Actividades

Español

Embajador de Ecuador inaugura exposición sobre desastre ecológico en la Amazonía

Embajador de Ecuador inaugura exposición sobre desastre ecológico en la Amazonía

  • El representante del Gobierno ecuatoriano, Francisco Borja, dictó una charla para explicar el contexto de la muestra fotográfica que da cuenta del daño ambiental ocasionado por la transnacional Chevron-Texaco en ese país. La exhibición se instalará en distintos sectores de nuestro campus y cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes y del Instituto de Estudios Avanzados.

Una exposición compuesta por una decena de fotografías tomadas en la Amazonía ecuatoriana fue inaugurada ayer (2) en el patio principal de la EAO, por el embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja Cevallos.

El embajador estuvo acompañado de Presidente de la Feusach, Takuri Tapia, y la encargada de vinculación con el medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, para dar inicio oficial a la exhibición “Camino hacia la verdad, el caso de Chevron Texaco contra el Estado Ecuatoriano”, ante la comunidad universitaria.

“Estamos denunciando que el petróleo fue explotado en condiciones poco técnicas con un deterioro brutal en la Amazonía, que perjudicó tanto de la flora y fauna, como a los grupos étnicos que viven ahí”, sostuvo el embajador Borja, agregando que a esta situación se suma la acusación por no pagar la multa que la Justicia ecuatoriana decretó en 2011 para la empresa estadounidense y que alcanza los 19 mil millones de dólares, destinados a “limpiar la región, de modo que esos grupos indígenas puedan seguir viviendo de manera digna en su hábitat natural”.

Durante su alocución en la inauguración, el representante del Gobierno ecuatoriano comparó la situación de los habitantes de la Amazonía con la historia de David contra Goliat, y dijo esperanzado que las personas de su país esperan el mismo resultado. “Es una pelea de un grupo pequeño de indígenas contra una transnacional gigantesca”, insistió explicando que se encuentran sumando firmas de apoyo a la defensa de las zonas dañadas.

Conciencia latina

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia indicó que el apoyo a esta iniciativa se dio en el marco mostrar distintas realidades, nacionales e internacionales en la Universidad. “Quisimos visibilizar el caso que vive el Ecuador y que también podría replicarse en situaciones chilenas. Viene a evidenciar la necesidad de concientizar a los estudiantes”, dijo.

Mientras que la representante del IDEA, Carmen Gloria Bravo, indicó para el Instituto ha sido importante estudiar y mostrar los temas Latinoamericanos. En este caso, se trata de “una iniciativa muy interesante que había que apoyar, para generar en los estudiantes el conocimiento de estas propuestas latinoamericanas. Desde ahí, se fundamenta el conocimiento entre nosotros”.

Las fotografías dan cuenta del daño ecológico que perdura en zonas como Campo Yuca y Lago Agrio, incluso a 21 años del cese de las faenas de extracción de petróleo crudo que la trasnacional Chevron realizó en esa región desde 1964.

Responsabilidad

El embajador explicó ante los jóvenes que circulaban a esa hora por la ex Escuela de Artes y Oficios, que el problema tiene origen ético, ya que si bien la empresa se había comprometido a utilizar tecnología de avanzada para la extracción sustentable del crudo, la misma que usaba en sus procesos dentro de los Estados Unidos y otros países desarrollados, en Ecuador “utilizó técnica precarias y baratas”, para luego maquillar la zona con vegetación. La situación fue descubierta por los habitantes de esas localidades, quienes denunciaron la negligencia ambiental.

El caso fue a parar a tribunales y en Ecuador la justicia decretó que Chevron Texaco tendría que pagar. Sin embargo, la empresa ha eludido su responsabilidad, llegando a demandar a Ecuador ante La Haya.

Hace algunas semanas el presidente de esa nación, Rafael Correa presentó la campaña La mano sucia de Chevron, desde donde se propulsaron algunas actividades en distintos frentes, como esta exposición fotográfica.

En nuestra Casa de Estudios, la muestra estará hasta hoy en el patio de la EAO, y luego itinerará por distintas áreas de nuestro campus: del 5 al 7 de diciembre se instalará en el frontis de la Universidad; del 9 al 11, en la Facultad de Humanidades; y del 12 al 13, en la Escuela de Periodismo. Mientras que el propio embajador Francisco Borja dictará una charla para explicar los alcances y profundizar el tema, el martes 10, a las 17 horas en el Salón de Honor.

Escuela de Enfermería realiza tradicional Ceremonia de Investidura

Escuela de Enfermería realiza tradicional Ceremonia de Investidura

  • Este acto simboliza el inicio de las prácticas profesionales y el comienzo de la atención de pacientes. En la oportunidad, y en el marco de los 20 años desde la creación de la Carrera en nuestra Universidad, se rindió un homenaje a la profesora Amalia García, una de las fundadoras de la Escuela.

Un total de 79 estudiantes de primer año de la Carrera de Enfermería participaron en la tradicional Ceremonia de Investidura, acto que marca el inicio de las prácticas profesionales, así como el uso del uniforme.

La ceremonia, que se realizó en el Aula Magna de nuestra Universidad, contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, y la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana.

En su discurso, la directora de la Escuela señaló a los jóvenes que esta ceremonia “es un momento muy trascendental e importante en sus vidas, ya que por primera vez visten el uniforme, el que deben querer respetar y lucir con el mayor orgullo”.

La autoridad invitó a las futuras enfermeras a guardar en su recuerdo esta ceremonia, “ya que hoy el uniforme que visten comienza  a guardar emociones, alegrías, tristezas, recuerdos, temores, experiencias y conocimientos, sentimientos que estoy segura les conducirán a realizar una gestión del cuidado con un profundo sello humano”.

En el marco de la celebración de los 20 años de creación de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Carrera de Enfermería, la Escuela quiso rendirle un homenaje a una de sus fundadoras, la profesora Amalia García.

Sorprendida y emocionada por este reconocimiento, la profesora señaló que “durante este tiempo la Escuela ha crecido y se ha consolidado, manteniendo siempre el espíritu de los estudiantes, jóvenes que se destacan por el buen trato a los pacientes, lo que sin duda es un sello que se mantiene de generación en generación”.

Tras este tributo, la directora de la Escuela, Marta Maturana, tomó el juramento a cerca de 80 estudiantes, quienes a partir de esa fecha, y ante la mirada orgullosa de sus padres y familiares, comenzaron esta importante e inolvidable etapa de su formación profesional.
 

Afusach conmemora 24 años llamando a la participación y el compromiso

Afusach conmemora 24 años llamando a la participación y el compromiso

  • En su discurso, el presidente de la Asociación de Funcionarios, César Mondaca, recordó el legado de quienes lucharon por defender los derechos de los trabajadores de la Universidad durante la dictadura e invitó a todos los funcionarios a interesarse en los temas relacionados con la Institución.

Un llamado a todos los funcionarios a participar e interesarse por los procesos que experimenta nuestra Institución, formuló el presidente de la Asociación de Funcionarios, César Mondaca. El mensaje fue entregado durante la ceremonia de celebración del vigésimo cuarto aniversario del organismo colegiado, que se realizó el jueves 28 de noviembre, en el salón Armando Quezada, acto que contó con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, socios e invitados.

El presidente de la Afusach, rememorando la historia de la organización, apreció el valor de quienes aún en tiempos de dictadura militar se atrevieron a continuar trabajando de manera clandestina, por el bienestar y los derechos de los funcionarios de la Universidad.

Agradeció así la herencia del liderazgo de María Franco, primera dirigenta cuando la Asociación aún no alcanzaba su reconocimiento oficial; el aporte de Juan Fernando Guzmán, el primer presidente de  la organización en 1989; y luego, el esfuerzo de Estela Recabarren, Mili Urrejola, Patricio Olivares, Elcira Monrreal, Genaro Arriagada y Margot Beltrán. “Hombres y mujeres valientes que entregaron su tiempo, dedicación y sacrificio, llevaron la voz y entregaron lo mejor de sí para el engrandecimiento de la Universidad”, expresó.

Mondaca reiteró la intención de la Asociación por participar en las decisiones sobre el futuro de la Corporación como institución pública, e hizo el llamado “a todos los funcionarios a interesarse en estos temas y no marginarse al respecto, dado que esta es nuestra Universidad”.

“Debemos comprometernos a trabajar y apoyar las ideas e iniciativas que promuevan los cambios necesarios, para que podamos sentirnos identificados con nuestra Universidad”, agregó haciendo hincapié en la responsabilidad de comprometerse.

El rector Juan Manuel Zolezzi, no pudo estar presente en la ceremonia, por encontrarse fuera de la ciudad. No obstante, la máxima autoridad envió un saludo a la Asociación por su nuevo aniversario y felicitó a quienes componen el organismo y que “con su trabajo responsable, contribuyen a fortalecer las tareas universitarias en el cumplimiento de su misión como entidad de educación estatal y pública”.

Veinte años de inclusión y formación integral celebra el Programa de Bachillerato

Veinte años de inclusión y formación integral celebra el Programa de Bachillerato

  • La ceremonia realizada el viernes (29) contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Universidad y de ex directores de esa unidad, quienes valoraron la contribución del Programa a la formación de profesionales.

Recordando que el 29 de noviembre de 1993 se aprobó la resolución que creó el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, altos directivos valoraron el aporte que esta unidad de formación ha hecho a la inclusión y al desarrollo de una visión integral de la educación en nuestro Plantel.

Entre los asistentes estuvieron el presidente de la Junta Directiva de nuestra Institución, Hans Fox; el prorrector Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de Docencia de Pregrado, Máximo González; la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; y el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia.

La vicerrectora académica, Fernanda Kri, se refirió a las particularidades que distinguen el Programa, poniendo énfasis en “la diversidad y su foco en la formación integral”, como una oportunidad de ingreso a la vida universitaria para “estudiantes que no tienen clara su vocación”.

Oportunidad de ingreso

La composición mixta de estudiantes en plena búsqueda vocacional; sumada a los estudiantes que ven en el programa un acceso alternativo a la carrera que quieren, cuando no han sido seleccionados para un ingreso directo; más los jóvenes que hace siete años ingresan a Bachillerato vía Propedéutico, otorga una diversidad que junto a “un plan de estudios diseñado cuidadosamente y a profesores comprometidos, hacen de este Programa una fuente de orgullo para nuestra Universidad”, sostuvo la vicerrectora Kri.

Luego, la autoridad agradeció el legado de los ex directores del Programa: Leopoldo Sáez, Francisco Javier Gil, Máximo González y Alfonso Lobos, y también de la actual directora, Marcela Orellana.

La directora Orellana, en su alocución, se refirió al sueño de igualdad que tiene lugar en esa unidad académica, como una vía alternativa de ingreso a la Universidad y también porque reúne a estudiantes de “origen e intereses muy diversos, en un ambiente interdisciplinario que los prepara con una mirada amplia, para tener éxito en sus carreras de destino y enfrentar posteriormente su vida laboral con tolerancia y creatividad”.

Desde hace un año ocupa el puesto de directora, y dice que a medida que ha profundizado en el Programa de Bachillerato, le ha gustado cada vez más. “Es un orgullo trabajar en este programa”, explicó a nuestro diario institucional, destacando que también hay una incidencia valórica en la formación de los bachilleres. “Los estudiantes intercambian experiencias y se hacen mejores personas, más tolerantes. Y esta enseñanza integradora en Ciencias y Humanidades, les da una visión global. Son jóvenes que tienen perspectivas más grandes para mirar los problemas y que están acostumbrados a diálogo con otras disciplinas. Creo que es un programa fantástico”, concluyó.

“Los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres”, agregó el subdirector Víctor Prades, quien se refirió también a los desafíos del Programa, como mejorar el vínculo que une a las diferentes carreras y la revisión de la malla curricular.

También se hizo presente el saludo de los estudiantes, a través del presidente del Centro de Alumnos, César Carimán, quien indicó que “como estudiantes estamos conscientes de que hay mucho por hacer y mejorar”, mostrando su disposición a participar. 

La celebración que conmemora el inicio de esta unidad académica hace veinte años, se extenderá hasta el 2014, donde se destacarán hitos de su historia como el ingreso de la primera promoción en 1994; y algunas actividades en conjunto con el Museo Artequín y con el Centro de Estudiantes de la Carrera.

Reconocimientos

En el encuentro, además, se reconocieron los esfuerzos de quienes han hecho del Bachillerato en Ciencias y Humanidades un programa exitoso. Fueron distinguidos los fundadores del programa: Dr. Leopoldo Sáez y César Fernández; los directores anteriores de esa unidad: Dr. Francisco Javier Gil, Dr. Máximo González y Dr. Alfonso Lobos; el funcionario de mayor trayectoria en el Programa: Claudio Álvarez; y los académicos: Arturo Díaz, José Ferrada; Luz María Santelices, Ricardo Armijo, Sonia Robert y Loreto Palacios.

En la ocasión se presentó la nueva página web de Bachillerato, con un rostro renovado, donde se podrá encontrar la información relacionada con el programa. (www.bachillerato.cl)
 

Lanzan campaña que busca promover la naturalización del parto

Lanzan campaña que busca promover la naturalización del parto

  • La cruzada #INNEcesáreas fue lanzada en nuestra Casa de Estudios por la organización Relacahupan, junto a profesionales del área y las actrices Paz Bascuñán y Luz Valdivieso. Su propósito es visibilizar el trato deshumanizado con que se asisten hoy, los nacimientos en Chile.

Las actrices de televisión Paz Bascuñán y Luz Valdivieso fueron protagonistas en el foro Visibilizando la violencia obstétrica, que se llevó a cabo el miércoles 27, en el Salón de Honor de nuestra Corporación gracias a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, Relacahupan, en conjunto con académicos de la Escuela de Obstetricia.

El encuentro buscaba dar a conocer la campaña #INNEcesáreas, que enciende una alerta sobre la forma en que el parto ha sido abordado desde las últimas décadas, poniendo especial énfasis en la tasa descomunal de cesáreas, que ponen a Chile en cuarto lugar a nivel mundial, y donde las embarazadas en trabajo de parto son sometidas a estándares y protocolos orientados hacia metas comerciales, deshumanizando el acto de nacer.

“La idea es que nos informemos y cambiemos la forma de nacer en Chile, para que deje de ser un negocio en manos de médicos e instituciones. Y que nos permitan (como personas) relacionarnos con nuestra naturaleza”, sentenció Luz Valdivieso, agregando que culturalmente existe una especie de convención de que el parto es riesgoso. “Hemos crecido con eso en la cabeza y hay quienes dicen que las mujeres son cobardes o que están pariendo muy viejas” y atribuyen a eso la alta tasa de cesáreas, pero “esto no es así – acusó la actriz-, los países con más baja tasa de cesáreas son los países más desarrollados”.

Por su parte, Paz Bascuñán contó cómo fue su segundo parto, donde cambió de la tradicional posición acostada en una camilla, a parir en forma vertical. “Siento que está en el aire pedir partos humanizados, donde la mujeres sean protagonistas y en donde la posición no tenga que ver con la comodidad del médico, sino de la mujer y del hijo en camino, y en donde se respete el apego”, sostuvo.

Violencia pasiva

Para la académica de la Escuela de Obstetricia y una de las gestoras del encuentro, Mónica Candia, es importante realizar este tipo de jornadas en la Universidad, porque “son educativas, con temas que están recién visibilizándose y que están íntimamente relacionados con nuestro quehacer y nuestros alumnos. Estamos convencidos de que sí podemos cambiar el sistema con estos espacios”.

La coordinadora de la Relacahupan-Chile afirmó que “la cesárea innecesaria ha sido una forma de violencia pasiva que se ha ejercido sobre las mujeres”. Y sentenció que como sociedad, “claramente, estamos haciendo algo mal”, porque se altera la biología femenina, y el nacimiento “tal como lo estamos viendo ahora, es mucho más que el proceso biológico del acto de parir. Hay procesos energéticos que recién se están conociendo”.

La académica enfatizó que el nacimiento es un acto trascendente, al que cada cultura le ha dado su propio enfoque con una visión “especial y única, que nuestra sociedad tecnócrata ha perdido”, en función de privilegiar factores económicos que hoy definen “cómo se maneja la industria del parto, transformando un proceso natural en algo rentable”.

Yennifer Márquez es matrona y docente de la escuela de Obstetricia que también participa en la Relacahupan-Chile. Conversó con el diario U. de Santiago al Día y aseguró que el problema del alto índice de cesáreas pasa “por un tema de políticas públicas. Las menos culpables son las mujeres que viven el proceso, ya sea de cesárea innecesaria o de violencia obstétrica. Ellas son finalmente víctimas”.

Vale la pena, entonces, repensar la propuesta de Luz Valdivieso: “Lo que estamos buscando con esta campaña es que lograr que las mujeres tomemos conciencia de que el parto es nuestro”.

Enlace a videos de la campaña: http://relacahupanchile.wix.com/relacahupanchile

Egresados organizan primer simposio de ex estudiantes de Bioquímica

Egresados organizan primer simposio de ex estudiantes de Bioquímica

  • Cinco científicos formados en la Facultad de Química y Biología organizaron el Primer Simposio de Ex Alumnos de Bioquímica de la Universidad.

“Los bioquímicos de la Universidad de Santiago están extremadamente  preparados para desempeñarse en espacios con altos parámetros  de exigencia. A nivel mundial somos muy buenos”. Así lo asegura el egresado de Doctorado en Microbiología, Dr. Fernando Valiente, quien junto a la Dra. Marcela Wilkens organizaron el Primer Simposio de Ex Alumnos de Bioquímica de la Institución, actividad que se realizó recientemente y que tuvo como objetivo incentivar a los egresados a compartir con las nuevas generaciones de estudiantes, su experiencia profesional en el extranjero.

El Dr. Valiente comentó que su experiencia personal ha sido muy positiva. “Hay dos profesionales chilenos en el laboratorio McGill University en Canadá, donde yo trabajo actualmente, y otro en la filial de Francia, lo que de alguna manera ha servido de puente para que jóvenes de otras generaciones también salgan del país. Es bueno mostrar eso, lo recalco, porque mucha gente se queda solamente en la idea fantasiosa de que se podría hacer algo interesante, cuando en los hechos, nosotros estamos haciéndolo realidad”.

Respecto del Simposio Fernando Valiente indicó que  “la idea es mostrar lo que estamos haciendo afuera, junto a algunos amigos pensamos que sería interesante que los ex estudiantes de la Universidad viniesen a entregar su experiencia y visión a las nuevas generaciones.  Quisimos mostrar a los jóvenes que hay muchas opciones estudiando bioquímica, un doctorado, saliendo del Alma Mater”.

Los egresados participantes del Simposio Marisol Quezada, Ricardo Soto,  Jorge Vera y Lucía Núñez,  compartieron con los jóvenes una gran diversidad de temas, enmarcados en sus líneas de investigación y trayectoria científica, demostrando que los bioquímicos de la U. de Santiago están capacitados para desenvolverse en laboratorios de alto nivel científico en el ámbito internacional.

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad Dr. Gustavo Zúñiga, quien expresó su deseo de re-editar el encuentro el próximo año.
 ñiga, quien expresó su deseo de re-editar el encuentro el próximo año.

Universidad gradúa a 73 profesionales de programas de magíster del Departamento de Ingeniería Industrial

Universidad gradúa a 73 profesionales de programas de magíster del Departamento de Ingeniería Industrial

  • Los nuevos profesionales provienen de distintas áreas del ámbito productivo y organizacional del sector público y privado.En esta oportunidad se graduaron 32 del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y 38 profesionales del Magíster en Ingeniería Industrial. Del Magíster en Sistemas de Gestión Integrados se graduaron 3 profesionales, quienes son los primeros egresados de este programa de carácter profesional.

Con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, y de autoridades y académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, se realizó este jueves (21) la ceremonia de graduación de 73 profesionales que cursaron exitosamente los programas de magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, magíster en Ingeniería Industrial, ymagíster en Sistemas de Gestión Integrados.

El acto se llevó a cabo en el Aula Magna y a éste concurrieron familiares y amigos de los nuevos graduados.

En la ocasión, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, destacó el logro académico de los nuevos graduados de los programas de magíster de la unidad académica que dirige.

"Son motivo de gran orgullo para nuestra Casa de Estudios. Sabemos que son profesionales exitosos, cuyos nuevos conocimientos impactan de manera positiva y significativa en la productividad de las empresas y organizaciones en las que se desempeñan", sostuvo.

El Dr. Sepúlveda enfatizó que los nuevos graduados son herederos de una tradición de más de 160 años centrada en el quehacer tecnológico productivo al servicio del desarrollo social y económico del país.

Y agregó que "como postgraduados del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Ustedes serán nuestros embajadores en el exigente y complejo medio laboral".

En tanto, el subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Industrial y director del programa de Magíster en Ingeniería Industrial, Dr. Iván Derpich, expresó a los nuevos graduados que cuentan con nuevos conocimientos y con una nueva visión de la organización.

“Es posible que tengan la sensación de que han aprendido mucho y que a su vez no saben nada. Y esto es normal, la práctica cotidiana en el desarrollo de una nueva profesión como la adquirida en estos postgrados les dará el complemento para adaptar y aplicar esos conocimientos al mundo real”, afirmó el Dr. Derpich.

La autoridad académica advirtió a los nuevos graduados que “las horas que han cursado en el postgrado no son suficientes para garantizar el éxito. Faltarán muchas horas más para alcanzarlo y ahora, eso depende de Ustedes”, sentenció  el director del programa de Magíster en Ingeniería Industrial.

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

  • Especialistas se reunirán el 5 y 6 de diciembre en el Plantel, para abordar temas como urbanismo, gobiernos locales y eficiencia energética.

Tres ejes temáticos darán vida a la primera versión del Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Escuela de Arquitectura del Plantel, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de investigación, Desarrollo e Innovación. Las jornadas se realizarán los días 5 y 6 de diciembre en dependencias del Citecamp.

El evento tiene por objetivo generar una instancia de intercambio, reflexiones y propuestas en torno a energías renovables y eficiencia energética, calidad de vida y sustentabilidad en entornos urbanos, y la importancia de la participación e incidencia ciudadana en los gobiernos locales.

La iniciativa surgió a partir de algunas líneas de investigación que se trabajan en la Escuela de Arquitectura. El Dr. Alexandre Carbonnel, integrante del comité organizador, señala que “la sustentabilidad, el diseño ambiental y la arquitectura enfocada al hábitat social y la ciudad siempre han estado presentes en la Escuela, el desafío surge en entender cómo hoy la mirada de la interdisciplinariedad, a partir de los diferentes actores involucrados (investigadores, autoridades, organizaciones civiles), re-define el concepto de calidad de vida en los entornos urbanos”.

El investigador explica que para el país es relevante enfrentar los desafíos socio-ambientales de la re-producción de la ciudad y los espacios urbanos, a partir de una mirada más integral.

El académico plantea que, actualmente, herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), son instrumentos que dan un marco de acción para promover entornos y ciudades sustentables y resilientes, no obstante, no resuelven todos los aspectos asociados a este ámbito.

“La aplicación e interpretación de estos marcos dependerá, en gran medida, de la capacidad de los profesionales, autoridades y organizaciones civiles, para levantar información, aportar estudios e investigaciones complejas y soluciones contextualizadas dentro de ejes y temáticas como las planteadas en el seminario”, indica el académico.

Para el Dr. Carbonnel las expectativas de esta primera versión del seminario son altas, proyectando el trabajo a futuro. “La idea es poder institucionalizar el seminario de manera de realizarlo cada año o cada dos años, la siguiente edición será un llamado internacional a escala regional”, sentencia.

La actividad es gratuita y con cupos limitados, por lo que los interesados en participar pueden inscribirse en el sitio web oficial: http://ciudadycalidad.usach.cl, donde podrán revisar el programa y el nombre de los expositores, o directamente a través del correo ciudadycalidad@usach.cl

Analizan dificultades y desafíos de la investigación científica

Analizan dificultades y desafíos de la investigación científica

  • El investigador del Cedenna, Mauricio Escudey y el académico de la FAE, Víctor Salas, fueron los oradores de un encuentro académico, organizado por la Facultad de Química y Biología, donde dieron a conocer el estado del arte de la investigación científica y tecnológica en nuestro país y pusieron de relieve las claves que precisa una política pública para el área.

La actividad, que fue convocada por la Facultad de Química y Biología, tuvo como objetivo dar a conocer la situación de la investigación científica y tecnológica y analizar las claves de una política pública en el área.

El académico de la FAE Víctor Salas abrió la presentación, asegurando que si se quiere generar más producción de conocimiento científico básico o fundamental es el Estado el encargado de financiarlo.

Afirmó también que Fondecyt es la institución destinada a promover la producción científica nacional y de acuerdo a las últimas evaluaciones para Hacienda se ha cumplido con esta meta. Asimismo, agrega el académico, el informe de Scimago LAB, 2013, indica que Chile “muestra la mejor relación de documentos por población”, pasando de 134 a 388 documentos por millón de habitantes entre 2001 y 2010 y  que “los investigadores chilenos son los más productivos de la región”, entre 2001 y 2010 pasa de 0,43 a 1,26 documentos por año por investigador. Pero, aunque hoy en día Chile está produciendo más papers, la calidad ha bajado porque éstos no se encuentran en las revistas Scopus de mayor impacto, situación que no ocurre con las publicaciones derivadas directamente de proyectos financiados por Fondecyt.

Más adelante, el académico Salas aclaró que investigación e innovación son dos conceptos que el Estado tiende a confundir, “no siempre la investigación básica lleva a la innovación, no es una relación de causalidad, pero la innovación no se sostiene en el largo plazo de no contar el país con una producción en investigación fundamental que posibilite nuevos conocimientos en ciencia y en tecnología”.

Finalizó planteando algunos elementos para la política de desarrollo científico y tecnológico, entre ellos, que las universidades son factores básicos para el desarrollo de I+D+I; que la estrategia de desarrollo nacional es determinante como orientador de áreas prioritarias para  el desarrollo científico y tecnológico; que se requieren más recursos para la investigación y para la formación de capital humano avanzado; y que la institucionalidad no es secundaria, sino más bien un factor estructurador de la gestión del desarrollo científico y tecnológico y la innovación

Por su parte, Mauricio Escudey hizo su presentación sobre “La Universidad del Siglo XXI”, trabajo que realizó junto con Sebastián Lillo. Allí señala datos de la realidad nacional. Chile tiene una razonable matrícula de pregrado, pero es muy baja la de doctorados (0.6%); una buena productividad científica, cuantitativa y cualitativamente dimensionada; una muy baja participación en innovación, medida por solicitudes de patentes de residentes; una baja inversión en I y D (0,43% del PIB, en 2010), en relación con los países OECD, que en promedio tienen 2,3%, al ritmo de crecimiento actual llegaremos a esos niveles en 2067.

A su vez, observa que las universidades son responsables por la mayor parte de la producción en I y D, pero sólo 15 de ellas (25%) están acreditadas institucionalmente en esa área y 10 (17%) tienen acreditados sus programas de postgrado.

Afirmó además que es necesario estimular el ámbito de la innovación si Chile quiere llegar a ser un país desarrollado.

Respecto de la institucionalidad para el desarrollo de la I+D+I presentó información que indica que aquellos países que tienen ministerios de Ciencia y Tecnología están en mejores posiciones de gasto en I+D como % del PIB y en número de investigadores por millón de habitantes.

También planteó la pregunta: ¿qué podemos hacer como modelo para tener universidades de clase mundial?, manifestando tres puntos centrales: la necesidad de establecer políticas país, metas y objetivos a donde se quiere llegar; necesidad de establecer áreas estratégicas de desarrollo, y necesidad de un aumento de la inversión también por parte de la industria.

Analista del Congreso de EEUU pasa revista al sistema de salud de Obama

Analista del Congreso de EEUU pasa revista al sistema de salud de Obama

  • El economista Andrew Austin, se reunió con estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, oportunidad en la que analizó los alcances del proyecto de salud impulsado por el Presidente Barack Obama, que ha dado lugar a una serie de debates políticos. Austin explicó que el desafío mayor que enfrenta el Gobierno de Obama es cubrir la demanda de salud de 48 millones de personas, quienes no tienen ningún tipo de seguro médico.

Gracias a una iniciativa conjunta entre el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial y el académico José Noguera de la Facultad de Administración y Economía, durante la jornada de ayer (27), el economista de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, PhD Andrew Austin, dictó una charla en nuestra Universidad, sobre el impacto del sistema de salud aplicado por la administración del Presidente Barack Obama como uno de los motores de su plan de gobierno.

En encuentro se realizó en el Salón de Honor y contó con la participación de autoridades, académicos y estudiantes de la FAE.

El Dr. Austin, se refirió en primera instancia a los antecedentes de la recién implementada reforma al sistema de salud en el país norteamericano, haciendo referencia a varios intentos que fueron muy resistidos en el Congreso, básicamente por la diversidad social que compone los Estados Unidos.

Pero hubo aciertos. En 1965 y luego en 2003, se instalaron mejoras en el “Medicare”, que cubría las necesidades de salud de personas más vulnerables. Y luego, en 2006, el gobernador de Massachussets, Mitt Romney aplicó una política de salud en ese estado que “ha funcionado bastante bien”, según Austin, y que sirvió como inspiración para el ObamaCare, nombre que recibió la reforma al sistema de salud impulsada desde el gobierno federal.

País rico

El ObamaCare pretende ser una solución para el problema que significan 48 millones de habitantes de los Estados Unidos sin ningún sistema de cobertura médica. Este problema es uno de los más sensibles una sociedad que es el corazón del capitalismo, y donde el sistema público sólo cubre el 33% de los seguros de salud, dejando en privados un 64%.

“Creo que tenemos un país muy rico. Pero hay casi 50 millones de personas sin seguro y eso es un problema muy grande. Ésta es una seria tentativa para tratar de hacer frente a esta situación. Puede ser un poco complicado, pero es una solución que se ajusta con el sistema político de Estados Unidos”, indicó el Dr. Austin.

El economista de la Biblioteca del Congreso estadounidense opina que “el gran paso (del ObamaCare) es que la parte más grande de todo el sistema no va a tener muchos cambios”, en relación a la cobertura que actualmente esa población tiene, pero que “el objetivo fundamental, es hacer frente a los 50 millones de personas que no tienen seguro. Así que hay motivos para creer que este número podría reducirse a la mitad”.

Durante su charla, Andrew Austin se refirió a las dificultades que actualmente sortea la reforma a la salud, relacionada con el enrolamiento a través del sitio web, lo que le ha valido fuertes críticas a Obama, reflejadas en la prensa. Y también, reconoció que varias de las preguntas planteadas por los estudiantes durante su presentación, sobre la implementación del sistema y su sustentabilidad en el tiempo, eran compartidas por los representantes del Congreso y por sus asesores, como por ejemplo, resolver el costo que requerirán las reformas en el futuro, o si acaso los jóvenes estarán dispuestos a pagar más para sustentar los costos de los adultos mayores.

Intercambio de visiones

“Hay una parte de la reforma a la que le ha ido muy bien, ha sido muy popular”, opinó agregando que como cada estado tiene un margen para potenciar la implementación de la política, ésta podría tener distintos efectos, “creo que el próximo año podremos ver los resultados”.

Al encuentro asistió como decano subrogante el vicedecano de docencia de la FAE, Cristián Muñoz, quien felicitó la iniciativa de colaboración entre académicos y estudiantes para realizar este tipo de encuentros: “Es interesante que tengan la posibilidad de escuchar a personas que están en el centro de la política pública y que, como en este caso, han tenido una participación interesante en las discusiones del Congreso respecto de este sistema de salud”.  

Por su parte, el Presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, Javier Arias como co organizador de la visita, quedó contento con la participación del invitado y de los estudiantes: “Se notó mucho interés en las preguntas, y resulta interesante el intercambio de visiones sociales, como la idea que surgió entre los asistentes de que se trata de un sistema solidario financiado mayoritariamente por privados”.

El otro organizador de la charla, el académico José Noguera también se mostró contento. “Estas actividades son productivas, porque enseñan a nuestros estudiantes qué está pasando en el mundo y le permite a nuestra comunidad tener un contacto intercultural muy enriquecedor”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades