Institucional

Español

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Estudios realizados por el Ministerio de Economía entre 2010 y 2014, concluyeron que la capacidad para obtener valor de los datos masivos será una tarea relevante de las organizaciones del futuro, junto con una oportunidad para atraer inversión internacional. De esta forma, el programa AstroData se ha posicionado en el Ministerio de Economía como actividad relevante. Y para dar a conocer los principios que sustentan la temática, el Director Ejecutivo del programa, Demián Arancibia, visitó la Facultad de Ingeniería para dictar una charla enfocada en la Astroinformática y su potencial en los sectores productivos, la cual concitó mucho interés.

Dentro de los aspectos importantes señalados por el expositor, están los sectores  en los cuales el tratamiento de un alto volumen de datos puede generar innovación de valor: arquitectura de datos, control de todo tipo de especies, procesamiento de imágenes e interoperatividad en todas las industrias, cloud computing etc.

Esta visión nace de la necesidad de establecer una institución intermediaria entre la astronomía y sus metodologías, la academia y la industria; de ese diagnóstico, surge la iniciativa de formar un Observatorio de Datos, el cual tendrá directa conexión con el mundo académico al ser éstos los propulsores de nuevos softwares y análisis, pero que también se vinculará con los proveedores de clouds, con los observatorios, la sociedad y el medio natural. Para el experto, la academia podrá, a través de la Astroinformática, “desarrollar el talento del futuro, considerando que vamos a necesitar  experiencia en desafíos relacionados con  altos volúmenes de data”.

La carta Gantt del programa Astroinformática está en etapa de detección de oportunidades en la industria para luego, en 2019, trabajar junto a CORFO una herramienta de financiamiento. Hasta el momento, se han detectado oportunidades de desarrollo en análisis de data, generación de data, exploración y visualización, y en las gobernanzas.

“Para la Universidad representa un potencial enorme utilizar este recurso como posibilidad de  formación de talento. En 5 o 10 años más, la adquisición de análisis y exploración de grandes volúmenes de datos complejos será una actividad   fuertemente demandada, por lo que se transformará en una oportunidad de vinculación interdisciplinaria evidente y ustedes deberían visualizarlo y trabajarlo. Finalmente, la Astroinformática va  a estrechar el vínculo con el sector productivo y la institucionalidad va ser diseñada con el foco puesto en eso. Vamos a  hacer una prueba de concepto y a finalizar el diseño inicial, por tanto, hay una oportunidad concreta para participar del piloto, asique como Universidad y Facultad los invito a que tomen el desafíos de sumarse a la etapa previa a la implementación, que es cuando  se toman decisiones importantes” finalizó el experto.

Esta charla informativa nace del ciclo anual organizado por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, que busca acercar estas temáticas a su grupo de investigación y sus respectivos vínculos con la industria.

Red Aprendizaje y Servicio de nuestra Institución impulsa su posicionamiento nacional e internacional

Red Aprendizaje y Servicio de nuestra Institución impulsa su posicionamiento nacional e internacional

“La metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) potencia todos y cada uno de los atributos de nuestro sello institucional: trabajo en equipo, responsabilidad social y aceptación de la diversidad, entre otros, al vincular los objetivos curriculares con los problemas de la comunidad. En este sentido hemos realizado un gran trabajo, que ahora queremos formalizar”, destaca la profesora Viviana Gysling (Obstetricia), coordinadora del comité Ejecutivo A+S, quien desde las elecciones de julio lidera esta línea de trabajo, junto a un equipo integrado por los profesores y profesoras: Eliana Caviéres (Ingal), Alonso Peña (ECIADES),  Daniel Riquelme-Uribe (ECIADES) y Daniver Morales (Facultad de Química y Biología).

Una de las primeras tareas que concentrará a este equipo de trabajo será la creación de estatutos, que den mayor formalidad a la labor desarrollada. “Esto es fundamental, para nuestros objetivos, que apuntan a transformar la RED A+S de nuestra Universidad en un grupo de académicos pioneros y de referencia en el diseño, aplicación y producción de evidencia en A+S en Chile y Latinoamérica”, sostiene la académica.

Proyectos

En el contexto del plan de acción que ejecutará esta nueva coordinación destaca la edición de un libro, que resume 19 experiencias de A+S que se han implementado en la Universidad, con lo que se espera iniciar una labor de sistematización de experiencias y de acompañamiento para el desarrollo y envío de presentaciones a congresos o publicaciones en revistas del área.

La académica comenta que en esta labor de difusión y vinculación de experiencias, se proyecta la realización de un congreso, en el 2019, que aporte a la proyección  nacional y latinoamericana de la RED A+S del Plantel.

“Creemos que esta metodología representa un significativo aporte a la formación de nuestros estudiantes, ya que integra actividades de servicio requeridas por la comunidad; desarrolla habilidades interpersonales transversales como responsabilidad social e identificación el rol social de la profesión. En definitiva, representa un aprendizaje significativo y colaborativo, que implica razón y emoción”, comenta la profesora Gysling.

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Kinesiología innova en la vinculación con los profesionales de sus campos clínicos

Las prácticas en los campos clínicos son fundamentales en el proceso de formación de los estudiantes de las carreras relacionadas con el área de la salud. Sin embargo, muchas veces no existe una retroalimentación que respalde que lo que se ha enseñado en las aulas esté alineado con la experiencia clínica que viven los estudiantes. Pues, en general, se evalúa el desempeño de los alumnos a través de pautas y rúbricas, dejando de lado el contexto terapéutico y si responde a las necesidades que tiene el programa de estudio.

Patricio Canales, coordinador académico de la línea básico clínica, explica que en Kinesiología “está trabajando en un modelo que vincula notablemente a todos nuestros clínicos con la Universidad. No solo nos interesa que reciban a nuestros estudiantes en el hospital, sino que también se hagan parte del diseño didáctico del curso”. En este sentido, la vinculación con los profesionales del mundo clínico permite conocer de mejor manera los resultados de aprendizaje esperados de la asignatura, además de facilitar el traspaso progresivo del control en el campo clínico.

“Estamos favoreciendo una mirada socio-constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos preocupamos de potenciar el contenido y alinear el equipo docente (clínico y de aula), con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades de nuestros alumnos", explicó el Coordinador, quien también agregó que parte de los desafíos de esta nueva metodología es “articular las bases conceptuales, principios biológicos y mecanismos que rigen el movimiento humano y/o la disfunción de este con la praxis”.

En la actualidad, ya se han conformado cuatro equipos de profesores en las áreas de: neurológico, cardio-metabólico, respiratorio y músculo-esquelético, provenientes de los Hospitales San José, El Carmen y los docentes de aula, para las asignaturas de Disfunción del Movimiento Humano, Evaluación de la Función-Disfunción y Estrategias de Intervención en Función y Disfunción. Quienes trabajan, de manera conjunta, en generar espacios de discusión para nuevas propuestas, modelos y mejoras a un programa académico de excelencia.

La carrera espera responder a las expectativas de los campos clínicos, generar líneas de trabajo, desarrollar y potenciar las unidades de interés en conjunto, para luego traspasar las barreras formativas y poder contribuir a las necesidades que tiene el país. Por lo que, desde cualquier mirada, esta simbiosis es positiva.

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Iniciativas Estratégicas Participativas impactan en indicadores del PEI de nuestra Universidad

Propiciar mejoras efectivas y de impacto reconocible en la calidad de vida de los estudiantes, fortalecimiento de la relación con los egresados o proyectos multidisciplinarios con participación de estudiantes de pre y posgrado, es el eje de la convocatoria “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La instancia, dirigida de manera inédita durante este año a las distintas unidades académicas que cuentan con lineamientos estratégicos, apunta a consolidar los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

Para ello, el Gobierno Central otorgó un total de $7 millones a cada uno de los 63 proyectos presentados por 44 unidades académicas, los que se han ejecutado satisfactoriamente hasta ahora, según indica la jefa del Departamento de Gestión Estratégica (DGE), Camila Gaete Neira.

Entre los proyectos, destacan las propuestas de la Facultad de Ciencia y de las carreras de Licenciatura en Física e Ingeniería Civil en Química, quienes lideran la ejecución presupuestaria y han aportado principalmente a la movilidad de sus estudiantes y en fortalecer la relación con sus egresados.

“Sabemos que estas iniciativas van a cambiar algunos indicadores, principalmente en movilidad, donde ya vemos una alta ejecución. En tanto, otros están modificando la relación con los egresados, que en un mediano plazo proyectamos que impacte en la acreditación” explica Camila Gaete.

Principales propuestas

Entre las iniciativas en ejecución destaca el “Fondo concursante para estudiantes de la Facultad de Ciencia (FC^2)".

Según explica el coordinador del proyecto y vicedecano de Investigación y Postgrado de esta Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa, la iniciativa “busca financiar mediante ayudantías de investigación la inserción temprana de los estudiantes de la Facultad, así como el fortalecimiento de la Movilidad Estudiantil”.

Gracias a la convocatoria, la Unidad está financiando 14 Ayudantías de Investigación y 14 proyectos de Movilidad Estudiantil, apoyando la participación de los estudiantes en congresos y estadías tanto en Chile como en Australia, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y Perú.

Entre los beneficiados destaca la participación del tesista de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, Alejandro Díaz Cortés, quien expuso en la reciente Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 32), celebrada entre el 30 de junio al 7 de julio en la U. de Medellín, Colombia.

En la instancia, el estudiante presentó parte de sus tesis en la ponencia "Empoderamiento de la habilidad de modelar en la formación inicial docente de matemáticas".

Respecto al beneficio, sostuvo que “es importante porque gracias a estas iniciativas se abre una cultura relacionada a los congresos, algo que no es muy visible. Entonces, cambiar esta idea es aportar a la formación de estudiantes de pregrados”, indica.

Además, destacan otras iniciativas como las impulsadas por la Carrera de Ingeniería Civil en Química. Al respecto, la académica María Luisa Saavedra lidera el programa “Tutorías de egresados, apoyo a la inserción laboral”.

Según explica, uno de los objetivos de la propuesta es “asesorar a estudiantes y egresados en inserción laboral, otorgar lineamientos de desarrollo profesional, prácticas o pasantías profesionales de corta duración".

Para ello, el equipo que dirige ha promovido que se incorporen pasantías internacionales, apoyando a estudiantes para que puedan acceder a programas de universidades extranjeras.

Gracias al fondo, dos estudiantes asistirán a la Escuela de Verano de la U. de Münster en Alemania a realizarse en septiembre, cubriendo el 40% de los gastos de su estadía.

Por su parte, la jefa de la DGE explica que a fin de año se espera alcanzar un 80% de los objetivos y logros de la presente convocatoria. En tanto, en septiembre se evaluará el avance de las iniciativas para analizar la factibilidad de proyectar una próxima versión.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

FAHU firma acuerdo de cooperación para promover investigación del inglés

El pasado viernes 13 de julio, se celebró un acuerdo para la cooperación en investigación entre la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes (IP EATRI) y el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. Dicho acuerdo tenía como hito la creación del Núcleo de Estudios de la Enseñanza del Inglés en Programas de Traducción (EIPT), cuyo objetivo principal es promover la investigación en el área de inglés como lengua extranjera en estudios de traducción para generar estrategias didácticas y curriculares que fomenten el desarrollo profesional de futuros traductores.

La iniciativa fue propuesta por el profesor Néstor Singer, académico del Departamento del Lingüística y Literatura, quien asumirá la dirección del núcleo. “Durante mucho tiempo ha existido una relación de amistad y buena voluntad entre ambas instituciones. Lo que realizamos el día de hoy corresponde a la oficialización de dicha relación para promover la investigación y posicionar ambas instituciones como polos relevantes de generación de conocimiento en la disciplina”. El profesor Singer además recalcó la importancia que el IP EATRI ha tenido en la formación de traductores e intérpretes en los casi 50 años de su historia y agregó que “es momento que el instituto adquiera una posición relevante como agente generador de política y didáctica de la traducción”.

Por su parte, el Rector de EATRI, el Sr. Sergio Thiers Silva, sostuvo que este encuentro es único debido al vínculo que genera entre las dos casas de estudios, con objetivos aparentemente diferentes, pero a la vez que convergen en este tipo de instancias. La Sra. Pía Torrealba, Directora Académica de EATRI, señaló que convenios como este confirman que “las instituciones no son competencia la una de la otra, sino que se complementan para generar conocimiento nuevo que aporte a la formación de traductores y a la sociedad”.

El Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Sr. Edinson Muñoz, recalcó la importancia de este nuevo marco de ayuda entre ambas instituciones y que supone un avance en los objetivos estratégicos de la unidad.

Entre los asistentes a la firma del convenio se encontraban autoridades académicas de EATRI, así como los miembros del Núcleo EIPT: los profesores Carlos Velozo y José Luis Poblete.

Este acontecimiento se enmarca en los objetivos estratégicos del Programa Centro PIIECC de la Facultad de Humanidades.

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

U. de Santiago avanza en ranking de universidades latinoamericanas 2018

Una significativa mejora logró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking de instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe 2018, elaborado por la revista Times Higher Education (THE), al ubicarse en el lugar 23. En la versión anterior de la misma medición, nuestra Casa de Estudios se había posicionado en el rango 26-30.

Con estos resultados, a nivel nacional nuestro Plantel obtuvo el cuarto puesto, detrás de la Universidad Católica (3), la Universidad de Chile (6) y la Universidad de Concepción (17). En tanto, superó a la Universidad Técnica Federico Santa María (24), a la Universidad Católica de Valparaíso (27) y a la Universidad Austral (28), entre otras.

“Estas cifras confirman que nuestra Casa de Estudios está muy bien posicionada, pues casi todas las universidades chilenas sufren una caída en su puntaje, excepto la Universidad de Santiago de Chile. Por lo tanto, el ranking confirma la tendencia de excelencia e impacto de nuestra investigación”, sostuvo el Dr. Claudio Martínez Fernández, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago. La autoridad también añadió que gracias a los recursos propios que nuestra Universidad destina a investigar, se ha logrado incrementar la generación de proyectos, cuestión que ha incidido en el posicionamiento internacional. “Esto avala la política institucional que hemos promovido en este ámbito”, afirmó.

De acuerdo al estudio, “Chile se mantiene como el segundo país con mayor representación en el ranking de universidades latinoamericanas del 2018 de Times Higher Education”, al conseguir que dos planteles (la Universidad Católica y la Universidad de Chile) se posicionaran en el top ten. Brasil lideró con seis universidades entre las 10 mejores, entre éstas destacó la Universidad Estatal de Campinas que consiguió el primer lugar. A nivel general, nuestro país mantuvo también el segundo lugar con respecto a la representación de número de planteles, al sumar 26 universidades en todo el listado, frente a las 18 del 2017. Así, Chile aventajó a México (22), Colombia (19), Argentina (7), Ecuador (5), siendo superado únicamente por Brasil (43).

“El análisis muestra que Ecuador es el país latinoamericano líder en influencia de investigación (menciones honoríficas) y visión internacional, seguido muy de cerca por Chile”, afirmaron los autores del ranking.

Phil Baty, director editorial del ranking global de THE, también se refirió a la incidencia que podrían tener las recientes reformas de la educación superior en nuestro país. “Chile ha experimentado enormes cambios en la educación superior en los últimos meses, al eliminar las tasas de matrícula para estudiantes de bajos ingresos, aumentar la regulación sobre la calidad de su sistema de educación superior y aumentar el presupuesto asignado a las universidades públicas. Y aunque muchos de estos cambios son bienvenidos, por supuesto tomará un tiempo para que las universidades obtengan los beneficios”, sostuvo.

Aspectos metodológicos

El ranking 2018 de Times Higher Education midió a 129 universidades de 10 países de América Latina. Asimismo, evaluó a las instituciones de educación superior mediante 13 indicadores de desempeño en todas sus principales misiones: enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y visión internacional.

Por ejemplo, con respecto a la enseñanza se consideró una encuesta de reputación entre empleadores, el presupuesto con el que cuentan los planteles y proporción de número de estudiantes por profesor, entre otros aspectos. En tanto, en materia de investigación se incluyó el volumen, la productividad y también la reputación de las publicaciones.

Nivel de Conocimiento de Facultad de Derecho aumenta 17% en un año

Nivel de Conocimiento de Facultad de Derecho aumenta 17% en un año

En su año y medio de existencia, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago ha desarrollado diversas actividades académicas y de vinculación con el medio. Entre estas últimas, dos seminarios sobre la Reforma Laboral, en junio de 2017, y sobre la Ley de Inclusión Laboral, el 5 de julio recién pasado. En ambas ocasiones se aplicó una encuesta para medir, entre otras cosas, el nivel de conocimiento de la existencia de la Facultad.

De los resultados obtenidos este año, en comparación al año anterior, se refleja un alza. Frente a la pregunta “¿Antes de enterarse de la realización de este seminario, usted conocía de la existencia de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago?”, un 72% declaró que sí, mientras que el año 2017 un 55% contestó afirmativamente.

En ambas ocasiones, con un promedio de asistencia de 70 personas, la encuesta ha estado dirigida a una muestra similar. En su mayoría -sobre el 80%- abogados, además de profesionales de áreas afines a la gestión de personas.

Pero este año, además, quienes participaron en la encuesta fueron más: 87% de los asistentes, mientras que en 2017 lo hizo el 50%.

Satisfacción

Además de medir conocimiento, en la encuesta también se consultaron temas relacionados al nivel de satisfacción generado por ciertos aspectos de la organización del seminario. Un 89% de los encuestados manifestó sentirse satisfecho o muy satisfecho con aspectos como el lugar de realización, el método de inscripción, horario y las exposiciones.  

El seminario se realizó en el Hotel Crown Plaza y contó con las exposiciones del Director del Trabajo, Mauricio Peñaloza; del experto en normas de la OIT, Humberto Villasmil; del Diputado Evópoli, Francisco Undurraga; del director de la Red de Empresas Inclusivas, Rodrigo Carvajal; y de la profesora Cecily Halpern, especialista en Derecho del Trabajo y Vicedecana de la Facultad.

Los panelistas coincidieron en el cambio cultural que debe acompañar la aplicación de la Ley de Inclusión Laboral y de la importancia de ir clarificando los alcances de ciertos aspectos, como la obligatoriedad de organismos públicos y empresas con más de 100 colaboradores o colaboradoras de contratar un 1% de personas con discapacidad.

Cabe señalar que durante el año pasado y lo que va de este, la Facultad ha desplegado una serie de iniciativas para vincularse al medio y ser conocida, entre ellas, además de los seminarios y el desarrollo de canales de comunicación institucionales, una campaña de difusión en medios especializados enfocados al mundo jurídico.

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid es reelecto Rector para el periodo 2018-2022

Luego de una extensa jornada iniciada a las 9:00 horas y finalizada pasadas las 17:00 horas de este viernes (13 de julio) en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, oficializó los resultados de la segunda vuelta correspondientes a la elección de Rector por el período 2018-2022.

Tras el balotaje, y con una adhesión que alcanzó al 51,5% gracias a sus 342 votos, fue reelecto por cuarto periodo consecutivo el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Mientras que el candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo un 48,5%, contabilizando 322 escrutinios del universo total de 664 votos válidamente emitidos. En tanto, se registraron 5 votos blancos y 9 nulos.

De acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico de la Universidad, el Rector electo asume el máximo cargo institucional a contar del 17 de agosto del 2018. Previamente, la Junta Directiva del Plantel deberá entregar los resultados de la elección al Presidente de la República, quien será el encargado de dictar el decreto del nombramiento de Rector de esta Universidad estatal y pública para los cuatro años siguientes.

Al finalizar el balotaje y tras una jornada electoral que reforzó el carácter democrático y pluralista que distingue a nuestra Institución, el Dr. Zolezzi quien reasumirá el máximo cargo institucional, destacó el desarrollo del proceso electoral apegado a las normas reglamentarias y también ratificó su compromiso con el mejoramiento de la Institucionalidad.

“Tenemos que corregir cosas porque hemos escuchado la voz de la gente. Para ello, trabajaremos en conjunto con los otros candidatos. La Universidad es de todos, no es para destruirnos. Ése es nuestro desafío en los próximos cuatro años”, remarcó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el aspirante Dr. Vidal felicitó al Rector electo y también le comprometió su apoyo para este nuevo periodo. “De mi parte, y de todos los que estuvieron conmigo, entregaremos todo el apoyo al Dr. Zolezzi para que nos vaya bien a todos en este próximo periodo”. Junto con agradecer a los académicos y al equipo que lo respaldó, resaltó también que las elecciones del Plantel constituyeron una instancia democrática, donde se vio "una campaña ejemplar, limpia y a la altura de la excelencia de la U. de Santiago".

Desafíos para el nuevo periodo

Considerando los desafíos que se abren para los Planteles Estatales con la nueva legislación, el Rector electo sostuvo que “la Universidad de Santiago mantendrá su compromiso con la educación pública y defenderá con convicción la implementación de las leyes promulgadas en este ámbito”, enfatizó.

A su vez, puso de relieve los primeros pasos a seguir en su nueva gestión considerando las propuestas de los otros candidatos, a quienes además invitó a trabajar en conjunto durante el próximo periodo.

“Revisaremos tanto nuestro programa como el de los demás candidatos, y a partir de ahí diseñaremos un mapa de trabajo para la Universidad, proyectándolo para este año y pensando en una próxima acreditación Institucional por 7 años”, puntualizó.

Proceso transparente y equitativo

Al cierre de la segunda jornada de votaciones, el Secretario General del Plantel y Presidente de la Junta Electoral, Gustavo Robles, realizó un balance positivo del proceso democrático. “Fue una elección ejemplar, con un desempeño impecable en todo el cumplimiento de la normativa que rige este proceso”.

En la oportunidad, destacó que no hubo reclamos durante el desarrollo del proceso, y remarcó la alta participación de los académicos durante las dos jornadas electorales, que permitió alcanzar 680 votos en primera vuelta y 678 en segunda, de un total de 739 electores habilitados.

Cabe destacar que según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 como en la recientemente promulgada la Ley de Fortalecimiento de las Universidades del Estado, en el nuevo proceso eleccionario participaron todos los académicos y profesores jerarquizados.

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional