Cultura

Sin definir

Espacio Cultural “Isidora Aguirre” abre sus puertas al arte latinoamericano

Espacio Cultural “Isidora Aguirre” abre sus puertas al arte latinoamericano

  • En la inauguración de la muestra Ars Geométrica, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la presencia en nuestro Plantel del artista Álvaro La Rosa, “cuya exposición vincula el arte y la ciencia y, sin duda, augura un buen futuro para este nuevo espacio cultural de la Universidad”.
  • Tras la actividad inaugural, el autor anunció la donación, a nuestra Casa de Estudios, de su obra “Húmeros Húmedos II”, acrílico que rinde homenaje al poeta peruano César Vallejo.
  • “Esta pintura recuerda a un poeta reconocido internacionalmente y, dado que esta Sala lleva el nombre de una intelectual chilena, también muy prestigiosa, me ha parecido significativo que la obra se quede en esta Universidad”, precisó Álvaro La Rosa al presentar la exposición que estará abierta al público hasta mañana viernes (14) en el Espacio Cultural “Isidora Aguirre”.

 



Es la primera exposición internacional montada en el nuevo Espacio Cultural Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios Superiores. Se trata de Ars Geométrica, colección del artista y arquitecto peruano, residente en España, Álvaro La Rosa Talleri.

La muestra, abierta al público hasta mañana viernes (14), presenta pinturas, dibujos en tinta y grafitos, trabajos en seda y figuras geométricas que representan, entre otros temas, el mestizaje entre razas europeas, indoamericanas, asiáticas y africanas, así como la dualidad entre la racionalidad de la geometría y la emoción de los colores y matices.

Tras la ceremonia inaugural de Ars Geométrica en nuestra Universidad, realizada este miércoles (12), el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la presencia en el Plantel del artista Álvaro La Rosa, “cuya exposición vincula el arte y la ciencia y, sin duda, augura un buen futuro para este nuevo espacio cultural de la Institución”.

El vicerrector sostuvo que, a poco más de dos meses de inaugurado el Espacio Cultural Isidora Aguirre de la ViME, “poder contar con una exposición de este nivel y con la conferencia inaugural que nos ha concedido el artista y arquitecto Álvaro La Rosa, contribuye a llenar de contenido este nuevo espacio de encuentro universitario”.

“Húmeros Húmedos II”

Durante la jornada inaugural, en el Espacio Isidora Aguirre, el arquitecto Álvaro La Rosa anunció, además, la donación a nuestro Plantel, de la obra “Húmeros Húmedos II”, pintura que rinde tributo al poeta peruano César Vallejo y que hace referencia al poema Piedra Negra sobre Piedra Blanca.

Al respecto, el artista señaló que la obra “recuerda a un poeta reconocido internacionalmente y, dado que esta Sala lleva el nombre de una intelectual chilena, también muy prestigiosa, me ha parecido significativo que la obra se quede en esta Universidad”.

“Espero que la comunidad universitaria venga a conocer esta muestra que, lamentablemente, podrá estar solo por pocos días porque debo partir a Perú. Sin embargo, espero volver pronto a esta Casa de Estudios que me ha abierto sus puertas”, expresó Álvaro La Rosa.

Por último, el vicerrector González, agradeció al artista su donación al Plantel y señaló que la obra “marca el comienzo de lo que esperamos sea una colección mayor de pinturas, presidida por nuestro emblemático mural de Roberto Matta, ‘Vivir enfrentando las flechas’”.

La muestra Ars Geométrica del artista peruano Álvaro La Rosa, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra abierta a todo público hasta mañana viernes, 14 de noviembre, en el Espacio Cultural Isidora Aguirre de la ViME, ubicado en el sector norte de nuestro campus universitario.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4366","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Mestizaje y poder marcan exposición de arquitecto peruano en Espacio “Isidora Aguirre”

Mestizaje y poder marcan exposición de arquitecto peruano en Espacio “Isidora Aguirre”

  • En Ars Geométrica, la primera exposición internacional montada en el nuevo salón de la Universidad, ubicado en dependencias del Ceni-ViMe, el artista Álvaro La Rosa propone, a través de obras plásticas, una mirada sobre la mezcla cultural en distintas regiones y su conflicto permanente por la dominación, así como la búsqueda del equilibrio entre la racionalidad de la geometría y la emocionalidad de los matices.

 



El arquitecto peruano residente en España, Álvaro La Rosa Talleri, se encontraba preparando los últimos detalles de su viaje a Lima, para presentar la exposición Ars Geométrica, cuando recibió la oportuna invitación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para venir primero a Chile y presentarla en nuestra Universidad.

La muestra que se montó este lunes 10 en el Espacio Cultural "Isidora Aguirre", ubicado en el Ceni-ViMe, será inaugurada este miércoles (12) a las 11 de la mañana, donde el autor presentará por primera vez su obra en Chile.

“Me gusta jugar con la razón y la emoción, entre lo evidente y lo sugerente”, advierte Álvaro La Rosa explicando que la relación entre estos dos tensores que buscan permanentemente el equilibrio, se aprecia en la relación plasmada en sus cuadros entre geometría y color, donde la primera representa la razón y el segundo, la emocionalidad.

“Podemos pensar en geometría, sin darnos cuenta”, agrega explicando que la geometría está presente en todas las culturas, por lo que la considera un idioma universal. Y junto al color, adquiere fuerza y empuje propio. “El arte es un pretexto para pensar, una intencionalidad para expresar, por eso, pinto lo que pienso”, agrega.

Arte como expresión

Su reflexión en varios de los cuadros que componen la muestra, se relaciona con el mestizaje y la dominación de algunos pueblos. “Es una reflexión que hago, desde Pizarro con Atahualpa, en la cual Pizarro miente, roba y asesina a Atahualpa, y que podría interpretarse hasta nuestros días, porque las situaciones siguen siendo tensas en muchos sentidos”, plantea.

Algunas de sus obras aluden a la esclavitud africana, la asiática, y hasta un homenaje al poeta peruano César Vallejo, “que tiene muy claro el problema social, y me pareció interesante que como producto del mestizaje, alguien que es mestizo, hace una reflexión poética sobre el tema”, indica el autor.

 Ars Geométrica es una muestra diversa, que incluye cuatro cuadros en formato de 1,50 x 1,20 m., en pintura acrílica sobre lienzo, acerca del mestizaje en códigos; veinte trabajos estampados en seda, como fulares o pañuelos grandes de seda, que miden 45 cm x 1,80 m.; temas puramente geométricos en una veintena de dibujos en tinta que presentan poliedros alusivos a temas como el erotismo o el vino. 

El mestizaje no para

Con su formación de arquitecto, se fue a España hace 32 años, gracias a una beca, que luego se transformó en una segunda pasantía, extendiendo su permanencia por tres años. Durante ese periodo no puedo trabajar, por su condición de becario. Sin embargo, el arte estaba al margen de la normativa y comenzó a pintar, haciendo carrera como artista e instalándose hasta la actualidad en la península europea.

Por décadas compartió ambas profesiones, alcanzando reconocimiento profesional; pero ahora confiesa que la misma realidad española lo hizo optar por el arte.

Ha llevado exposiciones a Lima en al menos cinco oportunidades. Pero se siente foráneo, porque Perú ha cambiado mucho. Asimismo, aunque no venía a Chile desde 1962, el cambio de Santiago lo impresionó para bien, por eso, espera que este primer acercamiento sea tierra fértil para volver en el futuro cercano.

Y aunque este viaje no es un retorno, confiesa que ganas no le faltan. Reconoce que el factor de dominación español aún está presente, en el sentido de que hay gran cantidad de iberos que han migrado a América en los últimos años, y acá siguen siendo recibidos con las puertas abiertas, mientras que en su experiencia, en España el panorama es totalmente diferente para los latinos. “Nos cierran las puertas allá, somos sudacas y acceder, si no cuesta mucho, a veces es imposible”, lamenta.

“El mestizaje nunca se detiene. Se inicia con el encuentro de dos culturas, y ese el conflicto pasa por una serie de etapas y procesos, que siguen adelante”, advierte, sin embargo, reconoce que en ocasiones disminuye la tensión hasta parecer inexistente, como pasó, por ejemplo, en España con el conflicto entre la cultura árabe y la católica, que fue absorbido por el país, y hoy emblemas como el Palacio de la Alhambra son presentados como parte de una sola identidad.

“El mestizaje nuestro (de Latinoamérica) podría partir con la influencia hispana, pero lo que viene después es una gran mezcolanza. Y lo he llevado a la plástica con cuadros llenos de fuerza e intencionalidad pictórica, cromática y gráfica”, señala.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, muy complacido por poder exponer la muestra en el recientemente inaugurado Espacio Isidora Aguirre, señala que “Álvaro La Rosa reúne cualidades relevantes como artista plástico y también como arquitecto con una propuesta creativa importante” relacionada con los subtextos espaciales,  incorporando la geometría a su propuesta plástica.

“Para el Espacio Isidora Aguirre, para esta Vicerrectoría y para la Universidad es una muy buena oportunidad tener esta exposición, que es la primera muestra internacional que ofrecemos y nos permite darle a la Sala parte del carácter que queremos que tenga”, indica.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el viernes 14 y luego partirá a Lima.

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

  • El cuentacuentista, Yoshi Hioki, presentó “La flor que palpita”, el pasado jueves (30), en el Salón Enrique Fröemel, obra en la que convergen historias como la del origen de Japón, el peregrinaje de un hombre en búsqueda del corazón perfecto y de otro que muere por un amor no correspondido. La actividad, que concitó un amplio interés de los estudiantes, fue organizada por el Área de Japonés de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción.

 


Al son de una poesía japonesa, con paso lento y ceremonioso, y vestido con un traje típico de Japón, el destacado cuentacuentista Yoshi Hioki, hizo su entrada al escenario del Auditorio Enrique Fröemel, el pasado jueves 30. Hasta el lugar llegaron decenas de personas entre estudiantes, profesores/as e interesados/as en la cultura japonesa, para escuchar el relato en español de “La flor que palpita”. Se trata de cuatro historias cargadas de humor y sensualidad, dos de autoría del propio Hioki, quien rescató los otros cuentos de la colección milenaria de relatos Konjaku Monogatari, traduciéndolos al español.

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y  organizada por el profesor Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, concitando el interés de personalidades como la esposa del embajador del país nipón en Chile, Kioko Nikai y la agregada cultural, Emiko Yamaguchi.

“Para la FAHU y para la U. de Santiago, la integración y la vinculación es una actividad prioritaria. Tenemos un compromiso muy fuerte con la generación de vínculos y redes con países amigos”, sostuvo en la oportunidad el decano Marcelo Mella, quien señaló que el cruce de culturas es algo común en la sociedad moderna y que “muchas veces, lo lejano territorialmente es próximo en términos culturales. Creo que gran parte del valor de esta actividad es mostrarnos la posibilidad real de vinculación con un país geográficamente distante como Japón”.

A su vez,  Kioko Nikai, agradeció el interés del Plantel por favorecer el intercambio cultural entre ambas naciones, valorando la estrecha conexión que se ha establecido. “La carrera de Traducción Inglés-Japonés es un símbolo de intercambio entre nuestros países. Quisiera invitarles a seguir colaborando para que los excelentes lazos de amistad entre Japón y Chile sean cada vez más estrechos”, enfatizó.

Luego de su presentación, el artista Yoshi Hioki también valoró el impulso de la U. de Santiago por conectar la cultura occidental con la oriental. “La cultura japonesa es muy distinta a la chilena, por lo que incentivar la curiosidad en los jóvenes es una gran obra educativa, social y cultural. Me hace mucho sentido que esta actividad se realice acá en la U. de Santiago y creo que es algo muy elogiable”, señaló Hioki.

El cuentacuentista, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside, destacó también la importancia de las expresiones artísticas para generar intercambio cultural, puesto que al estar cargadas de simbolismos, funcionan como conectores. “En la cultura japonesa, las manifestaciones artísticas se basan en un amplio respaldo histórico. El kabuki, teatro japonés, o las artes contemporáneas, siempre contienen un trasfondo de artes milenarias y eso es interesante, motiva y emociona a la gente. Todas las disciplinas, incluso los rituales ceremoniosos de Japón, comienzan con la narración de historias. Contar cuentos es una actividad cercana y muy profunda, toca la sensibilidad del corazón de una persona”, puntualizó el artista.

Académico sostiene que Chile es un pueblo esencialmente carnavalesco

Académico sostiene que Chile es un pueblo esencialmente carnavalesco

  • En el marco de su participación en la conferencia inaugural de los quince años del Carnaval de los Mil Tambores de Valparaíso, el investigador de la Facultad de Humanidades, Dr. Maximiliano Salinas, sostiene que frente a una cronología oficial de la vida chilena que refleja a un país segregador, serio y trágico, convive una nación de alma festiva. “El carnaval está en la esencia de los pueblos andinos, y nosotros, aunque no lo creamos, ¡somos un pueblo andino!”, puntualiza el académico.

 



Frente a una cronología oficial de la vida chilena que refleja a un país segregador, serio y trágico, convive una nación de alma festiva. Es la teoría del académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Dr. Maximiliano Salinas, para quien este relato alegre “si no se ha contado en Chile, se ha vivido al máximo. Es la historia milenaria de los pueblos indígenas, con su extrema sabiduría. Es la historia no contada de los pueblos mediterráneos que nos trajeron palabras, canciones y bailes. Es la historia campesina y terrestre de los pueblos de África. De toda esta enjundia venimos nosotros”.

Así lo sostuvo también en la conferencia inaugural de los quince años del Carnaval de los Mil Tambores de Valparaíso, realizada en la ex cárcel del Puerto. En la oportunidad, Maximiliano Salinas ahondó sobre “Cómo celebramos las y los chilenos” y se sorprendió después con el fructífero diálogo que se dio con los y las asistentes. “Eran músicos, cuequeros, actores, profesores y profesoras de historia, bailarinas de murgas africanas, visitantes de provincia. Conversamos con mucha libertad sobre el sentido de la fiesta en Chile. Me llamó la atención una profesora exiliada que decidió volver a Chile ¡a puro pasarlo bien y dejar atrás dolores y pesadumbres!”, señala sobre esta experiencia académica previa al carnaval.

La fiesta misma, dice, fue fascinante. “Particularmente hermoso fueron los pasacalles en los cerros incendiados de Valparaíso, llevando la alegría, subiendo el ánimo a los pobladores del cerro La Cruz”, relata el profesor, con quien sostuvimos una entrevista a partir del texto (adjunto a esta nota) que leyó en su participación en Valparaíso, y en el que aseguró que nuestra historia “no es individual ni trágica. Esa la inventaron, para desgracia colectiva, los vigías o intelectuales de un mundo exclusivo, colonial”.

_ La tesis central de su exposición se centró en la dicotomía de una sociedad chilena triste y gris, pero que en el fondo siempre ha cultivado un espíritu festivo. Si esto último es cierto, ¿cómo llegamos a creer que no teníamos carnaval?

_ El carnaval está en la esencia de los pueblos andinos, y nosotros, aunque no lo creamos, ¡somos un pueblo andino! El carnaval está en nuestros genes. Era palpable en el último día del carnaval en Valparaíso, la fascinación con que bailaban comparsas andinas, jóvenes de San Miguel de aquí de Santiago, o incluso jóvenes de Osorno. Aparte de una excelente comparsa de la propia Universidad de Santiago. El no-carnaval de Chile es algo postizo, implantado a la fuerza por la “siutiquería grecolatina”, como diría Nicanor Parra. Creo que hoy estamos viviendo un renacer de identidades subterráneas o sumergidas por culturas importadas.

_ La festividad chilena se reflejaría incluso en los poemas de Gabriela Mistral, a quien según escribe, hemos hecho una mujer sin tambor. ¿Qué piensa de esta injusticia histórica de haber situado a nuestra Nobel como una mujer distante, seria, fría?

