Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Un ciclo de conversatorios con la participación de destacados investigadores jóvenes, desarrolla la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. La actividad se hace cargo del contexto de cambios en el sistema educacional chileno, además de la necesidad constante de actualización y perfeccionamiento profesional. Hoy expondrá el estudiante de doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV, Jaime Huincahue, en la Sala de Estudio del Departamento.
Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

Autor: 
Alex Araya Lillo