Fernando Seymour Dobud

Dr. en Musicología marca diferencia entre la radioemisora del Plantel y otras

Dr. en Musicología marca diferencia entre la radioemisora del Plantel y otras

La llegada del Dr. Álvaro Menanteau Aravena a Radio Universidad de Santiago no es una casualidad. Siempre le atrajo ese ámbito. Incluso en la década del '90, recién egresado de la Licenciatura en Música, condujo en la Radio de la U. de Chile y por espacio de un año y medio, el programa “Juventudes musicales”. Mientras tanto, su interés por la investigación en música de Chile y América Latina no cesaba.


Su conocimiento experto, sumado al acercamiento con el quehacer radiofónico, es lo que determinó que la directora de la Radio, Gabriela Martínez Cuevas, seleccionara su currículum de entre las tres opciones que tenía, junto al entonces jefe de la emisora, Óscar Egnen.


“Había que reemplazar en el área de la música docta a Walter Krumbach, quien se acogía a retiro. Por tratarse de un ámbito muy específico, solicité ayuda al connotado compositor y académico de la Facultad de Artes de la U. de Chile Gabriel Matthey, quien presidía el Consejo de Fomento de la Música Nacional y en nuestra emisora ya nos apoyaba en el área. Fue así como recibimos varios CV y seleccionamos tres”, remarca la directora Gabriela Martínez.


Además, insiste en que “somos la única Radio que cuenta con un doctor en musicología. Aspiro a mostrar el 2017 una línea musical muy interesante, que estará enteramente a su cargo. Álvaro tiene un conocimiento experto que no podemos subutilizar, además se ha integrado muy bien al equipo; es tremendamente generoso y está a cargo de producir y conducir tres programas: Sonata Austral, Panorama musical y Concierto nocturno. Los creadores y creadoras tienen en nuestra emisora un espacio donde dialogar, mostrar sus creaciones y, sobre todo, encuentran un lugar que los acoge”.


“Los aportes de Álvaro Menanteau tienen su correlato en una inédita e interesante apertura hacia nuevas expresiones musicales, no sólo en la denominada música docta, sino también en géneros de corte popular. Este conocimiento experto y amplia mirada musical son agradecidos por la audiencia y, además, marcan la diferencia en el dial”, plantea la directora de la radio.


Aportes y conexiones


Con ocho meses de activa participación, el Dr. Menanteau asegura que entre sus intereses está el vincular las actividades musicológicas con algunas carreras de la Universidad. De hecho, anticipa que como integrante de la Sociedad Chilena de Musicología, existe la posibilidad de trabajar en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, pensando, por ejemplo, en una de las versiones del Congreso que desarrolla aquella instancia.


En la misma línea advierte sobre la necesidad de incorporar la musicología a una Universidad completa y compleja como la nuestra. “La U. de Santiago tiene una potente tradición de lo local”, destaca, resaltando la figura de Víctor Jara. “Chile no necesita una gran cantidad de musicólogos. Con la licenciatura y el magíster es suficiente para la formación. Pienso que aquí, habría que introducir la musicología en el área de la investigación, a través de distintas líneas, lo que es compatible con las actuales necesidades del conocimiento”, asegura el Dr. Menanteau, quien imparte clases desde hace 25 años en la Escuela Moderna de Música y Danza.


Como un área del conocimiento asociada a la investigación musical, explica que el musicólogo es como un historiador, que también puede investigar otros ámbitos como la antropología y la filosofía de la música. “El musicólogo posee herramientas para procesar información, lo que le permite escribir artículos, ponencias y libros, además de impartir clases y realizar investigación”, detalla.


Si bien a sus 54 años de edad está un tanto alejado de la interpretación musical, luego de varios años tocando bajo, la semana pasada tuvo la oportunidad de participar en una presentación, invitado por sus estudiantes de la Escuela Moderna como profesor de Historia de la música popular. “Incluso me preguntaron qué tema me gustaría que interpretáramos. Les propuse uno de la Mahavishnu Orchestra, jazz fusion de los años '70, música con la que me crié desde pequeño”, recuerda.


Del Conservatorio a la música popular


Álvaro Menanteau, el menor de cuatro hermanos, vivió en Valdivia entre los siete y los doce años. Su padre, profesor de epistemología, participó en la formación del Departamento de Filosofía de la Universidad Austral. Su madre, trabajaba en el Servicio Agrícola y Ganadero. “Me hubiera encantado estudiar piano en esa época, pero en 1974 tuvimos que irnos de Valdivia por razones económicas”, lamenta.


La música no fue su primera opción al ingresar a la educación superior. Estudió un año ingeniería y luego un año y medio tecnología en sonido. Fue ahí cuando se interesó por aprender teoría musical. Era la década del '80. Finalmente decidió ingresar a la Licenciatura en Música en la Universidad de Chile. Su interés radicaba en el rock, la fusión y la música popular. “En el Conservatorio estaba rodeado de profesores más cercanos a la música clásica, lo que igualmente me permitió aprender sobre esta disciplina”, advierte.


Sin embargo, también conoció a músicos populares, lo que lo llevó a inclinarse por otra corriente. “Un amigo me introdujo en el mundo musical del jazz. Incluso comencé a tocar el bajo. Descubrí el jazz de una manera más práctica y me enfoqué en su historia a nivel nacional”, plantea con entusiasmo.


Jazz en Chile y doctorado en Finlandia


Se iniciaba la década del '90 y Álvaro Menanteau comienza a frecuentar el Club de Jazz de Santiago. “Tocaba con viejos músicos. Yo era el más joven de un octeto que se llamaba Convergencia”, rememora. Ensayo tras ensayo aprendía sobre lenguaje musical, pero también de la historia local del jazz. De hecho, no pasaría mucho tiempo para tomar la decisión de escribir un libro. “Historia del Jazz en Chile”, publicado en 2003, fue el resultado de varios años de investigación y conversaciones.


Se trata de alrededor de 34 entrevistas a músicos de distintas épocas y 120 fotografías que ellos mismos proporcionaron. Entre sus conclusiones, destaca que en el caso de Chile, mientras más antiguos son los músicos, son menos jazzistas y más cercanos a la música popular. Una investigación que lo llevó a estudiar un magíster en Musicología, también en la Universidad de Chile. “Me interesaba la historia y el rol social de la música”, argumenta.


Luego de publicar su libro, recibe un especial ofrecimiento: continuar sus estudios en Finlandia. “Un profesor chileno que trabajaba en el Departamento de Musicología de la Universidad de Helsinki, un formador de musicólogos en Europa, me invitó junto a otros investigadores a estudiar el doctorado en Musicología, porque en Chile no existía”, relata. Un programa que tampoco hoy se imparte en el país y que le abriría nuevas posibilidades.


Un cuarteto familiar ligado a la música


Hace veinte años el Dr. Álvaro Menanteau vive en el mismo lugar, en la comuna de La Reina. “En la casa somos un cuarteto”, comenta. Con su esposa tienen 26 años de matrimonio. “Ella estudió siete años piano clásico durante el colegio. Finalmente se tituló de médica”, relata. En cuanto a sus hijas, la mayor, de 21 años, estudia antropología. La menor, de 19, decidió retirarse de arquitectura y postular a medicina. “La mayor toca ukelele, mientras que la menor, guitarra eléctrica”, cuenta con mucho orgullo.


Sobre su colección de vinilos, cassettes y discos compactos, ni siquiera se atreve a cuantificarla. “Incluso tengo discos en formato 78, que se tocaban con una vitrola”, confiesa. Todo esto, no solo por el gusto. También por sus labores profesionales.


Y si se trata de preferencias musicales, nuevamente surge la figura de Víctor Jara. “Pero el de sus últimos años, entre 1969 y 1973. De hecho, una de las ponencias que presenté en Valdivia hace algunos años era sobre uno de sus trabajos desconocidos, donde él realizó arreglos sinfónicos para melodías que había recopilado en el campo”, destaca.


Junto con resaltar el gran acierto que tuvo el asesinado cantautor para asociarse con músicos que le permitieron crecer musicalmente, también se inclina por la música clásica de concierto. “Aquella que ofrezca un trabajo inteligente con relación a la música tradicional, donde mi compositor favorito es el húngaro Béla Bartók”, aclara, sumando a los ingleses The Beatles. “Se hicieron preguntas que se hacen los artistas de verdad, lo que da paso a la creatividad”, valora.


Expertise en música popular


Siempre abocado a la docencia e investigación, su trabajo en la Escuela Moderna de Música y Danza ha sido determinante en su desarrollo profesional. Ahí imparte tres asignaturas: Historia de la Música Popular, Música Popular en Chile y Música Clásica. Todo esto, como parte de la carrera de Especialista en Arreglos y Composición de Música Popular. “También realicé clases en algunas universidades privadas, pero fueron experiencias que no me dejaron muy satisfecho”, advierte.


Junto con reconocer que la denominación “música popular” es muy ambigua, el Dr. Álvaro Menanteau asegura que se trata de un fenómeno del siglo XX. “Antes existía la música clásica y la tradicional, lo que también llamamos folclore. Lo popular surge entre ambas, con un origen urbano. Hoy se asocia con el rock, la fusión y también con el bolero, la tonada, el tango y la bossa nova”, explica. Por ello, y dada su expertise, es recurrente su participación en encuentros nacionales e internacionales de musicólogos, lo que se suma a su participación en el comité editorial de la Revista Musical Chilena.


De hecho, hace algunas semanas regresó a Valdivia invitado al XIX Encuentro de Música Chilena Contemporánea, que se realiza cada dos años. “Desde hace cinco años voy a dar charlas, principalmente sobre música popular”, comenta, añadiendo que en el Conservatorio de Valdivia son los únicos que se han propuesto introducir música popular y contemporánea en los planes de estudio, para lo cual le han solicitado ayuda. “En Chile, los Conservatorios tienen un retraso de 50 años”, concluye con preocupación.

Colectivo de Mujeres Matemáticas valora rol en docencia e investigación universitaria

Colectivo de Mujeres Matemáticas valora rol en docencia e investigación universitaria

La Universidad de Santiago fue el escenario de “Matemáticas: mujeres en potencia”, ciclo de charlas organizado por el Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, integrado por académicas de distintas universidades que trabajan precisamente en esa área. Una instancia en la que también participó el programa Explora de Conicyt, encargado de la parte logística y de asegurar la presencia de estudiantes secundarios.

 

Se trata de una organización horizontal creada a finales de 2014 y que hoy integran alrededor de diez académicas. “Algunas se encuentran realizando postdoctorados en el extranjero, pero igualmente son bastante activas”, explica la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

 

La idea de generar un Colectivo en ese ámbito radica en la necesidad de visibilizar diversos problemas, pues “si no muestras las cosas, se tienden a naturalizar. Por ejemplo, es un hecho que en los Departamentos de Matemáticas trabajan pocas mujeres haciendo investigación”, agrega la académica, quien también se desempeña como directora del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática.

 

Junto con destacar que la primera charla se realizó en la Universidad Católica, la siguiente en la Universidad Adolfo Ibáñez, una tercera en el Festival de las Ciencias de Providencia y, la última, en la Universidad de Santiago, también plantea su preocupación respecto a las carreras de pregrado.

 

“Tal vez al inicio ingresan igual cantidad de mujeres y de hombres, especialmente en las carreras de matemática que conducen a las pedagogías, pero las mujeres van disminuyendo en la medida que se avanza, lo mismo que en programas de magíster y doctorado. Queremos demostrar que temas como estos no deben aceptarse como algo natural”, advierte.

 

Derribar prejuicios y más espacios de participación

 

Junto con agradecer el apoyo recibido desde Punto Focal de Género, del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dra. María Isabel Cortez asegura que la interacción en el ámbito académico comienza a darse con más fuerza a nivel de postgrados, por lo que “como Colectivo nos proponemos evitar la competencia entre universidades”.

 

Otra integrante del Colectivo es Paulina Cecchi, estudiante de doctorado en la Universidad de Santiago, cuya tesis es dirigida precisamente por la Dra. María Isabel Cortez, en cotutela con Francia, a donde viajará en marzo del próximo año para terminarla.

 

“La Academia no está libre de los estereotipos machistas. Dentro de los ambientes universitarios, científicos y de investigación también existe discriminación hacia las mujeres, lo que es difícil de superar”, asegura la estudiante.

 

Asimismo, plantea que “no existe ninguna razón para creer que los talentos sean más propios de hombres o de mujeres. Y la única forma de que los prejuicios desaparezcan es que más mujeres participen en educación superior”.

 

El gusto por las matemáticas desde el colegio

 

Originaria de Cuba, la Dra. Galina García Mokina también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. “Ha aumentado el número de mujeres que ingresa a la carrera de Ingeniería Matemática, en la que doy clases, lo que no significa que todas terminen la carrera”, manifiesta con preocupación.

 

Una de sus estudiantes fue Daniela Ponce, quien hoy se encuentra trabajando en su tesis, la que dirige precisamente la Dra. Galina García. “Egresé de un colegio femenino, donde era muy normal que a las mujeres les gustara la matemática”, recuerda Daniela.

 

Sin embargo, agrega que “cuando entré a la Universidad, éramos una minoría en la carrera. Incluso, al avanzar los semestres se iban retirando. Finalmente soy la única mujer de mi generación que se mantiene hasta hoy”.

 

Por ello, no duda en criticar lo que califica como “un campo tan machista, como son las matemáticas, y no por la gente que está dentro, sino porque la sociedad hace que existan pocas mujeres en este ámbito”.

 

En cuanto a las proyecciones del Colectivo, sus integrantes anticipan una activa participación en lo que será el Primer Festival de las Matemáticas a nivel nacional, que se realizará el 17 de diciembre en Valparaíso.

“Ojalá que el TC entienda que la gratuidad no es un capricho”

“Ojalá que el TC entienda que la gratuidad no es un capricho”

Con preocupación reaccionó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ante el anuncio de los parlamentarios de Chile Vamos de recurrir nuevamente al Tribunal Constitucional por el tema de la gratuidad para la educación superior, la que una vez más será gestionada vía glosa presupuestaria, tal como lo aprobó la Cámara de Diputados.

 

“Ojalá que ahora el Tribunal Constitucional entienda que la gratuidad no es un capricho, sino que detrás existe una política y una idea clara, que por segunda vez se tiene que resolver por la vía de la glosa presupuestaria”, advirtió la autoridad universitaria en entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago.

 

En ese sentido, el Rector Zolezzi agregó que se trata de un conflicto que “también es culpa de la UDI, puesto que ha trabado la posibilidad de que se imponga el derecho de establecer una ley de educación superior desde el principio, donde se hubiera resuelto el problema de una manera distinta”.

 

Junto con anticipar que los montos que recibirán las universidades por el concepto de gratuidad no serán muy diferentes a los entregados este año, aseguró que “la gran parte de los recursos se irán a las universidades privadas que adscriban al sistema, además de los institutos profesionales y centros de formación técnica. Ellos serán los grandes beneficiados, que es lo que se comprometió para este año. Pero me molesta que esto se siga resolviendo por glosa presupuestaria”.

 

Anticipando lo que serán las reuniones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) de la próxima semana en Punta Arenas, también planteó que para llegar a acuerdos con el Ministerio y con los parlamentarios, se requiere claridad respecto a las posibles suspicacias que aún existen.

 

“En general estamos de acuerdo con los temas planteados en el protocolo del Mineduc. Solo falta desarrollarlos un poco más, por lo que espero que lo concretemos durante la próxima reunión para que la Cámara de Diputados pueda tomar la decisión de legislar sobre el proyecto”, manifestó.

 

En cuanto a lo que debiera ocurrir durante el próximo año, el Rector Zolezzi anticipó que “estaremos discutiendo el proyecto de reforma en el Parlamento, que es donde corresponde discutirlo. Veo un año tranquilo desde el punto de vista estudiantil. Ellos deben entender que existe una gran oportunidad y que tenemos que aprovechar de lograr el máximo de avances en la parte legislativa del proyecto”.

 

Sin embargo, cuando se trata del tema de la gratuidad para la educación superior, plantea su preocupación. “Tengo el temor de que por tercer año estaremos discutiendo la gratuidad por glosa presupuestaria, lo que se basa en que en todos los temas que están en el proyecto de ley y en lo que hemos conversado con el Ejecutivo, no está contemplado el financiamiento, que seguramente aparecerá al final”, concluyó.

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

Fue en octubre del año pasado cuando el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Desireé López de Maturana Luna, definieron, mediante la firma de un convenio, la construcción de una sala cuna destinada a los hijos de los estudiantes del Plantel.

 

Una alianza que representa la posibilidad de cumplir un histórico anhelo de esta comunidad universitaria, considerando el interés institucional por resolver una necesidad que beneficiará directamente a sus integrantes, en el contexto de la promoción de valores como la inclusión social y la equidad de acceso a la educación superior.

 

Según lo programado, las obras de construcción debieran iniciarse en marzo de 2017, proceso que contempla un plazo de seis meses, lo que permitiría que la sala cuna comenzara a funcionar antes de finalizar el mismo año. Un lugar que se encuentra en calle Ecuador, frente a la entrada principal del Estadio de la Universidad, donde actualmente existe una casa, la que será demolida para dar paso a la nueva edificación.

 

Compromiso social con los estudiantes

 

Para el Rector Zolezzi, el objetivo esencial es “ayudar a nuestros estudiantes con la atención de sus hijos, especialmente de entre cero y cuatro años de edad, con un servicio de la mejor calidad. En ese sentido pensamos que la alianza con la Junji nos permite acceder a un servicio del más alto nivel”.

Asimismo advierte que este proyecto se relaciona directamente con el permanente trabajo que desarrolla el Plantel como parte de su Responsabilidad Social Universitaria. “Y también con la Vinculación con el Medio y la manera en la que nos relacionamos con los sectores que se encuentran en torno a nuestra Universidad, especialmente la comuna de Estación Central”, añade la autoridad.

 

Se trata de una alianza que implica diversos beneficios, como explica el Rector Zolezzi, a propósito de que “otorgará la posibilidad a nuestros estudiantes de que no se vean obligados a abandonar sus estudios y asumir la maternidad o la paternidad con mucho apoyo”, agradeciendo de paso el rol de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por fomentar este tipo de proyectos. “Nos permitirá ser una de las pocas universidades que cumpla con esta misión de proyectar la protección social también hacia los estudiantes de educación superior”.

Un paso más en lo que el Rector considera “el especial interés de nuestra institución por contribuir al desarrollo de políticas en favor del desarrollo de la educación pública, con especial énfasis en sus estudiantes”.

 

Estándares de alta calidad

 

Tal como plantea el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, se han ido cumpliendo los protocolos dentro de lo esperado para programar las distintas etapas de entrega, lo que permite que muy pronto el proyecto pase formalmente bajo la administración de la Junji. “En esta anhelada aspiración de nuestra comunidad universitaria en general, y en particular de los estudiantes, también contribuiremos con la comunidad aledaña a la Universidad de Santiago”, destaca.

Esto, considerando que dentro del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, se establece que la prioridad será para los hijos de los estudiantes de la Universidad de Santiago, con la posibilidad de que también se sumen otros niños y niñas que vivan en las cercanías al Plantel.

 

“Se trata de una sala cuna con estándares propios de la Junji, que son bastante elevados, como cuidados ambientales, profesionalización de la atención, protocolos de cuidado y asistencia infantil, además de temas asociados a la seguridad de los niños”, valora el Vicerrector.

“Este anhelo se suma al deseo de la Junji de poder servir a la comunidad en general”, agrega el administrador del Campus Universitario, Manuel Valenzuela Lorca, quien aclara que en el proyecto se contempla que el Plantel entregue a la Junji solo el terreno en comodato, pues todos los recursos necesarios serán aportados por el Estado. “Lo que nuestra Universidad se propone es servir a la comunidad donde se encuentra inserta”, resalta.

Convenio con universidad alemana

Convenio con universidad alemana

Como parte de su permanente proceso de internacionalización, este martes (15) la Universidad de Santiago de Chile suscribió un nuevo convenio. Esta vez se trata de la Universidad Técnica Bergakademie de Freiberg (Tubaf), institución de educación superior alemana con la que el Plantel mantiene lazos de colaboración desde 2008.

El acuerdo firmado en el Salón de Honor busca renovar los vínculos entre ambas casas de estudios al promover el desarrollo y difusión de la cultura, particularmente respecto de la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica. Esto, en el contexto de los valores de excelencia, inclusión social y equidad en el acceso a la educación superior que caracteriza a ambos planteles.

 

Asimismo, a partir del exitoso desarrollo de proyectos conjuntos en docencia e investigación, lo que se ha traducido principalmente en intercambio de estudiantes y académicos, sumándose la posibilidad de explorar otras vías de colaboración en diversas áreas disciplinarias.

Cabe destacar que en la ceremonia, encabezada por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participaron el Rector de la Universidad Técnica Bergakademie de Freiberg, Dr. Klaus-Dieter Barbknecht; el ministro de Medio Ambiente y Agricultura del Estado Alemán de Sajonia, Thomas Schmidt; el embajador de Alemania en Chile, Rolf Schulze; además de otros representantes diplomáticos y del Parlamento de Sajonia, a quienes se sumaron autoridades, académicos y estudiantes del Plantel.

 

Acuerdo de doble titulación para doctorados

 

Además de calificarlo como un hito en la relación entre ambos planteles, el Rector Zolezzi recordó que la Universidad de Santiago ha sido la institución líder en la defensa a nivel nacional de un ingreso más justo y equitativo a la educación superior. “Este acuerdo nos permite consolidar una historia fructífera de colaboración conjunta, que esperamos se mantenga en el tiempo y favorezca a ambas instituciones”, proyectó.

Una afinidad académica que se refleja en la movilidad de sus integrantes, en actividades de formación y perfeccionamiento, así como en la investigación conjunta. “Tenemos campos de estudio comunes, relevantes para nuestras instituciones y estratégicos a nivel global, puesto que responden a desafíos planetarios impostergables, como la degradación ambiental, recursos energéticos insuficientes y la adaptación al cambio climático”, detalló la autoridad.

 

En el ámbito de la investigación conjunta, el Rector Zolezzi destacó el trabajo realizado por los académicos Michael Schlömann, director del Instituto de Biociencias de la Universidad Técnica Bergakademie de Freiberg, y las doctoras Alejandra Moenne Muñoz y Gloria Levicán Jaque, investigadoras de la Facultad de Química y Biología del Plantel.

Incluso anunció que “como resultado del trabajo realizado por ellos, próximamente materializaremos un convenio entre nuestras universidades para la doble titulación a nivel de doctorados, en distintas áreas, complementando el acuerdo que hemos firmado”.

 

Nuevas posibilidades de cooperación científica y económica

 

La Universidad Técnica Bergakademie de Freiberg fue fundada en 1765 como Escuela de Minas de Freiberg. Hoy se la conoce como “la Universidad de los recursos”, especialmente interesada en la investigación de materias primas y el valor agregado que se les pueda otorgar. De hecho, corresponde al centro académico especializado en minería más antiguo a nivel mundial.

Como parte de su ponencia “Sistema de educación superior en Alemania y la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg, el Rector Klaus-Dieter Barbknecht, junto con destacar el convenio suscrito con la Universidad de Santiago, detalló que su institución posee un perfil centrado en ámbitos como el medioambiente, la energía, los materiales y la geociencia, con seis facultades y 40 institutos que funcionan en un campus único, integrado por 4.624 estudiantes en 64 carreras.

 

Por su parte, el ministro Thomas Schmidt explicó que en Sajonia existen cuatro universidades, tres de las cuales poseen un perfil más técnico. Asimismo, valoró su visita a Chile, donde también se reunió con representantes del Ministerio de Minería. “Estamos muy entusiasmados respecto a los temas en los que podríamos desarrollar diversos proyectos entre ambos países”, manifestó.

En cuanto al acuerdo de colaboración, reconoció que para crear un camino conjunto se debe dar un primer paso. “Pienso que lo que están haciendo estas universidades es un muy buen inicio”, aseguró, agregando que “más allá de estos temas, surgen otras posibilidades de cooperación científica y económica. Por ello, agradezco mucho a la embajada de Alemania en Chile que nos ha apoyado para establecer los contactos necesarios”.

 

Precisamente el embajador Rolf Schulze afirmó que “en Alemania la mayoría de las universidades son públicas, lo que ha contribuido a ofrecer a todas las clases sociales acceso igualitario a una educación de calidad”.

Seis académicos y diez estudiantes se integran a universidades extranjeras con Becas Santander

Seis académicos y diez estudiantes se integran a universidades extranjeras con Becas Santander

Como parte de la política institucional de la Universidad de Santiago de Chile por promover la movilidad académica y estudiantil dentro y fuera del país, se realizó en el Salón de Honor la ceremonia de entrega de Becas Iberoamérica Santander Universidades, programa orientado a reforzar precisamente dicha movilidad con el fin de avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable.


En el caso de este Plantel, se trata de diez estudiantes que cursarán estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Cádiz, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Buenos Aires. Mientras que respecto a los académicos, son seis los beneficiados que se integrarán a la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Barcelona y la Universidad Federal de Paraná.


Fortalecer puentes con excelencia y cooperación


La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destaca que la movilidad estudiantil y académica representa un valioso capital tanto individual como institucional, pues “iniciativas como ésta, que benefician a integrantes de nuestra comunidad universitaria, refuerzan el vínculo entre Santander Universidades y esta institución, al apostar por la internacionalización y por la excelencia de una educación estatal y pública”.


Asimismo, desafía a los becarios a ser embajadores de la Universidad de Santiago. “Sientan el respaldo de su Universidad y sean actores relevantes en los ambientes a los que se integrarán, fortaleciendo así los puentes existentes y creando otros nuevos, que nos permitan seguir avanzando en el crecimiento de nuestra institución, siempre basado en los valores de la excelencia y la cooperación”, plantea la Prorrectora Fernanda Kri.


En representación del Banco Santander, el gerente de Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, reconoce que “como ex estudiante de esta Universidad, cuando nos toca entregar estas becas, en lo personal siento una especial satisfacción”, invitando a los beneficiados a “aprovechar esta oportunidad para viajar, conocer y generar redes”.


“Uno de nuestros principales objetivos es intentar ser un aporte para la comunidad en distintos ámbitos, como la cultura, el arte y, como principal foco, la educación superior, con la firme convicción de que invertir en educación es invertir en el futuro de la sociedad”, agrega.


Representar valores institucionales en el extranjero


Los diez estudiantes destacados con esta beca por su excelencia académica son José Núñez Solís y Paulina Sáez Venegas (Medicina); Ayami Nakamura Yonekura y Tamara Díaz Jiménez (Arquitectura); Luis Inostroza Castro (Ingeniería Civil en Mecánica); Bruno Rojas Lavín (Ingeniería Civil Industrial); Francisca González Barriga (Ingeniería Comercial); Catalina Garrido Rojas (Ingeniería en Biotecnología); Stefani Arriola Álvarez (Periodismo); y Constanza Carvajal Lizana (Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica).


Esta última, recuerda que “desde pequeña mi madre me decía que estudiando podría llegar lejos, que sería la clave del éxito en mi vida, que junto a la perseverancia y el esfuerzo que le dedicara a mis estudios, me llevaría hacia donde yo me lo propusiera, lo que hoy puedo confirmar”.


En cuanto a sus objetivos, se propone conocer otros sistemas educativos para rescatar lo mejor y poder aplicar lo aprendido en sus próximas experiencias profesionales. “El fin es aportar con mejoras y visiones traídas desde el extranjero y ser parte del éxito de las nuevas generaciones en Chile”, explica, anticipando la posibilidad de desarrollar habilidades como adaptabilidad, creatividad y trabajo en equipo, “las que son muy importantes para mi futuro laboral”, agrega.


En cuanto a la Universidad de Santiago, Constanza Carvajal manifiesta un especial agradecimiento “por confiar en nosotros y darnos la posibilidad de ser representantes de los valores y de la formación que nos entrega la institución, especialmente a los docentes que me han formado durante estos tres años, y a mi jefa de carrera por confiar en mis capacidades”.


Nueva línea de investigación conjunta


En cuanto a los académicos, los seis beneficiados con la beca son el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo (Escuela de Arquitectura); Dr. Antonio García Hermoso (Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud); Dr. Francisco Cubillos Riffo (Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica); Dra. Ingrid Ponce Hormazábal (Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología); Jorge Torres Ortega (Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica); y Dr. Nicolás Hidalgo Castillo (Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería).


Como ex becaria de este beneficio, la académica de la Facultad Tecnológica María José Araya León, arquitecta especializada en diseño industrial, accedió a una pasantía de tres meses en España, en la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, que pertenece a la Universidad Pompeu Fabra. “Tuve la posibilidad de dedicarme a la investigación, además de algunas actividades ligadas a la docencia, lo que marcó un antes y un después en mi carrera como académica”, asevera.


Junto con resaltar la importancia de generar redes de trabajo, sobre la base de realidades muy distintas, la académica detalla que durante su estadía surgió una nueva línea de investigación conjunta, en la que se encuentra trabajando. “Además se creó un nuevo grupo de investigación, al que invitaron al Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Y en ese contexto, me invitaron a ser investigadora asociada de dicho centro. Por lo tanto, son muchos los frutos”, relata con satisfacción.

Selección de Futsal del Plantel consigue tercer lugar en torneo nacional universitario

Selección de Futsal del Plantel consigue tercer lugar en torneo nacional universitario

Fue una semana entre viajes, partidos, descansos y altas expectativas. Por ello, el tercer lugar obtenido en Copiapó, en el torneo Nacional de la Fenaude (Federación Nacional Universitaria de Deportes), sin duda que es un gran premio para la selección de Futsal de la Universidad de Santiago de Chile.


Esto, considerando que la rama de esta disciplina se forma en el Plantel hace prácticamente un año. De ahí, no pasaría mucho para que también comenzara a trabajar la que sería esta nueva selección. La misma que hoy se encuentra en etapa de semifinales en el torneo metropolitano Fenaude y en cuartos de final en el campeonato federado.


En Copiapó, dentro de la etapa de grupos, si bien la Universidad de Santiago debutó con una derrota por 6-4 ante la Universidad de Magallanes, rápidamente se recuperó, obteniendo dos victorias, ante la Universidad de Atacama por 6-0 y la Universidad Católica del Maule por 4-3.


En cuartos de final enfrentaron a la Universidad de Playa Ancha, obteniendo un empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En los lanzamientos penales los jugadores de la Universidad de Santiago se impusieron por 2-0.


Ya en el último día del torneo, enfrentaron en semifinales a la Universidad de Antofagasta, cayendo por 3-2, equipo que llegaría a ser el campeón. Ese mismo día, por la tarde, la Universidad de Santiago disputó el tercer lugar, reencontrándose con la Universidad de Magallanes. Esta vez, se quedaron con la victoria por 5-2, obteniendo la medalla de bronce en su primera participación a nivel nacional.


Exitoso proceso y nuevos desafíos


El gran artífice de este proceso es el director técnico René Tejías Olguín, quien se incorporó a la Universidad de Santiago en octubre de 2015 con el gran desafío de instalar el Futsal como una nueva disciplina deportiva para los estudiantes. “Llegué a formar la rama de este deporte y, dado el interés que hubo por parte de los estudiantes, también se dio la posibilidad de comenzar a trabajar con una selección”, recuerda el entrenador.


Junto con agradecer el apoyo del Departamento de Deportes del Plantel, asegura que “nunca pensé que el trabajo cualitativo tuviera resultados tan inmediatos en lo cuantitativo”, destacando además “el compromiso y talento de los estudiantes de esta Universidad, en un contexto de valores, como es fomentar el compañerismo”.


Un trabajo al que se sumó, en marzo de este año, su actual ayudante técnico Matías Romero Monsalve, con quien estuvieron muy cerca de llegar a la final en el torneo nacional Fenaude de Copiapó. “Hemos logrado que los jugadores se especialicen en esta disciplina, considerando que la mayoría venía de jugar babyfutbol”, explica René Tejías.


Él mismo destaca que de los 24 jugadores que componen el plantel, solo uno integra la selección de fútbol de la Universidad. “Lo normal en otros equipos es que la mayoría de los jugadores de futsal sean también seleccionados de fútbol”, detalla.


En cuanto a los próximos desafíos, el director técnico asegura que “el grupo tiene los pies sobre la tierra, con objetivos claros y realistas”. En ese sentido, anticipa que “nos proponemos ser campeones nacionales dentro de los próximos dos a tres años”, afirmando que la prioridad siempre estará en los estudios. “Ante todo son estudiantes deportistas y eso todos lo tenemos muy claro”, reconoce.


Complementar estudios y deporte


Bastián Bravo Manosalva fue uno de los jugadores que obtuvo el tercer lugar en Copiapó. A sus 20 años de edad estudia Ingeniería de Ejecución en Climatización. Ingresó a la Universidad de Santiago de Chile en 2014, mismo año en el que comenzó a jugar futsal. Primero en clubes, como Palestino y Colo Colo. Y desde hace un año, también en la selección nacional.


“He tenido mucha ayuda de la Universidad para poder compatibilizar los tiempos y las actividades”, valora quien hoy es el capitán de la selección del Plantel. “Me integré al equipo de la Universidad en marzo, por estar participando antes con la selección de Chile”, aclara, recordando que al principio muchos estaban acostumbrados al babyfutbol. “De a poco fuimos aprendiendo y nos hemos ido consagrando como grupo”, asegura.


En ese sentido, no duda en que algo fundamental es la unidad que existe en la selección. “Tenemos muy buenas relaciones, lo que es fundamental para que podamos trabajar tranquilos”, destacando que incluso algunos jugadores ya están próximos a titularse y en proceso de tesis, lo que no es impedimento para que participen activamente. “La participación ha sido buena, pues todos estamos comprometidos, lo que se refleja en los entrenamientos”, agrega.


Y junto con plantear que "siempre nos proponemos complementar los estudios con el futsal”, proyecta que “estamos trabajando duro para lograr cosas para esta Universidad, porque hace tiempo que no se consigue algo importante relacionado con el fútbol”.


Un grupo que también integran Gary Ávila Pino (Ingeniería Civil en Electricidad), Álvaro Pedraza González (Ingeniería Civil en Geografía), Daniel Marambio Sepúlveda (Ingeniería Civil en Metalurgia), José Donaire Muñoz y Jorge Araneda Cárdenas (Ingeniería Civil en Minas), Jorge Morales Oróstegui (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Benjamín Guiñez Navarrete y Víctor Urbano Paz (Ingeniería Civil en Química), Luis Diocares Araya (Ingeniería Comercial), David Castro González (Ingeniería de Ejecución en Climatización), Felipe Castillo Villegas (Ingeniería de Ejecución en Electricidad).


A ellos se suman Christopher Yáñez Lagos y Sergio Cerda Castro (Ingeniería de Ejecución en Metalurgia), Wilson Egaña Tabilo (Ingeniería en Agronegocios), Patricio Romero Alejandro y Renato Zúñiga Castro (Ingeniería en Estadística), Cristóbal Chiappa Oliva (Ingeniería Industrial), Félix Marchant Farfal y Sergio Díaz González (Pedagogía en Educación Física), Rafael González Rodríguez (Psicología), Nicolás Fuentes Sánchez y Víctor Guajardo Brito (Técnico en Administración de Personal), Martín Avendaño Córdova y Juan Ortega León (Tecnólogo en Automatización Industrial).


Un plantel que entrena y compite prácticamente toda la semana, principalmente en el Estadio Víctor Jara, acondicionado especialmente para la práctica del futsal. Un grupo de estudiantes que, en lo inmediato, se prepara para enfrentar la semifinal del torneo metropolitano de Fenaude, que debiera programarse para ésta o la próxima semana. Y paralelamente, disputar el paso a semifinales del campeonato federado, el mismo en el que obtuvieron el sexto lugar en el primer semestre de este año.

“El desafío de la Escuela de Psicología es trabajar en grande con los sectores público y privado”

“El desafío de la Escuela de Psicología es trabajar en grande con los sectores público y privado”

Recientemente el Dr. Mario Morales Navarro inició su segundo periodo como director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Siempre ligado a la psicología educacional, se ha desempeñado en áreas como el diagnóstico educacional y psicológico, la intervención en la escuela y las dificultades del aprendizaje. A eso hoy suma su participación con estudiantes en práctica y guiando tesis de pregrado y doctorado.

“No es fácil cuando uno trabaja con las emociones. Además, existe una mayor exigencia social hacia los psicólogos”, plantea el académico, quien a sus 59 años de edad se enorgullece de integrar la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (Alfepsi). “Ahí se está pensando en una psicología propia de América Latina, a propósito de sus problemáticas y preocupaciones”, explica, anticipando la posibilidad de que su próximo Congreso se realice en este Plantel.

 

¿Por qué continuar en la dirección de la Escuela? Asegura que su decisión se dio a partir de la necesidad de concretar diversos proyectos ya iniciados, agradeciendo para ello el respaldo de los académicos de esta Unidad. Asimismo, el permanente apoyo de su familia. Son 36 años de matrimonio y tres hijos. El hombre también es psicólogo. Las mujeres, actriz y socióloga.

“Cuando he realizado capacitaciones para profesores, como en los liceos prioritarios, mi hija actriz me ha ayudado a trabajar con las emociones”, manifiesta, declarándose un amante del parapente y del tenis, a los que califica como excelentes terapias. “Juego todas las semanas aquí en las canchas de la Universidad”, reconoce.

 

Sus primeros pasos en la psicología

 

“Siempre tuve el deseo de poder interactuar con el otro, de escucharlo e ir construyendo juntos”, recuerda el Dr. Mario Morales. “En mi imaginario estaba la investigación y tener una consulta, pero nunca pensé que esto me llevaría también a dirigir una Escuela de Psicología”, asegura.

Paulatinamente aparecería en su vida el ámbito de la academia, junto a su permanente deseo de seguir estudiando. A su primer título de profesor de Educación Diferencial en 1979 se sumó, nueve años después, un magíster en Educación. Sus intereses también se centraron en la Psicología, licenciatura que obtuvo en 1990. “A partir de mis conocimientos en pedagogía me fui formando en el ámbito de la psicología educacional”, relata.

 

Siete años después, fue el turno para el doctorado en Ciencias de la Educación, cuya tesis la desarrolló en Israel. “Aprendí un modelo muy distinto a lo que conocía, contrario a lo que era la psicometría. La idea era pensar en un proceso de la inteligencia más adaptativo que cognitivo, lo que me permitió descubrir nuevos elementos”, detalla.

Su interés investigativo radicaba en el ámbito de los niños con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental. “Comencé a dedicarme a la integración de estos niños con discapacidades. Trabajé en algunas fundaciones para capacitar a estos jóvenes e integrarlos en distintas empresas a nivel laboral”, explica. Un proceso en el que paralelamente desarrollaba la docencia en distintas universidades.

 

Positivo balance de un trabajo en equipo

 

Fue en 2005 cuando se integra a la Universidad de Santiago de Chile. “Desde que llegué siempre han habido académicos muy destacados por sus investigaciones, así como una carrera con un sello muy potente”, valora el Dr. Mario Morales, quien antes de asumir la dirección de la Escuela en 2014 también se desempeñó como subdirector de la misma.

Hoy la Unidad cuenta con 20 académicos con jornada completa y 120 profesores hora. “Es una carrera en la que junto con la formación, los estudiantes van creciendo desde un punto de vista psicológico, a nivel personal, de las emociones y de la resolución de conflictos”, analiza.

 

El mismo que luego de estos dos últimos años destaca el trabajo en equipo que ha permitido ejercer un importante liderazgo. En ese sentido, agradece el aporte realizado de los tres subdirectores, en las áreas de Docencia, Investigación y Postgrado, así como Vinculación con el Medio y Relaciones Estratégicas. “A ellos se suma el apoyo administrativo de los funcionarios, que es fundamental”, agrega.

Igualmente reconoce las excelentes relaciones que han logrado desarrollar con los estudiantes. Un gran ejemplo de ello es el reciente XI Congreso Chileno de Psicología de las Universidades Estatales realizado en el Plantel. “Fueron 90 estudiantes de toda la carrera los que nos apoyaron en la organización, lo que representa un hito de gran importancia para nosotros”, asegura.

 

Responsabilidades y próximos desafíos

 

Una de las razones que considera fundamentales para continuar por un nuevo periodo como director de la Escuela, es la necesidad de concretar diversos proyectos en los que han estado trabajando. Uno de ellos es el nuevo Centro de Atención Psicológica (CAP), que funciona desde 1997, y que se trasladará desde calle Cumming a un edificio de cuatro pisos en la esquina de la Alameda con calle Amengual, en la comuna de Estación Central.

“Junto con ofrecer atención a la comunidad, además es un Centro formativo para nuestros estudiantes, por lo que proyectamos que estará funcionando en el nuevo edificio durante el próximo año”, anticipa, resaltando que si bien se trata de una Escuela que solo tiene 23 años de vida, es considerada entre las tres mejores del país.

 

“Es un desafío que se suma a la responsabilidad que tenemos como universidad estatal y pública”, advierte, además de la obligación de vincularse activamente con el diseño y ejecución de las políticas públicas. “Tenemos que trabajar en grande con los sectores público y privado”, añade.

En ese sentido, ejemplifica que “el Ministerio de Educación nos eligió como Escuela para impartir un diplomado sobre liderazgo, convivencia escolar, aprendizaje y gestión a sus 43 jefes regionales. Y con Codelco tenemos relaciones directas y permanentes a través de uno de nuestros académicos”.

 

Formación profesional de excelencia

 

En cuanto a los estudiantes que ingresan a la carrera, resalta que ante todo existe una búsqueda personal. “También hay una conciencia de querer apoyar a otros para que alcancen un mejor bienestar. Incluso, la posibilidad de resolver problemas del mundo como también los propios”, subraya.

Y respecto de los egresados, asegura que reconocen estar contentos y satisfechos con su paso por la Escuela, sintiéndose seguros para enfrentar el ámbito profesional. “Los psicólogos titulados por nuestra Universidad están muy bien evaluados por su excelente formación, especialmente en el plano de la ética. Por ejemplo, no se involucrarían en un área en la que no sean expertos, lo que es muy valorable y respetable”, plantea.

 

Considerando que la carrera de Psicología está acreditada desde 2013 hasta 2019, y que se está trabajando en un nuevo plan de estudios, uno de los grandes desafíos del Dr. Mario Morales en este nuevo periodo es lograr acreditar los programas de Magíster en Psicología Clínica, en Psicología Educacional y en Psicología Social Aplicada, además del Doctorado en Psicología.

“Han funcionado muy bien desde que se crearon, pero las necesidades van cambiando y se requieren nuevas competencias”, explica, proyectando la internacionalización de los programas. “Tenemos las capacidades y las competencias para hacerlo”, concluye.

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia

Entre el 7 y 11 de noviembre se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) la segunda Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), cuya temática central es “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

 

Integrada por 179 instituciones, la Anuies tiene el objetivo de promover el debate y la discusión sobre los retos actuales de la educación superior y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los titulares, académicos y estudiantes de las instituciones y organizaciones de educación superior responsables de las políticas públicas, junto al aporte de representantes de organismos internacionales.

 

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.

 

Como parte de los distintos encuentros en los que ha participado con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer, y la secretaria de Relaciones Exteriores del mismo país, Claudia Ruiz Massieu Salinas, el Rector Zolezzi destaca la convergencia respecto a los desafíos para la educación en la Región. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, plantea.

 

Puentes entre el conocimiento y las necesidades nacionales

 

Para el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, se trata de “un encuentro en el que los participantes intercambian ideas, visiones y propuestas sobre los temas cruciales de la educación superior, y en especial sobre la responsabilidad social que deben asumir las instituciones de educación superior para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.

 

En representación de la institución anfitriona del encuentro, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, asegura que “tenemos el objetivo en común de impulsar y mejorar el sistema educativo, pues a todos nos preocupa la calidad de los planes de estudio, la cobertura académica, el financiamiento de nuestras instituciones, su normatividad, la difusión de la cultura y su vinculación con la sociedad”, añadiendo que “debemos entender a nuestras instituciones como un puente de unión entre el conocimiento y las necesidades del país en el que nos desenvolvemos”.

 

En ese mismo contexto, este jueves el Rector Zolezzi participó en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, instancia en la que se abordaron temas como la formalización del Consejo Universitario Celac-UE; el reconocimiento de periodos de estudio, títulos, grados académicos y acreditaciones de calidad; el conocimiento y la competitividad; y la ruta hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y la Conferencia Mundial 2019.

 

Para este viernes, en tanto, como parte del cierre de esta segunda Conferencia Internacional, está programado el Foro Internacional de Asociaciones de Educación Superior “Alianza Educativa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el que también participará el presidente de AUGM.

 

Cabe destacar que la anterior Conferencia se realizó en noviembre de 2015, reuniendo a autoridades, académicos y responsables de cooperación de las instituciones de educación superior asociadas en torno al tema de la “Responsabilidad Social Universitaria: Retos locales y globales”.

Rector Juan Manuel Zolezzi se reúne con canciller mexicana

Rector Juan Manuel Zolezzi se reúne con canciller mexicana

“Con México, mantenemos vigente una serie de acuerdos académicos, no obstante siempre se están abriendo nuevas líneas de trabajo y colaboración mutua, de allí que nuestra intención es potenciar los lazos que han sido tan fructíferos”, advierte el Rector Zolezzi. En otro orden destaca que junto a los 179 representantes de Anuies “hemos intercambiado ideas con miras al 2030, respecto al rol que le compete a nuestras universidades en un imperativo no menor, esto es, la gestión de los objetivos de desarrollo sostenible y los retos y oportunidades que tenemos para cumplirlos”.



En el contexto de su participación en la segunda Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se desarrolla durante esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se ha reunido con diversas autoridades, como la secretaria de Relaciones Exteriores de ese país, Claudia Ruiz Massieu Salina.



En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector Zolezzi reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior, al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.


En otro orden destaca que junto a los 179 representantes de Anuies “hemos intercambiado ideas con miras al 2030, respecto al rol que le compete a nuestras universidades en un imperativo no menor, esto es, la gestión de los objetivos de desarrollo sostenible y los retos y oportunidades que tenemos para cumplirlos”.


Cumbre Consejos de Rectores


Como parte de su agenda, el Rector Zolezzi participó, además, en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, que contó con la presencia de la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu, quien tuvo a su cargo la conferencia magistral: “La responsabilidad global de México frente a los retos mundiales de la Educación Superior”.


A propósito de la reciente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la secretaria de Relaciones Exteriores aseguró que la movilidad académica es un tema estratégico para la relación entre ambos países.


“Es en las aulas donde se construyen las relaciones a largo plazo que nos permitirán, en el futuro, una integración más sólida, por lo que la protección y el empoderamiento de nuestros compatriotas en los Estados Unidos –que son un motor de crecimiento económico, cultural y social en aquel país– continuarán como una prioridad para el Gobierno de la República”, aseveró la autoridad, agregando que “la dignidad y los derechos de los mexicanos fuera del país nunca van a ser negociados”.


Relaciones más allá de lo académico


El Rector Zolezzi, junto con destacar que existe gran preocupación en México por el nuevo escenario político de Estados Unidos, subraya que en un diálogo cercano no pudo menos que expresarle “mis agradecimientos a la canciller por la generosidad que siempre han demostrado tanto el pueblo mexicano, como las autoridades con nuestro país, en particular en el contexto de la dictadura militar chilena”.


Por su parte, la canciller Claudia Ruiz Massieu valoró el gesto y tuvo palabras para Chile en el contexto de su conferencia magistral, donde precisó, además, que su país ha suscrito diversos convenios internacionales en el ámbito de la educación como es el caso de 26 en América Latina y el Caribe, 32 en Europa y 15 en África y Medio Oriente.


En el mismo sentido, el Rector Zolezzi rememora que “con México mantenemos vigente una serie de acuerdos académicos, no obstante siempre se están abriendo nuevas líneas de trabajo y colaboración mutua, de allí que nuestra intención es potenciar aún más los lazos que han sido tan fructíferos”.


A la fecha la U. de Santiago mantiene convenios con 15 instituciones de  educación superior de ese país; entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de Baja California, de Guanajuato, Autónoma de Sinaloa, Tecnológica de Coahuila, Autónoma del Estado de Hidalgo, Autónoma del Carmen, Autónoma de Tamaulipas, Colegio de México, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de los Estados Unidos Mexicanos, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) y el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO).

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud