Actividades

Español

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

  • Con éxito se desarrolló la nueva versión del Encuentro de Comidas Típicas, que cada fin de semestre organizan los estudiantes que concluyen su periodo formativo en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel. Esta vez, fueron estudiantes provenientes de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia y México, así como algunos de otras regiones de nuestro país. El Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda González, agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.




Con alumnos de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia, México y Chile se realizó una nueva versión del ‘Encuentro de Comidas Típicas’.  Esta actividad se realiza todos los años al finalizar el semestre académico y cuenta con la participación de todos los alumnos extranjeros de la Facultad de Administración y Economía, FAE, que se encuentran realizando su semestre de movilidad académica.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, quien expresó que “sabemos que venir desde lejos, no es una decisión fácil. Cuando uno pasa un semestre en el extranjero es una marca en la vida, una marca que implica recuerdos de la familia, de los amigos. Implica momentos difíciles también en una cultura que no es al de uno y se aprende a ser más tolerante, porque no siempre las cosas funcionan como uno quiere”.

La autoridad  agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.

Testimonios

Antes de realizar la degustación en los estantes de cada país, algunos de los participantes opinaron respecto de esta experiencia.

Así, los estudiantes José Cruz y Roger Santana testimoniaron la belleza de los paisajes de Chile, el nivel académico de la Universidad de Santiago y la gran oportunidad de poder compartir con personas de distintos lugares del mundo.

Franziska Schiessl, resumió: “La experiencia de realizar un semestre en Chile me encantó, porque conocí a mucha gente amable; tomé asignaturas muy interesantes y tuve la posibilidad de viajar por el país. Conocí el Norte que me gustó mucho y en el Sur me encantó la Patagonia y las Torres del Paine. Me llevo el amor a este país y todos los buenos recuerdos de las cosas que hice”.

A su vez, Gustavo Canova, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, expresó que “la experiencia en Chile fue muy importante. El conocer personas de distintos ámbitos me permitió acercarme a nuevas culturas y otras formas de pensar. También me encantó la diversidad de los paisajes de Chile”.

Finalmente, Camila del Carpio y Carlos Miranda, alumnos chilenos de la FAE, destacaron el semestre de movilidad que realizaron en Alemania y Colombia. En sus intervenciones invitaron a todos los estudiantes de la FAE a postular a las distintas becas que se ofrecen al interior de la facultad, describiendo al semestre de movilidad como una de las mejores experiencias de sus vidas.

Apoyo a los estudiantes

Para brindar su respaldo a los estudiantes, asistieron al encuentro Silvia Ferrada, la vicedecana de Docencia, Silvia Ferrada; el vicedecano de Investigación, Cristian Muñoz; la secretaria de Facultad, Angélica Peña; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala.

Además, estuvieron presentes el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca; el coordinador de los programas de Movilidad Estudiantil del departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago, Fernando Olmos;  el Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, y la coordinadora de esta unidad Verónica Godoy.
 

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

  • “En 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, quien abrió el ciclo de charlas en el Planetario de nuestra Universidad, para conmemorar este relevante centenario. “La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos”, agregó.

 




En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein es que el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, inauguró el ciclo de charlas en el Planetario de Santiago, para conmemorar este relevante centenario.

La actividad organizada por el Grupo de Didáctica de la Física y el Planetario de Santiago inició la divulgación el trabajo de este icónico científico a la comunidad nacional.

Bajo un enfoque constructivo para las nuevas generaciones es que dicha celebración se inició con charlas de destacados científicos, videos explicativos y talleres, para entregar este conocimiento de forma mucho más lúdica y cercana a todos.

La relatividad hecha teoría

En 1905, Albert Einstein, físico alemán, publicó los cimientos de lo que en 1915 sería la Teoría de la Relatividad General, con la cual provocó un cambio en el paradigma de la física de la época.

Con el fin de relacionar los impactos de este conocimiento con la cosmología, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), comenzó el ciclo de charlas conmemorativas, vislumbrando los postulados de esta insigne teoría.

“La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos en 1905 y después en 1915-1916. Con la relatividad general lo primero que hizo fue un modelo de cómo el espacio está representado. Hay una frase que me parece que resume relatividad general que es de John Wheeler: ‘la materia le indica al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse’ ”, aclara el astrónomo.

Para el Dr. Norman Cruz, especialista en energía oscura, esta teoría “ha traído consecuencias enormes. Sus predicciones han sido finalmente verificadas a través de la observación, convirtiéndose en guía de exploración de la cosmología, de la estructura estelares, agujeros negros, etcétera”, agregando que “a 100 años de su fundación la teoría general se eleva al nivel de los grandes hitos del pensamiento científico”.

Un hombre llamado Einstein

Ambos científicos destacan la figura del científico detrás de estos postulados. La imagen de este funcionario público que en sus tiempos libres desarrolló el trabajo científico que marcó el siglo pasado, destaca, además, por sus cualidades humanas y su aporte a la cultura científica mundial, dicen los expertos.

“La revista Times en 1999 eligió a Einstein como el hombre del siglo XX, sin duda, es una figura emblemática, porque era una persona sencilla, no era arrogante, poseía una enorme sabiduría, y la gente lo apreció mucho en vida. Einstein es un gran ejemplo de vida, incluso más allá de ser un gran físico. Hay grandes científicos que no son grandes ejemplos de vida, Einstein no, era una muy buena persona, entonces era un hombre al que todo el mundo respetó por su condición de ser un buen ser humano y eso también tiene valor”.

Tal es la magnitud de la figura del científico de principios de siglo que el Dr. Maza expresa que “en 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein. La historia de las guerras y otros acontecimientos se diluirán con el tiempo, pero su figura no se diluirá en absoluto”.

Aportando a la cultura científica local

“Es común que en las universidades se suelan realizar charlas para discutir estos temas, pero a un nivel para expertos en el área. La idea de esta actividad con el Planetario es justamente acercar este tipo de conocimiento al público general”, relata la Dra. Carla Hernández, coordinadora del Grupo de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios.

Esta es una de las primeras actividades que realizará la alianza entre el Grupo y el Planetario para conmemorar a la Teoría de la Relatividad General durante el 2015.

El éxito en su convocatoria y participación genera optimismo en los organizadores, quienes ya tienen planificada dos actividades más sobre el tema, pero orientada a otros públicos: profesores de colegios y estudiantes universitarios de carreras del área.

“No tan solo es importante dar a conocer el pensamiento de un personaje como Einstein, sino también como este se constituye en un elemento cultural que debería estar en el conocimiento de la población, no planteado para que el público se vuelva científico, sino porque es parte de su cultura. Que la juventud pueda ver todas las perspectivas que abrió y abre esta teoría, es una gran contribución para las nuevas generaciones”, destaca el Dr. Cruz, académico del Departamento de Física.

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

  • La información veraz y oportuna es imprescindible para que las instituciones estatales y el sector privado puedan reaccionar -de manera coordinada y efectiva- ante a las tragedias naturales, como terremotos, maremotos, aluviones, y erupciones volcánicas, entre otras.
  • Esa fue la principal conclusión del simposio ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’ (proyecto Dicyt), organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.
  • De esta forma, se asume en plenitud el compromiso institucional, como Universidad Estatal y Pública, de aportar soluciones a las distintas problemáticas país, en este caso las relacionadas con las destructivas consecuencias derivadas de los desastres naturales.
  • El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas, expresó que la gestión y posterior organización de la logística en los desastres es un problema complejo, en los que la ingeniería puede aportar con sistemas que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.
  • Algunas de las instituciones y empresas participantes fueron: Metrogas, Emergency Response Consulting, Fuerza Aérea de Chile, Proyecto Viña del Mar Segura, Observatorio de Gestión de Desastres de la UC de la Santísima Concepción, y nuestra Casa de Estudios.

 



Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.

“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.

Algunos de los participantes

El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.

En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.

El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.

“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.

También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.

El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.

Compartir experiencias 

Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que  estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.

Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.
 

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

  • Para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo, indicó la Dra. Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE). La experta fue la principal invitada al Taller de Emprendimiento e Innovación, dirigido a estudiantes interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, desarrollado el jueves último  (18).

 




Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire 

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.cl

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.

“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.

Algunos de los participantes

El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.

En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.

El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.

“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.

También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.

El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.

Compartir experiencias

Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que  estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.

Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.cl

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra

  • Con el propósito que las universidades incorporen la temática en el campo de la docencia, investigación y extensión se desarrolló el VIII Encuentro del Consejo General de la  Red de Arquitectura de Construcción en Tierra, Arcot.
  • La organización está integrada por las universidades de Concepción, Talca, Bío-Bío, Federico Santa María, La Serena, Católica del Norte, Arturo Prat y nuestro  Plantel.
  • El encuentro se desarrolló en la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se decidió generar un Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra.
  • Este atlas consiste en recopilar obras emblemáticas de arquitectura construidas en tierra, existentes en las diferentes regiones. Vale decir, habrá un registro de dónde se concentren este tipo de construcciones, muchas de las cuales desaparecieron en el contexto del terremoto del 27-F de 2010.
  • Un aspecto relevante de la reunión es que, por primera vez, se consideró la presencia de estudiantes en las sesiones, a fin de que transmitan la experiencia y obtener así una retroalimentación con nuevas miradas.

 



Con la misión de incorporar, tanto en la docencia como en la investigación y extensión, la realización de actividades vinculadas al área de arquitectura y construcción en tierra, se desarrolló en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad el VIII Encuentro del Consejo General de la  Red de Arquitectura de Construcción en Tierra, Arcot.

Dicha red busca generar una instancia de coordinación permanente, para fortalecer las capacidades internas y masa crítica. Ello, para contribuir al desarrollo de materias que profundicen en metodologías para estudios e investigaciones de la arquitectura y construcción con tierra; lo cual permitirá  avanzar en el conocimiento que valide su reconocimiento cultural y social.

La organización está integrada por las universidades de Concepción, Talca, Bío-Bío, Federico Santa María, La Serena, Católica del Norte, Arturo Prat y nuestro  Plantel, reunidas por la Fundación Jofré, pionera en esta materia y cuyo fundador es el arquitecto Marcelo Cortés, quien dicta este curso en nuestra Escuela de Arquitectura.

Compromiso

El coordinador de la Red Arcot, Patricio Morgado, agradece el compromiso por parte de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Indica que “en la Región del Bío-Bío el terremoto del 2010 dejó a los expertos como unos ignorantes en este tema”. Así fue que iniciaron la formación en terreno, la cual no resultó una tarea fácil, pero se logró entender el sentido y necesidad de esta red.

Por su parte, el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Corporación, Dr. Aldo Hidalgo, señaló que dentro de los objetivos de este encuentro estaba “evaluar las actividades llevadas a cabo hasta la fecha y elaborar un programa de acciones para el próximo año. Junto a esto, se reforzaron los acuerdos sobre los próximos avances de la Red y se definieron las responsabilidades actuales y futuras de cada escuela representada en el evento”.

Avances

Sobre los avances obtenidos, el director destaca la invitación de la Fundación Jofré a realizar pasantías en sus talleres “con el fin de homologar las bases de conocimientos técnicos. También, se propuso la idea de confeccionar un Atlas Nacional de arquitectura en tierra. Además se gestionará el patrocinio formal de CRAterre, organización francesa de gran prestigio en la investigación de la construcción en tierra”.

Este atlas consiste en recopilar obras emblemáticas de arquitectura construidas en tierra, existentes en las diferentes regiones. Vale decir, habrá un registro de dónde se concentren este tipo de construcciones, sin olvidar que muchas de ellas desaparecieron en el contexto del terremoto del 27-F de 2010.

Para ello se debe hacer una investigación por las regiones para revisar la existencia de obras de estas características y generar una ficha estandarizada que unifique la información.

Por otra parte, “se trató el asunto de las publicaciones que está muy bien encaminado, especialmente por el ofrecimiento de la revista Arquitecturas del Sur para recibir artículos. El editor de nuestra revista A+C, también ofreció publicar en un número especial los avances y experiencias del Encuentro Nacional de Construcción en Tierra, Enscot”, agrega el director.

Conclusiones

Un aspecto relevante de la reunión es que, por primera vez, se consideró la presencia de estudiantes en las sesiones, a fin de que transmitan la experiencia y obtener así una retroalimentación con nuevas miradas.

“Ese es un punto fundamental, porque las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de captar el interés real de las universidades y transmitir a futuro ese acercamiento con la postura de los planteles”, añade el director.

 Otro punto relevante fue que se decidió conformar el Comité Científico de Enacot, con un académico por universidad, y se eligió al nuevo coordinador de la Red para el próximo período, responsabilidad que asumió el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Dr. Sergio Alfaro.

Ese comité es una comisión de expertos de las universidades integrantes de Arcot, cuya función será evaluar los posibles trabajos para ser publicados con motivo de la realización de la segunda versión de este año, que se llevará a cabo a finales de 2015 en nuestra Casa de Estudios.

Por último, el director indicó que “los asistentes tuvieron una enriquecedora experiencia visitando las obras de reconstrucción en zonas de interés patrimonial realizadas por nuestra Escuela, a través de asistencia técnica, tanto en Quinta de Tilcoco como  Guacargue. También, se visitaron obras de la Fundación Jofré en Coinco, Región de O’Higgins. Esto permitió el intercambio de ideas respecto de las diferentes perspectivas que existen en la aplicación de nuevas tecnologías”.

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra

Universidades integrantes de Arcot deciden confeccionar Atlas Nacional de Arquitectura en Tierra


Con la misión de incorporar, tanto en la docencia como en la investigación y extensión, la realización de actividades vinculadas al área de arquitectura y construcción en tierra, se desarrolló en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad el VIII Encuentro del Consejo General de la  Red de Arquitectura de Construcción en Tierra, Arcot.

Dicha red busca generar una instancia de coordinación permanente, para fortalecer las capacidades internas y masa crítica. Ello, para contribuir al desarrollo de materias que profundicen en metodologías para estudios e investigaciones de la arquitectura y construcción con tierra; lo cual permitirá  avanzar en el conocimiento que valide su reconocimiento cultural y social.

La organización está integrada por las universidades de Concepción, Talca, Bío-Bío, Federico Santa María, La Serena, Católica del Norte, Arturo Prat y nuestro  Plantel, reunidas por la Fundación Jofré, pionera en esta materia y cuyo fundador es el arquitecto Marcelo Cortés, quien dicta este curso en nuestra Escuela de Arquitectura.

Compromiso

El coordinador de la Red Arcot, Patricio Morgado, agradece el compromiso por parte de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Indica que “en la Región del Bío-Bío el terremoto del 2010 dejó a los expertos como unos ignorantes en este tema”. Así fue que iniciaron la formación en terreno, la cual no resultó una tarea fácil, pero se logró entender el sentido y necesidad de esta red.

Por su parte, el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Corporación, Dr. Aldo Hidalgo, señaló que dentro de los objetivos de este encuentro estaba “evaluar las actividades llevadas a cabo hasta la fecha y elaborar un programa de acciones para el próximo año. Junto a esto, se reforzaron los acuerdos sobre los próximos avances de la Red y se definieron las responsabilidades actuales y futuras de cada escuela representada en el evento”.

Avances

Sobre los avances obtenidos, el director destaca la invitación de la Fundación Jofré a realizar pasantías en sus talleres “con el fin de homologar las bases de conocimientos técnicos. También, se propuso la idea de confeccionar un Atlas Nacional de arquitectura en tierra. Además se gestionará el patrocinio formal de CRAterre, organización francesa de gran prestigio en la investigación de la construcción en tierra”.

Este atlas consiste en recopilar obras emblemáticas de arquitectura construidas en tierra, existentes en las diferentes regiones. Vale decir, habrá un registro de dónde se concentren este tipo de construcciones, sin olvidar que muchas de ellas desaparecieron en el contexto del terremoto del 27-F de 2010.

Para ello se debe hacer una investigación por las regiones para revisar la existencia de obras de estas características y generar una ficha estandarizada que unifique la información.

Por otra parte, “se trató el asunto de las publicaciones que está muy bien encaminado, especialmente por el ofrecimiento de la revista Arquitecturas del Sur para recibir artículos. El editor de nuestra revista A+C, también ofreció publicar en un número especial los avances y experiencias del Encuentro Nacional de Construcción en Tierra, Enscot”, agrega el director.

Conclusiones

Un aspecto relevante de la reunión es que, por primera vez, se consideró la presencia de estudiantes en las sesiones, a fin de que transmitan la experiencia y obtener así una retroalimentación con nuevas miradas.

“Ese es un punto fundamental, porque las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de captar el interés real de las universidades y transmitir a futuro ese acercamiento con la postura de los planteles”, añade el director.

Otro punto relevante fue que se decidió conformar el Comité Científico de Enacot, con un académico por universidad, y se eligió al nuevo coordinador de la Red para el próximo período, responsabilidad que asumió el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Dr. Sergio Alfaro.

Ese comité es una comisión de expertos de las universidades integrantes de Arcot, cuya función será evaluar los posibles trabajos para ser publicados con motivo de la realización de la segunda versión de este año, que se llevará a cabo a finales de 2015 en nuestra Casa de Estudios.

Por último, el director indicó que “los asistentes tuvieron una enriquecedora experiencia visitando las obras de reconstrucción en zonas de interés patrimonial realizadas por nuestra Escuela, a través de asistencia técnica, tanto en Quinta de Tilcoco como  Guacargue. También, se visitaron obras de la Fundación Jofré en Coinco, Región de O’Higgins. Esto permitió el intercambio de ideas respecto de las diferentes perspectivas que existen en la aplicación de nuevas tecnologías”.

 

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

  • Nuevas miradas para el ámbito laboral surgieron durante la vigésima séptima versión del Simposio LEO-UdeSantiago, que en esta oportunidad abordó el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, desarrollado ayer (miércoles 17) en el Aula Magna de nuestro Plantel.
  • La actividad fue organizada por los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, para reflexionar en torno a  la concepción, organización e implementación del trabajo. La iniciativa es parte de los contenidos del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO.
  • Lo importante de esta instancia, es la problemática que subyace al ámbito laboral, esto es el impacto que tendrá el trabajo en el Chile del futuro, según manifestó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez, en el contexto de la sesión inaugural.

 




Ante una gran asistencia en el Aula Magna de nuestra Universidad, el  Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, entregó las primeras palabras en la versión  XXVII del Simposio LEO-UdeSantiago con el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, resaltando que dicha actividad cuenta con una larga trayectoria aportando siempre  en todas sus versiones y que el contenido propuesto nace en la investigación de diferentes intelectuales sobre la crisis del trabajo.

En cuanto a la importancia de este simposio, el Decano indicó que está en “la combinación de un trabajo académico por parte de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO; sin embargo, ese es simplemente un instrumento y lo relevante está en la reflexión que está detrás del tema que se está compartiendo, que es pensar en el impacto del trabajo en el Chile del futuro”.

Agregó que “cuando hablamos de términos laborales se hace en una visión mayor, como por ejemplo, desigualdades de tipo social en cuanto a las remuneraciones que reciben las personas en función de su trabajo”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Simposio, Vanesa Rojas, señaló que con este evento se  “busca profundizar las instancias de gestión y liderazgo en los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, además de concluir un trabajo que se realiza durante todo el semestre con otros coloquios y actividades  de generación de conocimientos.  Nos convoca el objetivo de poner en práctica al estudiante, porque esto es parte de un ramo”.

Economía de conocimiento

‘Tecnologías, Productividad y Capital Humano para Chile 2020’ fue el tema que presentó el  director de Everis Chile, Mauricio Ríos, donde habló que “para mejorar la productividad y llegar a una economía de conocimiento se necesita cambiar el modelo educativo, ya que  los modelos dominantes  están basados en el emprendimiento digital e innovador. Por lo mismo, hay un potencial de captura de valor en eficiencia productiva, donde se puede inyectar más intensidad de factores tecnológicos en las Pymes,  para mejorar la competitividad, sin plantearnos cambiar el modelo productivo a uno de generación de servicio de alto valor agregado”.

Trabajo para discapacitados

Por otro lado, Hernán Núñez, asesor de la Comisión de Discapacidad de la Sofofa, expuso sobre la ‘Estrategia Empresarial para la Contratación de Personas con Discapacidad’,  donde subrayó que “se debe aumentar el número de empresa en este ítem,  además de capacitar mejor a las personas con discapacidad para que sea posible,  porque si no tenemos a las personas, esto no se va a lograr”.

Revista LEO XXVII

En el evento se lanzó la Revista LEO XXVII,  del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional de nuestra Universidad, para indagar el impacto del trabajo y sus tendencias del cambio en los sistemas Socio Productivos del siglo XXI, para ello los estudiantes de Ingeniería Industrial generan las instancias de conversación y análisis de temas contingentes a partir de referentes intelectuales.

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

Fortalecen apoyo a participantes en los Proyectos de Innovación Docente (PID)

  • Demostrar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes, es uno de los objetivos del trabajo que desarrollan los profesores incorporados a los PID de nuestra Universidad. Para cumplir esas metas, los docentes reciben permanente apoyo metodológico, como la jornada de hace algunos días, donde conocieron indicadores que les permitirán evaluar los resultados de sus innovaciones. El taller fue organizado por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica.

 



Con la participación de 50 responsables y colaboradores de Proyectos de Innovación Docente (PID). se desarrolló con éxito el tercer taller de fortalecimiento a la ejecución de proyectos de innovación docente. Esta jornada se denominó ‘Diseño de indicadores de evaluación que permitan demostrar el impacto de las innovaciones planteadas en su Proyecto de Innovación Docente’, y fue organizado por la Dirección de Pregrado en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa.

La actividad tuvo lugar el 11 de junio de 2015 en el Auditorio del Citecamp y se enmarca en el proceso de acompañamiento que la Vicerrectoría Académica dispone para los proyectos en ejecución, y que tiene como objetivo brindar el apoyo metodológico a los docentes, específicamente, en la redacción de indicadores que permitan evaluar los resultados de sus innovaciones.

El equipo de la Dirección de Pregrado junto con la UNIE se mostró bastante satisfecho con la concurrencia, así como también por la interacción  de los asistentes, lo que facilita la creación de redes de colaboración y trabajo multidisciplinario que se genera a partir de estas instancias.

Apoyo

E Director de Pregrado, Dr. Máximo González Sasso, expresó que “como Vicerrectoría estamos muy orgullosos de los avances que hemos logrado, pero sabemos que hay mucho camino por recorrer. Una de las tareas es demostrar el impacto de estos proyectos en el aprendizaje de nuestros estudiantes. Es por eso que el foco de este taller, principalmente, estaba orientado a fortalecer ese aspecto bajo una lógica colaborativa y de acompañamiento”.

Para la profesora Yasna Valenzuela Román, una de las asistentes al taller, y quien se encuentra a cargo de un proyecto junto a dos profesores de la Escuela de Psicología, el taller fue de todo su agrado, enfatizando que es altamente positivo “que se realice a todos los profesores por igual, ya que se aprende mucho de otros colegas, donde la retroalimentación es importante, aportando siempre al trabajo colaborativo”.

A la vez, la asistente destacó la enorme importancia de las tutorías que entrega la UNIE, en donde siempre existe una buena disposición por parte de la unidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades