Unidad Mayor con la co-dirección del Dr. Patricio Rojas. A partir de esta iniciativa, se pretenden crear una empresa especializada en el tratamiento de la epilepsia en perros.

Marcelo Lara, quien es egresado de la Carrera de  Biotecnología, decidió realizar su tesis de grado en enfermedades neuropsiquiátricas, centrándose en la epilepsia. “Tuve un ramo de genética molecular y me tocó referirme a las enfermedades neuropsiquiátricas, específicamente al Alzheimer y esclerosis. Fue entonces cuando descubrí que me gustaba este tema”, comenta.

Proyecto VIU

Tras concluir con su tesis, Lara decidió iniciar una investigación propia, motivado por su área de estudio. Fue así como presentó un proyecto que busca probar nuevas formulaciones en la utilización de drogas para tratar problemas neuropsiquiátricos, especialmente en la epilepsia.

“En un principio, la idea era probar los compuestos en seres humanos, pero era un objetivo muy ambicioso y llegamos a la conclusión de que debíamos apuntar el proyecto hacia los animales. Averiguamos que existe un alto porcentaje de perros con epilepsia, cerca del cuatro por ciento de los canes en nuestro país tiene la enfermedad, lo que es mucho más que el uno por ciento presente en humanos. Por esa razón, lo orientamos al uso veterinario”, explica.

En términos simples, el proyecto apunta a la búsqueda de una nueva  formulación  de drogas anti-epilépticas en tratamientos veterinarios, que den pie a la formación de una empresa especializada en nuevos tratamientos para canes.

En cuanto a las proyecciones, Marcelo Lara remarca en que “la idea es generar una empresa que se relacione con el tema de tratamientos para trastornos neuropsiquiátricos generales, comenzando con animales para después avanzar a los tratamientos en humanos”.

El gestor del proyecto destacó el apoyo brindado por la Institución durante el proceso de formulación y postulación de su iniciativa. Valoró, asimismo, el apoyo del Doctor Patricio Rojas, profesor guía de la investigación y de Enrique Lorca, tesista de la Carrera de Bioquímica, y tercer participante y colaborador del proyecto.

Programa Formador de Formadores: Institución capacita a docentes del Cuech en prevención de drogas

Programa Formador de Formadores: Institución capacita a docentes del Cuech en prevención de drogas

  • A través de este programa, licitado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y adjudicado por nuestra Casa de Estudios, 25 docentes de planteles del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), participan en un curso b-learning, orientado a la inserción curricular del tema de prevención del consumo de drogas, en el contexto escolar.

 



Un total de 25 académicos de las carreras de Pedagogía que participan en el programa Formador de Formadores, estuvieron en nuestra Universidad a mediados de noviembre,  cumpliendo con la segunda jornada presencial que incluye el curso en metodología b-learning.

En la ocasión compartieron experiencias y entregaron su percepción del programa y sus objetivos al sicólogo especialista en drogodependencia de la Unidad de Promoción de la Salud del Plantel y representante del programa Formador de Formadores, Mario Castillo.

“Los comentarios han sido positivos en los dos objetivos: de acercar la temática de drogas, donde no hay mucho conocimiento, y de promover la inserción curricular o replicar la idea. La gente se ha sensibilizado en este tema y las distintas formas abordarlo; y se motivó con la generación la implementación de un proyecto dentro de sus propias universidades”, señaló el sicólogo.

El programa semipresencial que nuestra Universidad ofrece en alianza con la U. de Playa Ancha, tiene una duración de 120 horas, distribuidas en 14 semanas, incluyendo dos jornadas presenciales de 60 horas.

Algunos de los temas que se tratan son la tipología de drogas y sus efectos en el organismo, motivaciones de consumo en niños y adolescentes y herramientas de detección precoz para el docente. El foco de los contenidos está orientado al espacio y contexto escolar infanto juvenil, por lo que se analiza desde las primeras etapas formativas (incluyendo la prebásica) hasta llegar a proyectarlo al ámbito universitario.

Impacto y seguimiento

Mario Castillo explicó que nuestra Universidad es parte de una mesa técnica que junto al Senda y al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, con participación de la Upla, la U. de Antofagasta y otra institución representante de la zona sur que está por definirse, pretende hacer el 2015, un seguimiento al impacto del programa a través de los proyectos que han sido propuestos por quienes accedieron al curso. Más adelante, la idea es implementarlos para que no queden sólo en la propuesta académica. 

Asimismo, el especialista en drogodependencia contó que se espera poder fortalecer la investigación en esta área ya que se ha elaborado un protocolo de trabajo, en el marco de un convenio de colaboración de extensión 2014-2017, entre esta Universidad, el Cuech y el Senda, sobre el que se piensa ir desarrollando líneas de investigación.

