FAHU

Español

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Siete destacadas/os investigadores de la Facultad de Humanidades fueron escogidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para otorgarles financiamiento de investigación científica a través del Concurso Fondecyt Regular 2023.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Unidad Mayor, celebró la obtención de tan importante fondo público.  “Felicitamos a todas y todos los investigadores que han logrado adjudicarse proyectos en uno de los concursos más competitivos a nivel nacional, que viene a reconocer la pertinencia y calidad de nuestra investigación y a potenciar nuestros claustros doctorales y de Magister”, expresó.

En este mismo sentido, la autoridad FAHU, señaló que esta adjudicación da cuenta de la categoría de académicos y académicas que tiene esta  unidad académica de la Universidad de Santiago de Chile. “Disponemos de profesoras/es  del más alto nivel, que pese a las dificultades que nos generó la pandemia y el confinamiento han podido publicar, pensar y reflexionar sobre temáticas que han sido reconocidas por los distintos grupos de estudios en los que participamos”, enfatizó la decana Moyano.

Además, la también ganadora de un Fondecyt Regular agregó que “este 2023 hemos tenido una adjudicación histórica para la Facultad de Humanidades, en términos cuantitativos y, estamos seguros de que lo será en el plano cualitativo, cuando estos proyectos den sus frutos y se dispongan a circular en los espacios académicos y públicos”.

Proyectos FAHU

Los proyectos adjudicados por esta Unidad Mayor son :

-“La construcción social del tiempo en Chile: 2021-2011 y la disputa por la temporalización del presente. Izquierdas, feminismos y narrativas sociopolíticas”, de la Dra. Cristina Moyano Barahona, que realizará un análisis sobre la construcción social del tiempo presente a partir de una cronología inversa 2021-2011, centrado en itinerarios de militantes, partidos generacionales, el movimiento feminista y el Partido Comunista de Chile.

Asimismo, estudiará la producción de narrativas sociopolíticas generadas por intelectuales que disputaron las nominaciones del presente y produjeron marcos interpretativos de la realidad social contemporánea.

-“Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)” del Dr. Rolando Álvarez Vallejos, jefe del Departamento de Historia. Este proyecto propone indagar la historia más reciente de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) desde un enfoque basado en la construcción de una biografía colectiva de la organización.

-“Exóticos”: familias de nivel educativo e ingreso alto en establecimientos públicos chilenos” de la investigadora responsable, Dra. Claudia Córdoba Calquín, académica del Departamento de Educación. El proyecto se compone de un estudio cualitativo de dos años  que busca comprender la opción por la escuela pública por parte de madres / padres de nivel educativo e ingreso alto.

-“Cortar y Pegar: Fuentes en el periodismo escrito en Chile. Una historia mediática y cultural de la repetitividad (1976-2019)” del Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo. La investigación se basa en la desconfianza de la ciudadanía a los medios de comunicación chilenos.

La novedad de este proyecto consiste en interrogar la historicidad y la politicidad del quehacer periodístico chileno al rastrear las implicancias de una funcionalidad, el cortar/pegar, para identificar las continuidades y transformaciones en el uso que hacen los periodistas de las fuentes sin considerar los regímenes políticos como factores estructurales monolíticos que determinan su sentido completamente.

-“¿Laboratorios de democracia? Investigando la calidad de la democracia municipal en Chile” es el proyecto del Dr. Rodolfo Disi Pavlic, investigador del Departamento de Estudios Políticos. En este estudio se abordará la dimensión de los municipios como instituciones políticas en temas como la baja competitividad y participación electoral, las prácticas patrimonialistas como el clientelismo y el patronazgo y la baja incidencia de los mecanismos de participación ciudadana, que hacen dudar de la calidad de la democracia municipal (CDM) en el país.

- “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” que es liderado por el Dr. Juan Silva Quiroz, del Departamento de Educación. Considerando la importancia que los docentes en formación desarrollen niveles de Competencia Digital Docente (CDD) necesarios para favorecer aprendizajes mediados por tecnologías, urge contar con estudios e instrumentos de evaluación de las CDD que permitan perfilar los niveles de logro que desarrollan al finalizar su carrera, permitiendo con esto que las instituciones formadoras de la carrera de Educación Parvularia puedan contar con información confiable para revisar y establecer planes de mejora en sus mallas de formativas.

-“Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar” de la Dra. Sylvia Contreras Salinas, del Departamento de Educación. En este proyecto se atenderán los programas de reinserción escolar que son desarrollados por el Mineduc a través de licitaciones. Desde estos antecedentes, se indagará el entrelazamiento vulnerabilidad y agencias desde la vulnerabilidad en los procesos de subjetivación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) y profesionales que participan en programas de reinserción escolar.

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, que forma parte de la Facultad de Humanidades, remonta sus orígenes a la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947, lugar donde por décadas se formaron profesoras/es de Historia y Geografía con un marcado sello social y pudo atravesar las amenazas a su continuidad bajo el contexto represivo de la dictadura. Hoy, es el área responsable de coordinar la Licenciatura en Historia, etapa que constituye el inicio en la formación de investigadoras/es en la disciplina orientada hacia una futura carrera académica.

En este proceso, las/os estudiantes serán capaces de navegar por los procesos históricos, marcados de forma transversal por la historia chilena y americana, y gracias a la mención en Gestión Cultural podrán comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

El Dr. Rafael Chavarría Troncoso, jefe de carrera de la Licenciatura en Historia pone énfasis en la mención y destaca su valor como “pionera en Chile, con redes a nivel nacional e internacional”. Añade que  permite a las/os egresadas/os “participar en el diseño de políticas y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales”.

Una vez avanzados los estudios, destaca el Dr. Chavarría, las/os estudiantes podrán reconocer “los procesos históricos mundiales, con énfasis en la historia reciente de Chile y América, considerando la diversidad de temporalidades, historicidades y sujetos” y por tanto, serán capaces de “participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio”.

Valentina Abarca, licenciada del programa en 2020 cursó con anterioridad la carrera de Diseño en la Universidad de Chile, pero a poco andar sintió que aquel no era su espacio. “La diferencia en la Usach fue gigante: el ambiente, los profesores, el modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada”.

Aun siendo estudiante, y como parte de su formación práctica ingresó a la Fundación Víctor Jara, donde se desempeñó como asistente de documentación y posteriormente como asistente de documentación e investigación. Hoy, es coordinadora de formación en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde gestiona las actividades de educación continua para profesoras/es de establecimientos dependientes del Estado y actividades internas de la organización.

“El sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Continuar este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien”, añade.

“Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida (...). La experiencia con el conocimiento que comparten los profesores hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/humanidades/licenciatura-en-historia

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Con el propósito de explorar alternativas de colaboración enfocadas en fortalecer el vínculo de nuestro plantel con la cultura brasileña, especialmente a través de la enseñanza de la lengua portuguesa, la Usach recibió la visita de Ricardo Kato de Campos Mendes, agregado cultural de la Embajada de Brasil, y de Anna Magdalena Machado Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile.

Los representantes de la embajada se reunieron con Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional y visitas del mismo departamento.

Asimismo, la instancia buscó aprovechar y potenciar iniciativas conjuntas, particularmente a través la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención inglés-portugués-español, de la FAHU.

La decana Dra. Cristina Moyano Barahona, aprovechó la instancia para “agradecer al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por gestionar esta reunión. La idea de este encuentro es poder generar un lazo, un vínculo, un convenio de colaboración que nos permita tener la potenciar la relación entre la Embajada de Brasil y nuestra carrera de Lingüística Aplicada, mención portugués”.

En tanto, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, aseguró que su departamento va  a apoyar “el proceso que surja de la conversación que tengamos con la decana para fomentar el trabajo conjunto, y nos ponemos a disposición tanto de la Embajada de Brasil como de la Facultad de Humanidades para que se concreten los vínculos”.

Por su parte, la Embajada de Brasil manifestó un especial aprecio por la posibilidad de realizar acciones conjuntas con la Universidad de Santiago, en consideración de que nuestra Casa de Estudios es la única universidad en Chile que ofrece la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en portugués, elemento que simboliza un pilar fundamental para la difusión y fortalecimiento de la cultura y la lengua de Brasil en Chile. 

Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de desarrollar actividades de corte cultural en coordinación entre la embajada y su Centro Cultural Brasil-Chile, y la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, vínculo que podría ofrecer a la comunidad universitaria más eventos sobre la cultura brasileña, así como instancias de intercambio sobre la lengua y la sociedad de Brasil.

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile realizó la inauguración del XI Congreso Internacional de Etnohistoria, liderado por la académica, Dra. Xochitl Inostroza, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.


El evento es organizado por el Departamento de Historia; la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago; el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile; la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile; la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile y la Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Esta es la tercera vez que se realiza el congreso en nuestro país y propone como eje central pensar desde la etnohistoria los actuales procesos de descolonización de los imaginarios, reflejados en los movimientos sociales que han destituido los antiguos monumentos de los conquistadores en el territorio americano, y que van de la mano de procesos de cambio institucional, que han reconocido en varios países la constitución pluriétnica de los actuales estados.

Durante la inauguración estuvo presente el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez; la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; y el director subrogante del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito.

La máxima autoridad de la Facultad entregó unas palabras de bienvenida destacando el trabajo realizado por la coordinadora de este congreso, Dra. Xochitl Inostroza.

“Las numerosas ponencias y presentaciones de libros que se están llevando a cabo, dan cuenta de intensos debates y conversaciones que vienen a poner en discusión aspectos tan relevantes, como la necesaria interseccionalidad analítica entre conceptos que hace 3 décadas aparecían como ajenos, como es el género y la etnia, para visibilizar problemas antiguos y contemporáneos, no solo para recuperar, como un sentido anecdótico, a las sujetas ausentes, sino que, también para repensar las relaciones de poder, las relaciones de subordinación, los actos de rebeldía y en ese plano repensar también la dimensión tridimensional de los estados americanos… Agradezco a la profesora Xochitl Inostroza, por su energía y por llevar a cabo este congreso”, sostuvo la Dra. Moyano.

La profesora Xochitl Inostroza, quien es parte de la coordinación de este congreso es Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Chile y Doctora en Historia, mención Etnohistoria por la Universidad de Chile.

El año 2018 recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia por su tesis de Doctorado (2016), publicada en 2019 por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, con el título “Parroquia de Belén: población, familia y comunidad de una doctrina de aimara (Altos de Arica, 1763-1820)”.

La organización de este congreso reconoce la trayectoria de esta instancia internacional, que se distingue de otros encuentros académicos de América Latina relacionados con pueblos indígenas, justamente en este pasado que une a tradiciones investigativas que han estado centradas sobre todo en el área andina, pero que permite dialogar y establecer puentes con otros procesos latinoamericanos con miras a construir una historia latinoamericana que integre la historia y memoria de los pueblos y naciones originarias, desde el pasado prehispánico hasta el presente.

La coordinadora agradeció a los involucrados en este proyecto internacional y relató cómo se fue gestando la idea inicial de este congreso.

“Quiero agradecer a la comisión organizadora de este congreso, que integramos varios colegas, con los que hemos estado trabajando desde hace mucho tiempo para visibilizar la etnohistoria dentro del ámbito historiográfico nacional… Este congreso es un corolario de esfuerzo que hemos realizado año tras año”.

“Cuando comenzamos a pensar en organizar este congreso, había dos grandes temas que estaban en el contexto nacional que quisimos resaltar; el contexto constituyente, que invitaba a soñar con la plurinacionalidad, y, por otra parte, el rol protagónico que estaban teniendo las mujeres en esta historia”, sostuvo la Dra. Inostroza.

El evento tuvo una amplia convocatoria, asistiendo  más de  un centenar de personas al Aula Magna de nuestra Institución, donde, además, se realizó un espectáculo de Homenaje Andino con la Fraternidad Ayllu (UCSH), la agrupación comparsa Lakitas de San Lorenzo y Yatichiri de Elías Ticona.

Al finalizar esta inauguración, la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y ex presidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, junto al egresado de la Facultad de Humanidades ,  Dr. Fernando Pairican, realizaron una charla abordando aspectos relevantes sobre etnohistoria y pueblos originarios.

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, fue asesinado el 5 de octubre de 1973, en la ciudad de Angol. El mismo día, pero de 2022, el Departamento de Historia y la Corporación UTE-Usach descubrieron una placa en homenaje a su memoria. Con este acto, el sector conocido como Pabellón de Historia llevara el nombre del joven de veintidós años que perdió la vida tras ser torturado y luego fusilado por efectivos militares de la ciudad sureña.

Al acto asistieron académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la unidad académica y de nuestra comunidad universitaria, socias/os de la agrupación que reúne a exestudiantes de la Universidad Técnica del Estado y la pareja de Rioseco el día en que fue asesinado, Juana González Aravena.

El caso de Ricardo es emblemático dentro del Departamento, puesto que se pueden reconocer, al igual que en las/os estudiantes actuales, los mismos valores y compromiso con una causa que exigía cambios estructurales para hacer de Chile un país más justo, pero que fue interrumpida violentamente el 11 de septiembre.

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que esta actividad tiene ese sello. “Tenemos un compromiso fundamental en el plan estratégico de nuestra unidad con las temáticas de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Es un tema intransable de nuestro perfil, por lo tanto, esta es una actividad muy sensible y especial para nosotras/os”, aseguró.

En ese sentido, agregó, que la presencia de estudiantes en este tipo de instancias es relevante, para que puedan entender “el significado de lo que pasó en esta Universidad. Hoy recordamos a un excompañero de ellas/os, que refleja lo hermoso que fue ser parte de una generación que trató de cambiar el país, como también lo terrible que pasó con ella…una etapa que es parte de la historia de esta Casa de Estudios, la cual está marcada por esa dicotomía entre sueños y grandes traumas”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que como organización tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado, por ello, “una de nuestras grandes preocupaciones, es que las personas que llegan, tengan presentes que somos una Institución con una tradición histórica, no solamente con su compromiso con la educación, sino también con su pueblo”, aseguró.

De esta manera, y proyectando las actividades enmarcadas en los cincuenta años del golpe militar del próximo año, Daroch adelantó que buscarán “crear un mecanismo para que las/os jóvenes que entran a primer año conozcan la historia de la UTE, no solamente la parte política, sino los principios de compromiso, de solidaridad, los trabajos voluntarios, etc., la idea es que sepan que llegan a una universidad donde vale la pena estar”.

“Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba, se enojaba”

Esta no es la primera vez que Ricardo Rioseco es recordado en nuestra Universidad. En septiembre de 2013 le fue concedido por gracia, en forma póstuma y simbólica, el título universitarios profesional, junto a 39 estudiantes de la UTE detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

En esta ocasión, en la salida de la sala 322 está colocada una placa con su nombre. Para Juana González Aravena, pareja de Ricardo el día que fue asesinado, la lámina de acero “es muy importante, porque es memoria. Es para las generaciones venideras que la verán, se preguntarán quién fue él, y  eso creo se va a trasladar a la historia, para que nunca, ojalá, se vuelva a repetir”, sostuvo

Juanita, como la bautizó Rioseco, lo recuerda como introspectivo y con buen sentido del humor, alejado de la percepción de sus compañeros, quienes lo apodaron ‘Elmer, el gruñón’, por un dibujo animado de la Warner Bros. “Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba se enojaba. Por ejemplo, ahora con el resultado del plebiscito por el apruebo o rechazo, estaría furioso”, aseguró.

Con respecto a la relación de Ricardo con nuestra Universidad, recuerda que Rioseco “tenía una conciencia social marcada y eso lo hizo venirse a estudiar a la UTE. Sentía que desde acá podía ayudar a los demás. (…) Me gustaría que siguiera él en esta universidad siendo un referente para las nuevas generaciones, para que sepan que luchar por un país, por nuestra gente más desposeída, siempre será bueno”, remarcó.

Caso Rioseco - Cotal

Luego de ser detenido por una patrulla militar en su domicilio de Angol, Ricardo Rioseco Montoya fue asesinado. En la ciudad sureña se encontraba visitando a su padre, ex regidor comunista que estaba detenido en la Cárcel del lugar. Junto a él, fue fusilado Luis Cotal Álvarez, de 15 años.

Ambos fueron arrestados por atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol. Posteriormente la Comisión Rettig aclararía que la versión oficial de su detención era inverosímil, puesto que fueron detenidos por efectivos militares en forma independiente uno del otro, con anterioridad al momento en que supuestamente se intentó el ataque.

También se clarificaría que tras ser detenidos, Cotal y el estudiante de historia de la UTE fueron conducidos a una bodega en construcción, donde fueron golpeados y luego ejecutados. Los cuerpos fueron abandonados durante la noche en esa bodega y luego recogidos en la madrugada por un vehículo militar.  Los restos de ambos nunca fueron entregados a sus familiares.

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU reafirma sello institucional con cuenta pública 2022

El Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó su cuenta pública 2022, con el objetivo de visibilizar las fortalezas, virtudes, avances y logros de la unidad, que comprometen a la comunidad educativa.

La actividad se realizó de manera híbrida, vía Zoom, y presencialmente en las instalaciones B-Learning del Departamento de Lingüística y Literatura, donde participaron diversas autoridades y académicos en esta ocasión.

Durante el encuentro, estuvo presente la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y el secretario de la Facultad, Dr. Manuel Rubio, así como también, los distintos jefes de carrera.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quién no pudo estar presente en esta cuenta pública, entregó unas palabras para la ocasión, a través del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo.

“Valoro sinceramente esta actividad, porque está basada bajo los principios de la transparencia y la buena comunicación, ambos elementos claves para el fortalecimiento de las unidades académicas… Felicito este esfuerzo de contarle a la comunidad los avances, logros y metas que puedan cumplir, y los horizontes futuros que se abran para el Departamento de Lingüística y Literatura”, indicó la Dra. Moyano.

La cuenta pública fue encabezada por el director del Departamento, Dr. Néstor Singer, quién inició la presentación agradeciendo los logros realizados por las distintas jefaturas de carreras y se refirió además a infraestructura y equipamiento.

Como parte de estos avances, se visibilizó la reasignación, transformación de la sala 301-A y 301-B, la asignación y reacondicionamiento de los espacios de trabajo de B-Learning, la discusión y validación de los planos para las nuevas dependencias del Departamento en el edificio central de la Facultad,   concretar las reparaciones menores dentro de la unidad, y la refacción de la Sala 325, donde se incluye la conexión de puntos de red, cortinas y equipamiento general.

En ese contexto, el Dr. Singer indicó que: “se nos asignaron 100 notebooks, desde Prorrectoría, donde 50 eran originalmente para las salas 301-A y 301-B, pero posteriormente se nos asignaron 50 notebooks adicionales, para las salas 310 y 311, donde existían los computadores con menor desempeño”, sostuvo el director.

Agregó que se realizó la compra de 10 cámaras web para el personal del Departamento de Lingüística y Literatura,  un micrófono ambiental, una cámara de alta resolución y un cableado para la sala de reuniones hibridas en B-Learning”.

Dentro de la presentación de avances y logros, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Néstor Singer, se refirió también, a los planos que poseen los nuevos espacios de la unidad.

“Las nuevas instalaciones maximizan los espacios en oficinas individuales, más que en oficinas colectivas, todas contarán con aire acondicionado y con la capacidad de recibir a dos alumnos. Me parece importante compartir esta información y agradezco la gestión realizada por el Decanato de la Facultad, junto con el gobierno central para apurar el inicio de estas obras”, apuntó el Dr. Singer.

Respecto a la docencia e investigación como temática fundamental dentro del Departamento, el también doctor en Traducción y Estudios Interculturales, analizó el escenario experimentado en el trabajo virtual.

“Tuvimos varios desafíos respecto a docencia online, en términos de los resultados de aprendizaje de nuestras/os estudiantes y la alta tasa de aprobación, tiene de alguna manera, un efecto en los números de alumnas/os por sala”.

“Incorporamos oficialmente el programa de inglés B-Learning en la orgánica del Departamento y en términos de espacio, logística y contratación, ya es un hecho que B-Learning forma parte de la unidad”, indicó el académico.

En virtud de mejorar el espacio docente, el director manifestó el trabajo mancomunado que ha realizado con el Vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor.

“Junto al Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, hemos trabajado arduamente para mejorar los procesos de planeación docente, entre ellos solicitar mejores espacios, hacer que los procesos sean más expeditos, particularmente en la gestión y solicitud de acceso para las secretarias, respecto a la planificación docente”, agregó.

En relación a los procesos de acreditación, se visibilizó la culminación del proceso correspondiente a la carrera de Pedagogía en Inglés, y el proceso en curso de la acreditación de la carrera de Pedagogía en Castellano, con la visita de pares que se realizará entre el 3 y el 5 de octubre del presente año.

De la misma forma, se presentaron avances y estrategias respecto a la labor realizada en Recursos Humanos, con la contratación de 11 monitores B-Learning, contratación de 4 académicos y 2 funcionarios en condición de reemplazo, y 10 solicitudes realizadas por cambio de categorías de académicos jornada parcial.

 

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra implementando, por estos días, sus planes operativos y estratégicos 2022, con el propósito de mejorar las diversas áreas, contribuyendo al desarrollo de los distintos espacios formativos.

 

En ese contexto, se realiza el proyecto “Apoyo Escolar para hijos(as) de funcionarios FAHU”, a cargo de la coordinadora Tamara Madariaga, con el objetivo de conformar un equipo de trabajo de apoyo escolar para hijos(as) de funcionarias y funcionarios de la Facultad de Humanidades y desarrollar habilidades sociales y cognitivas.

 

Este proyecto se lleva a cabo de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas, monitoreando las necesidades permanentes u ocasionales de madres y padres que pertenecen a la comunidad educativa.

 

“La idea surge hace varios años atrás conversando con la actual decana Dra. Cristina Moyano, acerca de las necesidades que teníamos la mayor parte de las madres de la Facultad, respecto del cuidado de nuestras(os) hijos(as) después del colegio”, indicó la coordinadora.

 

Además de mejorar la calidad de vida de funcionarios y funcionarias de la Facultad de Humanidades, también se realizará un trabajo en la disminución de la brecha de género.

 

“Creo que al desarrollar e implementar una iniciativa de este tipo, podremos contribuir con el mejoramiento de un ambiente de respeto y colaboración mutuos, a través de la disminución de la brecha de género, valorando y apoyando el desarrollo integral de madres y padres que trabajan, haciéndonos cargo de la necesidad de compatibilizar las necesidades de cuidado de las(os) niños(as) de nuestra comunidad, con los horarios de trabajo”, expresó.

 

Madariaga añadió que este proyecto podría replicarse en otros espacios estatales y de Educación Superior, contribuyendo a mejorar el clima laboral.

 

“Considero fundamental que todas las instituciones del Estado puedan contemplar espacios similares para de esta manera contribuir a uno de los compromisos establecidos con la OIT, para promover el Trabajo Decente; y una de sus características esenciales como es la Conciliación del Trabajo y la Familia. Promover el trabajo decente contribuirá a la implementación de una cultura democrática, poniendo en el centro a las personas”, afirmó  

 

En ese contexto, se desarrollarán habilidades sociales, a través de diversas actividades transversales planificadas y guiadas por las (os) estudiantes de las carreras de pedagogías, formados en un enfoque de derechos humanos y metodologías participativas.

 

Estas actividades pedagógicas serán supervisadas por una persona encargada que guiará el proceso, lo que permitirá el reforzamiento de conocimientos y habilidades en las distintas áreas disciplinares del currículo escolar.

 

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Hace algunos días se realizó la segunda sesión del ciclo de conversatorios con egresados “Egresa-FAHU”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del plan estratégico 2022 de la Unidad Mayor. 

Este espacio tiene como objetivo central, reunir saberes y compartir experiencias sobre temáticas contingentes entre los egresados(as) de la Facultad de Humanidades y la comunidad educativa.

En esta oportunidad, se presentó la charla “Libros libres: Una mirada desde la reinserción social”, con la egresada de la carrera Licenciatura en Historia con mención en gestión sociocultural de la Universidad de Santiago, Fernanda Poblete, quién posee experiencia en fomento lector en recintos penitenciarios y en bibliotecas escolares.

Este encuentro fue moderado por el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, Dr©. Rafael Chavarría y entregó una mirada a nivel nacional e iberoamericano sobre el impacto de la lectura para las personas privadas de libertad y su proceso de reinserción social, destacando el trabajo realizado en talleres de fomento lector y alfabetización digital.

“Esta charla es parte de varias iniciativas y programas que se están realizando a nivel nacional e internacional, de cómo la lectura, cómo los libros benefician en este proceso de reinserción social”, indicó Fernanda Poblete al inicio de su presentación.

En ese contexto, y según la definición de Gendarmería de Chile en torno a la reinserción social, durante la sesión se señaló que “es un proceso continuo y permanente, mediante el cual un individuo que ha sido objeto de una sanción penal, recibe una intervención profesional en el medio penitenciario a fin de dotarlo de destrezas y habilidades en el plano educacional, laboral, personal, familiar, psicológico y social que le permitan incorporarse a la vida social como sujetos respetuosos de la ley y con un comportamiento prosocial”, define la entidad.

Desde  2016 se implementa el plan de fomento lector en recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile, donde la egresada ha participado en cuatro versiones en la Región de O'Higgins, en recintos de Peumo, Santa Cruz, y Rengo.

“El objetivo principal de este plan de fomento lector en recintos penitenciarios es desarrollar el hábito de la lectura en las personas que habitan o trabajan en los recintos penitenciarios, fomentando el constante desarrollo de una biblioteca al interior cuyas colecciones y actividades se adapten a la realidad y necesidades de cada tipo de recintos”, señaló Fernanda Poblete.

Dentro de las necesidades y particularidades de cada recinto, se logran implementar talleres,   alfabetización digital, préstamo y devolución de libros, apoyo en oficios laborales y, además, un soporte técnico en el uso efectivo de estos espacios de lectura.

Como parte de los aportes que se visualizan en torno a la reinserción social, la egresada sostuvo que el acceso a la educación es muy importante, y no sólo a través de materiales de autoaprendizaje, sino también, de materiales informativos. En esa dirección, Fernanda consideró que la difusión de la información general, haciendo hincapié en la necesidad de proporcionar las herramientas para facilitar la vuelta de los internos a la sociedad libre, también es de suma importancia.

En relación a los beneficios de la lectura en el contexto de encierro penitenciario, se encuentra; mejorar el criterio propio, descubrir mundos nuevos, fomentar la creación, mejorar la reflexión, el vocabulario, expresión de las emociones, entre otros.

Al finalizar su presentación, la egresada relató experiencias vinculadas a su trabajo en estos recintos penitenciario, y a la importancia de la lectura para personas privadas de libertad mejorando su convivencia con el desarrollo de la lectura y los diversos talleres y actividades que se realizan.

Puedes revisar la charla en detalle, aquí: 

 

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU


Como un ejercicio de participación y compromiso con la democracia, fue calificada la Jornada de Difusión de la Nueva Constitución, evento que  organizó la Facultad de Humanidades, en la que intervino la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros Cáceres.

En su intervención expresó que se ha hecho muy importante la difusión del texto del borrador para una nueva Constitución, porque las noticias falsas se han agudizado a partir de marzo,  momento en  que se empezó a aprobar el articulado.

“Se ha tergiversado la norma propiamente tal y han dado características negativas del proceso. Uno ve en redes sociales los mensajes que buscan generar temor en la población, y eso es propio de los procesos de cambio, donde siempre hay un grupo que utiliza la teoría del terror o de difundir miedo para influenciar al resto de la población”, aseguró.

Un ejemplo de esto es el 66% de información falsa relacionada directamente con los aspectos personales de las y los convencionales, siendo solo un 9% las que afectan o se vinculan con los contenidos propios del borrador de la nueva Constitución.

“El objetivo de la democracia es, por el contrario, en donde todo debe estar en limpio y sobre la mesa, para que cada persona pueda informarse respecto al texto real y no en base a especulaciones, independiente de lo que cada uno decida al final”, sostuvo la convencional.

Propuestas más interesantes del texto borrador

Durante el conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades se abordaron temas como el sistema de pensiones, la relación que el Estado debe tener con las universidades estatales, el Sistema Nacional de Salud, los derechos sexuales y reproductivos, el medioambiente, la cultura, la propiedad privada, la economía y el sistema político, entre otros.

“Chile será un Estado social y democrático de derecho (…) en donde el Estado es visto como un agente activo, en la otorgación de derechos a la población en general, fortaleciéndolo en el cumplimiento de estos derechos como la salud, educación, pensiones, viviendas, que son parte de las demandas más sentidas por la sociedad”, enfatizó María Elisa Quinteros.

Refiriéndose al estado regional, que ayudará a terminar con el centralismo sostuvo que. “cada uno en sus propios territorios podrá tomar las decisiones más pertinentes, acorde al proyecto comunidad que cada lugar quiera desarrollar, y no asumir cierta homogenización y estandarización de las personas a lo largo del país con respecto a sus propias problemáticas y modos de abordar las políticas públicas”, aseveró.

El tercer tópico al que se refirió la presidenta de la Convención fue la Democracia Paritaria y Participativa, que también es un enfoque distinto a lo que rige hoy en la Constitución del 80’ y que permitirá avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y pluralista. dijo.

Importancia de las Universidades Estatales

Las universidades estatales siempre han apoyado el proceso constituyente en sus distintas dimensiones  y hoy se espera que esta colaboración siga adelante a través de la difusión del texto borrador.

En este sentido, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, sostuvo que estamos viviendo un proceso histórico muy relevante en el que el país interpela a las universidades del Estado para ser una zona activa donde se pueda informar a la comunidad sobre el proceso constitucional que aspira a cambiar las bases de nuestra ley fundamental.

“A través de la campaña de desinformación que se ha registrado, este proceso ha sido bastante complejo, por lo que debemos colaborar precisamente en entregar una información seria y responsable. Para ello, hemos invitado a la propia presidenta de la Convención a la Universidad de Santiago para que nos cuente los avances que ha tenido este texto borrador que se va a entregar el próximo 4 de julio”.

Además, la académica del Departamento de Historia, indicó que, “las universidades públicas, sobre todo las estatales, tenemos que ser un puente de comunicación para evitar la desinformación, para pensar críticamente el proceso constitucional; tenemos que ser un espacio abierto a la comunidad y la sociedad civil para informarse, porque tenemos un compromiso con la democracia y con la participación”, concluyó.

Revisa a continuacion el registro audiovisual de la actividad:

 

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

Páginas

Suscribirse a RSS - FAHU