Institucional
Usach obtiene el 2° lugar nacional en el Ranking Internacional de Desarrollo Sostenible
Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer
Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer
Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad
Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad
En el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, la Universidad de Santiago de Chile realizó el lanzamiento de su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030.
Este instrumento busca fortalecer el enfoque de género en todas las áreas misionales del quehacer institucional, a través de tres principios clave: la protección de los derechos humanos, igualdad y no discriminación, y una vida universitaria libre de violencia de género.
“Esta Política nos entrega una oportunidad como comunidad universitaria para trabajar conjuntamente en cambiar patrones culturales patriarcales, y avanzar en la comprensión y transversalización del género y la diversidad para alcanzar una educación no sexista”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Agregó que “constituye un aporte significativo para seguir cimentando una comunidad más democrática e igualitaria, sustentada en el establecimiento de relaciones respetuosas propiciando el correcto desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán las y los responsables del desarrollo del país en una sociedad global”.
Pionera y vanguardista
En la ceremonia, que se desarrolló en el Salón de Honor, estuvieron presentes las subsecretarias de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés.
“Como Ministerio, apoyamos cada una de las instancias que se están dando desde la academia, donde se cuestiona, se enseña el pensamiento crítico, se forman profesionales y se trabajan políticas que impactan en la sociedad”, indicó la subsecretaria Vidal.
Para la autoridad, es importante que estas iniciativas “se repliquen en más universidades, ya que hoy estamos trabajando para que muchos más organismos del Estado puedan realizar la transversalización de género”.
En tanto, la Dra. Gainza sostuvo que “este es un acto pionero y vanguardista en el medio universitario nacional y que esperamos que todas las universidades lo refuercen y lo sigan. Por eso les celebro y les felicito con mucho orgullo”.
“Cuando digo que esta Política es pionera, me refiero al hecho de haber profesionalizado y especializado a una unidad de género, preocupándose de que sus programas universitarios promuevan una educación no sexista, donde toda la comunidad conviva dentro de prácticas atentas a no reproducir la discriminación, sesgos y barreras de género”, afirmó la autoridad.
A través de un video, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, también quiso estar presente. “Este es un momento que requiere un rol particular y fundamental de las universidades del Estado, para contribuir a un desarrollo humano sostenible, a sociedades que realmente sean inclusivas, a promover enfoques de educación no sexista, entre otros”, apuntó.
“Esta Política es el inicio de un camino en el que tenemos que comprometernos todas y todos, que debe estar en el centro de las estrategias de las Universidades y por lo tanto también de las políticas en Educación Superior”, agregó.
Política
La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, fue la encargada de presentar la Política de Igualdad de Género y Diversidad. “Este dispositivo nos va a permitir sistematizar todo lo que tenemos que avanzar en la vida universitaria en materia de género”, enfatizó.
Para Baeza, se trata de un paso más en este desarrollo de institucionalidad de género. “El documento que presentamos hoy es la concreción de un proceso de 14 años que ha requerido tiempo, madurez y desarrollo de voluntades. Representa la culminación de un proceso de instalación de la temática de género en la Usach y da inicio a un proceso de desarrollo respecto del cómo vamos a implementar este desafío”, añadió.
Tras la presentación de la Política, se realizó una mesa de conversación titulada “Desafíos para la igualdad de género en la Usach”, donde participaron la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; y la vocal de Género y Sexualidades, Génesis Araus Salazar. Este bloque fue moderado por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca.
El acto finalizó con el izamiento de la bandera de la Diversidad Sexual frente a la Casa Central, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia.
Para conocer y descargar la Política, ingresa aquí.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas actividades:
Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes
Avances del PEI 2030: Presentarán políticas institucionales para sus cinco ejes
El Plan Estratégico Institucional o PEI 2030 es la hoja de ruta que nuestra Universidad definió para llegar al final de la década, canalizando su camino sobre cinco ejes estratégicos, que son fundamentales para el cumplimiento de la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile.
Desarrollo territorial, Desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, Inclusión e igualdad de género,Internacionalización e Interculturalidad y Sostenibilidad, son los pilares donde se sostienen todas las actividades para completar este plan. Para la implementación y la realización de acciones, cada eje presenta estrategias desde los distintos focos de desarrollo misionales (pregrado, postgrado, investigación) y transversales (vinculación con el medio y gestión institucional) los que, a su vez, cuentan con objetivos e indicadores estratégicos, planificación por foco, indicadores de contribución y acciones estratégicas.
Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, explicó que, si bien, cuando se trata del PEI “no se puede hablar de prioridades” ya que es un instrumento que avanza paralelamente en distintas áreas, hay acciones que son necesarias para concretar la planificación año a año.
En esa línea, “en 2022 se presentarán y difundirán, por distintos canales de comunicación, las políticas por cada eje estratégico (…) Estas normativas tienen como principal propósito hacer transversales estas cinco temáticas a las diferentes áreas del quehacer institucional. Además, implementaremos proyectos que permitan acelerar una ruta de desarrollo en cada temática. Igualmente, queremos fortalecer una red de actores claves. Me refiero a académicas/os, estudiantes, funcionarias/os, empleadoras/es, egresadas/os, entre otras/os, que estén detrás de cada pilar, con la idea de robustecer el análisis y la reflexión, pero también su desarrollo”, detalló.
Avances en cada área
Desde que se implementó en 2020, el nuevo PEI de la Usach ha ido avanzando a través de la realización de iniciativas en cada área para la consecución de sus objetivos. Así, en Sostenibilidad se está trabajando “con un proyecto que busca articular al mundo público y privado sobre los desafíos a nivel país. Estamos hablando de egresadas/os y emprendedoras/es de nuestra Casa de Estudios, más toda la red de servicios internos en pos de enfrentar de manera óptima los desafíos en la materia”, aseguró Salgado.
En el caso del Eje de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento, se trabaja junto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en un proyecto que permite vincular las capacidades de innovación institucional con siete comunas del sector poniente de la Región Metropolitana.
En Desarrollo Territorial, se está gestionando un observatorio sobre esta materia que pueda promover y apoyar las investigaciones de académicas/os y estudiantes orientadas a desafíos propios de un desarrollo equilibrado del espacio geográfico.
Por otra parte, en Interculturalidad e Internacionalización, específicamente en interculturalidad se formalizó la unidad funcional del área. Mientras que, en Inclusión e Igualdad de Género, se está trabajando en el proyecto Ciencia + Género, elaborado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el cual busca cerrar las brechas de género que aún persisten en la ciencia, la tecnología e innovación y que se manifiestan en obstáculos para el acceso y la carrera de académicas, investigadoras y estudiantes vinculadas a estas disciplinas.
Retorno a la presencialidad
Si bien, el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030 pudo avanzar durante el tiempo en que se realizaron la mayoría de las actividades académicas y administrativas de forma virtual, el retorno a las actividades presenciales entrega la posibilidad de implementar el plan estratégico con una comunidad activa dentro del Campus.
“La presencialidad permite reunir y fortalecer el compromiso con los actores clave sobre cada eje estratégico. También hacer un lanzamiento de las normativas de cada pilar en formato presencial lo que facilita, efectivamente, permear a las y los integrantes de la comunidad universitaria. Para efectos del PEI, se fortalece la participación y se pueden implementar los proyectos que requieren tener un estado de normalidad parecido al que teníamos antes de la pandemia”, resaltó Salgado.
Finalmente, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica recordó que la hoja de ruta institucional “busca representar y aumentar el compromiso de las personas que pertenecen a nuestra comunidad y, por lo tanto, nos pertenece a todas/os. El PEI 2030 permite a todas las unidades académicas y al gobierno central de la Usach, direccionar sus esfuerzos a los desafíos de la próxima década”, concluyó.
Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza
Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza
Hasta el sector de calle El Belloto 3469 (Carpa Pastos de Ciencia), cerca de la Casa Central, llegó el rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien ratificó que el proceso continuará de manera gratuita hoy miércoles 20 y mañana jueves 21 de abril, desde las 09:30 hasta las 14:30 horas.
El Plantel cuenta con 3 mil dosis disponibles que serán asignadas según orden de inscripción y hasta agotar stock. Para inscribirse debes ingresar al siguiente link:
https://forms.gle/qbwVy7g2bLVQu4638
Revisa aquí el registro audiovisual de la jornada de este martes:
Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago
Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago
Con el tradicional corte de cinta, este lunes se dieron por inauguradas oficialmente las obras de mejoramiento de infraestructura, equipamiento e innovación pedagógica en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, establecimiento administrado por la Universidad de Santiago de Chile.
Este proyecto, cuya inversión fue de más de 712 millones de pesos, permitirá a 1.200 estudiantes disponer de 27 salas de clases de alto estándar y seguridad, habilitadas con notebooks, smart tv de 65 pulgadas, puntos de red e iluminación wifi.
La ceremonia fue presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director del Liceo Industrial, Mauricio Contreras Reveco. En ella participaron distintas autoridades de la región de O’Higgins, como el seremi de Educación (s), Guillermo Fuentes Ramírez y el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina.
Asimismo, estuvieron presentes el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Beatriz Jiménez Garrido, además de profesoras/es, estudiantes y personal administrativo de la comunidad escolar.
Centro Tecnológico
El rector Zolezzi señaló que el estallido social y la pandemia, implicaron nuevos desafíos para las comunidades escolares, lo que les impulsó a repensar la gestión del proceso educativo y convertir al Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, en un centro tecnológico de Educación Técnico Profesional sustentado en la innovación educativa, uso intensivo de tecnología y mejora continua de los procesos de aprendizaje.
Lo anterior, dijo, comprende la implementación de nuevas tecnologías como aula virtual y clases híbridas; mejoramiento de infraestructura de salas de clases, talleres y camarines; la compra de equipamiento y mobiliario como un entrenador de producción de 10 celdas flexibles; un auto eléctrico con paneles de simulación de fallas; una maqueta de accionamiento de motores eléctricos y un software de explotación minera, entre otros.
Las obras inauguradas ayer son parte de este proyecto, que llena de orgullo a la Universidad de Santiago como institución estatal y pública, puntualizó el Dr. Zolezzi. “De esta manera estamos respondiendo a nuestra misión institucional, comprometida con la educación pública de excelencia en los territorios, para la construcción de un país más desarrollado, justo y solidario”, destacó la máxima autoridad del Plantel.
Nuevas metodologías
El prorrector de la Universidad y administrador del liceo, Dr. Humberto Verdejo Fredes, indicó que, desde el punto de vista de la infraestructura, la obra contempló la remodelación de pabellones, incluyendo ventanas, pisos, techo, puertas y aislación. “Se adecuó la infraestructura que tenía el establecimiento, la que no se remodelaba hace 20 años”, subrayó.
En relación con el equipamiento, detalló que se compraron pantallas y se habilitó internet en cada una de las salas de clases. “De esta manera, el estudiantado podrá tener una formación híbrida, lo que va a permitir modernizar la formación convencional que teníamos antes de la pandemia”, destacó el prorrector.
El director del Liceo, Mauricio Contreras Reveco, señaló que la obra permitirá “insertar a las/os estudiantes en una metodología nueva y más participativa, donde efectivamente el centro de la educación no es el profesor, sino que el estudiante, quienes ahora podrán ir evaluando sus progresos, lo que hará que el alumno sea protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje”.
Por su parte, la coordinadora pedagógica del segundo ciclo del plan general, Cindy Roman Valencia, destacó que, tras la pandemia, este proyecto resulta de gran relevancia considerando que fueron dos años de educación virtual.
“Nuestras/os estudiantes venían trabajando desde sus casas con las nuevas herramientas digitales, por lo que volver a las clases de antes, iba a provocar un quiebre en el aprendizaje y en ese sentido, la implementación desde la Usach de este proyecto nos gusta tanto a profesoras/es como estudiantes”, dijo.
Carla Pavez Figueroa, estudiante del 3°D, expresó que esta nueva manera de aprender es más ordenada y organizada. “A mí me va bien con el uso de las herramientas digitales y este sistema me funciona”, comentó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:
Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias orienta y resuelve las dudas en el retorno al Campus universitario
Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias orienta y resuelve las dudas en el retorno al Campus universitario
Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc
Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc
Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach
Cambios a la normativa flexibilizan la transferencia de estudiantes por cambio de carrera dentro de la Usach
¿Cómo la Universidad de Santiago incorpora los ODS de Naciones Unidas a la formación de personas?
¿Cómo la Universidad de Santiago incorpora los ODS de Naciones Unidas a la formación de personas?
Páginas