Este curso se enmarca en el convenio de colaboración Cuech – Senda, y tiene como principal objetivo la inserción curricular de la temática de drogas en el contexto escolar. No obstante, el profesional de la Unidad de Promoción de la Salud plantea que sería importante abrir el desafío de proyección de este programa al ámbito de las ciencias sociales y sus disciplinas.

Especialistas destacan Programa de Sexología Médica único en Chile

Especialistas destacan Programa de Sexología Médica único en Chile

  • Los primeros 15 postitulados de Sexología Médica, programa pionero en el país ofrecido por  la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Institución, recibieron la correspondiente certificación en el marco de una instancia simbólica, esto es, el Día Mundial de la Prevención del Sida, que dio lugar en nuestra Universidad a un seminario, que contó con la participación de diversos expertos y que fuera organizado por esta misma Unidad Mayor. 
  • En este contexto, la jefa del Departamento de la Comisión Nacional del Sida del Ministerio de Salud, Edith Ortiz, valoró “el espacio privilegiado que se ha generado en esta Universidad, para el debate y análisis en relación al VIH, las enfermedades de transmisión sexual y el comportamiento de las personas” y agregó que esta iniciativa" debería ser replicada en otras universidades y carreras".

 




Hoy, lunes 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, pandemia que, según cifras del programa ONUSIDA, afecta a unos 35 millones de personas en el mundo y a 38 mil personas en Chile.

En este contexto, nuestra Casa de Estudios, llevó a cabo este viernes (28), el seminario en conmemoración de esta importante fecha, actividad presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo y que contó con la presencia de destacados expertos en la materia.

Con este encuentro, además, se concluyó la primera versión del Postítulo de Sexología Médica del Plantel, programa único en Chile, que, desde agosto de 2013, imparte la Facultad de Ciencias Médicas.

Fueron 15 profesionales de la salud los que se graduaron del Postítulo que, durante su desarrollo, contó con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, tales como el presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica, doctor Fernando Bianco, y la doctora Beverly Whipple, conocida por importantes descubrimientos en materia de sexualidad.

Durante el seminario, la coordinadora del postítulo, doctora Elena Sepúlveda, se mostró complacida por la culminación del programa que constó de 204 horas presenciales y que, contó con la participación de cinco profesores internacionales de alto rango y profesores nacionales de las áreas de endocrinología, psiquiatría, urología, ginecología y otros ámbitos.

“Nos sentimos sumamente orgullosos de haber impartido esta primera versión de un programa único en Chile, y haber logrado la presencia de algunos de los más reconocidos expertos en sexualidad a nivel mundial. Tal fue el éxito del postítulo que ya tenemos solicitudes de otras universidades del país, entre ellas la Universidad de Tarapacá y de Concepción, para desarrollar sus unidades de sexología”, añadió la doctora Sepúlveda.

En tanto, la jefa del Departamento de la Comisión Nacional del Sida del Ministerio de Salud, Edith Ortiz, quien dictó la conferencia “Situación del VIH/SIDA en Chile”, valoró “el espacio privilegiado que se ha generado en esta Universidad, para el debate y análisis en relación al VIH, las enfermedades de transmisión sexual y los comportamientos de las personas”.

“Este postítulo y el seminario de hoy, me parecen instancias absolutamente necesarias para los requerimientos del país. La sexualidad de las personas por muchos años se ha dejado de lado y, que esta sea la única universidad que ofrece este postítulo es una gran contribución a la salud pública. Considero que la iniciativa debiera extenderse a otras universidades y carreras”, planteó la jefa del Departamento del Ministerio de Salud.

El Seminario en Conmemoración del Día Mundial del Sida contempló, entre otras, las ponencias “Influencia de las drogodependencias en las Enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH/sida”, a cargo del decano Humberto Guajardo, y “acciones y educación en salud sexual”, a cargo de la doctora Elena Sepúlveda.

La coordinadora del Postítulo de Sexología Médica anunció, además, que ya se prepara la segunda versión del Programa, cuyo inicio está proyectado para abril de 2015.

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

  • En el marco de un seminario organizado por la Escuela de Medicina, el virólogo del Centro de Biotecnología Acuícola, Eugenio Spencer, remarcó la necesidad de que se establezcan claros protocolos para la atención de pacientes, protección personal y bioseguridad. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina, Sergio Zorrila, señaló que, en este caso, la ética debe jugar un rol relevante y apuntar al deber de protección de los estados y los gobiernos.

 


Con el objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre los distintos aspectos asociados al brote del virus Ébola, la Escuela de Medicina de la Universidad realizó recientemente el seminario “Ébola: de la virología a la ética".

La jornada reunió en el Salón de Honor a especialistas y profesionales de distintos centros hospitalarios, quienes abordaron las causas y alcances de esta grave epidemia que ha alertado a la comunidad médica internacional.

En la jornada, el virólogo y director del Centro de Biotecnología Acuícola, PhD Eugenio Spencer, señaló que "los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90% y se han producido, principalmente, en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical". Añadió que el virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga por transmisión de persona a persona. Recordó, además, que no hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

Ante una audiencia de más de 120 personas, entre estudiantes y académicos, el Dr. Spencer relató su experiencia profesional en el Hospital La Paz-Carlos III en España, donde se presentó el primer caso de Ébola en Europa. "Es muy importante que se establezcan claros protocolos para la atención de los pacientes con Ébola ya que es parte fundamental en la contención de la expansión de la epidemia y, en esta misma línea, los hospitales chilenos que reciban a pacientes con Ébola, deberían tener  los elementos de protección personal (EPP) de nivel de bioseguridad 4". A su juicio, es imprescindible también realizar capacitación para el correcto uso de los EPP.

Ética

En tanto, para el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, Sergio Zorrila, es importante establecer la relación entre Ébola y ética para que esta última juegue un papel al confrontarse con la epidemia. 

Remarcó el experto que no basta con poner en funcionamiento los recursos clásicos de la ética, tales como la confidencialidad o la experimentación, sino que, en este caso, es imprescindible que la ética, junto a otras disciplinas, integre varios discursos y acciones asociados al deber de protección del Estado-Gobierno. 

Asimismo, el académico advirtió que no hay olvidar que, tras la destrucción de las Torres Gemelas, se instaló un modelo de construcción social “bajo el signo del miedo, por lo tanto, la educación es clave para evitar el pánico y la discriminación”, actitudes que no harían más que agravar el problema.

Al panel de especialistas también se sumaron las exposiciones del Dr. Ignacio Silva, becado de Infectología de la Universidad de Santigo y de William Acevedo, del Hospital Dr. Lucio Córdova.

El coordinador del Departamento Clínico de Medicina Interna Sur de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán, destacó el desarrollo de esta jornada pues, a su juicio, es necesaria una preparación seria y no sólo mediática. "No basta con decir que estamos preparados, sino que se requiere abordar los aspectos técnicos con seriedad y celeridad”.

Universidad de Santiago reafirma su compromiso con los adultos mayores

Universidad de Santiago reafirma su compromiso con los adultos mayores

  • En el marco del Mes del Adulto Mayor, Patricia Garay, directora del Diplomado en Gerontología recientemente inaugurado en la Facultad de Ciencias Médicas, señala que cada año son más los profesionales que buscan capacitarse para enfrentar de manera adecuada los desafíos que demanda este grupo etario en creciente aumento.
  • En  la actualidad, un 12,9 por ciento de la población chilena supera los  60 años de edad, porcentaje que irá en creciente aumento y que se estima llegará, en el 2020, a un 16,7 por ciento, correspondiendo a más de 3 millones de personas.

 

Las cifras muestran que en  la actualidad un 12,9 por ciento de la población chilena supera los  60 años de edad, porcentaje que irá en creciente aumento y que se estima llegará, en el 2020, a un 16,7 por ciento, correspondiendo a más de 3 millones de personas.

La esperanza de vida de este segmento  es de un promedio de 79 años,  lo que sitúa a nuestro país entre los tres primeros países de América Latina con mayor esperanza de vida, junto a Costa Rica y Cuba.

Para Patricia Garay, directora del Programa AdultoMayor de la U. de Santiago de Chile y quien recientemente inauguró la octava versión del Diplomado de Gerontología Comunitaria, señala que este segmento de la comunidad que envejece en la actualidad, afortunadamente,  “se aprecia cada vez más por el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Profesionales capacitados

La experta en el área de la tercera edad y matrona de la U. de Santiago, asegura que llegar hasta a este cambio de mentalidad con relación a nuestros adultos mayores, ha sido  fruto de un largo recorrido, en que se ha debido dejar atrás la mirada asistencialista  de antaño, que consideraba al adulto mayor como sujeto pasivo receptor de beneficios, dando paso  a una mirada similar a la de los países desarrollados, es decir, en  que integran los adultos mayores en todos los aspectos de la vida social.

“Para esto es necesario no sólo  reconocer a este grupo como sujetos de derecho, sino que también, capacitar a profesionales para que puedan asumir el enorme desafío que significa tener una población cada día más envejecida y que demanda más participación en todos los ámbitos”.

La profesional, asegura que el Diplomado de Gerontología que este 2014 cumplió ocho años desde su creación, da respuesta a las necesidades de quienes buscan capacitarse en el tema. “Nuestro programa tiene como objetivo profundizar conocimientos con una visión activa de la vejez desde una perspectiva comunitaria, de tal modo de formar una masa crítica de personas que atiendan a los adultos mayores y  apliquen programas exitosos de acuerdo a las necesidades de este grupo etario”, señala Patricia Garay.

Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales, quienes hoy cuentan con las herramientas necesarias para promover una mejor calidad de vida entre los adultos mayores. “La Universidad de Santiago de Chile hace un tremendo aporte a  nuestra sociedad, al capacitar profesionales distintas disciplinas, quienes sin duda, gracias a su formación integral incidirán en el desarrollo de políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones y calidad de vida de este grupo que cada año aumenta”, puntualiza la directora del Programa Adulto Mayor de nuestro Plantel.
 

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

Embarazo adolescente continúa siendo problema prioritario en nuestro país

  • En el seminario “Por una sexualidad plena y segura”, realizado en forma conjunta por el Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud y la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, especialistas coincidieron en que si bien en los últimos años se registra una baja en la tasa de embarazos adolescentes (de 41 mil en 2008 a 35 mil en 2012), la educación sexual sigue siendo un tema pendiente en materia de políticas públicas.

 

Según datos del Ministerio de Salud, en los últimos años en Chile ha disminuido la cifra de madres adolescentes. En el 2012 hubo 35 mil niños/as nacidos cuyas madres tenían menos de 19 años, comparado con los 41 mil registrados en 2008.

Y aunque los datos parecen ser más alentadores, con respecto a países como Perú, Bolivia y Ecuador, lo cierto es que la prevención del embarazo sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia de salud juvenil, sobre todo, en un país como el nuestro en que la educación sexual parece  ser una asignatura pendiente.

En este contexto, el  Programa Ciclo Vital del Ministerio de Salud en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, realizó el Seminario “Por una sexualidad plena y segura”, que congregó a un grupo de expertos con el objetivo de profundizar en torno a este tema.

La jefa del Departamento Ciclo Vital del Ministerio de Salud, Dra. Paz Robledo señaló que las cifras del embarazo adolescente han disminuido el último tiempo. “La baja es mayoritariamente en las adolescentes entre los 15 y 19 años y un poco menos entre las niñas de 10 a 14, lo que sin duda es un muy buen indicador, ya que durante mucho tiempo este grupo no había disminuido nunca”, puntualizó la profesional.

Aseguró que a pesar de estos índices más positivos, el embarazo adolescente sigue siendo un problema que hay que resolver  con una mayor educación sexual que incluya a todos los involucrados: jóvenes, padres e instituciones”.

En su exposición, la experta hizo un llamado a hablar de sexualidad con los hijos como algo natural y cotidiano, “como si fuese parte de un hábito, de tal modo de no esperar un momento especial para referirse a algo que debiese ser parte de nuestro diario vivir”.

Por su parte,  el jefe de la División de Atención Primaria del Minsal, Pedro Yáñez coincidió con la doctora Robledo en que si bien ha habido una disminución en el número de embarazos adolescentes, “esto no significa que no debamos abordar como país un problema que existe, y es que los jóvenes necesitan educación sexual”.

En tanto, la directora del Sename, Marcela Labraña,  valoró la iniciativa mancomunada del Ministerio y de la Facultad de Ciencias Médicas. “Necesitamos profesionales expertos en el tema de la sexualidad, que trabajen con real compromiso, sobre todo con los niños y adolescentes, ya que se trata de grupos de mayor vulnerabilidad  y muchas veces invisibilizados en sus necesidades”, señaló la directora.

Finalmente, la estudiante de cuarto año de Obstetricia de la Universidad, María José  Valderas, destacó la experiencia desarrollada desde Likelén, organización que desde 2013 agrupa a estudiantes de  la Carrera, quienes realizan charlas y tutorías sobre educación sexual, sobre la base de un concepto de sexualidad más amplio e integral, que no se circunscribe solamente a la relación sexual.

A juicio de la estudiante,esta experiencia ha tenido gran significación entre los adolescentes, porque les ayuda a percibir su sexualidad con otros ojos.

“Sabemos que muchos colegios e instituciones no abordan el tema, y por lo mismo los jóvenes tienen muchas dudas. Hay mucha desinformación ynosotras, a través de nuestro trabajo, queremos aportar a revertir esta situación, no sólo contribuyendo a evitar un embarazo adolescente, sino enseñando el autocuidado, que es fundamental para iniciar una vida sexual plena y con responsabilidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud