Fernando Seymour Dobud

"Nuestra Facultad atenderá al país en toda su pluralidad y multiculturalidad"

"Nuestra Facultad atenderá al país en toda su pluralidad y multiculturalidad"

En mayo de este año, el abogado Roberto Nahum Anuch fue invitado a formar parte de la Comisión a cargo de crear la Facultad de Derecho y la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Santiago de Chile. Una instancia que integró junto a Sabas Chahuán y Raúl Campusano, además de Jaime Bustos, director jurídico del Plantel.

 

Demostrando su vocación por la educación pública, no dudó en aceptar el desafío. Tal como asegura, a sus 68 años es la labor más relevante que ha enfrentado en el ámbito jurídico. “Toda mi vida me he dedicado a la educación pública, por lo que asumir esta tarea es muy interesante, especialmente por tratarse de una Universidad estatal y pública con un carácter tecnológico tan marcado”, explica.

 

Son más de cuatro décadas dedicadas a la academia, específicamente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se desempeñó como decano durante tres periodos consecutivos. A ello suma una destacada trayectoria, desde 1976, como profesor titular de la cátedra de Derecho Procesal, además de su participación como miembro del Instituto Chileno de Derecho Procesal.

 

“Con la creación de esta Carrera la Universidad de Santiago, institución tradicional de excelencia, logra completar sus distintas disciplinas del saber”, destaca el decano Nahum. Esto, como plantea, a partir de una malla curricular que ofrecerá una sólida formación en materias generales y un marcado sello en lo relacionado con las áreas científicas y tecnológicas.

 

Régimen curricular con sello distintivo e inclusivo

 

Frente al nuevo desafío de crear la Facultad de Derecho en la Universidad de Santiago, uno de sus objetivos es aportar los conocimientos y expertise adquiridos durante su vida. “Queremos desarrollar una vertiente muy fuerte en todo lo relacionado con materias de regulación, propiedad intelectual y transferencia tecnológica, considerando que se trata de una Universidad con una gran trayectoria ingenieril, tecnológica y científica”, anticipa.

 

Para ello, el decano Nahum destaca el régimen curricular semiflexible que ofrecerá la carrera. “Parte de la idea de una columna vertebral esencial que debe dominar todo abogado que egrese de una buena Facultad de Derecho. A esto se suma un sello distintivo para todo en lo que esta Universidad tiene ventajas comparativas y capacidad intelectual instalada, como ocurre con las áreas de minería, ingeniería y economía”, explica.

 

Otro de sus desafíos es formar un cuerpo académico y una masa crítica con profesionales de excelencia, con una amplia visión en cuanto a los aspectos ideológicos, sociales y culturales. “El objetivo de esta Facultad es atender al país en toda su pluralidad y multiculturalidad”, asevera.

 

En ese sentido, resalta aquellos ámbitos del ejercicio profesional del derecho que no han sido tan desarrollados, como la minería, el medio ambiente y los derechos indígenas, los que precisamente podrían trabajarse con mucha fuerza. “Junto a esto, el tema de la inclusión social. Es decir, nos proponemos llegar a esos estratos sociales donde ha sido más difícil trabajar las potencialidades de jóvenes que se encuentran en situación socioeconómica desventajosa, lo que nos permitirá aportar al desarrollo de los talentos”, concluye.

 

De la Ingeniería al Derecho

 

Hijo de inmigrantes, Roberto Nahum nació en Río Negro, provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos. “Mi padre llegó desde Siria en 1931. Mi madre nació en Chile en 1928, un año después que mis abuelos arribaran desde Jordania. Todos escapando de persecuciones religiosas”, comenta. Con un hermano mayor y una hermana menor, la familia vivía en función de las actividades comerciales de los padres.

 

En esa sureña localidad de la Región de Los Lagos realizó su educación básica, mientras que para proseguir estudios secundarios ingresó al colegio San Mateo de Osorno. “El tema de la inclusión social es una gran preocupación para mí, considerando que nací en un pequeño pueblo donde convivían personas de distinto origen y condición social”. Por ello, valora la posibilidad de haber conocido distintas realidades sociales y comprender que el talento se distribuye sin hacer distingos.

 

Poco antes de egresar de la educación secundaria, su interés no estaba precisamente en el Derecho. “Di la última prueba de Bachillerato, en 1966, para ingresar a la carrera de Ingeniería Civil”, reconoce. Se trasladó a Santiago, al ser seleccionado en la Universidad Católica. Sin embargo, el primer día de clases entendió que su camino era otro. “Hasta el día de hoy me encantan las matemáticas, pero en ese momento acepté que mi vocación estaba en el Derecho, que me ofrecía un amplio abanico de posibilidades”, rememora.

 

Ascendente trayectoria académica

 

Su primera clase en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue con el abogado Francisco Cumplido, a quien se sumarían otros connotados expertos como Jaime Eyzaguirre y Jorge Millas. Incluso, recuerda a un joven profesor llamado Ricardo Lagos Escobar. En cuarto año de la Carrera comenzó a desempeñarse como ayudante en la asignatura de Derecho del Trabajo. Al año siguiente, también en Derecho Procesal. De este modo se iniciaba un largo camino ligado a la docencia, titulándose como abogado a principios de la década del '70.

 

Luego de ejercer como profesor de Clínicas Jurídicas, en 1976 asumió la cátedra de Derecho Procesal. “Es un ramo que se construye en función de una lógica rigurosa. Y ahí creo que se encuentra el ámbito matemático que siempre me ha interesado”, aclara. Asimismo, advierte que “si bien acerca a la posibilidad de una resolución más justa, el derecho procesal es un ramo instrumental”.

 

Además de su permanente defensa por la educación pública, Roberto Nahum debió enfrentarse a la dictadura militar, con todo lo que implicaba la figura de los rectores designados. “Junto a otros profesores nos preocupamos de conservar lo valioso de la Facultad, tal como hicieron los monjes durante la Edad Media con la cultura”, advierte.

 

A pesar del contexto de intervencionismo, fue reelegido consecutivamente, entre 1984 y 1997, como director del Departamento de Derecho Procesal. Paralelamente, como director de Escuela (1987-1997). También como decano interino (1997-1998), dando paso finalmente a sus tres periodos consecutivos como decano, entre 2002 y 2014, siempre por elección de sus pares.

 

Vocación académica

 

Si bien se ha desempeñado como miembro del Comité de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, abogado de instituciones bancarias y árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago, el hábitat natural de Roberto Nahum es la academia. “Opté por este ámbito dado el interés que tengo por la formación de personas. Mi vocación académica consiste en devolver al país la acogida que recibió mi familia al migrar en aquellos años”, puntualiza.

 

En su rol de decano llevó adelante el Plan Maestro de Infraestructura, dotando a la Facultad de un nuevo edificio en 2007, lo que se sumó al proceso de internacionalización y la firma de convenios con facultades de Derecho de los distintos continentes. Asimismo, en 2012, organizó el encuentro de decanos de países del Asia Pacífico (APRU, por sus siglas en inglés).

 

Además de participar en la redacción de los Estatutos de la Universidad de Chile, lideró la comisión que resguardó los intereses de la Casa de Estudios al autorizar el uso de su nombre, logo y emblema al club de fútbol profesional. De hecho, hasta hace poco fue uno de los dos representantes de la Universidad en el directorio de la sociedad concesionaria Azul Azul S.A.

 

“Se estableció toda una institucionalidad que no teníamos. Recogimos del suelo a la Corfuch, la corporación de derecho privado que se creó durante el régimen militar para separar al fútbol profesional de la Universidad”, recuerda.

 

Relación con el Medio Oriente

 

Roberto Nahum tiene cuatro hijos. Un hombre y una mujer son químico farmacéuticos, otro es ingeniero forestal y una segunda hija es ingeniera civil industrial. Todos titulados por la Universidad de Chile. Su esposa, Nahida Hayal, con quien contrajo matrimonio en 1978, llegó a Chile desde Palestina, a los tres años de edad. Y hace poco más de un mes, nació su primera nieta.

 

Los lazos familiares lo han llevado a viajar a Medio Oriente en varias ocasiones. También a aprender hablar árabe, de manera autodidacta. Practicante del catolicismo y lector de libros de Historia, asegura que nunca ha pensado en vivir fuera de Chile. “Estoy muy agradecido de este país”, reconoce.

 

Si bien el Derecho ocupa gran parte de su vida, también es consciente de la importancia de dedicarle tiempo a su familia y a sus intereses personales. “Me gusta la música de los años '60 y '70, como el grupo The Beatles. También la música árabe moderna”, revela. Frecuenta el sur de Chile, especialmente Puyehue, y disfruta salir a caminar y estar en contacto con la naturaleza.

 

De todas modos, el decano Nahum sostiene que su principal pasión es el trabajo académico. Acostumbrado a jugar en las grandes ligas de la educación superior, la prioridad es ahora instalar la Carrera de Derecho en la Universidad de Santiago, su nueva Casa de Estudios.

Rector Zolezzi cuestiona postura de Universidades del G9

Rector Zolezzi cuestiona postura de Universidades del G9

Ante la postura de los rectores de las universidades agrupadas en el G9, quienes advirtieron sobre la posibilidad de no asistir a la reunión del comité ejecutivo de Consejo de Rectores (Cruch) de este lunes, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es difícil avanzar con una parte que plantea no asistir a las reuniones”.

 

En ese sentido, planteó que las instituciones del G9 parecen poco interesadas en resolver el problema, al demostrar una falta de preocupación al respecto. “Culpan a las universidades del Estado de haber negociado supuestas prebendas con el Gobierno, lo que no es correcto. Todo lo contrario, ya que en años anteriores ellos han contado con el apoyo de las universidades estatales cuando han negociado con el Ejecutivo”, explicó el Rector Zolezzi.

 

Junto con aclarar que no es correcta la manera en la que se está presentando esta discusión, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago aseveró que “lo que queremos es un nuevo trato para las universidades estatales, porque consideramos que es lo correcto y porque desde 1981 hemos sido perjudicados en nuestra relación con el Estado”.

 

El Rector Zolezzi afirmó que “en ningún caso quisiéramos interferir respecto de los recursos de las universidades privadas del Consejo de Rectores. Se les debe seguir entregando lo que corresponda. Así lo hemos dicho siempre”.

 

Por ello, cuestionó el hecho de que desde el G9 insistieran en asumir una postura radical. “Ellos plantean que no puede existir un trato preferente para las universidades del Estado y que debe ser igual para todas”, anticipando que espera que en la próxima reunión del Consejo de Rectores se aclaren las diferencias.

“En esta Universidad encontré mi lugar”

“En esta Universidad encontré mi lugar”

Son las 19:08 horas de un día miércoles. Los aplausos del público que repletan el Aula Magna de la Universidad de Santiago surgen espontáneos ante la aparición del maestro Nicolas Rauss. Vestido completamente de negro, el director saluda sobre el escenario. Luego, de pie ante sus partituras, se enfoca en los músicos de la Orquesta Clásica del Plantel. Y también en los integrantes del Coro, quienes se encuentran en los asientos laterales del edificio. Todo está listo para el estreno de la ópera "Orfeo y Eurídice", del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck.


“Siempre sufrí mucho con los instrumentos. Hasta el día de hoy no soy capaz de alinear ocho semicorcheas seguidas. Es un problema de motricidad fina”, reconoce Nicolas Rauss. Y si bien cuenta con un piano en una pequeña oficina frente al Departamento de Extensión, advierte que tampoco es cercano a la composición. “A los catorce años compuse algunas obras, pero nunca logré terminarlas. Mi manera de componer es a través de la dirección”, explica.


Habla muy bien francés y castellano, además de un poco de alemán, italiano e inglés. Y si bien solo posee la nacionalidad suiza, donde nació hace 56 años, posee documentación de Uruguay, Argentina y Chile. “Me siento más bolivariano que cualquiera. Sudamérica es un continente de una belleza cultural y étnica formidable. Lo siento como mi propio continente”, asegura.


De Beethoven a la dirección orquestal


En su casa de Ginebra, su mamá tocaba el piano y su papá, la flauta. Ninguno de manera profesional. “Escuchaban música y, además, mi madre hablaba de música. Esto de manera muy cerrada respecto del rock y el pop. Por ejemplo, recién conocí al grupo The Beatles a los 25 años, después de la muerte de John Lennon, cuando viajé a Sudamérica”, recuerda.


Junto a sus tres hermanos, creció en un ambiente que rápidamente lo llevaría a interesarse por la música clásica. “El 'clic' fue Ludwig van Beethoven, con su Sinfonía Pastoral”, revela. Nicolas Rauss tenía diez años y cursaba la educación primaria. “Para mí la música solo era Beethoven y exclusivamente sus sinfonías y oberturas con orquesta. No los conciertos, ni las sonatas y tampoco los cuartetos. Estaban hartos en mi casa”, relata.


Junto con descubrir la música del compositor alemán Felix Mendelssohn, asistía a conciertos y estudiaba partituras. “A esa edad ya quería dirigir, pues me interesaba la música orquestal de varios autores”, afirma. Y si bien dentro del Conservatorio de Música de Ginebra primero debió pasar por la dirección coral, su objetivo era la dirección orquestal. De hecho, a los 17 años comenzó a investigar sobre Johann Strauss, Anton Bruckner, Jean Sibelius, Bohuslav Martinu y todos los compositores post románticos.


Los inicios de su carrera sudamericana


A fines de 1984 Nicolas Rauss decidió trasladarse a Uruguay, luego de terminar sus estudios en el Conservatorio. “Me enamoré de una uruguaya que estudiaba órgano y dirección coral, también en Ginebra, con quien me casé”, detalla. Hoy, divorciados, tienen una hija que vive en Suiza, donde realiza una maestría sobre canto, y un hijo en Uruguay que toca la guitarra. Además, una nieta.


“Intenté regresar a vivir a Suiza, pero finalmente me quedé en Sudamérica. Si bien volví a Europa a realizar algunos cursos, aquí comencé a hacer mi carrera, entre Uruguay, Argentina y Chile”, rememora. Precisamente a mediados de los '90 se instala en Argentina, donde, a través de la música, conoce a la que sería su segunda esposa. Con ella, profesional de la flauta, tiene una hija de 19 y un hombre de 17 años. Este último, baterista. “Mis cuatro hijos se relacionan muy bien entre ellos, a pesar de las distancias”, revela con satisfacción.


Es entonces cuando comienza a dirigir de manera titular las Orquestas de Mendoza y Rosario. Y también una orquesta en Uruguay, como director principal invitado. A esto se suma su relación musical con Chile, a partir de 1999. “Fue un reemplazo en Temuco y Valdivia para dirigir la Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Sinfónica, invitado por su director David del Pino, que también dirigió en la Universidad de Santiago”, comenta.


Mientras participaba como director invitado del Departamento de Música de la Universidad Católica, su relación con la Orquesta Sinfónica de Chile, entre 2005 y 2007, se estrechaba aún más. Algo similar se repitió entre 2012 y 2013, periodo en el que Nicolas Rauss comenzó a frecuentar la Universidad de Santiago. Paralelamente, continuaba dirigiendo de manera titular la Orquesta de Rosario.


Más música en las escuelas públicas


En 2015 toma una importante decisión: instalarse en Santiago para dedicarse a tiempo completo a la Orquesta Clásica del Plantel. “No funciona tener dos orquestas titulares, y no solo por una cuestión de tiempo. Es algo de afectividad. Uno pone su afecto en la orquesta titular. De alguna manera, en esta Universidad encontré mi lugar”, asegura.


“Esta Orquesta es de un tamaño ideal”, agrega, argumentando que cuenta con un formato y un repertorio muy interesantes. “Me identifico mucho con esta Orquesta. Posee un muy buen estilo y tiene un alto nivel de autoexigencia con una mentalidad de orquesta juvenil, lo que se refleja en los conciertos”, valora el director.


Y así como plantea la deuda que tiene el país con la educación pública, destaca que la Orquesta de la Universidad de Santiago es la única del sector poniente en la ciudad. “Tenemos la misma tarea de la Universidad en cuanto a aportar conocimientos a una gran zona. En nuestro caso, a través de la música”, explica.


Y si se trata de la contingencia, no duda en referirse a las erróneas políticas públicas respecto de la música. “¿Por qué en las escuelas enseñan un lenguaje escrito y no uno musical? ¿Por qué tantas horas dedicadas a entender teoremas y tan pocas a comprender la expresión artística?”, pregunta. La respuesta radica en la necesidad de introducir más música en los establecimientos, proponiendo algo muy concreto. “Cinco minutos diarios donde los estudiantes escucharan en silencio, en la sala de clases, distintos estilos musicales”, exige.


En ese contexto, la reciente adjudicación de un Fondart permitirá que la Orquesta visite durante el próximo año distintas comunas de la Región Metropolitana. Incluso, compartir escenarios con orquestas integradas por niños y jóvenes. “Nuestro trabajo tendría un sentido mayor si es que aumenta la música en las escuelas”, anticipa.


Interpretar la esencia a través de la partitura


Nicolas Rauss reconoce no disponer de ninguna colección de música. “En ningún caso representan íconos para mí. Es algo muy abstracto. Solo he tenido un pequeño busto de Beethoven que me regaló una profesora a los once años. De hecho, escucho muy poca música. Solo se trata de un valor testimonial”, advierte.


Y es que para el director suizo, lo esencial está en la partitura. “No es la obra, sino que un código a través del cual debo llegar hasta la idea abstracta que pudo haber generado el compositor. No es la música. Solo una expresión de ella puesta en código”, detalla. “Lo fascinante es interpretar las sensaciones que tuvo el autor, como si fuera la primera vez. Que no sea una pieza de museo, sino que una vivencia de ahora. Hacer latir el corazón de un papel”, añade.


Recientemente dirigió la Orquesta y el Coro del Plantel en “Cámara a toda Orquesta”, concierto al aire libre en plena Alameda. “Hubo gente que incluso se levantó a bailar vals”, recuerda. Un formato similar que se repetirá el próximo 21 de diciembre, cuando la Orquesta ofrezca un concierto frente a la Casa Central de la Universidad.


Además, destaca la publicación en formato de CD de las obras “La cantata del café”, de Johann Sebastian Bach, y “La vida maravillosa y burlesca del café”, del compositor y académico de la música Jorge Pepi. Un material discográfico editado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


The Beatles, Queen y cuentos sudamericanos


Sus viajes entre Santiago y Mendoza son frecuentes. “Es increíble cómo hablando el mismo idioma, las mentalidades son tan alejadas. Hoy es casi más distinto un argentino de un chileno, en cuanto a idiosincrasia, que un alemán de un italiano. Es algo muy curioso”, plantea Nicolas Rauss.


Cada cierto tiempo viaja a Ginebra a ver a su mamá, quien a sus noventa años todavía toca el piano con amigas. En esa misma ciudad viven sus tres hermanos, quienes en algún momento también se han relacionado con la música. También mantiene contactos y visitas con orquestas de Brasil, Uruguay y Alemania. En este último caso, una orquesta juvenil del Estado de Baviera.


Hace dos años y medio vive en el Barrio Yungay, muy cerca de la Universidad de Santiago. Disfruta del fútbol, aunque asegura que nunca podría apoyar a un equipo como una expresión de nacionalismo. “Eso es muy suizo, considerando su ubicación geográfica. Hemos aprendido a perder el nacionalismo pasional”, asevera.


Junto a The Beatles, también destaca al grupo Queen. “Tengo un ídolo en la música rock: Freddy Mercury”, asegura. En cuanto a la literatura, se define como un lector de cuentos, con autores como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Eduardo Galeano y el peruano Mario Vargas Llosa. De los chilenos, Pedro Lemebel, Isabel Allende y José Donoso. Y también el francés Guy de Maupassant.


Y si bien su nicho es la música clásica, reconoce que indagar en nuevas tendencias musicales le permite, en el caso de la dirección, acceder a otras posibilidades. “Abre la corporalidad, sin dejar de lado la música a la que me dedico. Excepcionalmente he dirigido el concierto de Víctor Jara Sinfónico y en Argentina un concierto con un grupo de rock”, resalta. Incluso, dentro de la música clásica, su interés se centra en lo menos convencional. “Por supuesto que rescato cosas de lo que escucha el público más comercial, pero también busco más allá de lo conocido”, concluye.

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile

Durante dos jornadas se desarrolló en la Universidad de Santiago el seminario internacional “La enseñanza técnico profesional en Chile y la formación de sus profesores”, instancia organizada por el Departamentos de Educación, de la Facultad de Humanidades, y el Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica.

 

A las conferencias de destacados expertos de Finlandia, País Vasco, Ministerio de Educación y del Plantel, desarrolladas en el Salón de Honor, se sumaron talleres en los que participaron docentes de establecimientos de enseñanza técnico profesional de distintas ciudades del país.

 

Un encuentro que permitió al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y al embajador de Finlandia en Chile, Mika-Markus Leinonen, fortalecer aún más los vínculos entre ambas instituciones, especialmente a propósito del acuerdo alcanzado respecto de establecer las bases para diseñar un programa único en Chile sobre formación técnico profesional.

 

Inclusión, movilidad social y calidad

 

Como parte de la jornada inaugural, el Rector Zolezzi planteó que los jóvenes de la enseñanza media técnico profesional, cuya matrícula mayoritariamente está centrada en el sector municipal con un 45,6%, no tienen gran proyección. “Existe una desmotivación transversal que llega a sus propios profesores”, explicó.

 

También destacó el trabajo del Plantel para la futura implementación del centro de formación técnica estatal de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Peñalolén, además de la administración delegada de cuatro liceos técnico profesional en Santiago, Rancagua, Angol y Nueva Imperial, tres de los cuales poseen el sello de excelencia académica y uno el de certificación internacional ISO 9001:2008.

 

“A través de estos cuatro establecimientos la Universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad en un tipo de educación que aparece muy abandonada de las políticas nacionales, pese a su gran importancia en cuanto a número de estudiantes vulnerables que allí se preparan para su vida laboral”, resaltó.

 

Por su parte, y junto con agradecer a la Universidad de Santiago la posibilidad de compartir la exitosa experiencia desarrollada en su país, el embajador Mika-Markus Leinonen aseguró que “la educación es como un gran buque que se mueve lentamente”, agregando que “Chile y Finlandia poseen algo en común, pues tienen un buque no muy grande. Por eso es importante que la tripulación tenga la cualificación que corresponde”.

 

Asimismo, advirtió que “si el motor de este barco se financia en Chile con el cobre, en Finlandia ha sido mediante la madera. Es decir, ambos dependemos de exportaciones”.

 

Nuevo capital humano avanzado

 

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, una instancia como ésta representa la posibilidad de generar, desde la Universidad, una mayor incidencia en el diseño de la política pública y su implementación. “Es importante destacar este esfuerzo organizativo de dos Departamentos de distintas Facultades y asumir con responsabilidad el liderazgo que tiene esta Universidad, como parte de sus compromisos de largo plazo”, manifestó durante la inauguración del seminario, reconociendo además la visión de Rectoría y la política institucional del Plantel en este ámbito.

 

Como parte de su conferencia “Formación técnico profesional en la Universidad de Santiago: experiencia y proyecciones”, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, planteó la necesidad de formar profesores en los niveles de enseñanza media y superior, “y ofrecer una carrera formativa pertinente, que sea articulada y genere capital humano avanzado que trabaje en los centros de formación técnica estatales”.

 

Junto con rescatar las capacidades de la Universidad a partir de su historia, experiencia y conocimiento acumulado para avanzar hacia un modelo multidisciplinario, y el programa de Regularización de título para profesores de enseñanza técnico profesional, el Dr. Contreras aseguró que “los desafíos están en el aumento de la matrícula y las carreras, con lo cual se necesitarán más docentes”, resaltando la importancia de los aportes de la experiencia internacional.

 

Como integrante de la Facultad Tecnológica, el académico Jorge Torres Ortega, quien ha liderado los procesos de administración de los liceos técnico profesional y de la futura implementación del CFT estatal, explicó que se trata de un trabajo de largo plazo que ha permitido construir una red con centros de educación europeos, con el objetivo de mejorar la formación técnico profesional en Chile.

 

“Hemos estado trabajado junto al Departamento de Educación en diversos proyectos, donde uno de los desafíos es la formación de profesores para la educación técnico profesional”, detalló el académico, anticipando que “estamos desarrollando conjuntamente varias ideas, como la creación del primer magíster en formación técnico profesional, que podría comenzar a impartirse en 2018”.

 

La enseñanza como área estratégica

 

En cuanto a los invitados internacionales, la finlandesa Pirjo Jaakkola, académica de la Tampere University of Applied Sciences (TAMK), específicamente del School of Vocational Teacher Education, destacó el sistema educativo de su país, valorando el alto nivel de competencias de los trece mil estudiantes que integran dicha institución.

 

En el contexto de su conferencia “La formación de profesores para la enseñanza técnico profesional y el rol de las instituciones de educación superior. Una experiencia internacional”, resaltó que en Finlandia la carrera docente es muy respeta, con salarios que pueden compararse al de los médicos y abogados, lo que se suma a la autonomía con la que se ejerce la profesión.

 

“En la enseñanza superior los currículos son nacionales, pero personalizados según las necesidades de cada zona del país”, añadió, explicando que respecto a la educación técnico profesional, el arte de enseñar es un área estratégica. Asimismo, la investigación y desarrollo son áreas prioritarias para los profesores. “A ellos les gusta enseñar y utilizamos ambientes auténticos de educación”, afirmó.

 

A eso se suma una pedagogía participativa, basada en la evaluación de competencias. “Que el aprendizaje sea más fácil, para el futuro y no solo para evaluar lo que ya se sabe, mediante la autoevaluación de estudiantes y profesores, así como a través de la evaluación entre pares”, detalló la experta. “Queremos evaluar el progreso y los cambios que se producen en las formas de enseñanza y en los impactos que se generan en las escuelas”, destacó.

 

Evolución por sobre evaluación

 

Como director del Centro de Investigación e Innovación Aplicada de la Formación Profesional (TKNIKA) del País Vasco, Iñaki Mujika analizó “La formación de profesores para las instituciones de formación técnica y profesional”, considerando los doce años de existencia de esta entidad que, dependiente del Departamento de Educación de esa región, coordina todos los centros de formación profesional.

 

“Nuestro reto es transferir a los profesores de los centros la investigación e innovación aplicada y, a través de ellos, a los estudiantes”, explicó el experto, resaltando el modelo metodológico que considera competencias técnicas, sociales y transversales de los estudiantes, a partir de las necesidades planteadas por las empresas.

 

Actualmente se forman en TKNIKA 29 profesores chilenos, tres de los cuales pertenecen a la Universidad de Santiago. “Ofrecemos un marco combinado de formación profesional, innovación aplicada y emprendimiento activo”, agregó. En ese sentido, se refirió al aprendizaje colaborativo basado en retos, que se distribuyen curricularmente durante el año, rompiendo así con el sistema de asignaturas. “Creamos equipos de profesores, autogestionados, con flexibilidad horaria, además de romper con el concepto de aula, donde lo que proponemos es la evolución por sobre la evaluación”, subrayó.

 

A ellos se sumaron las conferencias de Turo Kilpelainen, presidente y CEO de la Kajaani University of Applied Sciencie de Finlandia, quien expuso sobre “Orientaciones de educación para la vida y competencias para la enseñanza técnico profesional de nivel superior”, además de Jari Laukia, director de la Haaga-Helia University of Applied Sciences, del mismo país, quien se refirió a “Innovación en la educación y formación técnico profesional, educación profesional básica y formación de profesores”.

 

Talleres para docentes

 

Fueron más de 150 los docentes, de distintos establecimientos de enseñanza técnico profesional de Santiago, Rancagua y Angol, que participaron en los seis talleres que se impartieron en el contexto del seminario internacional.

 

En la primera jornada se realizaron los talleres “Propiciando la creatividad en docentes de la enseñanza media técnico profesional”, “Incentivando el emprendimiento en la enseñanza media técnica profesional” y “Sistema de aseguramiento de calidad para la gestión en la enseñanza técnico profesional”.

 

El segundo día fue el turno para “Estrategias didácticas para la enseñanza media técnico profesional”, “Emprendimiento y aprendizaje colaborativo en contexto de enseñanza técnico profesional” y “Técnicas para desarrollar la gestión y liderazgo en directivos de la enseñanza media técnica profesional”.

“Se debe eliminar la cultura machista que existe en el ajedrez”

“Se debe eliminar la cultura machista que existe en el ajedrez”

Si se trata de su pieza más representativa dentro del tablero, su respuesta es diversa: la dama, el rey y el peón. Y es que para Valentina Jorquera Cabello, actual campeona nacional de ajedrez y una de las más jóvenes en conseguirlo, “este juego es una poética sin fin, con el que cada día aprendo algo distinto”.

A sus 21 años cursa el cuarto año de Psicología en la Universidad de Santiago de Chile, lo que ha logrado compatibilizar con su exitosa carrera deportiva. De hecho, a principios de septiembre, participó en la Olimpiada Mundial de Ajedrez en la ciudad de Bakú, Azerbaiyán. “Fue uno de los torneos que ha convocado a más gente en el último tiempo. Con alrededor de dos mil jugadoras”, destaca, agregando que “es interesante la diversidad cultural que se genera, a pesar de las guerras y conflictos entre distintos países”.

 

Si bien no es una disciplina olímpica, Valentina asegura que el ajedrez es uno de los deportes más practicados en Chile. Asimismo, aclara que nada ha sido fácil en sus 16 años junto al tablero. “Muchas veces he pensado en dejarlo profesionalmente, al ver todo el esfuerzo de mi familia para que yo tenga los recursos y pueda seguir compitiendo a nivel internacional”, reconoce. Aunque también advierte que “el ajedrez es para toda la vida y no es algo de lo que pueda desprenderme”.

Con esa misma convicción, no duda en cuestionar las discriminaciones de género que existen en esta disciplina, a propósito de la categoría Open, en la que participan hombres y algunas mujeres, y otra exclusivamente femenina.

 

El inicio de una rápida consagración internacional

 

Valentina nació en Rancagua y es la menor de cuatros hermanos. El mayor, terapeuta ocupacional, vive en Argentina dedicado a la música. Luego, su hermana abogada. El tercero es odontólogo, con quien vive cerca del Parque Bustamante. También ajedrecista de alto nivel.

Su papá, profesor de educación física, les enseñó ajedrez a ambos. “A los cinco años le pedí aprender a jugar. Cada vez le exigía saber más. Incluso lo acompañaba a Doñihue, cerca de Rancagua, al club donde comenzó a hacer clases”, recuerda, aclarando también que su mamá no juega. A los siete años, le ganaba a niños de catorce. Ya era parte del club y jugaba torneos por equipo.

 

Su primer campeonato internacional fue en Argentina, a donde viajó junto a su papá y hermano. Valentina tenía ocho años. Obtuvo el quinto puesto, entre hombres y mujeres. A los diez años comenzó a ganarle a su papá, por lo que aparecieron nuevos profesores. Junto a su hermano entrenaban y leían libros y revistas de ajedrez. A esa misma edad fue tercera a nivel panamericano. “Podría haber sido el gran paso para participar internacionalmente en mundiales, pero era muy difícil conseguir los recursos”, lamenta.

 

Y si bien el distanciamiento con su hermano –quien ingresó a la universidad en Argentina– le afectó duramente, entrenar sola no fue un obstáculo. Con la ajedrecista húngara Judit Polgár como referente, Valentina seguía sorprendiendo y conseguía logros poco frecuentes a nivel nacional. A los doce años fue campeona sudamericana en los juegos escolares y otras dos veces consecutivas en el sudamericano sub-20.

“Eso me entregó el título de Woman International Master y dos Normas de Gran Maestra. Son títulos que, salvo una jugadora que se fue a vivir a España, y otra que lo recibió esta semana, nadie más tiene en el país”, aclara. Una acumulación de muy buenos torneos que le permitió consagrar un altísimo nivel de juego. Pero no solo eso. También podría llegar a ser la primera Woman Grand Master de Chile, la mayor distinción del ajedrez femenino.

 

En busca de diversidad cultural y conciencia social

 

A pesar del temprano éxito deportivo, su familia siempre ha insistido en la necesidad de acceder a la educación superior, algo que Valentina agradece. “Mi objetivo es ayudar a las personas y contribuir a un cambio social”, explica. Su decisión, entonces, no solo se centró en acceder a alguna beca deportiva. También en la calidad de lo que se propuso estudiar: Psicología.

“Ya conocía a estudiantes de la Universidad de Santiago, de su equipo de ajedrez. Ellos me motivaron a ingresar acá. Además, me llama la atención su historia. De hecho, aquí he podido desarrollar el tema de la conciencia social de manera más crítica”, comenta. Y junto con valorar la activa participación del movimiento estudiantil, destaca que “la diversidad social y cultural que existe en esta Universidad no se encuentra en cualquier parte”.

 

Desde segundo año se vio obligada a disminuir la carga académica, para compatibilizar los estudios con las exigencias de los campeonatos de ajedrez, descartando siempre la posibilidad de congelar la carrera. En cuanto a las labores académicas, en distintas asignaturas ha podido reflexionar y escribir sobre “cómo la vida imita al ajedrez”, analizando todo desde una perspectiva del juego y la representación simbólica.

Incluso tiene decidido estudiar, después de titularse, el Diplomado en Psicología del Deporte y la Actividad Física que ofrece el Plantel. “En Chile no existen psicólogos deportivos para el ajedrez y a nivel mundial son muy pocos. Sería algo muy innovador para el país”, advierte.

 

Discriminación de género y naturalización del machismo

 

Desde la perspectiva de género, en el ajedrez Valentina se identifica con la dama. “Es una pieza que al principio no existía y sin embargo ha pasado a ser la más valiosa del tablero. Es muy bonito pensarlo como un proceso histórico, donde la dama logró hacerse valer por sí misma. Una clara dicotomía con la figura del rey”, analiza, resaltando también la idea de que cualquier peón puede llegar a transformarse en otra pieza, “como una capacidad de soñar y ser lo más valioso”.

Pero no solo el ajedrez y la psicología son parte de su vida. También disfruta tocar la guitarra y cantar. De hecho, en Rancagua era parte de una banda de neofolclor con bases electrónicas, llamada Indoorfinas. Además, junto a un grupo de amigos se encuentran autogestionando una productora audiovisual. El principal objetivo es producir un documental sobre ajedrez y género.

 

“Se relaciona con mi vivencia particular de sentirme, en algún momento, marginada y discriminada desde un espacio intelectual de hombres más bien cerrado”, detalla. “Era intimidante llegar a los clubes de ajedrez, con hombres que se sienten humillados cuando les gana una mujer”, recuerda.

En ese sentido cuestiona los códigos sociales y naturalizaciones del machismo que invaden ese ámbito. “Sería mejor si no existieran categorías, lo que requiere incentivar más la participación femenina y los premios que se entregan. En definitiva, eliminar la cultura machista”, exige.

 

Componer obras de arte, pero con dificultades

 

Cuando se trata de ajedrez, su mayor placer surge durante el juego. “Cada vez que estoy frente a un tablero me siento en un estado pleno. Es una meditación que me permite desprenderme de factores externos”, confiesa Valentina. “Siento que compongo una nueva obra de arte. Pueden repetirse las aperturas, pero siempre emerge una belleza nueva”, comenta con satisfacción, valorando el aprendizaje permanente que esto le significa.

Sin embargo, lamenta su limitada participación internacional, a pesar de su gran nivel. Y es que Valentina solo ha jugado en dos mundiales: Eslovenia y Brasil. Además, en las Olimpiadas de Rusia (2010), Noruega (2014) y Azerbaiyán (2016). “El 2012 fui campeona sudamericana, pero el sistema de clasificación de la Federación no me permitió ir a la Olimpiada de Turquía. Podría haber jugado muchos más torneos internacionales, pero desde la federación no me han apoyado lo suficiente”, critica.

 

Hoy, por ser campeona nacional, tenía el derecho de jugar en México un campeonato preclasificatorio al Mundial Femenino de Irán de 2017, en representación de Chile. No obstante, se ausentó. “Todo era gratis, excepto el pasaje en avión. Desde la Federación solo me ofrecieron una ayuda de 500 dólares. Pero al representante masculino le financiaron todo”, cuestiona con frustración. “Mis papás han vivido endeudados para financiar los viajes, especialmente mi mamá que siempre se ha sacrificado para gestionar y conseguir los recursos. Ella es una de mis principales impulsoras y uno de los soportes emocionales fundamentales de mi familia”, añade.

Por ello, junto con aseverar que se ha ganado el derecho de participación que no debería estar limitado por estos factores, advierte que en Chile dedicarse a esta disciplina deportiva implica impartir clases. “Tampoco es fácil conseguir un trabajo así, pues exige demostrar cualidades pedagógicas”, aclara. “Para dedicarse solo al ajedrez, hay que ir a vivir a Europa. Allá hay muchos campeonatos y pagan muy bien por ganar torneos”, concluye.

Plantel reconoce valioso aporte de las secretarias

Plantel reconoce valioso aporte de las secretarias

Este jueves (1) se celebró en el Aula Magna de la Universidad el Día de la Secretaría, en recuerdo de un grupo de mujeres que en 1873 decidieron promocionar el uso de la máquina de escribir como uno de los inventos de ese entonces, a propósito de su relación con las labores de mecanografía.


Fue así como han destacado figuras como la estadounidense Lilian Sholes, quien le otorgó un fin comercial a la máquina de escribir, y María Barrett, que en 1952 institucionalizó el Día de la Secretaria en ese mismo país.


Precisamente con la presencia de las secretarias y secretarios de las distintas Unidades del Plantel, quienes fueron acompañadas por las máximas autoridades del Gobierno Central, Facultades y Escuelas, así como de los representantes de funcionarios y estudiantes, la institución reconoció su valioso aporte institucional.


Parte fundamental del éxito institucional


Como máxima autoridad del Plantel, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con felicitar y agradecer el trabajo de los 261 funcionarios que se desempeñan en ese ámbito, asegura que “han avanzado a la par de esta Casa de Estudios, la que no habría logrado los éxitos que tiene en este momento si no fuera por el compromiso que demuestran en el ejercicio de sus labores”.


Además, destaca que en beneficio de las secretarias y secretarios del Plantel, “este año se han realizado, a través del Departamento de Desarrollo de Personas, distintas actividades de formación de carácter transversal en el ámbito técnico, relacionadas con el idioma inglés, herramientas ofimáticas, elaboración de informes técnicos, así como redacción y ortografía”.


Asimismo, valora que se han cursado diversas iniciativas de perfeccionamiento solicitadas por las secretarias y secretarios, con el objetivo de desarrollar nuevos conocimientos. “Estamos inmersos en un permanente proceso de aseguramiento de la calidad, en cada labor que desarrollamos, y que es necesario que permee las distintas unidades funcionales y académicas para impactar directamente en la calidad de nuestro quehacer”, asevera el Rector Zolezzi.


Dar lo mejor y proponerse metas


Durante la ceremonia en el Aula Magna, fueron reconocidas las tres mejores secretarias, a partir de un proceso que encabezó un comité evaluador que determinó, luego de entrevistar a las postulantes y constatar el nivel de conocimiento del quehacer institucional, así como su visión, misión y valores que la sustentan.


En tercer lugar se ubicó Romina Salas, de la Contraloría Universitaria; el segundo puesto fue para Sandra Acosta, de la Vicerrectoría Académica; mientras que como la secretaria más destacada fue electa Hilda Castro, de Prorrectoría.


Con 33 años en la Universidad de Santiago, y casi su totalidad en esa Unidad Mayor, Hilda Castro agradeció a la institución, explicando que “es muy importante la relación que se genera a partir de nuestro trabajo, con todo el entorno laboral. Es una actividad muy enriquecedora que me ha permitido ir aprendiendo cada día”.


Además, destaca el que considera como uno de los logros más importantes a propósito de su estadía en el Plantel. “Tengo dos hijos, que estuvieron en la sala cuna de la Universidad y, después de pasar por el colegio, regresaron a esta Universidad. Mi hija es Bioquímica y mi hijo estudió Ingeniería Eléctrica”, resalta con satisfacción.


En ese sentido, recuerda a “personas que conocí como estudiantes, que luego volvieron a la Universidad como académicos y que hoy incluso son decanos”. Asimismo, envió un importante mensaje: “Estar siempre dispuestas a dar lo mejor de una y proponerse metas”.


Permanente crecimiento profesional


Con quince años de trayectoria en el Plantel, María Cecilia Alarcón Aguirre, secretaria del Departamento de Comunicaciones, coincide con la gran experiencia que ha significado su estadía en la Universidad de Santiago. “Permanentemente nos están entregando herramientas para el crecimiento profesional, como cursos y distintos tipos de capacitaciones”, detalla.


Destacada en 2014 como la tercera mejor secretaria de la Universidad y entre las diez mejores en 2010, resalta que “esta Institución se caracteriza por su preocupación por la inclusión social, lo que se ve reflejado en los estudiantes y en cómo muchos de ellos siguen vinculados a la Universidad como académicos y en distintas otras funciones”.


Por ello no duda en agradecer las facilidades que representa, por ejemplo, disponer de una sala cuna y jardín infantil dentro del campus, donde quienes trabajan ahí también son parte de la comunidad universitaria.


Reconocimientos en distintas Unidades


Como parte del reconocimiento a las mejores secretarias de las Unidades Mayores, además de Hilda Castro, Sandra Acosta y Romina Salas, fueron destacadas Ana Morales, de la Rectoría; Miriam Avendaño, de la Secretaría General; María Soledad Urrutia, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; Carolina Norambuena, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y Yily Fernández, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


También se entregaron reconocimientos a las mejores secretarias de las Facultades, como Rosa Roco, de la Facultad de Administración y Economía; Marisol Campos, de la Facultad de Humanidades; Noemí Berríos, de la Facultad de Química y Biología; Mirta Leyton, de la Facultad de Ciencias Médicas; Claudia Luque, de la Facultad Tecnológica; Paola González, del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades; y Ana María Coz, de la Facultad de Ingeniería.


Asimismo, se destacó a quienes resultaron electas, entre las propias secretarias, como las mejores compañeras, votación que se realizó a través de una plataforma web. Las cinco ganadoras fueron Margot Núñez, Patricia Pérez, Marcela Zúñiga, Marisol Campos y Lidia Villarroel.

Rector Zolezzi insta a la formación de profesores para educación técnico profesional

Rector Zolezzi insta a la formación de profesores para educación técnico profesional

Fueron cuatro paneles de conversación en los que distintos expertos, profesionales y protagonistas debatieron respecto a las distintas actividades promovidas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en el contexto del Día de la Capacitación y la Empleabilidad.

 

Junto a testimonios de estudiantes beneficiados con la educación técnico profesional, también se analizaron diversas temáticas relacionadas con la reforma educacional, tal como la Ley 20.910, promulgada en marzo de 2016, que mandata la creación de quince centros de formación técnica estatales, y donde la Universidad de Santiago de Chile está a cargo de implementar el correspondiente a la Región Metropolitana.

 

A ese y otros temas se refirió el Rector de este Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el panel “Cambios en el mercado del trabajo y desafíos para la formación laboral”, con el Centro de Extensión de la Universidad Católica como escenario.

 

Junto a él, también integraron la instancia Marcela Arellano Ogaz, secretaria ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación; Cristóbal Philippi Irarrázaval, gerente general de OTIC Sofofa, uno de los Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación; y Ximena Concha Bañados, secretaria ejecutiva de Chile Valora, la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

 

Educación técnico profesional como polo de desarrollo

 

Con gran preocupación el Rector Zolezzi se centró en la ausencia de instancias de formación de profesores para la enseñanza técnico profesional. “Lo único que existe hoy es un sistema de regularización de estudios que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, para aquellos que alguna vez ejercieron como profesores técnico profesionales. Por ello, esto debe revertirse”, exigió.

 

En ese sentido, resaltó el esfuerzo que se está realizando desde distintos sectores para avanzar y mejorar las condiciones. “Como Universidad de Santiago, por ejemplo, tomamos la decisión de asumir cuatro liceos industriales con administración delegada, cuya situación era precaria. Hoy podemos decir que se encuentran en muy buenas condiciones”, aseguró.

 

Se trata de recursos estatales que se han invertido, como explicó la autoridad universitaria, en ámbitos como la capacitación de los profesores, tanto a nivel nacional como en el extranjero. “Nos hemos encontrado con una gran motivación de ellos por enseñar, así como de los estudiantes por aprender”, afirmó el Rector Zolezzi, destacando “la satisfacción que sentimos al constatar que pueden acceder a posibilidades laborales, lo que es muy valorado por ellos”.

 

También se detuvo en la relación que existe entre el Sence, los establecimientos técnicos profesionales, las universidades del Estado y los futuros centros de formación técnica estatales, “lo que debería dar resultados muy positivos para la educación”. En ese contexto afirmó que “la educación técnico profesional debe transformarse en un polo de desarrollo para este país, tal como ocurre en otros lugares del mundo”.

 

Ejemplo para la formación técnica estatal

 

En representación del Ministerio de Educación, Marcela Arellano se refirió a los cuatro ejes de la política de educación técnico profesional. “Por una parte, la competitividad, el emprendimiento y la innovación. También la calidad de la formación que se imparte. Asimismo, la articulación de las trayectorias laborales y educativas. Y, por último, avanzar en una coordinación institucional”, detalló.

 

En cuanto a los futuros centros de formación técnica estatales, valoró la labor realizada por las universidades, ejemplificando que “la Universidad de Santiago está desarrollando un gran trabajo con instituciones de Finlandia y del País Vasco, con el objetivo de traer metodologías innovadoras que nos permitan contar con una formación técnico profesional de muy alto estándares”.

 

Por su parte, desde Chile Valora, Ximena Concha se refirió a cuatro aportes fundamentales que benefician directamente a la educación técnico profesional. “Existe en el país un sistema que permite a las personas reconocer y demostrar lo que saben hacer, sin importar cómo y dónde lo aprendieron. Junto a ello, la construcción de perfiles laborales, para que aquello en lo que evaluamos y certificamos, sea lo que el mercado laboral necesita de los trabajadores”, explicó.

 

A ello agregó la generación de planes de capacitación asociados a los perfiles laborales, así como un cuarto instrumento denominado “ruta formativa laboral”, que permite mostrar a los trabajadores sus posibilidades de desarrollo durante la vida, según los perfiles laborales. “Hemos construido junto al Sence un marco de cualificaciones para ordenar los distintos niveles de aprendizaje que las personas pueden ir desarrollando”, concluyó.

Estrenan exitosa ópera Orfeo y Eurídice

Estrenan exitosa ópera Orfeo y Eurídice

Este miércoles fue estrenada la ópera “Orfeo y Eurídice”, del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck, en su versión original de París de 1744, protagonizada por la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida por el maestro Nicolas Rauss, junto al Coro del Plantel, bajo la dirección de Andrés Bahamondes.


Se trata de una producción artística que ofrece una novedosa puesta en escena, pues además de la Orquesta y el Coro, incluye al tenor Rodrigo del Pozo, en el rol de Orfeo, y a las sopranos Paulina González y Carolina Grammelstorff, como Eurídice y Amor, respectivamente.
Junto a ellos, se suma el trabajo de la Compañía de Mimos Corpus Movens, dirigida por Leopoldo Martínez, quien interpreta al Barquero, además de Gabriel Riquelme (Orfeo), Juliette Tillería (Eurídice) y Daniela Pacheco (Amor y Furia).


Una propuesta diferente y excepcional


Luego de la presentación, el maestro Nicolas Rauss explicó que “gracias a que tenemos el contacto con un gran tenor chileno, que es Rodrigo del Pozo, quien posee notas agudas, entonces podemos ofrecer la versión original, por primera vez en Chile, y que Gluck escribió para París en 1774”.


Asimismo, resaltó lo que considera una propuesta muy diferente a lo ofrecido habitualmente. “Es muy interesante esta idea de una ópera con una apuesta no habitual de mimos, quienes doblan a los personajes que interpretan los cantantes”, explicó el director de la Orquesta Clásica.


En ese sentido, aseguró que “es una propuesta excepcional que estuvo muy bien acompañada por la gente, lo que demuestra que incentivar con algo distinto realmente resulta muy interesante para los asistentes”.


Vinculación entre comunidad interna y externa


Uno de los tantos asistentes al estreno fue la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó la presentación por tratarse de “un espectáculo de primer nivel, de gran calidad, que nos enorgullece tener como Universidad de Santiago”.


Además, resaltó la gran concurrencia de integrantes tanto de la comunidad universitaria como del público en general. “Estas son las instancias que nos permiten mantener un contacto directo con la comunidad, en este caso, desde un diálogo artístico”, resaltó.


Por su parte, el coordinador de los elencos vocacionales, Rodrigo Díaz Riquelme, explicó que el concierto representa un hito para la programación de la Orquesta y Coro. “Es la primera vez que se realiza una ópera íntegra con producción nuestra. Es algo para pensar respecto de las futuras programaciones, en cuanto a ofrecer espectáculos de similares características, considerando que la gente lo disfrutó mucho”, advirtió.


Cabe destacar que la ópera se presentará nuevamente el próximo 7 de diciembre a partir de las 19:00 horas, también en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, sumándose a las aproximadamente cuarenta presentaciones que han ofrecido los distintos elencos durante este año.

Nueva Facultad de Derecho se posicionará entre las mejores del país

Nueva Facultad de Derecho se posicionará entre las mejores del país

Como parte de su proceso de implementación, este miércoles (30) se reunieron en las oficinas de la nueva Facultad de Derecho del Plantel, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano Roberto Nahum Anuch, quienes delinearon los desafíos de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales que comenzará a impartirse en marzo del próximo año.

 

Con una duración de cinco años y conducente al título profesional de abogado, la carrera cuenta con una completa malla curricular que contempla los distintos ámbitos del ejercicio profesional, como el derecho civil, procesal, penal, comercial, laboral, administrativo e internacional, ofreciendo además las menciones de Derecho Público y Derecho Privado.

 

“Es una malla que se adecúa perfectamente a los estándares más tradicionales de la Universidad de Santiago, en el sentido que siendo una carrera nueva, de carácter jurídico, está en sintonía con lo que es la tradición más técnica e ingenieril de esta institución”, explica el decano Nahum.

 

En ese sentido, resaltan asignaturas como propiedad intelectual e industrial y derecho del medio ambiente y recursos naturales, además de aquellas de especialización como derecho de las telecomunicaciones, derecho minero, transferencia tecnológica, entre otras.

 

Entre las mejores Facultades del país

 

Para el primer semestre de la carrera se contempla un curso de 60 estudiantes, quienes serán seleccionados vía Prueba de Selección Universitaria (PSU), así como otros 20 que se integrarán mediante los distintos programas de admisión que ofrece el Plantel.

 

“Partimos de la base que tendremos un muy buen resultado en el proceso de postulaciones”, anticipa el decano Nahum, añadiendo que “entraremos inmediatamente en el nivel de las mejores y más tradicionales Facultades de Derecho del país”. En ese sentido, no duda en afirmar que “tendremos académicos de excelencia”.

 

En cuanto a la importancia que significa asumir este nuevo desafío, asegura que “es un tremendo honor para mí encabezar este proceso, dada mi trayectoria y experiencia”, aseverando que “existe una muy buena base para obtener excelentes resultados en cuanto a la institucionalidad que estamos formando”.

 

Potenciar la misión institucional

 

Por su parte, el Rector Zolezzi destaca que “es un desafío doblemente satisfactorio, si consideramos que impartir esta carrera representa un anhelo de hace muchos años, lo que se suma a que la Facultad de Derecho estará a la altura de las mejores del país”.

 

Es así como proyecta que esta nueva Unidad permitirá al Plantel “potenciar aún más nuestra misión como institución estatal y pública, pensando tanto en el permanente aporte que realizamos al desarrollo del país, como también en cuanto al compromiso que nos caracteriza con la inclusión social”.

 

Cabe destacar que junto al decano Roberto Nahum también forman parte de la Facultad de Derecho el vicedecano Jaime Bustos Maldonado y el secretario Luis Bobadilla Madrid.

Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

En 2014 la Universidad de Santiago de Chile le otorgó al presidente de Ecuador Rafael Correa el grado de Doctor Honoris Causa, como un reconocimiento a su compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, sus méritos académicos y contribuciones a la integración de Sudamérica.

 

Un hecho que se enmarca en la fructífera relación académica e institucional que el Plantel ha desarrollado con ese país, y que este miércoles (23) se fortaleció con la visita de su ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Guillaume Long, quien ofreció la clase magistral “Por un pacto ético latinoamericano: la lucha de Ecuador contra los paraísos fiscales”.

 

Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por representantes diplomáticos, autoridades, académicos y estudiantes, junto al canciller encabezaron la ceremonia la Rectora subrogante del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, además del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano, y el director del Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra.

 

Referéndum por un pacto ético

 

Si bien el ministro Guillaume Long lleva solo seis meses en el cargo, acumula varios años de experiencia en el gobierno del presidente Correa, considerando sus anteriores funciones como ministro de Cultura y Patrimonio, así como ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

 

Además, como delegado presidencial ante instituciones de educación superior y luego como presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, encabezó un activo rol en el proceso de acreditación, llegando a cerrar catorce universidades que no cumplían con los estándares exigidos.

 

En el contexto de su clase magistral, el canciller se refirió el proceso de reformas desarrollado en ese país, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero respecto del pacto ético anunciado por el gobierno en mayo de este año.

 

“No solo se trata de poner fin al flagelo de los paraísos fiscales, sino también de reformar las prácticas y las políticas relacionadas con la administración de los recursos estatales, que nos permita asegurar el dinamismo de nuestra economía”, explicó el canciller. Además, planteó que “es irónico que mientras los migrantes ecuatorianos envían remesas a su país, las élites nacionales esconden el dinero en los paraísos fiscales”.

 

Por ello, en su mensaje invitó a que “todos los ecuatorianos nos reunamos en torno a este pacto ético que asegure el dinamismo de nuestra economía. Y que esto se transforme en un ejemplo para la comunidad internacional y dé paso a un pacto ético global”.

 

Fortalecimiento de la educación estatal

 

Junto con resaltar la importancia de observar el proceso que ha vivido Ecuador, especialmente a través de su reforma a la educación superior, la Rectora subrogante Dra. Fernanda Kri manifiesta que “es interesante conocer cómo han logrado fortalecer el Estado en general y, en ese contexto, cómo han consolidado la educación estatal”.

 

Además, valora la relevancia de este tipo de actividades en cuanto a la internacionalización que significa para la Universidad de Santiago de Chile, resaltando el trabajo del IDEA. “Es fundamental conocer lo que está ocurriendo en otros países, con especial énfasis en la región, directamente a través de sus representantes, lo que nos permite trabajar en conjunto sobre diversos temas”, plantea la autoridad.

 

En ese sentido se detiene en temas como la claridad respecto de las diferencias entre las universidades que pertenecen o no al Estado, el cofinanciamiento y la importancia de la regulación de precios cuando existen aportes estatales. “El gobierno de Ecuador, durante todo su proceso de reforma, ha sido muy oportuno en las decisiones, algo que nos ha faltado en este país y que debiéramos aprender de ellos”, asevera.

 

Visión integradora de América Latina

 

Como coorganizadores del encuentro, tanto el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, como el embajador de Ecuador, Homero Arellano, resaltan el trabajo que ha permitido a ambas instituciones, a través de las investigaciones de sus académicos, avanzar hacia una generación conjunta del conocimiento.

 

"Esta clase magistral es la culminación de una serie de actividades que hemos desarrollado junto al embajador, lo que nos ha permitido interactuar con importantes intelectuales y políticos ecuatorianos”, destaca el Dr. Estenssoro, añadiendo que “todos nuestros programas e investigaciones se orientan precisamente al desarrollo y profundización del pensamiento de América Latina y el Caribe”.

 

Por su parte, para el embajador Arellano, quien reconoce que se trata de su última participación académica antes de dejar el cargo y regresar a Ecuador, “la colaboración recíproca con la Universidad de Santiago durante estos dos años siempre se ha centrado en una visión de América Latina, con esa gran patria en la que soñó Simón Bolívar y en la que hoy soñamos todos, que es la integración de nuestros países”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud