FAHU

Español

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

FAHU firma protocolo con gobierno de Portugal que consolida su desarrollo hacia la internacionalización

Con la presencia del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación de Portugal, Dra. Teresa Ribeiro, el Embajador de Portugal en Chile, António Leão Rocha y el Presidente del Camôes Instituto de Cooperación y de la Lengua, Embajador Luis Faro Ramos, se celebró el segundo aniversario del Centro de la Lengua Portuguesa Camôes.

El saludo oficial lo realizó el Decano Mella, quien en su discurso puso en valor el meritorio trabajo que ha realizado la Dra. Vera Fonseca como directora del Centro Camôes en la Facultad de Humanidades.

Asimismo, realizó un análisis de las semejanzas en los procesos de desarrollo chileno y portugués después que ambos países recuperaron la democracia. En esta perspectiva, se refirió a la admiración que provoca el proceso de desarrollo de las universidades portuguesas como actores claves en el marco de la estrategia país de los últimos años. “Conocemos muy bien la estrategia nacional de educación para el desarrollo, que ha impulsado el actual gobierno portugués, que logra integrar los temas de agenda global, los objetivos nacionales y los objetivos de desarrollo local. Dicha política considera la formación de profesores como un tema fundamental”, detalló.

Segundo Aniversario Centro Camôes y protocolo

La firma del Protocolo LAPE  transforma a la FAHU en local oficial de aplicación de exámenes del portugués como lengua extranjera y viene a robustecer esta línea de cooperación.

En este sentido, el embajador Luís Faro Ramos, director de Camôes I.P., señaló que “por primera vez vamos a tener la posibilidad de certificar los exámenes en portugués en la Universidad de Santiago. Este es un paso más para la cooperación entre el Centro Camôes, la Embajada de Portugal y la U. de Santiago a través de su Facultad de Humanidades”.

La Dra. Teresa Ribeira,  Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de Portugal, indicó que este convenio es de gran importancia para su país porque “sitúa la lengua portuguesa como pluricontinental, de comunicación, de cultura, de negocios, porque si miramos los tropismos de la geoeconomía, lo que vemos es que los países que hoy enseñan el portugués tienen potenciales económicos y una riqueza cultural muy grande. Para nosotros el Centro es una oportunidad de proyectar en Chile esta lengua, que es global”.

El Dr. Edinson Muñoz, director del Departamento de Lingüística y Literatura, manifestó su satisfacción por la firma del protocolo, expresando que “este documento transforma a la Facultad de Humanidades en sede de la prueba a nivel nacional. Esto es realmente significativo porque es un examen que certifica el dominio del idioma en diferentes partes del mundo”.

En la ceremonia, el Decano Dr. Marcelo Mella realizó un importante anuncio. “Durante el año 2019 impulsaremos la creación de un nuevo programa de pedagogía para la enseñanza del portugués”, indicó la autoridad.

Las autoridades lusas mostraron su entusiasmo ante la iniciativa, por lo que se comprometieron a trabajar en conjunto con nuestra Universidad. “Este es un objetivo político de las autoridades portuguesas. Trabajaremos enérgicamente el Camôes y el Departamento de Lingüística y Literatura para que este anuncio se pueda convertir en una realidad”,  expresó el director del Instituto Camôes.

Durante la ceremonia se realizó una actividad artística en donde estudiantes del programa de Traducción en Portugués mostraron sus talentos musicales, además de la premiación del concurso literario “Microcuento sobre la Nostalgia”.

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el Departamento de Historia, realizaron las IV Jornadas de Estudiantes de Historia Clotario Blest. Movimientos sociales, política y memoria en Chile, siglos XX y XXI.

La actividad se realizó en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio durante los días 8 y 9 de octubre y contó con la participación de académicos de nuestro Plantel, además de destacados invitados de otras universidades nacionales.

Las palabras de bienvenida las dio la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, quien agradeció a los organizadores por la fuerza y capacidad para mantener esta iniciativa durante cuatro años.“Espero que esto no se diluya y que pueda institucionalizarse como una actividad permanente de los estudiantes de nuestra Unidad, porque muchas veces estas jornadas se agotan en las experiencias generacionales y es un desafío para quienes las mantienen en el tiempo dotarlas de un sello particular”.

En su discurso, la Dra. Moyano señaló la importancia de estos eventos y que si bien pareciera evidente el debatir en ellos sobre historia indicó que “acudir a eventos de este tipo no está en el horizonte cercano de los estudiantes, para qué decir coloquios y seminarios, si algo no es evaluado no merece la pena, ergo, nuestra formación más amplia se ha ido debilitando por las concepciones pragmáticas de los estudiantes y también, por cierto, de los profesores. Entonces participar de estas actividades amplía y enriquece la formación académica, abre horizontes curriculares y permite la constitución de redes”.

También valoró que las actividades de este tipo permiten configurar comunidades académicas, marcando las formaciones con sello generacional, transitando las aulas de las universidades donde se estudia para compartir con pares de otros espacios formativos. “Además de poder reflexionar sobre el sentido de la disciplina, y permitir politizar la historia en un sentido amplio redefiniendo el rol público de las investigación de las actividades de vinculación con el medio, como se les llama ahora,  pero que en el fondo nos obligan a interrogarnos sobre la producción de  conocimiento histórico, los objetivos de la disciplina, cómo romper las barreras de la Universidad y el academicismo, entre otras muchas cuestiones que cobran sentido cuando nos reunimos en este tipo de eventos”.

En este sentido Valentina Abarca, estudiante de 4to año de Licenciatura en Historia y parte del equipo organizador de las IV Jornadas, indicó que “quisimos darle este énfasis de formación histórica y la educación porque creemos que es algo fundamental y es por eso este evento se cerrará con un foro que aborda el tema dándole el espacio que se merece como la base de nuestra formación como historiadores e historiadoras”.

IV Jornadas

El programa de las jornadas presentó cinco mesas en donde los protagonistas fueron los estudiantes y tres foros con la participación de académicos de nuestra Universidad y algunos invitados de otros planteles nacionales, en las que se abordaron temas enfocados hacia la producción de un saber descolonizado, a la nueva historia política y a la educación.

En el caso de la mesas de estudiantes los temas fueron: Mesa 1 “Feminismo y mujeres populares: estudios para abrir nuevas perspectivas analíticas”, en la que participaron las estudiantes de nuestro Plantel María Eugenia Caviglia, Valeria Abett de la Torre y Valentina Abarca. Mesa 2 “El Estado y el patrón contra el pueblo mapuche” a cargo de Marie Juliette Urrutia (U. de Santiago), Yarella Sánchez (U. de Chile) y Filip Escudero (U. de Viña del Mar). Mesa 3 “Represión, solidaridad y resistencia durante la dictadura cívco-militar”, donde expusieron Javiera Velásquez (UAHC), Abelina Caniuñir (ARCIS) y Andrea Carmona (U. de Chile). Mesa 4 “Discursividades políticas contra la opresión: Movimientos anarquistas y antifascistas” de Francine Silva y Ginés Puente (U. de Chile y U de Barcelona), Juan Naudón (UAHC) y Diego Quintana (U. de Chile) y finalmente Mesa 5 “Memoria social: identidades y representaciones, en dondel os expositores fueron Joaquín Galande (UAH), Felipe Vera (USACH) y Diego Calderon (UMCE).

Los Foros desarrollaron tres temáticas diferentes: Foro 1 “Hacia una producción del saber descolonizado”, realizado por el historiador mapuche, Claudio Alvarado Lincopi.  Foro 2 ““Nueva historia política: debates iniciales y actuales”, a cargo de la Dra. Cristina Moyano y el Dr. Víctor Muñoz, y Foro 3 que dio término al evento “La escuela como espacio de politización, donde expusieron Yanny San Cruz, académica de nuestra Casa de Estudios y Enrique Gatica, magister en historia de nuestra Universidad

Las IV Jornadas cumplieron con su objetivo de generar una zona de discusión sobre temas de importancia histórica y social, proyectándose como un espacio de  reflexión, análisis y de muestras de investigaciones de estudiantes y académicos. Ahora el desafío será avanzar en el posicionamiento del evento a nivel local, así como también en el ámbito nacional universitario.

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

Ex Ministro de Desarrollo Social dictó conferencia sobre desafíos del país en materia de equidad

El psicólogo de nuestra Universidad y ex Ministro de Desarrollo Social (2015-2018), Marcos Barraza Gómez, realizó una conferencia en el marco del proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas que lleva adelante la Facultad de Humanidades. La jornada fue una invitación abierta para reflexionar sobre la desigualdad y la pobreza en nuestro país y América latina.

La actividad se realizó en el Salón de Honor Usach y a ella asistieron el decano de la Facultad de Humanidades. Dr. Marcelo Mella Polanco (quien además acompañó en la conferencia al ex secretario de Estado); la Dra. Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y ex ministra de Salud; el Dr. Mario Morales Navarro, director de la Escuela de Psicología; el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo; el señor Luís Peña, Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (AFUSACH), además de destacados académicos y estudiantes de nuestro plantel.

La conferencia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Humanidades, quien además entregó un completo diagnóstico a modo de introducción al tema. El Dr. Mella reseñó que la década del 90 para América latina fue un tiempo en donde  se conjugó la consolidación de las democracias  luego de los procesos dictatoriales vividos en la región, pero que a partir del nuevo milenio “Con la llegada de los años 2000, reina un cierto clima de crisis de los gobiernos progresistas que impone un nuevo gran tema en la agenda de investigación y también un problema para la política, que es cómo construir una democracia con buenos resultados, es decir, que no solo sirva como un procedimiento para elegir nuevas autoridades sino que también con resultados de política pública”.

Terminó el prólogo señalando que el contexto actual en el mundo se caracteriza por “una nueva oleada de gobiernos, y lo voy a decir de una forma muy tangencial, gobiernos de la austeridad o derechamente gobiernos conservadores, y por lo tanto el sentido común respecto de la relevancia de la desigualdad o la protección social garantizada a través de la política pública, hoy día tampoco es un sentido común garantizado. Buena parte de los países de América latina han girado hacia la derecha lo que nos indica que estamos en una nueva regresión”.

Desigualdad y pobreza en Chile

El ex Ministro de Desarrollo Social partió indicando que su propósito con esta intervención sería realizar una lectura con proyecciones en relación a los elementos centrales de discusión sobre una agenda postneoliberal, siendo el marco referencial las políticas entregadas en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet de la Nueva Mayoría en materias de desigualdad y pobreza.

“El propósito de esta charla es poder articular 4 ideas centrales que son propias del debate de pobreza, desigualdad y protección social. La primera es una pequeña reflexión de los fundamentos que guiaron el programa de gobierno en materia de desigualdad y pobreza. Segundo, una reflexión del vínculo entre distribución primaria del ingreso, es decir un trabajo decente, con las políticas sociales. Tercero, reflejar cuáles son las políticas que desde el enfoque de derecho se orientaron a sostener ese fundamento conceptual,  ahí jugó un papel importante la encuesta Cassen, (que es un debate del presente) y el registro social de hogares, para luego centrarme en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las proposiciones que a mi entender son esenciales pensando en los nudos de la discusión programática sobre las alianzas entre la izquierda, el centro y por cierto el mundo progresista”, indicó Barraza.

Se refirió a  la doble inclusión que parte de la premisa que en América latina hay realidades de países que la conforman heterogénea, pero también problemáticas comunes. “La dificultad en la región para que exista empleo decente y de calidad para los bolsones más grandes de la población, es evidente. Chile en ese sentido tiene una ventaja comparativa en balance a otros países. Si uno mira la tasa de empleo formal en Chile es del 70% para la población económicamente activa y la informalidad es del orden del 30%, esta imagen en Perú se invierte y en México está en el orden del 80%”, señaló el psicólogo.

El ex secretario de Estado abordó el tema de la pobreza multidimensional, indicando que se mide tomando en cuenta áreas fundamentales para la protección social como lo son la educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Señaló que una política de protección social necesariamente tiene que ser una que se oriente a enfrentar la desigualdad más que a la pobreza “Las políticas que se orientan exclusivamente a la pobreza se emplazan en consecuencia hacia a la focalización y esa focalización se hace más resistente a la extinción de la pobreza conforme a la desigualdad aumenta. No toda la política pública tiene que tender hacia la universalización, pero al menos en estos temas se requieren de políticas de corte garantizado en términos universales”, indicó.

“Una política con enfoque de derecho tiene que partir de la formulación de un instrumento con enfoque de derecho que permita una política con enfoque de derecho y a consecuencia de ella poder generar un plan con enfoque de derecho, lo digo porque en el caso de nuestro gobierno la secuencia fue la modificación de la encuesta Casen por los alcances que tuvo como soporte para el registro social de hogares y como fundamento para la gratuidad en la educación”, dijo Barraza.

Finalmente se refirió a la creación de una política integral, inspirada en los lineamientos de la Agenda 2030 de la ONU, con una mirada multidimensional, “En el entendido de poder capturar una realidad altamente compleja que tiene variables materiales, en términos de acceso a bienes públicos,  también encontraremos variables subjetivas sobre todo en el indicador de redes y cohesión social. Las políticas, planes y programas que se formulan desde un enfoque de derecho siempre tiene que tener como fundamento la idea de ciudadanía social como fundamento de ciudadanía política, es decir, quien no se sienta partícipe del bienestar de la sociedad difícilmente se sentirá partícipe del ordenamiento político de la sociedad”, indicó el ex Ministro.

Cabe recordar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), es un plan de acción que plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarca las esferas económica, social y ambiental para erradicar la pobreza.

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

Desde el 25 al 29 de septiembre, nuestro Plantel recibió a una delegación de The College of Charleston, universidad estatal de la ciudad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos.

La visita se enmarca en el convenio de intercambio académico y estudiantil que mantiene la institución extranjera con el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. En esa línea, cada segundo semestre, nuestro Plantel recibe a un grupo de estudiantes por tres meses en la FAHU.

La directora residente del programa de intercambio es la académica, Dra. Roxana Orrego, quien junto al director del Magíster en Lingüística, Dr. Manuel Rubio, coordinaron la llegada de la delegación tras visitar el Plantel norteamericano el año pasado.

En aquella oportunidad, se acordó avanzar en un convenio más amplio que el que ya existe, en el que se incluya poner en contacto a académicos y cursos de ambas universidades por medio de videoconferencias e investigación conjunta. “La idea es internacionalizar nuestro Departamento de Lingüística y Literatura, la Facultad de Humanidades y, por ende, la Universidad”, sostuvo la Dra. Orrego.

Con este objetivo, llegó a reunirse con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la delegación de The College of Charleston, encabezada por el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Dr. Andrew Sobiesuo, y compuesta por el Decano de The School of Languages, Cultures and World Affairs (LCWA), Dr. Timothy Johnson, la directora de Latinoamerican and Caribbean Studies, Dra. Nadia Avendaño, la directora de Estudios Lingüísticos, Elizabeth Martínez-Gibson y el director del Departamento de Estudios Hispánicos, Dr. Mark del Masstro.

El doctor Martínez representó al Rector Zolezzi en el encuentro, donde se acordó suscribir un convenio marco para ampliar los lazos de colaboración a través de videoconferencias.

“Esto nos abre la posibilidad de aumentar nuestro grado de internacionalización, y mostrar a los estudiantes otras realidades y oportunidades de desarrollo”, puntualizó el Dr. Martínez, en representación del Rector Zolezzi.

Para el Dr. Timothy Johnson, se trata de una oportunidad de fortalecer la colaboración existente entre ambas instituciones y construir, la que calificó de “extraordinaria”.

En lo concreto, detalló el Dr. Masstro, se planeó realizar una videoconferencia en noviembre a cargo de un académico de la U. de Santiago, dirigida a estudiantes y docentes de College of Charleston. No obstante, con el convenio marco, se busca que estos contactos se realicen de manera más sistemática a largo plazo.

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

La Facultad de Humanidades recibió al grupo de estudiantes del College of Charleston, quienes llegaron a nuestro país para realizar una pasantía que tiene por objetivo tomar diferentes cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, que den cuenta de nuestra cultura.

Esta exitosa plataforma de desarrollo institucional ha sido posible gracias al convenio suscrito entre el Departamento de Lingüística y Literatura FAHU  y el Departamento de Estudios Hispánicos de la mencionada institución de educación superior norteamericana.

El profesor Eduardo Román, Vicedecano de Docencia de nuestra Facultad, fue el encargado de recibir a la delegación de estudiantes y entregarles la bienvenida a nombre de la comunidad FAHU “Durante este semestre ustedes tendrán la posibilidad no solo de conocer el idioma español, sino que también un poco más de la valiosa cultura que nuestro país tiene”.

Durante la actividad, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr.  Edinson Muñoz, destacó las virtudes del programa y la determinación que el College of Charleston ha puesto en este acuerdo. “En nombre del Departamento de Lingüística y Literatura les damos la bienvenida. Les agradecemos a través del Dr. Andrew Sobiesuo la confianza que ha depositado el College of Charleston para mantener este convenio y esperamos que los estudiantes no solo aprendan español sino que también todo lo que implica el conocimiento de la cultura nacional y latinoamericana”.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de The College of Charleston, Andrew Sobiesuo,  reveló sentirse muy satisfecho respecto al progreso que ha tenido este convenio firmado con la Universidad de Santiago y aseguró que la iniciativa "brinda muy buenas oportunidades para que nuestros estudiantes puedan acceder a tener un mayor conocimiento de la idiosincrasia chilena y  latinoamericana, y que además, posibilita un acercamiento entre ambas instituciones".

El programa de intercambio es dirigido por la Dra. Roxana Orrego y los cursos del programa son dictados por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura. En nombre de los docentes, el Dr. Manuel Rubio, expresó que “la experiencia de estar en un país extranjero es altamente significativa porque da la oportunidad de conocer otra cultura por un tiempo más largo. Me gustaría que esta permanencia con nosotros sea realmente buena para ustedes, para que con el tiempo, la recuerden y puedan comprender el impacto que tuvo en sus vidas. Trabajaré con ustedes un ramo que se llama Cultura e Identidad Chilena y ahí veremos algunos elementos de la producción literaria chilena, además de mitos, leyendas y costumbres de nuestro país que les puedan servir para ampliar su visión de mundo”, señaló el académico.

Entre los cursos que los estudiantes realizan en la Facultad de Humanidades se encuentran:

SPAN 328. Spanish Language Study Abroad, dictado por la Dra. Roxana Orrego
SPAN 333. Cultura y civilización, dictado por el Dr. Manuel Rubio 
SPAN 344. Advanced Grammar & Lexicon, dictado por la Dra. Rosa María Gutierrez
SPAN 366. Contemporary Spanish American Literature, dictado por el Dr. Luis Hachim
POLI 340.  Politics of Latin America -taught in English. Dictado por el Dr. Robert Funk
LACS 104. Introduction to Contemporary Chile, dictado por el Dr. Alfonso Digemanns
SPAN 320. Introduction to Hispanic Literature, dictado por el Dr. Sebastian Reyes.
 

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Cuarenta y dos establecimientos educacionales fueron los convocados este año para participar en la cuarta versión del Debate Interescolar de Filosofía organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión.

A la etapa semifinal de este martes (04) llegaron doce colegios para debatir respecto a la Ética Filosófica, tema principal de este año. Tras barajar varias propuestas, los organizadores optaron por seleccionar tres de los autores más influyentes en el estudio de la ética contemporánea: Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill. De ahí que el título de este año sea “¿Virtud, Ley Moral o Bienestar?” haciendo alusión a las posturas de dichos filósofos. 

Luego de discutir acorde al programa, el jurado evaluó la participación de cada equipo. Los finalistas serán dados a conocer esta semana, con el objeto de prepararse para la instancia final a desarrollarse el martes 25 de septiembre.

Cabe recordar que el objetivo de esta serie de debates es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la disciplina.  

En particular, se espera fomentar el interés general por la filosofía reactivando su relación, practicidad y aplicación a problemas y desafíos propios de nuestra era, así como reconocer y potenciar el talento filosófico tempranamente.

Versión 2018

En mayo, el equipo organizador del evento recibió más de 80 postulaciones, es decir, casi el doble de cupos. “A partir de los postulantes y mediante criterios definidos, se seleccionó el mismo número que el año anterior”, sostuvo la académica del Departamento y organizadora del torneo, Dra. Diana Aurenque.

Dentro de esos criterios estuvo la equidad, descentralización, pluralidad de tipos de establecimientos, entre otros. “Como equipo organizador estamos muy satisfechos y orgullosos con la cantidad de establecimientos educacionales interesados en participar en nuestra actividad”, enfatizó la también Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades.

De las postulaciones, se seleccionaron 42 colegios de tres regiones del país: O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana. Como novedad, este año se pudo becar el transporte de quienes llegaron de la Quinta Región, gracias al Premio de Bi-direccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que obtuvo el torneo el año pasado.

La Dra. Aurenque sostiene que el éxito de los debates se debe a dos elementos. En primer lugar, el trabajo en conjunto que realiza el equipo organizador, compuesto por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la FAHU, y la Unidad de Admisión de la Universidad.

En segundo lugar, agrega que lo decisivo es el trabajo y apoyo que los profesores brindan a sus estudiantes en la preparación de los jóvenes así como del compromiso e interés de estos, que permiten que esta actividad se realice de manera exitosa en cuanto al contenido.

“Este año no ha sido la excepción respecto al segundo punto. Los estudiantes han demostrado un muy buen manejo de teorías y autores filosóficos recurriendo incluso, en algunos casos, a autores diferentes de los principales de esta IV versión de los Debates Interescolares de Filosofía”, precisa la académica.

Debido al gran éxito de estas cuatro versiones, tanto en convocatoria como en reconocimiento desde la misma Universidad, el Departamento de Filosofía y las diferentes unidades implicadas planean mantener esta actividad, pues favorece en múltiples aspectos a nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, la académica menciona dos beneficios: el aumento de la matrícula en diferentes carreras de la Universidad, y una relación real y efectiva en lo que concierne a la Vinculación con el Medio que busca este Plantel.

Debate por la Filosofía

Desde hace un tiempo, se discute eliminar Filosofía de la malla curricular de enseñanza media. En ese sentido, resulta más relevante proyectar un evento como éste.

El Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, así como la Facultad de Humanidades, puntualiza la Dra. Aurenque, ha sido “muy activo en la defensa de la filosofía, y ha sido enfático en defender la pertinencia de ésta en la formación general secundaria en Chile, pues ella constituye una disciplina que otorga una serie de herramientas y habilidades para pensar con libertad una variedad amplia de temas y asuntos”.

Sin embargo, agrega que además de ser una disciplina cercana al individuo que reflexiona, la filosofía “también es profundamente política. Cabe mirar a las grandes figuras de la filosofía y veremos en ellos actores políticos; es decir, sujetos llamados como filósofos a pensar o incluso intervenir su entorno”.

“Por ello, la filosofía en esta Universidad en particular, como institución estatal y comprometida con el desarrollo integral y ciudadano de sujetos profesionales de excelencia para un Chile mejor y más justo, tiene un rol clave para alcanzar dicho propósito”, enfatiza la Dra. Aurenque.

Facultad de Humanidades y Mineduc certifican con Postítulos a 86 profesores

Facultad de Humanidades y Mineduc certifican con Postítulos a 86 profesores

El pasado martes 31 de julio, en un Salón de Honor colmado de asistentes, ochenta y seis docentes recibieron sus certificaciones de Postítulos mención Lenguaje y Comunicación y mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ambos para segundo ciclo básico. El programa fue dictado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, por especial encargo del ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica (CPEIP).

La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien destacó que este programa permite a la Universidad de Santiago de Chile reivindicar su misión institucional: “Como parte de la comunidad educativa, creemos francamente en lo que indica nuestro slogan, Formando personas, transformando país. Creemos que el rol de las instituciones educativas es clave en la construcción del Chile de los próximos años, al mismo tiempo que esta iniciativa de formación continua de profesores, a través de programas de postítulo, nos permite restituir la relación que nosotros queremos tener desde la Universidad con el Estado”.

La autoridad también se refirió al contexto político actual de nuestro país, en el cual la ciudadanía necesita mayor equidad y donde existe una movilización nacional feminista que presenta como eje central la construcción de espacios educativos más respetuosos, democráticos, de mayores oportunidades y la erradicación de las prácticas de violencia y discriminación. “Estos temas no eran relevantes hace 10 años, ni en los espacios educativos, ni en los medios de comunicación, ni en los de administración de justicia, y hoy son parte de nuestro sentido común. Qué duda cabe que el país en algunas materias va mucho más rápido que las instituciones, pero también es cierto que si nosotros queremos construir un país más justo y democrático tenemos que imaginarlo colectivamente y ese es el valor que tiene esta experiencia, el permitirnos detenernos un instante y pensar como construir ese país desde los espacios educativos”, indicó el Decano Mella.

Por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica (CPEIP), intervinieron Stella Rojas y Manuel Uribe. El profesional del ministerio de Educación realizó un saludo a los docentes y congratuló la labor de la Universidad de Santiago de Chile, indicando que: “Cómo profesor, como colega, hoy me surge la alegría y por otro lado la gratitud. Agradecemos a la USACH por su calidad y compromiso de llevar adelante una educación pública, de calidad y continua, y también felicitar a sus familias por el apoyo brindado, porque el fruto de este trabajo será recibido por los estudiantes de nuestro país”.

En representación de los estudiantes, la profesora Jennifer Ruiz señaló que: “Hoy culmina un proceso educacional anhelado por cada uno de nosotros, un proceso que buscó reformular en nosotros el arte de enseñar, administrar, gestionar y de orientar a las nuevas generaciones de estudiantes “para después sumar”. ¿Valió la pena? En nuestro caso tengo la seguridad de que sí valió la pena. En general, los que tomamos la iniciativa de iniciar una especialización somos profesionales inquietos, creativos y que presentimos que  podemos aportar mucho a la educación de nuestro país”.

En el discurso final de los estudiantes se hizo mención a la labor realizada por los profesores del Departamento de Lingüística y Literatura, Manuel Rubio y Patricia Salfate, además de todo el equipo que hizo posible este programa.

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

La Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, que busca fomentar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Su objetivo, a largo plazo, es mejorar la calidad e impacto de la investigación, y para cumplir aquello, se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración, y promoción del conocimiento hacia la sociedad.

Los llamados “Centros Milenio” se diferencian, principalmente, en el período de financiamiento y cantidad de investigadores. En este caso, los Núcleos Milenio son financiados por tres años con la posibilidad de renovar por la misma cantidad de tiempo. Además, desarrollan su investigación en diversas áreas de las Ciencias Naturales y Exactas, y las Ciencias Sociales.

Entre los criterios que utiliza el comité de investigadores para evaluar los proyectos está la excelencia académica y científica de la iniciativa y de sus investigadores; los objetivos y el enfoque del plan de investigación, la calidad técnica y metodología; la transdisciplinariedad y trabajo asociativo entre los científicos y colaboraciones externas; la capacidad de formación de investigadores jóvenes; y la proyección institucional.

El concurso se inició en 2017, donde se recibieron 140 propuestas para Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas, y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación. 

Las propuestas recibidas fueron evaluadas por dos comités del Programa – uno en Ciencias Naturales y Exactas, y otro en Ciencias Sociales- los que están integrados por prestigiosos científicos internacionales, que no tienen relación con las universidades chilenas y sus investigadores.

Universidad de Santiago

“El ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena. Rearticulaciones de la gestión de las asimetrías de poder en las relaciones sociales”, es el título del proyecto presentado y dirigido por la Dra. Kathya Araujo Kakiuchi, que se adjudicó el Núcleo Milenio de Ciencias Sociales.

De acuerdo a la evaluación, la iniciativa liderada por la socióloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, aparece en el segundo lugar según el puntaje recibido por los jueces. Estos últimos argumentaron que el proyecto era “convincente teóricamente, bien fundamentado, plan de trabajo coherente, innovador, aporte para la comunidad y un equipo de trabajo con académicos excelentes”.

“Es un honor haber ganado porque es un reconocimiento al proyecto mismo, a la seriedad y al esfuerzo de nuestro equipo. Además, me siento muy honrada porque es difícil conseguir este apoyo, considerando que el porcentaje de aprobación en esta ocasión fue del 7,3%”,  puntualiza la académica.

Asimismo agrega que el concurso “es uno de los más prestigiosos y exigentes en investigación. Es muy disputado”.

Por otro lado, la Dra. Araujo sostiene que “esto abre la oportunidad de obtener los medios para investigar un problema. En este caso es el de la autoridad, lo que es extremadamente importante para el país, siendo esencial para su bienestar y desarrollo”. 
En esa línea, el proyecto intenta investigar el problema del ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena, a través de tres áreas: trabajo, espacio urbano y familia. “En el fondo, queremos analizar cómo se manejan las asimetrías de poder en la sociedad chilena”, explica la doctora.

Este tema es una continuidad al trabajo que la académica realiza en su libro “El miedo de los subordinados”, pues según sus palabras, a partir de ello se elaboró la proyección de lo que ahora en adelante se debe desarrollar en los tres ámbitos y con nuevas perspectivas.

“Pienso que un tema así es importante porque en las últimas décadas, de manera creciente, el ejercicio de la autoridad se ha convertido en un espacio conflictivo para la sociedad chilena. Las personas tienen dificultades para enfrentar esto en diferentes campos, por lo tanto creo que es un fenómeno importante de estudio”, asegura la investigadora.

El equipo que dirige la Dra. Araujo está compuesto por nueve personas: ocho investigadores principales y un investigador senior (extranjero). 

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

Diplomado de FAHU reconoce a profesoras de escuelas rurales de La Araucanía

El pasado día viernes 29 de Junio en el Centro Cultural Municipal de Carahue, se realizó la actividad  "Compartiendo experiencias de práctica pedagógicas en el aula” oportunidad en la que se hizo un  reconocimiento a las profesoras que se desarrollan en escuelas rurales de las comunas de Carahue y Puerto Saavedra, que participan en el proyecto FONDECYT 1150237 que  lleva por nombre “Experiencia de Aprendizaje Mediado y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativo”, que dirige el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
El estudio abarca la calidad de la enseñanza dependiendo el contexto en el que se realiza, tomando en cuenta su variable cultural como un desafío pedagógico para la o él profesor que se encarga de visualizar los tipos de diálogos y la promoción del aprendizaje para mejorar y aportar a una educación que no solo sea de calidad, sino también inclusiva.
 
En la ocasión, Liliana Monsalves, profesora de la Escuela Municipal Kim Ruka, de la ciudad de Carahue, a nombre de sus compañeras, señaló: "Agradezco al grupo de investigadores del Proyecto FONDECYT, el haber considerado la participación en este proyecto de un grupo de docentes de comunas apartadas a la ciudad de Santiago, el haber valorado nuestras prácticas, el habernos permitido mejorarlas dada la riqueza de contenidos abordados en este proceso; por la preocupación permanente del equipo de investigadores que integran este Proyecto; por las reuniones sabrosas que vivimos y lo regaloneadas que nos sentimos en la ciudad de Temuco y también en Carahue;  por las oportunas y siempre amenas conversaciones y retroalimentaciones con nuestras tutoras que sin conocer, nos brindaron apoyo y confianza”.
 
En este proyecto están participando 16 profesores, 8 en Santiago de la comuna de Huechuraba, (el año 2016  fue Quilicura) y  8 de educación rural de la Araucanía, quienes fueron disntinguidas en esta ceremonia, lo que ha significado un enorme paso en sus carreras “El habernos permitido ser parte de sus aulas, al haber pasado a ser alumnas de la prestigiosa Universidad de Santiago de Chile, sueño que para muchas de nosotras se habría hecho imposible dado el difícil acceso a la gran urbe, hoy entonces, podemos señalar… Sueño cumplido, muchas gracias" indicó la profesora Monsalves.
 
El proyecto va en su cuarto año y con el apoyo de la Universidad de Santiago el proyecto se transformó en un diplomado que vincula a la Facultad de Humanidades, y la Vicerrectoría Académica a través del PMI 1503 para dar una formación a las profesoras participantes en el dominio de estrategias de mediación del aprendizaje en el aula a través de la interacción verbal y no verbal para mejorar el diálogo y  la educación de la mirada.
 
“El presente es el último año del proyecto FONDECYT 1150237 y estamos en la etapa de seguimiento del proceso iniciado a través del Diplomado. Es la fase de sistematización de la experiencia. Asimismo, y nuevamente con auspicio de nuestra Facultad y  y el PMI 1503 de Vicerrectoría Académica, hemos iniciado una 2da versión del Diplomado de acompañamiento de prácticas docentes en el aula, esta vez dirigido a 8 profesoras, cuatro de la Región Metropolitana, cuatro de la Región de la Araucanía” declaró el Dr. Villalta.

Páginas

Suscribirse a RSS - FAHU