_ Gabriela Mistral era un crisol de sabidurías andinas, diaguitas, españolas, africanas. Todo ese caudal estaba en sus genes. Por eso yo digo que ella sabe de tambores: indígenas y africanos. Además era una mujer tropical, que no podía vivir sin el sol del Trópico. Ella reivindicó el tropicalismo como “estado de ardor del alma”. Más aun, se burlaba de “esos viejos de manos heladas que son los retóricos”. Esos viejos retóricos, con sus “manos heladas”, fueron quienes la transformaron en la mujer seria, fría, distante. Es tiempo de recobrar a Gabriela Mistral con todo su ardor, su calor, su valor. Su condición carnavalesca.

_ En su relato hace referencia al escritor Pedro Ruiz Aldea, quien habría detectado el alma festiva del pueblo chileno... 

_  Pedro Ruiz Aldea fue un periodista magnífico que se dio cuenta del enorme espíritu de carnaval de la sociedad chilena del siglo XIX. También hay que recobrarlo, releerlo. No basta con leer a Barros Arana. El gran carnavalesco de la cultura chilena contemporánea es Nicanor Parra. Su risa ha puesto de cabeza todos los pseudo valores de nuestro arribismo patético. Con él todos bajamos del Olimpo. “Y la Gloria Astudillo / Por no ser menos / Se sacó los fundillos / Y el sostén-senos.” (Nicanor Parra, La cueca larga, 1958).

_ Usted plantea que “hay que tener cuidado con los tambores”. Es fácil relacionar esta frase con las luchas del movimiento estudiantil, o a las peticiones de justicia social que empiezan a cobrar cada vez mayor fuerza en la sociedad chilena...

_ ¡Esa es la cosa! Si los tambores suenan, es por algo. El movimiento estudiantil que ha despertado a Chile del letargo colonial heredado de la dictadura tiene una banda sonora, el ritmo carnavalesco de los tambores. Es como decir basta a la impostura del compás neoliberal. Los jóvenes han salido a la calle a clamar y reclamar por una vida propia y con ganas. Mucho más allá de la medida de lo posible. Esto es atronador, y renovador. En cada protesta hay un tambor. Mil tambores, es una metáfora. Los pueblos sometidos se alzan con un instrumental de larga duración. El pueblo parte con su música a otra parte.

_ ¿En la actualidad, cómo debemos interpretar el carnaval?

_ El Carnaval es pura espontaneidad popular. Renovación cíclica del ciclo de la vida. En Chile tenemos que reinventarlo, sin violencia. Es cosa de saber descubrir sus caudales, sus raudales, sus manantiales, su poética popular, todos juntos. Tiempo de carnaval, tiempo de la vida. “América allí presente / con sus hermanos del África, / empieza la fiesta mágica / de corazones ardientes, / se abrazan los continentes / por ese momento cumbre / que surge una perdidumbre / de lágrimas de alegría, / se baila y cant’ a porfía, / se acaban las pesadumbres.” (Violeta Parra,Décimas. Autobiografía en verso). “Como el niño que en el sueño / a su madre encontraría, / vamos a la leche roja / del tambor de la alegría.” (Gabriela Mistral, Tamborito panameño: Tala).

Documento "El carnaval: el sentido vital del tiempo" del Dr. Maximiliano Salinas.  

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

  • De gira en nuestro país, el destacado cuentacuentos, Yoshi Hioki, compartirá en exclusiva la obra “La flor que palpita” con la audiencia de nuestra Universidad, interesada en el arte oral de contar historias.  La agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile, Emiko Yamaguchi, advierte que el narrador logra “transportar al público a episodios del Japón antiguo, a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

 


“Como pétalos de flor de peonía roja recién caída al suelo bajo una tenue lluvia primaveral. Palabras cálidas, húmedas y delicadas. Historias sobre lo que no se ve a la luz del día pero palpita en la penumbra…”.

Lo anterior es parte de la obra “La flor que palpita”, narración oral que será presentada por el maestro japonés Yoshi Hioki, de manera gratuita, hoy a las 11:30 horas en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Universidad.

Hioki, destacado cuentacuentista de origen nipón, ha recorrido diversos escenarios de habla hispana dando a conocer relatos tradicionales de su pueblo, y hoy, en el marco de su visita a Chile, presentará de manera exclusiva en nuestro Plantel esta obra tradicional que narra episodios históricos del país oriental.

La actividad, dirigida a un público adolescente y adulto, es organizada por la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés de nuestra Universidad, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, instituciones con las que nuestra Universidad mantiene estrechos lazos de colaboración mutua.

Así lo reconoce la agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile,  Emiko Yamaguchi, quien destacó la serie de iniciativas desarrolladas en conjunto con nuestro Plantel, el único de Sudamérica que ofrece la carrera de traducción al idioma japonés.

“Con la Universidad de Santiago de Chile ya hemos tenido experiencias muy exitosas de trabajo en actividades culturales, de intercambio a través de becas y de encuentros con autoridades de alto nivel, como fue la visita en julio pasado de la esposa del Primer Ministro de Japón y la visita de la Princesa Akiko de Mikasa en septiembre del 2013”, señaló Emiko Yamaguchi, agregando que, con esta sesión de cuentacuentos espera profundizar la excelente relación que existe entre el Plantel y las instituciones japonesas, “junto con fomentar el conocimiento sobre la cultura de Japón”.

“La flor que palpita -explica la agregada cultural- es una historia muy sensual que trata sobre distintas escenas del Japón antiguo del periodo Edo (1603-1868) y del Periodo Heian (794-1192). Estos episodios se van entrelazando a través de célebres poemas, que el artista narra con maestría a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

El académico de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés – Japonés, Edinson Muñoz, recalcó que las buenas relaciones entre el Plantel y las instituciones japonesas “se siguen fortaleciendo, cada día”.

“Desde el inicio de nuestra carrera mantenemos un fuerte vínculo con la Fundación Japón. Esa amistad se sigue confirmando a través de todas las actividades que hemos desarrollado y las que hemos proyectado tales como el próximo festival Nihon Matsuri de cultura japonesa que tendrá lugar en noviembre próximo en nuestra Universidad”, indicó Muñoz.

Además de nuestra Universidad, el maestro Hioki se presentará en el Centro Cultural de Las Condes y en el GAM. En cada espacio ofrecerá una obra distinta, enfocada en las diferentes audiencias.

IDEA capacita en educación artística y ciudadana

IDEA capacita en educación artística y ciudadana

  • El curso –que se extiende hasta el 9 de diciembre- se imparte en conjunto con la Corporación Balmaceda Arte Joven y tiene como objetivo aportar a la reflexión en torno al origen y sentido de la educación artística en nuestros tiempos. En esta línea, destacados expositores expondrán un panorama actualizado del quehacer pedagógico artístico en Chile y Latinoamérica.

 


Por segundo año consecutivo, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en conjunto con la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, imparten un curso gratuito abierto a la comunidad, orientado a  capacitar en competencias para la educación artística y ciudadana. La actividad fue inaugurada el 14 de octubre con una convocatoria que superó los 60 inscritos.

El curso – que se extenderá hasta el 9 de diciembre- tiene como objetivo principal aportar a la reflexión en torno al origen y sentido de la educación artística en nuestros tiempos. En esta línea, destacados expositores expondrán un panorama actualizado del quehacer pedagógico artístico en Chile y Latinoamérica y revisarán, desde una perspectiva teórica  y crítica, diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Este año, la actividad académica - dirigida a egresados y profesionales del ámbito de la educación, las artes y la cultura- indagará en la aplicación de herramientas pedagógicas de proyectos educacionales de innovación artística y su vinculación con la ciudadanía.

Entre los profesores de los distintos módulos destaca la participación de los docentes de los diplomados de IDEA: Carmen Menares, licenciada en Antropología Social y postitulada en Semiótica del Arte por la Universidad de Chile; Carla Pinochet, antropóloga social por la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Luis Alegría, tesista del Doctorado de Estudios Americanos del IDEA.

El programa del curso tiene previsto para el 25 de noviembre, un encuentro con el destacado artista y Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, Alfredo Jaar. El también arquitecto y cineasta, y sin duda uno de los artistas nacionales de mayor relevancia internacional, ha señalado respecto de la función social del arte en el mundo contemporáneo: “Nietzsche decía que sin música la vida sería un error. Asimismo se puede afirmar que sin arte o cultura la vida sería invivible. El arte es como el aire que respiramos. El arte y la cultura nos ofrecen el último espacio de libertad que queda en el mundo para soñar y crear un mundo mejor. El artista crea modelos de pensar el mundo”.

Destacan la iniciativa

El director de Balmaceda Arte Joven, Felipe Mella, destacó la relevancia de un curso de esta naturaleza, orientado a la educación artística en la formación ciudadana, pues en la primera semana ya se habían inscrito más de 50 personas.

En tanto, el estudiante del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA y participante del curso, Rode Abrigo, expresó su agradecimiento por “generar estos espacios educativos gratuitos que nos permiten la reflexión, el perfeccionamiento y la posibilidad de compartir experiencias con profesionales de todas las áreas”.

Finalmente, la encargada del Área de Extensión y Vinculación del Medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, destacó la realización de iniciativas de este tipo “abiertas a toda la comunidad y que buscan fortalecer conocimientos y competencias sobre el diseño de proyectos pedagógicos artísticos, culturales y ciudadanos”.

La académica adelantó que, debido a la alta convocatoria, se está planificando un nuevo curso en conjunto con Balmaceda Arte Joven para enero del 2015.

Mayor información aquí.

Corporación Cultural del Plantel postula 15 proyectos a fondos concursables

Corporación Cultural del Plantel postula 15 proyectos a fondos concursables

  • Se trata de iniciativas generadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Archivo DGA, la Radio U. de Santiago, el Sello Editorial y el Departamento de Extensión y Unidad de Vocación Artística. Los proyectos están asociados a memoria e identidad, puesta en valor e investigación del patrimonio, implementación de espacios y renovación tecnológica,  fomento a la música chilena, formación de audiencias y edición de libros, entre otros.

 

Durante septiembre y octubre, la recientemente creada Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, postuló un total de 15 proyectos a los fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Se trata de iniciativas generadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), la Radio U. de Santiago, el Sello Editorial y el Departamento de Extensión y Unidad de Vocación Artística, y que están asociadas a los temas de memoria e identidad de la USACH-EAO-UTE, implementación de espacios y renovación tecnológica, puesta en valor e investigación del patrimonio, fomento a la música chilena, formación de audiencias, edición de libros y fomento al desarrollo artístico de escolares. 

El director de Extensión de la Universidad y secretario de la Corporación Cultural, Jorge Montealegre, precisa que se postularon 15 iniciativas orientadas a las distintas líneas establecidas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, “y además logramos coordinar proyectos que vinculan a diversas unidades de la Institución, generando un trabajo conjunto y relaciones de sinergia que buscamos incentivar”.

La Corporación Cultural Universidad de Santiago patrocinó, además, 14 proyectos de diversas áreas, apoyando inciativas de investigadores, elencos artísticos y autores, tanto de la Universidad como externos.

Taller informativo

Con el propósito de sistematizar esta experiencia y generar una cartera de proyectos, la Corporación está invitando para el 12 de noviembre, a las 15 horas, al taller “Corporación Cultural de la U. de Santiago y Fondos Concursables para Proyectos Culturales”, de carácter informativo y cuyo propósito es dar a conocer este naciente organismo y ponerlo a disposición de la Universidad, como instancia que fue creada como una herramienta de gestión cultural institucional.

El taller ya se ha dictado a diferentes unidades y en esta oportunidad, está orientado a académicos y/o profesionales que están a cargo de Extensión Cultural en las diversas facultades y departamentos, o personas asociadas a vinculación con el medio, en una perspectiva de extensión artística y sociocultural.

“Esperamos para el próximo año generar una mayor cantidad de proyectos y también incorporar nuevas unidades o facultades interesadas en presentar iniciativas culturales y captar donaciones,” agregó Jorge Montealegre.

Información e inscripciones al taller, comunicarse al correo corporacion.cultural@usach.cl

“Escena Viva” de Radio U. de Santiago lanza Ciclo de Primavera

“Escena Viva” de Radio U. de Santiago lanza Ciclo de Primavera

  • Con transmisión en vivo desde la Sala de las Artes Víctor Jara, el exitoso espacio de nuestra emisora universitaria dio a conocer los proyectos musicales seleccionados para protagonizar el nuevo ciclo del único programa que, de lunes a viernes, a las 17 horas, abre espacio al talento musical nacional con tocatas en vivo (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).
  • Los Verdaderos Cabrera, Manifiesto Skajazz, Don Barbarroja, Domus, Trikawe, Mangüé, Emone Skillz, Los Childrens, Shabakano, Pipaz, Tus Amigos Nuevos y Voz de Hombre son las agrupaciones y solistas, seleccionados entre más de 120 postulantes, para hacerse parte de las próximas ediciones de “Escena Viva” en Radio U. de Santiago.
  • Los artistas consagrados Juan Ayala, ex vocalista del grupo Juana Fe, y el cantautor Patricio Cáceres,  fueron parte de la  programación especial, compartiendo con el público presente y la audiencia parte de su producción. Ambos cumplieron el rol de “padrinos” de los solistas y grupos del nuevo ciclo de “Escena Viva”, espacio conducido por Pablo Medel y Muriel Riveros, con la producción periodística de Jorge Rubio y Gonzalo Rodríguez.

 



Tras siete exitosos meses al aire, y 145 capítulos transmitiendo, en vivo, las propuestas musicales de artistas nacionales e internacionales de dilatada trayectoria y también de aquellos menos masivos e independientes, el programa “Escena Viva” de Radio U. de Santiago, dio a conocer las doce bandas y solistas que protagonizarán el Ciclo de Primavera 2014.

La ceremonia de lanzamiento de este nuevo ciclo, se realizó este martes (21) en la Sala de las Artes Víctor Jara de nuestra Universidad, bajo la conducción de los presentadores habituales del espacio, Pablo Medel y Muriel Riveros, quienes conversaron con representantes de los doce proyectos musicales que resultaron ganadores de la convocatoria hecha por radio U. de Santiago.

La jornada, que contó con la participación musical de los artistas Juanito Ayala y Patricio Cáceres, marcó un nuevo hito para el único programa radial del país que, de lunes a viernes, ofrece un espacio en vivo, a grupos y solistas, algunos emergentes y otros reconocidos, que desde diferentes estilos musicales, configuran la nueva escena musical chilena.

Por lo mismo, dada la relevancia del evento, todas las alternativas de esta presentación fueron transmitidas en directo por Radio U. de Santiago, desde un estudio móvil a cargo del jefe de la Unidad de Radio, Óscar Egnen y la periodista Daniela Figueroa.

Las bandas y solistas que se harán parte de las próximas ediciones de Escena Viva y que fueron presentadas en el Salón Víctor Jara son: Los Verdaderos Cabrera -que abren el ciclo este viernes 24 de octubre-; Manifiesto Skajazz; Don Barbarroja, con su propuesta de música para grandes y chicos; la banda de rock, Domus, y Trikawe, mezcla de rock y pop con influencias latinoamericanas.

A ellos se suma el sabor latinoamericano de Mangüé; el rap de Emone Skillz; los ritmos “neopsicodélicos” de Los Childrens; el carnaval de Shabakano; el hip hop de Pipaz; el grupo Tus Amigos Nuevos; y el solista Voz de Hombre.

Radio U. de Santiago marcando pauta

Tras la presentación de las y los artistas seleccionados, la directora de la Radio de nuestra Universidad, periodista Gabriela Martínez, sostuvo que la emisora del Plantel, “está marcando pauta en la difusión de artistas chilenos”.

“La Radio Universidad de Santiago se ha ganado un espacio en el ámbito de la música chilena y la cultura. No hacemos  otra  cosa  que seguir  la huella de  quienes  nos  han precedido en esta  tarea o han marcado pautas, muy particularmente  en el contexto de la  Nueva  Canción Chilena, movimiento músico social señero. Hoy día, más del 80 por ciento de nuestra propuesta musical considera la producción de músicos chilenos, y eso es algo que valora tanto nuestra audiencia como los artistas y las instancias que apoyan este desafío, como es el caso a nivel interno de la  SDT y la Federación de  Estudiantes, y en el ámbito externo, de la Fundación Música de Chile de la SCD y el sitio de descargas Portaldisc. Todos ellos  son nuestros grandes  aliados”, remarcó la  directora.

El programa “Escena Viva”, se emite de lunes a viernes a partir de las 17 horas por nuestra radio universitaria, a través del 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

Trabajo mancomunado

Artistas de la talla de Nito Mestre (mítico compañero de Charly García en Sui Generis), Chinoy o Nano Stern y agrupaciones como Upa, Ases Falsos o Dënver, ya han sido parte “Escena Viva” en ediciones que han registrado excelente recepción por parte de la audiencia.

A juicio de los conductores del programa, Pablo Medel y Muriel Riveros, este éxito “es fruto de un trabajo mancomunado de un gran equipo de profesionales”.

“Estamos muy agradecidos de los músicos y del público que nos ha acompañado durante todas las ediciones de nuestro programa. Para nosotros es motivo de orgullo saber que hemos marcado un precedente en la historia de la radiodifusión, en medio de un debate nacional sobre la promoción de la música chilena”, manifestó Pablo Medel, al tiempo que Muriel Riveros llamó “a mantenerse en la sintonía de Escena Viva”.

“El Ciclo de Primavera 2014 que acabamos de presentar estará marcado por la diversidad de artistas y estilos musicales representados. Por lo tanto, el llamado es a que, de lunes a viernes, de 5 a 6 de la tarde, sintonicen Radio U. de Santiago y se conecten con nuestro programa y lo mejor de la música chilena”, subrayó la periodista Muriel Riveros, conductora de “Escena Viva”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4272","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Sello Editorial de la Universidad lanza siete nuevos libros en FILSA 2014

Sello Editorial de la Universidad lanza siete nuevos libros en FILSA 2014

  • Durante  la 34ª versión de la Feria Internacional de Libro de Santiago, que se inaugura hoy en el Centro Cultural Estación Mapocho, nuestro Sello Editorial, una vez más, ofrece al público una producción literaria de gran calidad. Los interesados se encontrarán con obras que recogen una mirada a la coyuntura social, económica y educacional, pasando por biografías  (Colección Grandes de Chile) y literatura. En total, son siete nuevos libros que la Editorial de la Universidad pone en circulación. Las invitaciones para asistir a los lanzamientos se pueden descargar de www.editorial.usach.cl.

 


Siete lanzamientos literarios realizará la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la 34ª Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2014,  que se realizará entre el 23 de octubre y el 9 de noviembre, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Este año, los temas de las publicaciones están relacionados con el análisis de la actualidad nacional y mundial -incluyendo libros que abordan el desempleo, la concentración económica y los cuestionamientos a los sistemas de fondos de pensiones-, biografías, antologías y recopilaciones. Se trata de obras de autores destacados, entre ellos economistas, ex ministros y poetas, pertenecientes a distintas generaciones.

Temas económicos

En tiempos en que se discuten las grandes reformas que el país necesita, la Editorial de la Universidad lanzará cuatro obras que profundizan en temas puestos en la agenda pública, tanto por la ciudadanía como por la clase política.

La desigual e injusta participación en la distribución del ingreso y la consecuente concentración económica en Chile y el mundo,  es el tema que el destacado economista y director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, Hugo Fazio Rigazzi, aborda en su obra “El mundo del 1%, 0.1% y 0.01%”. El lanzamiento se realizará el viernes 31 de octubre a las 18:30 hrs. en la sala Joaquín Edwards Bello.

En tanto, el libro del economista Manuel Riesco Larraín y vicepresidente de CENDA “Nueva Previsión. Para restituir el derecho a pensiones dignas en Chile”, se lanzará el sábado 8 de noviembre a las 18:00 hrs. en la sala Camilo Mori. En esta obra el economista aborda el especial momento que vive la sociedad chilena y la necesidad de reconstruir el sistema público solidario.

El dinero como el instrumento ideal para la manipulación de las economías por parte de los estamentos políticos, y la posibilidad de ser convertido, en una ciencia oculta al servicio de los grupos de poder, constituye el elemento central de “El dinero. La mitad de los economistas de altos ingresos quedarían cesantes”, del especialista Helmuth Schwend, quien plantea que dicha manipulación ha sido nefasta para el sano desarrollo de las economías, y para el bienestar de los pueblos. El libro será lanzado el jueves 30 de octubre, a las 20 hrs. en la sala Camilo Mori.

¿Quiénes son los desempleados? ¿Cómo se determina su magnitud? ¿Son reales las cifras de los gobiernos o subestiman la magnitud del problema?. Así comienza “La humanidad sobrante. Una indagación sobre el desempleo”, obra escrita por los economistas José Cademartori, Felipe Correa y Jan Cademartori, que analiza la evolución, causas y consecuencias del desempleo en las últimas décadas, actualizando el primer borrador del libro que el propio José Cademartori, quien fuera ministro de Economía de Salvador Allende, escribió a comienzos de los años noventa. El lanzamiento se realizará el domingo 2 de noviembre a las 17:00 hrs. en la sala Acario Cotapos.

Antología de una poeta poblacional y textos escogidos de un dirigente comunista

Otra de las obras que lanza el Sello Editorial del Plantel es “Antología: Arte Ingenuo”, una selección de  entrevistas, columnas de opinión y poemas inéditos, que recogen el trabajo más reciente de Gricelda Nuñez, también conocida como La Batucana. Su poesía es el reflejo de la esforzada vida que esta trabajadora y de su compromiso con los más necesitados, especialmente con la gente de su querido Batuco. El lanzamiento de la obra se llevará a cabo el sábado 25 de octubre, a las 14:00 hrs. en la sala Joaquín Edwards Bello.

La semblanza del hombre, su visión del hombre común, y la larga marcha a la conquista de un gobierno democrático y popular que abriera paso al socialismo, se reúnen en los textos que Iván Ljubetic, David Canales, Ana María Pino y Patricio Valdés compilaron para dar vida a “Corvalán. Páginas escogidas 1916 – 2010”. El libro, que da cuenta de la  vida y obra del dirigente comunista Luis Corvalán, uno de los personajes claves en la segunda mitad de la historia de Chile, se lanzará en la sala Camilo Mori , el sábado 25 de octubre a las 18:00 hrs.

Colección Grandes de Chile

Finalmente, en esta versión de la Feria del Libro de Santiago, se lanzará la biografía “Juan Segundo Montoya” que retrata la vida de este anarco sindicalista y naturista. La obra -que se sumará a la colección de biografías de la Editorial USACH- fue escrita por el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Eduardo Godoy, cuya obra historiográfica está centrada en el estudio del movimiento obrero y popular chileno del siglo XX.

La Colección Grandes de Chile presenta nuestra historia a través de la vida y obra de personajes, posicionándolos en su justo sitial a través de los trabajos de investigación académica de destacados autores. “Diego Portales”,  por Gabriel Salazar, “Clotario Blest” y “Salvador Allende”, por Maximiliano Salinas, y “Manuel Rodríguez”, por Luis Corvalán, son algunos ejemplos.

El lanzamiento de la biografía "Juan Segundo Montoya" se realizará el jueves 30 de octubre a las 18:00 hrs. en la sala Camilo Mori.

Las invitaciones para asistir a los lanzamientos se pueden descargar del sitio web de la Editorial USACH www.editorial.usach.cl.
 

Escritores de Chile, Perú y Argentina se dan cita en Jornadas de Microficción “Borrando Fronteras”

Escritores de Chile, Perú y Argentina se dan cita en Jornadas de Microficción “Borrando Fronteras”

  • Con exposiciones de libros, charlas y mesas de debate, se realiza hasta hoy (9), el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum y patrocinado por nuestra Casa de Estudios junto a la Internacional Microcuentista. “El objetivo es promover el microrrelato literario en América Latina y abrir espacios para este género propio del siglo XXI”, sostuvo la directora de Ergo Sum, Pía Barros, en la inauguración de la actividad.

 

“Un modo de mirar la realidad y de construir pequeños universos”. Así definió los cuentos de microficción, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, durante la inauguración de las Jornadas de Microficción que, desde ayer miércoles (8) y hasta hoy jueves (9), se llevan a cabo en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Bajo el lema “Borrando Fronteras”, el encuentro organizado por el Colectivo Ergo Sum, con el patrocinio de nuestra Universidad y de la Internacional Microcuentista, reúne a autores, expertos y editores de Chile, Argentina y Perú, con el objetivo de promover el cultivo y difusión de este género literario conocido como microrrelato o microficción y que, en pocas palabras, busca decir mucho.

Durante la inauguración de la actividad, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la realización del encuentro y aseguró que, a través de diferentes actividades, las Jornadas de Microficción, “permiten unir la academia con el mundo de los creadores”.

En efecto, el encuentro trinacional contempla mesas de debate, exposiciones de libros, intervenciones en espacio público y charlas donde participarán tanto invitados externos como académicos y estudiantes del Plantel, especialmente del Departamento de Lingüística y Literatura.

“Esta es una valiosa oportunidad para conocer los nuevos formatos de la literatura”, aseguró el vicerrector, agregando que, a través de los microcuentos, “es posible aportar a la construcción de una identidad y un relato institucional, tal como lo hicimos en nuestra Universidad, con ocasión del último aniversario, en el concurso de microrrelatos en 165 palabras”.

Por su parte, la escritora y directora del Colectivo Ergo Sum, Pía Barros, recalcó que, pese a que la microficción se ha expandido por América Latina, “falta involucrar a los académicos”.

“Los académicos no se han hecho parte de la microficción en Chile y esto es algo en lo que queremos y podemos avanzar a través de estas actividades”, manifestó Pía Barros, ex estudiante de nuestra Universidad.

La destacada escritora nacional, recalcó, finalmente, que “el objetivo de estas jornadas es plantear el tema y dejar claro que la microficción está presente en todas partes: desde textos elevados, hasta en las calles; desde el mundo de la academia, hasta el peor de los burdeles”, expresó.

Las Jornadas de Microficción continúan hoy jueves (9) con la mesa de debate “La microficción en las aulas como método de enseñanza y aprendizaje de la literatura” a las 10 horas, y con la mesa “Propuestas editoriales y colecciones dedicadas a la microficción en los países convocados”, ambas actividades tendrán lugar en el auditorio Enrique Fröemel.

Posteriormente, a las 13 horas se realizará una intervención en el Foro Griego para, finalmente, pasar a la mesa de debate “Distintas teorías existentes en la investigación del microrrelato” a las 15 horas en el auditorio Enrique Fröemel y la actividad de cierre desde las 16:30, en el mismo sala de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4201","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura