Fernando Seymour Dobud

Plantel se suma a conmemoración

Plantel se suma a conmemoración

Con una mesa de análisis y la inauguración de una exposición fotográfica, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día de la República de Hungría, que recuerda tanto la Revolución de 1956, que se extendió entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre en contra de las políticas impuestas desde la Unión Soviética, así como el establecimiento de la República de Hungría en 1989.


En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor, participaron representantes de la embajada de Hungría en Chile, de la Cámara de Comercio Chileno-Húngara, de la comunidad húngara en el país, además de autoridades, académicos y estudiantes de este Plantel.


Restitución de la memoria y vivencia de las libertades


En su calidad de Rectora subrogante de la Universidad de Santiago, la Dra. Fernanda Kri Amar destaca que “Hungría es un país como el nuestro, pequeño en magnitud demográfica, pero dueño de una sorprendente visibilidad en la Historia a través de sus músicos y matemáticos, a los que algunas infografías del patio central de nuestra Universidad rinden tributo”.


Además, resalta el flujo de intercambios entre este Plantel y la Universidad de Pécs, a propósito del convenio de cooperación que se ha traducido en la visita a Chile de sus autoridades, así como en eventos que han congregado en Hungría a académicos de esta Casa de Estudios Superiores.


Incluso, respecto de los hechos de 1956, plantea que aunque fue un hecho militarmente fallido, sin embargo fue políticamente fecundo. “Gracias a ello, en los años 90 Hungría recuperó su identidad de país centroeuropeo. La memoria fue restituida y, en una tarea similar a la chilena, se proveyó de sustento a la revisión del pasado, a la construcción del futuro y a la vivencia intensa de las libertades en el presente”, manifiesta la Dra. Fernanda Kri.


Una victoria de dos semanas, que finalmente fue un sueño


Junto con agradecer a la Universidad de Santiago y los años de cooperación y relaciones bilaterales, especialmente a nivel de universidades, el ministro y encargado de negocios de la Embajada de Hungría en Chile, Csaba Pólyi, destaca el trabajo de los académicos Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), y del Dr. Cristián Garay Vera, integrante de la misma institución, por dar la oportunidad de conmemorar el 60° aniversario de la Revolución de 1956.


“Se trata de una Revolución fallida que obligó a casi 200 mil personas a dejar Hungría en aquella época. Por eso estamos muy agradecidos de todos los países, entre ellos Chile, que acogieron a nuestros compatriotas y les brindaron una segunda oportunidad de restablecer sus vidas y vivir libremente”, recuerda el diplomático.


Asimismo, detalla que “prácticamente fue una protesta de los jóvenes estudiantes, a quienes se sumaron después los jóvenes obreros, dueñas de casa, gente de la calle, que comenzaron a exigir la retirada de las tropas soviéticas desde Hungría. Se logró una victoria de dos semanas, porque las tropas efectivamente se retiraron. El nuevo primer ministro declaró la independencia, pero todo fue un sueño, porque vivíamos en un mundo bipolar”.


En ese sentido asegura que desde el cambio del sistema político y económico ocurrido en 1990, este aniversario se ha convertido en una fiesta nacional que refuerza el sentido de los húngaros por los valores de la libertad, la independencia y la soberanía.


Un país resiliente con ideales y convicciones


Como organizadores del encuentro, desde el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad (IDEA), el académico Dr. Cristián Garay Vera, destaca las relaciones entre la Universidad de Santiago y los académicos húngaros. “Bien sabido es que a raíz de las dificultades lingüísticas de su idioma, han desarrollado un talento muy sobresaliente en las áreas de la física, la matemática y la ciencia”, explica.


“Hungría ha probado ser un país resiliente, en el sentido que su historia muchas veces lo ha hundido y sin embargo ha vuelto a resurgir”, agrega el académico, advirtiendo que “si las personas fueron capaces de salir a la calle y exponer sus vidas, porque el escudo no representaba el valor y la continuidad de la identidad húngara, es porque no sólo se trataba de un problema de distribución. También existían ideales y convicciones”.


Por ello, el Dr. Garay no duda en plantear que “la espuma noticiosa sería que el 23 de octubre se inició una rebelión que falló. Pero la identidad profunda, el fárrago, eso que va detrás, sería que un día volvió a ser Hungría y mantuvo la determinación. Y sin violencia ni sangre retornó a la democracia en 1989”.

Concluyen actividades por mes internacional de la calidad

Concluyen actividades por mes internacional de la calidad

Como parte del permanente interés institucional y su compromiso con el desarrollo de una cultura de la calidad, la Universidad de Santiago de Chile, a través de los Departamentos de Tecnologías de Gestión y de Educación, organizó un ciclo de conferencias denominado “Gestión de la calidad y sus desafíos en las organizaciones educativas”.

Todo esto, en el contexto del recientemente celebrado mes internacional de la calidad, sumado al proyecto Dicyt Asociativo “Implementación de un sistema de gestión de calidad: promoviendo valor agregado a la gestión del aprendizaje en la educación media técnico profesional”.

 

La última de esas conferencias, titulada “Calidad en la Educación: Impacto de los sistemas normativos internacionales”, fue dictada en el Salón de Honor por la gerente general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza Morales, ceremonia que estuvo presidida por la Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri Amar, con presencia de autoridades, académicos y estudiantes del Plantel, además de representantes de la comunidad escolar del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, que administra esta Casa de Estudios Superiores de manera delegada.

 

Calidad académica e investigativa en procesos internos

 

Como Rectora subrogante de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Fernanda Kri Amar se refiere a las diversas interpretaciones de lo que se entiende por calidad en la educación. “La educación de calidad debe ser un derecho efectivo para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos del país. Por eso, la esencia de esta Universidad está en el hecho de que cuando aquí construimos calidad, estamos construyendo equidad”, asevera.

En ese sentido, reconoce que en las últimas décadas el país ha experimentado un importante aumento en cobertura. “Sin embargo, esto no siempre ha estado acompañado de la equidad en la calidad, generando brechas muy importantes en la calidad de la educación que reciben los distintos sectores de la población”, lamenta la académica.

 

También plantea su preocupación por las deficiencias que presenta el actual sistema de aseguramiento de la calidad, tanto en su diseño como en su implementación. “La ambigüedad de los parámetros de evaluación, problemas de objetividad en la toma de decisiones, la ausencia de una mirada integral y sistémica de la evaluación son desafíos que aún están pendientes”, advierte la Dra. Fernanda Kri Amar.

Por ello, se detiene en la necesidad de instalar el foco en los sistemas internos de aseguramiento de la calidad. “Una institución de educación superior como la nuestra debe asegurar la calidad en sus procesos, de gestión y formativos, independiente de los controles y mecanismos externos que establezca la política pública”, explica, subrayando que “aunque nos sacaran todos los controles externos, nosotros deberíamos estar seguros de que ofrecemos educación y realizamos investigación del mejor nivel”.

 

A la vanguardia en el uso de sistemas de gestión

 

Como parte de su conferencia, María Angélica Sanhueza se refirió al contexto de la discusión que existe respecto de lo que se entiende como calidad en educación. “Existe un tema en el que los sistemas de gestión pueden ser un real aporte, pues todas las organizaciones tienen el desafío de perseguir objetivos concretos, medibles y que puedan lograrse, los que deberían ser monitoreados a través de indicadores de gestión. Esto no es magia, sino que simplemente sistematizar las mejoras”, detalla la experta.

Por ello, no duda en resaltar el trabajo desarrollado por la Universidad de Santiago y los liceos técnicos que administra. “Pero hoy son una minoría dentro del plano educativo en Chile. Por ello el llamado es a utilizar estas metodologías que han probado ser exitosas en empresas del sector privado, en organizaciones públicas y también en el área de la educación. Al menos en el país se están dando los primeros pasos, con la Universidad de Santiago a la vanguardia”, destaca.

 

Nuevo “Centro de Estudios de la Calidad”

 

Por su parte, el director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica del Plantel, Dr. Julio González Candia, quien junto con destacar el trabajo del área Sociedad y Control Industrial, dedicada precisamente al ámbito de la calidad, asegura que “la acreditación de todas nuestras carreras es una política de la Universidad, con lo que estamos muy comprometidos”.

Asimismo, anticipa la pronta aprobación del “Centro de Estudios de la Calidad”, caracterizado por ser “un programa multidisciplinario cuyo fin será reflexionar y propiciar la investigación, asistencia técnica y la cooperación entre distintos actores de la Universidad para continuar trabajando el tema de la calidad”.

Académicos ganan proyecto para promover cultura de la innovación en educación técnico profesional

Académicos ganan proyecto para promover cultura de la innovación en educación técnico profesional

Se trata del cuarto Concurso de Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico Profesional 2016, organizado por el Ministerio de Educación, cuya convocatoria busca financiar proyectos que tengan como objetivo el fortalecimiento y la articulación de la educación técnico profesional como una real alternativa de estudio para la movilidad social, formando estudiantes con competencias de empleabilidad, que logren insertarse y permanecer en el mercado laboral.


La propuesta presentada por el equipo que encabeza el académico de la Facultad Tecnológica, Jorge Torres Ortega, seleccionada como la segunda con mayor puntaje entre las ocho adjudicadas –como parte de un total de 54 que se presentaron a nivel nacional– se titula “Sistema integrado para la formación de competencias de emprendimiento en comunidades educativas de enseñanza media técnico profesional en Chile”.


“Queremos demostrar que el tema del emprendimiento escolar dentro de la enseñanza media técnico profesional es una alternativa real de trabajo para los estudiantes”, advierte el académico, considerando que el objetivo es promover la implementación de proyectos innovadores, desarrollados en alianza con establecimientos educativos, instituciones públicas y organizaciones del sector privado, para fortalecer el sistema de formación técnico profesional en términos de calidad, aporte a la competitividad del país y la capacidad de asegurar trayectorias educativas y laborales exitosas.


Integración para una cultura del emprendimiento


El trabajo se ejecutará a partir de los cuatro establecimientos de enseñanza media técnica profesional que administra la Universidad de Santiago de manera delegada. Es decir, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial. “Vamos a trabajar el tema del emprendimiento en una parte del currículum, de manera individual y colectiva, lo que les permitirá a los estudiantes acceder a otra herramienta para enfrentar el mundo laboral”, explica Torres.


Junto con la posibilidad de que los estudiantes generen empresas propias y cooperativas en conjunto, la idea es conectar a los cuatro liceos, respetando las particularidades de cada uno. “Buscamos integrar tanto a los estudiantes como a las comunidades en las que se encuentran los establecimientos. Trabajaremos con profesores, apoderados y empleadores, porque nuestra idea es que para formar emprendedores se requiere que exista una cultura del emprendimiento”, advierte.


En ese contexto, destaca el aporte que ya están realizando diversas instituciones, como el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía del Plantel; el Centre for Experimental Social Sciences del Nuffield College, de la Universidad de Oxford; el Centro de Innovación para la Formación Profesional del País Vasco (TKNIKA); y la empresa Napsis, a cargo de proporcionar los sistemas informáticos a los establecimientos educacionales.


Posibilidades de autoempleo y proyecciones nacionales


Tal como explica Jorge Torres, el proyecto consta de cinco etapas. “Lo primero es un trabajo curricular y perfeccionamiento de los docentes, lo que estamos desarrollando con el Ciescoop y TKNIKA, quienes apoyan con especialistas en el ámbito del emprendimiento”, detalla, añadiendo la etapa de creación de instrumentos para medir las competencias de los estudiantes.


“Luego habrá una validación y experimentación de esos instrumentos, donde aparece la participación del Nuffield College, a lo que se sumará una puesta en marcha de los instrumentos a nivel colectivo, por parte de la red de nuestros colegios, así como de otros establecimientos que invitaremos, con el aporte de Napsis”, anticipa el académico, a lo que agrega una posterior medición de la participación de los integrantes del proceso.


Por ello, a partir de las diversas alternativas que existen para los estudiantes, como realizar sus prácticas e insertarse en el mundo laboral o acceder a una prosecución de estudios, advierte que “el autoempleo, generado a través del emprendimiento, puede ofrecer otra alternativa laboral, tal como ocurre en Europa”.


Incluso, anticipa la posibilidad de compartir los resultados del proyecto a nivel nacional. “Si somos capaces de desarrollar el material, los módulos de aprendizaje y los instrumentos de evaluación, nuestra idea es ofrecer esto a todo el país, especialmente para quienes se interesen en trabajar el tema del emprendimiento en los colegios”, asegura.


Mayor valoración en el ámbito de los oficios


El proyecto contempla 197 millones 100 mil pesos para el trabajo en emprendimiento escolar durante un periodo de doce meses. Recursos que podrían aumentar, considerando los otros cuatro proyectos a los que postularon, cuyos resultados debieran conocerse en las próximas semanas.

“Buscan los mismos objetivos, siempre en el ámbito de la educación técnico profesional, pero en distintos tipos de temáticas”, aclara Jorge Torres.


El mismo que plantea su preocupación respecto a la poca valoración que existe sobre las capacidades y conocimientos que poseen los estudiantes en el ámbito de los oficios. “No hay un apoyo para que puedan trabajar en un sistema remunerado y tampoco para entender cómo se organiza una empresa, hacerla funcionar y ser parte de un sistema económico que cuenta con cualidades muy positivas. Tienen los conocimientos del oficio, pero no para emprender”, concluye.

Rector Zolezzi llama a universidades estatales a colaborar más que a competir

Rector Zolezzi llama a universidades estatales a colaborar más que a competir

Como parte de su permanente promoción del quehacer investigativo y educativo, la Red Universitaria Nacional (Reuna) organizó el seminario internacional “Investigación y Educación en Red: Colaborar para avanzar”, el que contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales en investigación, educación superior y gestión universitaria.

 

Desarrollado durante dos jornadas en el Auditorio Enrique d´Etigny del Campus Beauchef de la Universidad de Chile, durante el encuentro se abordaron las maneras en las que la colaboración, el establecimiento de redes y las tecnologías juegan un papel clave y son indispensables para acceder a una nueva forma de pensar y hacer, que permitan avanzar hacia una mejor investigación y educación, frente a los permanentes cambios del entorno y la sociedad.

 

Asimismo, la reflexión se centró en las brechas y oportunidades que existen para las instituciones de educación superior y también las relacionadas con la ciencia, con el fin de construir una agenda que permita impulsar el trabajo colaborativo y en red.

 

Colaborar más que competir

 

En el contexto de su participación en el panel “¿Qué oportunidades y amenazas representa la colaboración para una universidad que aspira a ser de clase mundial?”, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, advierte que “tenemos colaboración y redes con otros países, pero entre nosotros hemos sido más bien competitivos, y donde lamentablemente las políticas están orientadas en ese sentido. Debemos revertir nuestras prácticas con incentivos a la colaboración, pues en general, los incentivos de hoy están destinados a la competencia”.

 

Junto con reconocer que existe un miedo a enfrentar los avances tecnológicos, la autoridad plantea que se requiere que las universidades tomen decisiones para dar el gran salto. “Chile se merece un par de universidades de clase mundial que asuman esa responsabilidad. Pero para eso necesitamos que el sistema educacional ofrezca disposiciones bien definidas. Bienvenida la colaboración con todos los protagonistas, pero con reglas claras. Si todos tenemos la misma mirada, entonces será más factible”, asegura.

 

Durante el encuentro, el Rector Zolezzi también se refiere a las críticas de algunos sectores para que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) pierda atribuciones o simplemente desaparezca, a propósito del proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de educación superior.

 

“Es importante recalcar la capacidad de autorregulación que ha tenido el Consejo de Rectores en el periodo anterior a la discusión del proyecto de ley, en un ambiente de absoluta desregulación”, manifiesta, advirtiendo que “si no fuera por el accionar del Cruch, hoy tendríamos un sistema de educación superior no respetable y simplemente seríamos un caos”. Además, agrega que “el Cruch ha cumplido un rol fundamental en la creación de diversas instituciones que se encuentran a disposición del país, como son los casos de Reuna y el Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (Cincel).

 

Varios sellos bajo una identidad común

 

Como parte de su ponencia “TV universitaria: acceso transversal a contenido educativo”, el director ejecutivo de UES TV, Dr. Mario Radrigán Rubio, académico de la Universidad de Santiago de Chile, destaca el trabajo entre los 17 planteles estatales que forman parte de esta red de televisión universitaria.

 

“La colaboración entre UES TV y Reuna es bastante concreta, porque todo lo que corresponde a la transmisión de datos se desarrolla a través de un convenio entre ambas instituciones. La plataforma de fibra que permite unir a las universidades entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos es precisamente a través de los servicios que provee Reuna”, detalla.

 

Asimismo, se refiere a los próximos desafíos. “Debemos pasar de una etapa en donde se colabora compartiendo contenidos audiovisuales a otra en la que se producen esos mismos contenidos pero de forma conjunta. Por lo tanto, existe una interacción más profunda y permanente entre las universidades y sus equipos que trabajan en la producción audiovisual”, explica el académico.

 

En definitiva, un producto en el que convergen varios sellos, pero bajo una identidad común de trabajo colaborativo. “Es posible, respetando la autonomía de cada universidad, alcanzar acuerdos para generar un canal universitario con contenido educativo”, proyecta el Dr. Radrigán.

 

Nuevos saltos en educación superior

 

Si bien reconoce la existencia de avances significativos en términos de colaboración, para la directora ejecutiva de Reuna, Paola Arellano Toro, aún están pendientes varios desafíos, respecto de políticas públicas y definiciones de las propias universidades. “Debemos hacer un cambio de mentalidad, atrevernos a trabajar más en conjunto y aprovechar las tecnologías”, advierte, añadiendo que “los proyectos que se presentaron en este seminario demuestran que somos capaces de colaborar y que podemos avanzar con proyectos significativos”.

 

Por ello no duda en afirmar que instancias como éstas son claros ejemplos del trabajo conjunto que se puede alcanzar. “La plataforma de Reuna nos permite interconectar a todas las instituciones que desarrollan ciencia y educación superior en Chile, promoviendo sus proyectos”, destaca. En ese sentido, se detiene en el que considera un gran nicho: la educación.

 

“Existen grupos que utilizan las tecnologías, pero siento que en educación nos hemos ido quedando atrás. Como país tenemos muy buenas universidades y somos reconocidos a nivel regional. Por eso debemos atrevernos a dar nuevos saltos para ganar una posición regional”, proyecta Paola Arellano.

 

Cabe destacar que la segunda versión de este seminario se realizará a fines de 2017, como parte del trabajo permanente de Reuna, corporación integrada por 34 universidades, centros de investigación de excelencia y grupos astronómicos internacionales

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Destacada participación del Plantel en jornadas de colaboración científica en España

Las Conferencias Encuentros corresponden a una instancia creada en 2006, con el objetivo de transformarse en un espacio de colaboración científica y profesional de expertos internacionales, además de promover el intercambio de ideas como posibles soluciones a los grandes desafíos de Chile y América Latina.

La desarrollada recientemente en Barcelona, España, corresponde a su décima edición, donde el tema central de las tres jornadas fue el “Conocimiento para la equidad social”, instalando el desafío de disminuir la brecha social como uno de los principales puntos analizados.

 

Uno de los protagonistas del Encuentro realizado en la Universidad de Barcelona fue el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien participó en el panel “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional”, en la que se propuso conocer las trayectorias y los futuros desafíos que conllevan la generación de políticas de desarrollo científico por parte de la institucionalidad, pública y privada, en las sociedades contemporáneas.

 

Nuevas políticas académicas y de investigación

 

“Se analizaron temas muy similares a los que se están viviendo en Chile, a propósito de que España está saliendo de una crisis económica muy fuerte y la manera en que eso puede traducirse en una ayuda más sostenida, con una innovación más importante a los sectores más vulnerables”, explica la autoridad universitaria.

En ese contexto, el Rector Zolezzi detalla que “nuestro aporte se basó en lo que hemos desarrollado con el Programa Propedéutico, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el Programa Vocación Pedagógica Temprana (VPT), cómo nos relacionamos con nuestros estudiantes y cómo trabajamos el tema de la investigación y el desarrollo en las universidades”.

 

Incluso, a propósito del proyecto que busca reformar el actual sistema de educación superior en Chile, respecto a la necesidad de fortalecer el trabajo investigativo de las universidades estatales, manifiesta que “se ha hablado mucho de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero creo que este tema no depende tanto de las orgánicas institucionales, sino que de la voluntad de las personas, para poder contar con un esquema de políticas académicas y de investigación distinto al que hemos tenido hasta ahora”.

Por ello, no duda en referirse a una necesaria redistribución de los recursos. “Uno ve que los países que están con más problemas aumentan sus recursos para investigación. En ningún caso los disminuyen. Lo mismo que para el caso de la educación”, plantea.

 

Además, el Rector Zolezzi confirma que el viaje permitió actualizar el acuerdo de colaboración mutua entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Barcelona. “Es un convenio que nos permite desarrollar intercambio académico y estudiantil, así como el otorgamiento de becas para pasantías en ambas instituciones”, explica.

Junto al Rector Zolezzi participaron en la mesa “Política científica en Chile y Europa: debates para el desarrollo político institucional” el rector de la Universidad de Barcelona, Jordi Alberch; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el Gobierno de España, Carmen Vela; el director general de investigación del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Francesc Subirada; el director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del ministerio de Relaciones exteriores de Chile, Gabriel Rodríguez; y el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.

 

Acercamientos con otras instituciones universitarias

 

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Friedman Rafael, quien participó como moderador del panel “Los desafíos de la nueva economía social de mercado”, resultó esencial el interés de los organizadores por contar con representantes de la Universidad de Santiago, “además del deseo de participar en una instancia como ésta, pues nos permite promover a nuestra Universidad en el resto del mundo”.

Luego de su participación junto a Vicenç Navarro, académico de ciencias políticas y sociales en la Universidad Pompeu Fabra y profesor en The Johns Hopkins University, y el académico de la FAE José Gabriel Palma, quien también se desempeña como profesor de Economía en la Universidad de Cambridge, el decano Friedman valora el hecho de “analizar en qué se encuentra la economía luego de la gran recesión, que de alguna forma removió los fundamentos del neoliberalismo”.

 

“Una instancia como ésta facilita que podamos conocer en qué están los otros centros universitarios, comparándolos con el trabajo que estamos desarrollando nosotros”, aclara, reconociendo que “nos ayuda a verificar la dirección hacia dónde vamos, lo que es tremendamente útil para nuestro trabajo académico y de investigación”.

Junto con destacar el trabajo del académico de la FAE Carlos Yevenés, quien colaboró en la organización del Encuentro, el Dr. Friedman también destaca los nuevos acuerdos con la Universidad de Barcelona. “Nos permitirá que nuestros estudiantes viajen a Barcelona por un semestre a realizar su máster, y que para el resto de los cursos los profesores vengan a impartirlos a la Universidad de Santiago. Es una alternativa muy interesante que incluso le permitirá a nuestros estudiantes realizar su tesis con esos mismos profesores”, describe.

 

Impactos sociales de la producción científica

 

Desde la organización, el presidente de la X Conferencia Encuentros Barcelona 2016, Pablo Rivera, académico de la Universidad de Barcelona, evalúa que “lo que se buscó este año fue conectar la producción científica con una realidad práctica, que es la equidad social, una de las grandes problemáticas que ha tenido nuestro modelo de desarrollo”.

Así como destaca las diversas áreas temáticas en las que se trabajó colectivamente, como educación pública, planificación territorial, economía social, desafíos silvoagropecuarios, crisis del agua, desafíos políticos para la equidad social, salud pública, sociedad del conocimiento, investigación biomédica y desafíos de la política científica, también se detiene en la importancia de que la producción científica tenga reales impactos sociales.

 

“Nuestro principal desafío es generar iniciativas que nos permitan que la ciencia sea útil y salga de los laboratorios y las salas de clase”, subraya, además de asegurar que “hemos logrado promover una simbiosis entre el mundo político, el mundo social activista y el mundo científico, poniéndolos a debatir en un espacio horizontal, pensando en la equidad social y en los desafíos del futuro”.

Todo esto, a propósito de la participación de destacados científicos e investigadores internacionales durante las tres jornadas, como el Premio Nobel de Química 2010, Eiichi Negishi, investigador de la Universidad Purdue; y el Premio Príncipe de Asturias 2010, Alain Touraine, investigador de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.

 

Asimismo, diversas autoridades chilenas, como la ministra de Educación, Adriana Delpiano; los diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Karla Rubilar; además de la representante permanente de Chile ante la OCDE, Claudia Serrano.

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

Un significativo hito se celebró ayer en el Salón de Honor cuando la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad cumplió 100 años de historia. El aniversario se produce en momentos que esta Unidad Mayor se propone como uno de sus principales desafíos insertarse dentro las primeras 50 a nivel internacional en el ámbito de la ingeniería.

Esta Facultad tiene la misión de contribuir al desarrollo del país a través de la formación integral de ingenieros en distintas especialidades, considerando la investigación en el ámbito de la innovación científica y tecnológica. Para ello, hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

“Una historia y tradición en la formación de ingenieros con una sólida formación científica y tecnológica de sus estudiantes. Esas son las dos piedras angulares que tenemos como Facultad de Ingeniería”, explica su decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Hoy la Unidad Mayor cuenta con 12.360 estudiantes de pregrado, 150 académicos de jornada completa, 20 carreras en modalidad diurna y 19 en jornada vespertina, además de 17 programas de magíster, cinco doctorados y 20 postítulos. “Tenemos que adecuarnos a los desafíos que el país y el mismo avance de la ingeniería exigen”, afirma la autoridad.

De técnico a Escuela de Ingenieros Industriales

El origen de la Facultad de Ingeniería se al 15 de Mayo de 1916, cuando por el decreto 262 se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial, tras lo cual se impulsa el desarrollo de la ingeniería en Chile. Así, en 1940 se funda la Escuela de Ingenieros Industriales. Tras esto, en 1972, con un nuevo Estatuto Orgánico para el Plantel, se define lo que sería la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado. Todo esto ocurre como parte del acelerado proceso de modernización que experimentaba el país y que condujo a una creciente necesidad de desarrollo de la enseñanza técnica.

“La formación que brindaba la Escuela de Artes y Oficios constituyó un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX”, asegura el decano Espinoza, quien incluso recuerda que desde el gobierno se preguntaban cómo era posible que egresaran estos técnicos de tan alto nivel equivalentes a los profesionales de la Universidad de Chile.

A partir de 1936, y en el contexto de la Reforma General de Educación, la EAO es autorizada a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico y también el de Ingeniero Industrial. Cuatro años después se funda la Escuela de Ingenieros Industriales, la que bajo la Universidad Técnica del Estado (UTE), creada en 1947, se une a los grados de Técnico de las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena, de las Escuelas Industriales de Concepción, Temuco y Valdivia, así como al Instituto Pedagógico Técnico.

“Cuando se crea la UTE, en realidad la Facultad de Ingeniería ya tenía bastante tiempo recorrido, formando muy buenos profesionales y con una mística orientada hacia la producción de bienes y servicios”, explica el decano. Es decir, ingenieros que calzaban muy bien con las necesidades de desarrollo industrial del país. “A diferencia de otras instituciones, es un sello que se ha mantenido en nuestra Facultad a lo largo del tiempo, con una sólida formación científica y tecnológica”, agrega.

Un sello al que hoy se suma el aporte que representa el Proyecto Nueva Ingeniería 2030, encabezado por el Dr. Jorge Bravo Chacón. “Lo más importante es lo que dice relación con la innovación y el emprendimiento. Queremos incorporar a nuestros egresados la capacidad de innovar, ya sea al interior del trabajo que estén desempeñando o mediante el desarrollo de una nueva solución. Además, que sean capaces de entregar respuestas creativas e innovadoras al mercado”, detalla el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

Esta iniciativa se impulsó en agosto de 2014 con el objetivo de desarrollar ingenieros de clase mundial, que también sean capaces de cambiar la matriz productiva de Chile. “Se trata de una propuesta histórica”, asegura su director, destacando la participación en el Consorcio 2030 junto a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso. Además, resalta la trascendencia de las misiones al extranjero de académicos que exploran universidades y centros de investigación con los que se están generando nuevos convenios de colaboración.

Innovación para el desarrollo industrial del país

Durante la década del ‘50 la UTE formaba ingenieros industriales en las especialidades de Electricidad, Mecánica, Minas, Metalurgia y Química, además de técnicos industriales en las especialidades de Construcción Civil, Construcción Naval, Electricidad, Forestal, Metalurgia, Minas, Mueblería, Química Industrial y Técnico Universitario Industrial Textil. Ante las necesidades del sector industrial del país, incluso se crearon nuevas carreras, como la de Ingeniería de Ejecución en distintas especialidades.

“El aporte de la Facultad de Ingeniería al desarrollo industrial del país se ha dado a través de la innovación, sin que el concepto estuviera presente en épocas anteriores”, aclara el decano Juan Carlos Espinoza. “Esto consiste en crear nuevos productos o generar mejoras dentro de un proceso productivo, lo que debe significar un impacto importante en la calidad de vida de las personas”, plantea, resaltando los desafíos de la transferencia tecnológica y la vinculación con las empresas.

Por ello, valora que la industria nacional proponga problemas reales que sean resueltos por estudiantes y académicos. “Debemos comprender que los proyectos de ingeniería no sólo generan riqueza, sino que también una serie de impactos que afectan a la población”, añade la autoridad.

En ese sentido, el Dr. Jorge Bravo advierte que los egresados de Ingeniería son reconocidos por su capacidad para resolver eficientemente los problemas a los que se enfrentan, sin importar el ámbito en el que se desempeñen. “Nuestras estrategias contemplan incorporar a las asignaturas el idioma inglés, por ejemplo”, explica.

Nueva Facultad para nuevas necesidades

Ya en la década del ‘70 comienza a impartirse la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura y se toma la decisión de promover la formación de un ingeniero civil industrial que consideraba las menciones de Economía de Empresas, Planeamiento, así como Desarrollo y Dirección. A partir del proceso de reforma universitaria iniciado algunos años antes, se dicta, en 1972, un nuevo Estatuto Orgánico, entre cuyas disposiciones crea la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado.

Con autoridades designadas durante la dictadura cívico militar, la Facultad imparte las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Ejecución a través de los Departamentos de Electricidad, Geodesia, Química, Industria, Mecánica, Metalurgia, Minas y Obras Civiles. Luego se suman las funciones de docencia, investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de la ciencia y tecnología de la Ingeniería. Todo esto, en medio del cambio a la Universidad de Santiago de Chile, decretado en 1981.

Con la década del ’90 regresaría la democracia y también la posibilidad de participar más activamente en la elección de las autoridades del Plantel. Se trata de transformaciones que han permitido a la Facultad de Ingeniería continuar con su proceso de crecimiento y consolidación.

Ingeniería al servicio de la sociedad

Hoy, tal como destaca el decano Juan Carlos Espinoza, el Consejo de la Facultad aprobó recientemente la posibilidad de retomar los proyectos de creación de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Telemática. “Hemos invitado formalmente al decano de la Facultad Tecnológica para que nos apoyen, entendiendo que también es un área de interés para ellos”, anticipa. Igualmente se aceptó estudiar la creación de la carrera de Ingeniería en Biomedicina. “En ese sentido, hemos tenido un contacto permanente con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas con el objetivo de trabajar de manera conjunta”, advierte la autoridad.

En la Unidad Mayor están convencidos de que es importante preparar un ingeniero que sea capaz de interactuar eficientemente con todas las otras especialidades, pues se trata de una profesión que tiene un carácter transversal a todo el quehacer humano. Es así, como la medicina actualmente se ha tecnificado significativamente.

El decano Espinoza asegura que “cada vez que creamos una nueva carrera, es porque como Facultad hemos detectado que el país requiere de ese profesional. Nos preocupa que se anteponga el nombre de Ingeniería a cualquier cosa para engañar a la gente y vender un producto”. En este sentido, somos muy responsables y consideramos que las

carreras de ingeniería deben dictarse en donde corresponde, en una facultad de ingeniería, asumiendo eso sí que hay especialidades como Agronomía, Forestal  e Ingeniería Comercial, que se han ganado un lugar importante y han aportado al desarrollo del país, sin estar dentro de una facultad de ingeniería. Pero son excepciones no una regla.

Proyectos como Nueva Ingeniería 2030 impulsados por la Facultad permitirían también avanzar en que esta Unidad Mayor pueda ubicarse entre las 50 más relevantes a nivel global. Sin duda, una aspiración que requiere del esfuerzo mancomunado de los estudiantes, académicos y de los funcionarios. Al interior de la Unidad subrayan que este será su principal desafío, el que podrán alcanzar gracias a su reconocida calidad y particular sello como Facultad.

Excelente balance del trabajo de la Facultad

Como parte de la ceremonia de celebración del centenario realizada en el Salón de Honor del Plantel, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  quien debió ausentarse de la ceremonia por estar participando como expositor en la Conferencia Encuentros de Barcelona, entregó un especial saludo desde España, en el que felicitó a los académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de la Facultad, así como a las autoridades y al equipo que con tanto esfuerzo han organizado la celebración del centenario.

“Quiero recordarles que yo egresé del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esta Facultad en 1975, y me siento orgulloso de los importantes avances logrados durante todo este tiempo. Por ello, mi deseo es que nuestra Facultad continúe siendo la mejor del país”, manifestó el Rector Zolezzi, junto con destacar a los profesionales que participan en el proyecto de Ingeniería 2030, “quienes están pensando en el desarrollo de una nueva ingeniería para Chile”.

Entre los asistentes a la celebración estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; entre otras autoridades de distintas Unidades del Plantel, además del Rector de la Universidad Central, Dr. Santiago González Larraín, ingeniero titulado por la Universidad de Santiago.

Junto a ellos, destacó la presencia de Ramón Escobar Inostroza, el primer ingeniero civil en minas de la Escuela de Ingenieros Industriales, quien a sus 96 años fue reconocido por la Facultad por su relevante aporte en la creación de la Universidad Técnica del Estado.

En su intervención, el decano Juan Carlos Espinoza remarcó la valiosa participación de académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de esta Unidad Mayor, a quienes homenajeó por su aporte a la construcción, defensa y proyección de la Facultad de Ingeniería.

Junto con reconocer el trabajo de investigación aplicada de los académicos y la generación de conocimiento que esto implica, el ingeniero Espinoza valoró las 158 publicaciones entre 2015 y lo que va del 2016, así como la presentación de 134 solicitudes de intercambio científico-cultural por parte de los académicos de la Facultad, principalmente para presentarse como expositores en Congresos y desarrollar trabajos en equipos de investigación junto a universidades extranjeras.

Asimismo, resaltó el trabajo realizado en el ámbito de la Vinculación con el Medio, que incluso ha significado la creación de un vicedecanato dedicado a ese ámbito. “Ha tenido una fructífera labor, además de las actividades propias de vinculación que realiza cada uno de los nueve Departamentos que conforman esta Facultad. A esto se suma el apoyo que hemos recibido de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, del Departamento de Comunicaciones de la Universidad y de nuestra Orquesta Clásica”, agradeció.

“Este año, en total, se han firmado siete convenios de colaboración con universidades nacionales y extranjeras, así como otros trece con empresas públicas y privadas”, planteó la autoridad, quien en diciembre próximo asumirá la presidencia del Consorcio de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Luego de las exitosas tres jornadas del XI Congreso Chileno de Psicología del Consorcio de las Universidades Estatales, organizado por segunda vez por la Universidad de Santiago de Chile, el director de la Escuela de Psicología del Plantel, Dr. Mario Morales Navarro, reflexiona sobre las conclusiones del encuentro, además de proyectar los desafíos que surgieron a partir de los aportes de los participantes.

En su rol de presidente del Comité Organizador, y con el tema “Ética y diversidad en tiempos de transformación” como principal foco de análisis, el académico valora la masiva participaron de investigadores nacionales e internacionales, así como de estudiantes de distintos Planteles de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado.

“Consensuamos en un documento cuál debe ser la formación mínima de los estudiantes de Psicología que egresen de las universidades estatales, en cuanto a habilidades, competencias específicas, actitudes y valores que deberían estar en cada uno de los planes de estudio. Esto es un logro importantísimo”, destaca el académico.

Además de reconocer el compromiso para continuar trabajando en áreas específicas de la disciplina, como diversidad, equidad, clima social, bienestar, delitos sexuales y estrés laboral, el Dr. Morales resalta distintos factores esenciales para el funcionamiento de la Red, la que, asegura, debe contar con un mayor posicionamiento dentro del país y generar distintas acciones que produzcan reales impactos, donde los psicólogos puedan participar activamente en todo lo relacionado con la generación de políticas públicas.

“Se trata de una instancia de cooperación y complementación entre las distintas universidades estatales, donde debemos promover y evaluar políticas públicas, por lo que los resultados de este Congreso deben estar en sintonía con esos objetivos”, explica, agregando la necesidad de identificar áreas y problemas de interés común, tanto para la Escuela de Psicología como también para lo que implica el desarrollo de la profesión. “Es esencial el intercambio de información para desarrollar proyectos e investigaciones en conjunto, así como aprovechar el uso compartido de recursos y oportunidades disponibles”, subraya.

Incluso anticipa que el próximo 6 de enero se reunirán nuevamente, en la Universidad de Santiago de Chile, los directores de las Escuelas de Psicología para desarrollar un plan estratégico de trabajo. “Si bien cada Universidad cuenta con redes internacionales, es importante que también nosotros, como Red de Escuelas de Psicología del Cuech, generemos una vinculación con instancias de América Latina, Estados Unidos y Europa”, detalla. Además, confirma que el próximo Congreso se realizará en la Universidad de La Serena.

Un exitoso balance que incluyó la participación de 850 asistentes, entre académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, quienes durante los tres días se reunieron en distintos espacios del Campus Único, como el Aula Magna, el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el edificio Citecamp y la Escuela de Psicología, donde se desarrollaron 120 ponencias, 22 simposios, diez conferencias y 40 presentaciones de posters científicos sobre temas que abarcaron las distintas áreas de la Psicología.

“Burnout” y calidad de vida en el trabajo

Entre los invitados internacionales al Congreso, la psicóloga estadounidense Dra. Christina Maslach, académica del Departamento de Psicología y vicedirectora de Pregrado en la Universidad de Berkeley, dictó la conferencia “Understanding burnout: Current issues”, a propósito del riesgo que representa este “síndrome de estar quemado con el trabajo” para diversas profesiones y organizaciones, especialmente las relacionadas con artefactos tecnológicos.

Reconocida por sus investigaciones como una de las mayores expertas en el tema del “Burnout”, además de autora del Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento de investigación utilizado para la evaluación del estrés laboral en las organizaciones, la académica advierte sobre la desmotivación que esto implica para las personas. “Realizar lo mínimo en el trabajo representa un gran problema para todos, lo que genera negativos efectos económicos, sociales y de salud”, explica, advirtiendo sobre la necesidad de enfocarse en un nuevo modelo de trabajo saludable.

Por su parte, el destacado investigador español Dr. Pedro Gil-Monte, profesor de Psicología de las Organizaciones en la Universitat de València, además de director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico), ofreció la conferencia “Psicología de la Salud Ocupacional: acciones para promover la salud mental en el trabajo”.

“Este ámbito de la Psicología debe centrarse en la calidad de vida en el trabajo; en acciones de intervención, como promoción, prevención y tratamiento; y actuar sobre organizaciones, individuos y sobre el trabajo y proceso laboral”, explica el académico, proyectando la necesidad de desarrollar investigación básica, realizar estudios descriptivos para presentar evidencias y desarrollar instrumentos de evaluación del estrés laboral.

Jornada inaugural

Como parte de la primera jornada del Congreso, y junto con destacar que la Red de Escuelas de Psicología del Cuech está integrada por diez planteles de educación superior, las que cuentan con la carrera debidamente acreditada, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó un llamado a estimular las investigaciones interuniversitarias con el objetivo de responder a las demandas nacionales.

“Este Congreso es un referente anual no solo para quienes están ligados al campo de la Psicología, sino también para muchos profesionales y académicos de un amplio ámbito de las ciencias sociales”, valora la autoridad, aludiendo a la integración de otras disciplinas afines, como las Comunicaciones, la Salud y la Sociología.

Respecto del rol que debiera tener la Psicología ante los actuales y futuros desafíos, como la necesidad de mejorar el bienestar psicológico de las personas y disminuir sus problemas de adaptación, el Rector Zolezzi advierte que “los especialistas han señalado que parte de las respuestas radican en la diversidad, considerando, por ejemplo, el aporte de la Psicología en los sistemas educativos, de salud, así como en el plano laboral”.

Además de felicitar a los organizadores del Congreso, asegura que eventos como éste “ratifican nuestra naturaleza y demuestran que tenemos mucho que entregar a los estudiantes y a la investigación que surge en nuestras Universidades, como antesala de los avances que se registran a nivel internacional”.

Valorar las intervenciones cualitativas interdisciplinares

Como invitado especial para dictar la conferencia inaugural, el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza Gómez, psicólogo social y clínico titulado por la Universidad de Santiago, reconoce que la sociedad vive una época compleja y dinámica, caracterizada por un marcado proceso de individualización, la pérdida de legitimidad transversal de las instituciones, una aguda crisis de representación política, altos niveles de desconfianza entre las personas y un debilitamiento de los imaginarios colectivos.

“Estos fenómenos establecen serios desafíos, éticos y prácticos, a nuestra disciplina y al conjunto de las ciencias sociales”, explica, añadiendo que “como parte de las grandes transformaciones de los últimos tiempos, ha emergido una fuerte conciencia de los efectos disociadores de la desigualdad, lo que plantea a las políticas públicas la exigencia de trabajar simultáneamente para combatir la pobreza y la desigualdad social”.

En cuanto al rol que le corresponde a la Psicología, el ministro detalla que “es necesario asignar una mayor importancia a las intervenciones cualitativas interdisciplinares, las que deben reconocer la especificidad de los sujetos y su diversidad. Esto, considerando que podemos ser actores y promotores de un nuevo humanismo y un nuevo modo de construir el progreso y el bienestar compartido”.

Asimismo, proyecta que los psicólogos, y en general los profesionales de las ciencias sociales inmersos en el campo de las políticas públicas, son parte de un cambio de paradigma, que define como alentador y tremendamente desafiante. “Atrás quedó la concepción reduccionista de las redes de protección social, de corte neoliberal, ya que hoy ha adquirido centralidad el enfoque de derechos, cuyo fundamento ético es la común dignidad de todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo”, asevera el ministro Barraza.

Un alcalde más seis concejales electos llevan la impronta de nuestro Plantel a los gobiernos locales

Un alcalde más seis concejales electos llevan la impronta de nuestro Plantel a los gobiernos locales

Su relación con Cerro Navia no es nueva. Entre 2004 y 2012 se desempeñó durante dos periodos como concejal. Ese último año intentó como candidato a alcalde, pero, por una pequeña diferencia, no alcanzó a cumplir su objetivo. “Solo me faltaron tres puntos porcentuales para ganar. Esta vez, gané por los mismos tres puntos”, comenta con satisfacción el alcalde electo Mauro Tamayo Rozas, a propósito del 46,09% de los votos obtenidos en la elección del domingo.

Una victoria que para este kinesiólogo y militante del Partido Izquierda Ciudadana significó, además, desplazar al actual alcalde, el RN Luis Plaza, quien se desempeña en el cargo desde 2008 y que hoy aparece gravemente cuestionado por sus vínculos con el “Caso Basura”, que investiga el Ministerio Público.

“Recibo este triunfo con mucha humildad. Es un llamado a la cordura, donde los ciudadanos no están disponibles para tolerar más corrupción en nuestras comunas”, asegura Tamayo. “Cerro Navia es uno de los casos ejemplificadores, luego de que conociéramos el escándalo de corrupción del 'Caso Basura', similar a lo que ocurrió en Maipú. Por eso este llamado de atención a la clase política respecto del uso de los recursos públicos. Los municipios son espacios de desarrollo comunitario y nunca debiesen perseguir otros fines”, agrega.

Con 35 años de edad, la nueva autoridad comunal también destaca su estadía en la Universidad de Santiago de Chile, donde obtuvo, en 2009, el grado de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, luego de sus estudios en la Facultad de Administración y Economía. “Cursé este magíster cuando me desempeñaba como concejal, pues consideraba que me faltaban muchas herramientas para poder contribuir de forma sustantiva a nuestros vecinos de Cerro Navia. Y en vez de hacerlo en el extranjero, preferí una Universidad pública y con prestigio”, reconoce.

Por ello no duda en valorar lo que significó adquirir distintas herramientas jurídicas, administrativas y de control de gestión “que hoy me permiten tener la certeza de contar con competencias mucho más potentes para ejercer un buen cargo como alcalde”.

Incluso advierte que “mis estudios en la Universidad de Santiago fueron mucho más significativos de lo que me imaginé, tanto para mi desarrollo profesional como político. Sin duda que ese grado de magíster contribuyó a que hoy sea profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Formación de excelencia, vocación pública y liderazgo

También en el ámbito de la elección de concejales se produjeron importantes triunfos de ex estudiantes de este Plantel estatal y público. Tal es el caso de la comuna de Ñuñoa, donde la independiente Alejandra Placencia (38) fue reelecta con el 4,04% de los votos.

“Estamos muy contentos por haber logrado la reelección de nuestra concejalía. Es un reconocimiento al trabajo territorial que hemos realizado. Nos da esperanzas de que prontamente podremos construir la alternativa que necesita Ñuñoa para generar una nueva posibilidad de cambio a través de nuevo tipo de gobierno local”, explica.

Titulada en 2002 como licenciada en Educación con mención en Filosofía, la también ex presidenta de la Feusach manifiesta su orgullo por haber sido parte de esta institución. “Siento que somos herederos de una tradición histórica vinculada a las luchas sociales, de aporte a lo que significa la construcción de un Chile más justo, más democrático y diverso. Todo eso ha sido importante, particularmente para mí, como dirigenta social y política. Es el sello que llevamos a todas partes, en las actividades profesionales y sociales que realizamos”, asegura.

En la comuna de Santiago, la independiente Rosario Carvajal Araya (45), fue electa con el 2,65% de los votos. “Para nosotros es muy importante que al Concejo Municipal llegue la expresión de un movimiento vecinal que cuenta con doce años de trabajo y que se originó en el Barrio Yungay”, detalla, añadiendo que “hemos sido una fuente de inspiración para otros barrios y para el resto del país, pues contamos con una red nacional, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales”.

Junto con asegurar que representa a un movimiento ciudadano que llegó para quedarse y que no están disponibles para delegar la representación política, recuerda su activa participación dentro de la Universidad de Santiago, donde se tituló, en 2001, como licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía.

“Esta Universidad fue una gran escuela. Fui parte de la recomposición de un movimiento estudiantil en una época de movilizaciones, durante los años '90”, rememora, advirtiendo que se trató de una etapa que “me dejó una tremenda enseñanza que hoy he implementado en mi trabajo territorial. Además, una excelente formación en Historia, con profesores muy destacados que me dejaron una importante huella en el ámbito profesional”.

En su primera experiencia política, Ricardo Cortés Ballerino (52), de Evópoli, fue electo en la comuna de Las Condes con el 1,77% de los votos. “Hace un año me invitaron a participar en el proyecto de Evópoli, donde estoy desarrollando varias áreas temáticas dentro del Centro de Estudios”, aclara.

Titulado como ingeniero civil industrial en 1988, se ha desempeñado como gerente del ámbito tecnológico en el Banco de Chile, a cargo de una división en Entel, de la parte tecnológica de VTR y hace un par de años como independiente con su empresa de marketing digital. “La Universidad de Santiago me ayudó a desarrollar las capacidades de liderazgo para el mundo empresarial, lo que hoy se ha extrapolado a lo que es el mundo político”, destaca.

Asimismo, recuerda haber vivido una época de protestas y transición política, incluido el plebiscito del Sí y el No. “Aprendí a involucrarme mucho más activamente en ciertos cambios a nivel país que te van marcando. Esa experiencia de diversidad política que existía en ese momento me dejó la inquietud de participar con mucha más fuerza”, asevera.

En Quinta Normal, Sandra González Zamorano (43), del PPD, obtuvo el 5,47% de las preferencias, siendo electa como nueva concejal. “La Universidad de Santiago me permitió reafirmar mi vocación de servicio público. No es lo mismo estudiar en cualquier lugar. Esta es una institución con un perfil social y de oportunidades para todos los estudiantes y que va desarrollando en cada uno distintos aspectos”, reconoce.

Titulada como periodista en 2007, valora haber aprendido y trabajado ampliamente su interés por el servicio público. “Es una Universidad que ofrece una formación integral. Y en términos profesionales, estoy enormemente agradecida de la experiencia que recibí de las profesoras Gabriela Martínez y Pamela Cantuarias, quienes me formaron en mi paso por la Escuela de Periodismo e influyeron en mi visión de construir una mejor sociedad”, asegura.

Como parte de su primera aproximación política, Loreto Galindo Sazo (36), de la Democracia Cristiana, fue electa en Paine, con el 5,39% de los votos. “Nací y crecí en esta comuna, en el pueblo de Hospital, donde la gente me reconoce como parte de ellos, lo que significa que efectivamente estoy haciendo lo correcto. Y ahí surgen los desafíos de representar los problemas propios de la localidad por la que trabajarás”, explica, aclarando que el gran triunfo es haber aumentado a dos las mujeres entre los seis concejales que existen hoy.

Hace poco más de diez años se tituló como administradora pública, lo que le permite poseer un amplio conocimiento de todo lo que significan los proyectos y programas de gobierno. “Desde el punto de vista de mi carrera profesional puedo ser un aporte muy importante dentro de una gestión municipal. Además, en la Universidad de Santiago conocí a un grupo de la Democracia Cristiana, con quienes trabajé. Y desde la plataforma universitaria pude tener los primeros contactos con grandes líderes políticos”, rememora.

En tanto que en San Miguel, Érica Martínez Osorio (34), del Partido Comunista, consiguió su reelección con el 4,01% de las preferencias. “Nuestro proyecto colectivo de hace más de cuatro años demuestra porqué la gente nos sigue apoyando y confiando en este trabajo”, asegura.

Egresada de Ingeniería en Física en 2005, destaca que sus padres también estudiaron en esta institución, en la Universidad Técnica del Estado. “Todos mis ideales, principios y ganas de luchar vienen de la UTE y de la Universidad de Santiago. Desde ahí he construido mi carrera política. Y también ahí me enseñaron a trabajar colectivamente y luchar por ideales en conjunto”, concluye.

Presidente de AUGM insta a jóvenes científicos a convertirse en agentes transformadores de A.L.

Presidente de AUGM insta a jóvenes científicos a convertirse en agentes transformadores de A.L.

Este lunes (24), el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, como presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), fue el encargado de inaugurar las XXIV Jornadas de Jóvenes Científicos, que se realizan en la Universidad Estadual Paulista de San Pedro, Brasil, con el foco puesto en los “Desafíos contemporáneos de los jóvenes investigadores en el desarrollo de ciencia en América Latina”.

Una instancia que se creó en 1993, con el objetivo de promover la investigación temprana y la interacción de jóvenes científicos a través de sus trabajos, creando así redes científico-académicas y grupos regionales de investigación, lo que ha permitido reunir cada año a cientos de participantes de las distintas instituciones estatales y públicas que forman parte de AUGM.

En ese contexto, el Rector Zolezzi resalta que durante los tres días investigadores de las 31 Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay trabajará en cuatro grupos temáticos de AUGM: Aguas, Energía, Salud Animal y Virología Molecular. “Tenemos la certeza que durante estos encuentros se potenciará la sinergia entre ellos, así como con nuestros estudiantes y sus investigaciones”, explica.

Con la presencia del Vicerrector de la Universidad Estadual Paulista, Dr. Eduardo Kokubun, y del Dr. Carlos Eduardo Vergani, Asesor de Apoyo a la Cooperación de la misma institución; junto a Secretario Ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia; además de directivos, académicos, estudiantes y funcionarios de los planteles que integran esta red regional, el Rector Zolezzi destaca la presentación de 521 trabajos como un valioso capital investigativo por su calidad y pertinencia respecto de los actuales desafíos.

Para el Presidente de AUGM resulta fundamental fomentar y potenciar la investigación a nivel de jóvenes, especialmente de planteles estatales y públicos, pues "son ellos quienes conocen mucho más la realidad de lo que se vive particularmente en América Latina, en temas como la desigualdad económica, la baja calidad en Educación o la falta de servicios. Estos estudiantes son los llamados a plantear soluciones para ese tipo de problemáticas, y no solo para aumentar la producción industrial, sino que también en problemas de carácter social".

En ese sentido, advierte que "cualquier trabajo que se realice con jóvenes investigadores resulta beneficioso para todos, tanto para el Estado como para el sector privado. Lo que debemos privilegiar es que sean ellos quienes solucionen los problemas que aparentemente tendremos en el futuro, con relación al agua, las energías, el medioambiente o cómo viviremos en ciudades sobrepobladas".

Además, envía un claro mensaje a los participantes. “Siéntanse orgullosos de ser parte de la Asociación Universitaria de mayor prestigio y más activa en términos de cooperación multilateral de América Latina, desarrollando líneas de trabajo en diferentes niveles y que han generado significativos y crecientes resultados”, manifiesta, invitándolos a transformar esta experiencia en el primer paso de un largo camino de vasta producción científica.

Junto con insistir en la necesidad de fomentar la integración y generar fuertes vínculos y redes, con el objetivo de asegurar una valiosa producción transversal de conocimiento, asegura que “no es una exageración señalar que nuestra región espera y requiere que ustedes lleguen a ser reales agentes transformadores e investigadores creativos e innovadores”, además de recordar las adversas condiciones en las que se encuentran América Latina y el Caribe, en términos de investigación y desarrollo, respecto de otras regiones del mundo.

Asimismo, advierte que la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030, la que abarca las esferas económica, social y ambiental, enfocándose en las personas, el planeta y la prosperidad. “Los avances en investigación e innovación son críticos para alcanzar estos objetivos de desarrollo sostenible, que considera, entre otros puntos, la erradicación del hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia”, concluye el Rector Zolezzi.

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Fueron dos días de intenso trabajo, con una metodología altamente participativa, privilegiando el intercambio de ideas y experiencias dentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Todo esto, como parte del Convenio Marco en Red que establece que las universidades estatales, a través de sus áreas prioritarias, se unen mediante un cambio en los paradigmas de trabajo, generando un concepto de identidad estatal.

Una doble jornada que correspondió al tercer encuentro de esta instancia, desarrollado en la Universidad de Santiago de Chile, y donde los representantes de los planteles integrantes de esta Red analizaron la heterogeneidad desde el punto de vista geográfico, al mismo tiempo que elementos que constituyen la identidad de lo que significan las Universidad del Estado para el país, como parte del compromiso con el territorio, las personas y el desarrollo.

En ese contexto, uno de los principales productos fue la presentación de una innovadora plataforma tecnológica para desarrollar un repositorio de documentos estratégicos, donde las 18 universidades integrantes de la Red podrán intercambiar conocimientos, prácticas, foros de discusión y acceder en línea a todo el trabajo institucional.

Consolidación identitaria de la Red

Este tercer encuentro significó la primera participación oficial, en esta instancia, de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca la generación de un espacio de trabajo virtual que permita aportar contenidos como insumos para el funcionamiento de la Red, presentación que estuvo a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Valoro el espíritu de solidaridad que existe entre todos los actores, lo que fortalece una identidad de colaboración”, asegura, añadiendo que “como parte de los desafíos se discutió la manera en que se debe constituir la identidad de nuestra Red, con el objetivo de consolidarla y posicionarla a nivel nacional”.

Junto con explicar que se analizaron los puntos comunes y de diferenciación que existen entre las universidades estatales, advierte que “participar en una Red como ésta nos permite contar con un importante soporte para validar y consolidar nuestro trabajo de Vinculación con el Medio”.

Tarea compleja, pero desafiante

Como director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, Osvaldo Bernales Rivas, quien también integra el directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech, resalta que “existe una señal política importante de parte de los rectores respecto de lo que están pensando en esta materia”, a propósito de la inauguración que encabezara el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, junto con agradecer al Plantel, y especialmente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por ofrecer las mejores condiciones para desarrollar un trabajo altamente productivo, reconoce que se trata de “una tarea que si bien es compleja, al mismo tiempo es desafiante, pero que si se asume en Red, es más factible que alcancemos los resultados que esperamos”.

Precisamente uno de los desafíos propuestos es distinguir qué significa realizar vinculación con el medio desde las Universidades del Estado. “Arribamos a un diagnóstico que nos permitirá, a través de la contratación de consultores, levantar la información necesaria para esta tarea”, explica Osvaldo Bernales, agradeciendo la contribución, en una primera etapa, de la Universidad de La Serena.

Además, se evaluó un seminario que se realizó en la Universidad de Talca para revisar el significado de los sistemas de calidad en el contexto de la Vinculación con el  Medio. “Debemos desarrollar nuestras acciones con los estándares adecuados, justamente por el compromiso que tenemos las Universidades del Estado con el territorio, las personas y las organizaciones”, detalla.

Articulación mediante trabajo colaborativo

Para la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, resulta fundamental el trabajo que se realiza para posicionarse en distintos lugares de Chile y poder dar testimonio de esta integración entre las universidades estatales.

“Nuestro objetivo es que todo el país esté representado en la Red. Cada una de las zonas son prioritarias para el desarrollo del Convenio propiamente tal, así como para la propuesta de articularse a través de un trabajo colaborativo”, explica.

Cabe recordar que el primer encuentro se realizó en Santiago, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras que el segundo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos. “Es importante destacar que este tercer encuentro en la Universidad de Santiago se dio con la coyuntura de la incorporación de la nueva Vicerrectora Karina Arias”, advierte.

Asimismo, anticipa que la próxima reunión de los representantes de la Red se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y 7 de diciembre, en la Universidad de Magallanes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud