Institucional

Español

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Gran crecimiento del Plantel en infraestructura y áreas verdes

Durante el último receso institucional, se concretaron una serie de trabajos de mantención, arreglos, remodelación y nuevas obras en el Plantel. En tal sentido, destacan las mejoras en cambios de pisos, nuevas luminarias, pintura, climatización, mobiliario y seguridad en laboratorios de Química y Biología, en Ingeniería, laboratorios de computación en Arquitectura, Laboratorio LOPU y el Bioterio institucional, totalizando un área de 1.375 metros cuadrados.

En cuanto a salas de clases, se desarrollaron trabajos similares en los Departamentos de Lingüística, Historia y Filosofía, así como en los edificios de Matemática, Enrique Froemel y Armando Quezada. Igualmente, en los altillos en los Departamentos de Educación y Psicología, además de nuevas salas en la Facultad de Ciencias Médicas. A esto se suma la habilitación de una sala de computación y otra de experimentación en el Departamento de Física, con un total de 1.804 metros cuadrados de áreas remodeladas.

Respecto de los recintos deportivos, las labores se enfocaron en baños y camarines del Gimnasio EAO, baños del Estadio y del gimnasio techado, reforzamiento del muro de escalada y remodelación del Gimnasio de Pesas, sumando un área de 860 metros cuadrados.

También se realizaron mejoras en diversos espacios públicos para asegurar buenas condiciones para el estudio al aire libre y la alimentación. Tales son los casos de las Plazas del Departamento de Física, Sector 7, acceso del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Sector Oeste de Rectoría, además de la instalación de mobiliario metálico de acceso público en áreas libres, así como mobiliario en Plazas Verdes de la Universidad. Todo lo anterior, considerando 2.027 metros cuadrados de áreas verdes.

Igualmente se encuentra en proceso la remodelación del Casino Central ubicado en la ex Escuela de Artes y Oficios, que permitirá ofrecer un servicio más moderno y de mayor calidad, trabajos que incluyen 1.530 metros cuadrados.

A esto se suma la mantención de fachadas y reparación de techumbres de distintos edificios del Plantel, como Casa Central, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura y Pabellón FORMA, con un total de 2.831 metros cuadrados de áreas mejoradas.

Asimismo, reparaciones y mantención de redes de alcantarillado, agua potable, artefactos, cerámicas de muros y pisos de baños en Salón Bulnes, Área Humanidades, Edificio Block B del Departamento de Física, Escuela de Arquitectura, ex Escuela de Artes y Oficios, Pabellón Forma, Facultad de Ciencias Médicas y Sala de las Artes Víctor Jara, sumando 1.032 metros cuadrados de remodelación.

Nuevos espacios para el trabajo y desarrollo

Como parte de la política de crecimiento institucional, la Universidad de Santiago también ha construido nuevos espacios físicos en dependencias externas al campus. Tal es el caso de los dos pisos del edificio Apoquindo 4499, ubicado cerca de la estación de Metro Escuela Militar, habilitados como salas de clases para programas de postgrados.

También resalta la compra del inmueble que se encuentra en la esquina de las calles Chacabuco y Rosas, en la comuna de Santiago, cuyo uso es compartido por distintas unidades del Plantel.

Asimismo, se adquirió un inmueble en el Barrio Concha y Toro, cercano a la estación de Metro República, donde funciona el Centre for Experimental Social Sciences (CESS), centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago que desarrolla estudios experimentales en distintas áreas de las ciencias sociales.

Además, se agrega el bien raíz donde funciona el Liceo Ruiz Tagle, comprado por el Plantel al Arzobispado de Santiago, y que se ubica en calle Ecuador frente a la Universidad, fortaleciendo el concepto del campus único.

Finalmente, es importante destacar la construcción del Núcleo Docente en el Hospital Barros Luco Trudeau, ubicado en la comuna de San Miguel, destinado a las residencias para becarios e internos de las distintas Carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

“Consideramos que es muy relevante que el crecimiento institucional también se desarrolle hacia fuera del campus, en función de las diversas necesidades que surgen tanto de parte de nuestra comunidad, como también de la sociedad chilena en general. Todo ello en línea con la misión que tenemos como agente de desarrollo para el país”, precisa el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Moderna infraestructura

En cuanto a nueva infraestructura dentro del campus, el proceso de adjudicación para construir el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está en revisión por parte de la Contraloría General de la República, mientras que el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra en etapa de elaboración del proyecto arquitectónico.

Respecto del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, las bases administrativas de licitación ya fueron enviadas a la Contraloría General de la República, misma situación que corresponde al proyecto del nuevo edificio del Departamento de Ingeniería en Minas.

Es importante poner de  relieve  que  desde marzo se encuentran disponibles en el portal www.mercadopublico.cl las bases de la nueva licitación de Edificio Docente (EDOC), restando hasta el 9 de julio para que los oferentes puedan postular, mientras que la adjudicación está programada para diciembre.

“Hemos diseñado un interesante proceso de edificación de nueva y moderna infraestructura para fortalecer las distintas Facultades, lo que nos permitirá, entre otros aspectos, ofrecer a nuestros estudiantes, académicos e investigadores mejores condiciones de trabajo en línea con nuestra formación de excelencia”, explica el Rector Zolezzi.

Edificio Docente y su situación actual

El EDOC o Aulario es un proyecto destinado al uso de salas de clases que contempla ocho pisos y tres subterráneos, ubicado en avenida Ecuador frente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, y proyectado como la obra más importante de la Universidad de Santiago en materia de construcción de aulas, luego de la Escuela de Artes y Oficios.

La obra fue licitada mediante mercado público y adjudicada a la empresa Corsan Corviam Isolux, que inició la construcción el 27 de diciembre de 2013. Sin embargo, se detectaron retrasos en los plazos acordados y otras irregularidades en el proceso de construcción, además de faltas a la probidad en que incurrieron algunos funcionarios responsables de la supervisión de esta obra.

“Se formó una comisión dentro del Plantel para estudiar e investigar los incumplimientos por parte de la empresa”, explica el director jurídico de la Universidad de Santiago, Ángel Jara. En consecuencia, la Universidad dictó el respectivo decreto, el 22 de abril de 2015,  para terminar de manera anticipada el contrato por incumplimiento de la empresa. “La Contraloría General de la República tomó razón de ese documento, lo que significó que la empresa abandonara la obra”, añade.

El siguiente paso fue el cobro, por parte de la Universidad, de las boletas de garantía otorgadas por la empresa, lo que permitió recuperar aproximadamente 3.500 millones de pesos, monto equivalente a lo que ya se había pagado, pese a los incumplimientos de la empresa. “De tal forma, el perjuicio económico sufrido fue revertido a favor de la Universidad, gracias a las oportunas acciones legales y administrativas que se llevaron a cabo para cobrar esas garantías”, puntualiza Ángel Jara, transmitiendo tranquilidad respecto a que el Plantel no experimentó pérdidas. Además, la Universidad de Santiago presentó querellas por delitos de cohecho y fraude al Fisco.

Cabe destacar que esta determinación se sumó a la decisión del Estado de poner término anticipado -también- a los contratos que mantenía con esa misma empresa respecto de otras obras públicas, por ejemplo, la construcción del Hospital de Pitrufquén y del nuevo estadio de Calama, además de la posterior decisión del Metro de Santiago de terminar con el vínculo que tenía con la misma empresa en la construcción de la Línea 3. “La Universidad fue una de las diversas instituciones públicas perjudicadas por el comportamiento contractual de Corsan”, advierte el director jurídico del Plantel.

Respecto de lo que la empresa alcanzó a construir, Ángel Jara detalla que en 2017 la obra fue auscultada mediante instrumentos de tecnología de frontera, con el fin de determinar la calidad de lo edificado, obteniendo buenos resultados. Esto, sin perjuicio de las obras que ya antes debieron demolerse, por problemas de calidad detectados por la Inspección Técnica de la Universidad.

“Actualmente existen nueve empresas que cumplieron con las visitas a terreno obligatorias para participar en este nuevo proceso de licitación, lo que nos permitirá terminar la construcción del Edificio Docente e implementarlo en beneficio de nuestra comunidad”, anticipa con gran satisfacción el director jurídico.

En ese sentido, agradece la decisión del Rector Zolezzi de ampliar el equipo de la Dirección Jurídica del Plantel, con el objetivo de enfrentar de la mejor manera los diversos requerimientos legales que implican las nuevas obras proyectadas, de mantención o construcción, las que duplican lo realizado en años anteriores.

“Para nuestra Universidad, a diferencia de las instituciones privadas, el marco regulatorio que nos impone la Ley de Compras Públicas representa un gran desafío, pues nos obliga a cumplir con múltiples requisitos adicionales para contratar empresas constructoras”, concluye Ángel Jara.

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Los Modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los y las participantes representan la postura y política exterior de un Estado miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, donde se espera que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos realistas de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de las Naciones Unidas.

Estos ejercicios de simulación son una estrategia de aprendizaje activo que se realiza de manera regular en distintos niveles del ciclo educativo, en diversos países e idiomas.

En esta actividad participan estudiantes universitarios de diversas instituciones de educación superior. La invitación, no excluye a universidades que se encuentren en países fuera de la región de América Latina y El Caribe. Cada delegación cuenta, además, con al menos un/a profesor/a que asiste y orienta el proceso de preparación antes de la conferencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la misma.

Además, en la conferencia se cuenta con charlas de expertos/as en diversos temas de la agenda internacional.

“Instancias como ésta tienen por objetivo promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Sofía Schuster, académica encargada del Modelo de Naciones Unidas en la Universidad de Santiago de Chile.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) fue creado por académicos/as y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permite desarrollar los debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.

Francisco Castañeda, de la FAE, indica que "para la Facultad, este tipo de actividades son relevantes en cuanto a la formación integral de nuestros estudiantes. Prepararlos para enfrentar el mundo laboral, insertarlos en temáticas globales, y que sobre todo aprendan a desenvolverse en una variedad de ambientes. Esto desarrollara sus capacidades analíticas y de interacción social, todo lo cual repercute a largo plazo en profesionales mas abiertos a la innovación y mas comprensivos del entorno”.

La primera versión de MONULAC se realizó en Antigua, Guatemala en julio de 2017 y fue organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y coorganizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

La segunda versión será organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en particular por su Facultad de Administración y Economía (FAE), y coorganizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“Contamos con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, en especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diversas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Observatorio Ciudadano”, puntualiza Schuster, agregando que para esta oportunidad se estima la participación de 300 estudiantes y 15 universidades de diversos países de la región.

Los principales comités y temas a abordar en MONULAC son: en el comité Asamblea General, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y los gobiernos locales; impacto cumplimiento y retos a futuro a diez años de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el comité de Consejo de Seguridad, en tanto, se referirá a los mecanismos para incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz y los procesos de consolidación de la paz y la consolidación de la paz en contextos de post-conflicto: acuerdos de paz en Colombia.

Con respecto al Consejo Económico y Social – Ecosoc, se debatirán temas como el fortalecimiento de la preparación y la resiliencia de las comunidades a través de la reducción de riesgo de desastres por efecto del cambio climático y alianzas regionales para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

En lo que se refiere al Consejo de Derechos Humanos, se reflexionará sobre las acciones para la protección de defensores/as de derechos humanos en América Latina y El Caribe y las acciones para la inclusión y no discriminación de las personas con capacidades distintas o en situación de discapacidad.

El comité de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco, se referirá a los esfuerzos para la promoción, el reconocimiento y el fortalecimiento de la interculturalidad como valor fundamental en la educación y las  amenazas al patrimonio natural, cultural (material e inmaterial) y mixto de América Latina y el Caribe.

En relación al comité de ONU Mujeres, se abordarán las estrategias de cooperación entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para el
empoderamiento de las mujeres en espacios de toma de decisión y las políticas y estrategias para eliminar la violencia de género y toda forma de discriminación contra las mujeres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, tendrá como eje central las políticas  sostenibles de seguridad social para una población que envejece. Además, se tratarán temas como los jóvenes y desigualdad y la posibilidad de encontrar estrategias para la inclusión social y la disminución del desempleo.

Finalmente, la comisión de Organización Internacional para las Migraciones – OIM, debatirá sobre los mecanismos de cooperación internacional para combatir la trata y el tráfico de personas y se analizarán los desafíos y compromisos de la comunidad internacional ante el fenómeno de la movilidad humana, transitando hacia un futuro Pacto Mundial de Migraciones.

La segunda versión de esta conferencia se realizará en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 23 y 27 de julio del año 2018.

Para más información, ingresar a www.monulac.org o enviar correo electrónico a monulac.2018@gmail.com.

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formularon en el país durante el 2017. 

La ceremonia, realizada este jueves (26) en el edificio de la repartición perteneciente al Ministerio de Economía, reunió a los principales actores vinculados a la Propiedad Industrial de Chile. Dentro de la instancia se reconocieron a solicitantes en distintas categorías.

Por primera vez, se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del 2017 a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Se trata de una categoría recientemente implementada que permite buscar la protección en distintos países mediante la presentación de una solicitud internacional de patente.

En este ítem, la U. de Santiago alcanzó el primer lugar, con 18 solicitudes. Le siguió la PUC (11) y el tercer puesto lo obtuvieron dos casas de estudios: U. de Chile y U. Federico Santa María, con 9 solicitudes.

El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz precisó que dentro de los últimos 15 años, nuestro Plantel siempre ha ocupado los tres primeros lugares en solicitudes de patentes, pero “hoy obtuvieron un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”.

En ese sentido, la autoridad argumenta que “esto muestra la gran voluntad de salir al extranjero, y hacer transferencia tecnológica y comercialización”.

Redoblar esfuerzos

Además, nuestra Universidad alcanzó el tercer lugar en la presentación de solicitudes de patentes de invención durante el 2017.

Ambos reconocimientos fueron recibidos por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en medio de los aplausos de los asistentes al evento.

“Este es un tremendo logro para la Universidad y nos motiva a redoblar los esfuerzos en materia de innovación y desarrollo. Hoy se logra una meta, pero aquí no termina el proceso”, destacó la máxima autoridad.

El Rector Zolezzi además puso de relieve el compromiso de todos y cada uno de los investigadores en esta línea, en particular de aquellos que se han ido integrando últimamente al Plantel. 

“En este proceso quisiera agradecer a los académicos, a los investigadores, especialmente a los investigadores jóvenes que han creído en este proyecto y en esta tarea de hacer innovación a partir de la ciencia”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Desafíos

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, destacó que “esto significa que el trabajo que estamos realizando es de excelencia y ha tenido la pertinencia que nos interesa”. 

Para el Dr. Martínez, ahora vienen nuevos desafíos, tales como pasar la etapa del patentamiento hacia la transferencia de los conocimientos al sector público y/o privado en términos de aplicaciones. 

En esa línea, el director de la Dirección de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, aseguró que si bien esta es una etapa difícil, nuestra Universidad va por buen camino y este reconocimiento es prueba de ello.

“Es fruto del trabajo de más de 10 años en el tema de impulsar dentro de la Universidad la investigación orientada a resultados y aplicaciones, ya sea en la industria o la sociedad”, agrega el Dr. Magne.

Cabe destacar que actualmente la Universidad registra 183 solicitudes de patentes en trámite, 113 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Este miércoles (25) la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud dio inicio oficial a su año académico 2018. Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron alumnos y autoridades del Plantel para participar de la ceremonia.

La instancia fue presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró los avances que presenta Eciades en materia de investigación y publicaciones científicas.
“Como Universidad lógicamente apoyamos esto, sobre todo en un país que requiere conocimiento respecto a los beneficios que trae la actividad física para las personas”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Privilegio

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó que es un “privilegio” para esta casa de estudios tener las carreras pertenecientes a Eciades en una misma Facultad.

“Creo que somos la única institución en Chile que tiene dentro de su equipo multidisciplinario todo el ámbito del ejercicio físico”, resaltó la doctora Molina.

En ese sentido argumentó que “hoy más que nunca la evidencia es clara: el ejercicio es un factor determinante de la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a los chilenos”.

Avances

Además de enumerar los avances que presenta Eciades en investigación, infraestructura, extensión y docencia, el director de la Escuela, Dr. Cristian Cofré, señaló que entre los desafíos que tienen para este año está el definir el rol de los profesionales de la actividad física en los distintos ámbitos de la salud.

En ese sentido, remarcó que dentro del Plan Estratégico Institucional se encuentra la creación de la Unidad de Medicina del Deporte. “Seremos la primera Universidad pública de Chile en tener la especialidad de Medicina Deportiva”, subrayó el Dr. Cofré.

Desafíos para 2025

La clase magistral estuvo a cargo de la ex subsecretaria del Deporte (2014-2018), Nicole Sáez, quien además es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud, egresada de nuestra Universidad.

En su presentación, la ex autoridad dio a conocer las altas cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico, las que van entre un 46 y un 50,3%.

Por lo mismo Sáez planteó la necesidad de inculcar estilos de vida saludables en la sociedad, y para ello, sostuvo, la formación de profesionales idóneos es fundamental.

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes de nuestra institución, el pasado martes 17 de abril se llevó a cabo el “Seminario interno de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago”, evento organizado por el PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa y el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES).

Este evento de carácter abierto a la comunidad universitaria tuvo como propósito compartir experiencias académicas significativas de distintas Facultades, que permitieran visibilizar y abrir el diálogo en torno a la docencia, el desarrollo tecnológico y la investigación como espacios donde se ha potenciado y/o desarrollado la innovación y emprendimiento en los estudiantes de nuestra casa de estudios, habilidades que se encuentran declaradas en el sello institucional del Modelo Educativo.

El seminario se inició con palabras de la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini, quien destacó la importancia de generar vínculos de colaboración e intercambio de iniciativas tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito científico – tecnológico, que sin duda aportan a la reflexión institucional y a la generación de nuevas estrategias y mecanismos que permitan fortalecer y articular experiencias de innovación y emprendimiento en los estudiantes.

Entre los invitados al seminario, destacó la presencia de Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, quien abrió la ronda de presentaciones dando a conocer los principales lineamientos en materia de innovación y emprendimiento a nivel nacional e internacional. Luego de su presentación se dio paso a los paneles de conversación, el primero de ellos denominado “Promover la Innovación y el Emprendimiento en nuestros estudiantes a través de la docencia”. En este panel participaron como expositores académicas y académicos de distintas Facultades: la profesora Claudia Ortiz de la Facultad de Química y Biología, el profesor Felipe Torres de la Facultad de Ingeniería, la profesora Catalina Negrete de la Facultad Tecnológica, el profesor Isidro Cornejo de la Facultad Ciencia, el profesor Daniel Gálvez de la Facultad de Ingeniería y el profesor Mauricio Guerra de la Facultad de Administración y Economía.

En un segundo momento, se llevó a cabo el panel de conversación: “Innovación y Emprendimiento en el ámbito Científico, Tecnológico y Profesional”, donde presentaron sus experiencias las académicas e investigadoras Carolina Bonacic del Departamento de Ingeniería Informática y Angélica Ganga del Departamento de Tecnología de los Alimentos.

El seminario culminó con una mesa de cierre, donde distintas autoridades representantes de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y de las Facultades, expusieron sus principales reflexiones en torno a las temáticas del seminario. Al respecto, gran parte de las autoridades y de los expositores destacaron la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario como una manera de fomentar la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, así como también generar cambios en la cultura institucional mediante el desarrollo de proyectos multidisciplinarios entre académicos de diversos departamentos, destacando también la idea en torno a cómo motivar a los estudiantes a generar iniciativas y proyectos de emprendimiento innovadores, con apoyo de los académicos del plantel.

Finalmente, el seminario permitió proyectar un espacio de trabajo en el mediano plazo, a través de la creación de una comunidad de aprendizaje en torno a la  innovación y emprendimiento, dado el alto interés suscitado en el cuerpo académico participante, considerando además las instancias de acompañamiento docente que otorga la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Innovación Educativa y los profesionales del Área de Desarrollo de la Docencia de dicha unidad.

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Un total de 90 estudiantes de distintas disciplinas, interesados en trabajar con la comunidad en la creación y difusión del arte, fueron certificados en el Salón de Honor el pasado martes 17 de abril por la Escuela de Arquitectura y el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la primera versión del diplomado "El arte como construcción social y comunitaria. Herramientas para la ciudadanización", financiado por la cartera de Estado.

La solemne entrega de diplomas, contó con la participación de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Novoa Sandoval, quien felicitó el éxito de la iniciativa, tras la masiva postulación de 200 personas.

El innovador curso de perfeccionamiento, dirigido a actores del campo del arte, de la creación, de la producción y de la formación artística, tuvo como principal objetivo que los participantes definan y generen iniciativas que les permitan ser agentes de cambio y de intervención social a través del arte, en pos del desarrollo de los valores y de la ciudadanía democrática.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, felicitó la conducción del programa de educación continua, asegurando que va en línea con el actual perfil que está reforzando la Unidad Mayor, y el rol que cumplen ambas Instituciones públicas con la ciudadanía.

“Es tremendamente importante porque estamos formulando una Facultad de Arquitectura y las Artes. Por otro lado, acá se forma gente para que gestione y lleve esto a los barrios, colegios y Ong´s. Entonces, estamos cumpliendo directamente con el rol de responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, alineados al perfil institucional”, puntualiza.

Fomentando las Artes

El programa, impartido en la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue posible gracias a financiamiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), quien interesado en impartir un diplomado en torno a las Artes, escogió a nuestro Plantel para llevar a cabo la iniciativa, gracias a la gestión de la profesora  Carmen Bravo, encargada de Educación Continua de IDEA

El diplomado fue coordinado por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Coordinador de Extensión y Vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura, y Susana Tello Ibarra, coordinadora regional de áreas artísticas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes evaluaron positivamente el cierre del programa.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura, aseguró que se trató de una relación virtuosa entre las dos instituciones públicas. “Buscamos entregar el diplomado en términos de servicio a la comunidad, como parte de nuestro sello de Responsabilidad Social Universitaria”.

En tanto, el plan de estudios contó con la ejecución de siete módulos, en donde abordaron los escenarios, actores y debates para la ciudadanía futura; lo social y lo comunitario como material del arte contemporáneo; la cultura material en el proyecto político desarrollista; comunidad y territorio: patrimonio barrial y cultura local; y poética y política de la autorepresentación en el audiovisual comunitario.

El curso finalizó con dos módulos destinados a elaborar proyectos con las visiones y prácticas de los principios y herramientas de análisis ofrecidos por el diplomado y la presentación del proyecto final.

Dado el éxito de la iniciativa y el alto número de participantes, el curso de carácter gratuito para los estudiantes, espera contar con una segunda versión y así seguir proyectando la tradición de desarrollo de las artes que nuestra Universidad de Santiago de Chile ostenta, ahora además con la administración del Liceo Experimental Artístico, de reciente data.

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Un positivo balance realizaron los organizadores de la sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”, llevada a cabo este viernes (20). El encuentro es organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, institución que realizó una transmisión en vivo a través de Radio U. de Santiago y contó con la cobertura especial de STGO.TV, el canal de televisión de nuestra Casa de Estudios. 
 
La iniciativa está enmarcada en la celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, y busca promover la lectura y el valor de nuestra lengua a través de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. 
 
Por 12 emocionantes horas ininterrumpidas, cientos de amantes de la literatura revivieron nuevamente las aventuras de Alonso Quijano y su amigo Sancho Panza. 
 
La jornada se inició con la lectura del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y culminó pasadas las 00:00 horas, con un vino de honor y la satisfacción de haber realizado una actividad que congrega a un amplio espectro de la sociedad nacional.
 
Además de representantes de la diplomacia en nuestro país, este año el foco estuvo especialmente centrado en los estudiantes y la comunidad en general, quienes coparon la sala dispuesta para la lectura en el Centro Cultural de España.  
 
Renovados
 
En esta sexta versión, la “Lectura participativa. Jornada Quijotesca” agregó tres grandes obras de la literatura universal para que los amantes de la narrativa pongan su voz. 
 
“El Principito”, “Rayuela” y “Cien años de soledad” fueron los títulos seleccionados para esta ocasión luego de una votación popular a través de los sitios web de Radio U. de Santiago y el Centro Cultural de España. 
 
“El objetivo de añadir estas obras fue abrir el espectro y dar cabida a una comunidad de lectores más amplia”, detalló el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, quien vivió su última jornada quijotesca, pues este año deja nuestro país. 
 
Además de valorar la colaboración y esfuerzo de la Universidad de Santiago, el diplomático manifestó el sueño de “algún día poder compartir esta aventura en todo el país y, más adelante, en todo el continente”.  
 
La directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, ha estado desde la génesis de esta iniciativa. En esta oportunidad, puso de relieve “el sello eminentemente ciudadano y participativo de esta actividad. Estamos orgullosos como institución de ser parte de esta fiesta cultural”.  
 
“Esta sexta versión nos encuentra maduros como equipo. Tenemos una amplia gama de participantes del mundo de la cultura y estudiantes, gente que llega por el solo gusto de leer y eso es lo valioso”, agregó la periodista.  
 
En tanto, la consejera cultural de la embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, destacó el hecho de llevar “seis años consecutivos de éxito masivo, donde la gente ha llegado en hordas a leer”. 
 
Asimismo, la directora del CCE remarcó la apuesta de este año con las tres obras más votadas por el público y su introducción mediante actuaciones: una teatral, otra musical y una tercera representada a través de las artes visuales.
 
Fue así como la lectura colectiva abierta a la comunidad en esta ocasión estuvo complementada con diversos números artísticos como la ilustración en vivo de la diseñadora Sol Díaz junto al músico Christian Matas, el monólogo del actor español Raúl Escudero, la presencia del Taller de Verso Clásico y el grupo folclórico colombiano Totuma y Cardón. 
 
Los lectores
 
Durante esta edición el foco de la actividad estuvo en los escolares, quienes estuvieron representados por alumnos de enseñanza básica de la Escuela República de Alemania. 
 
El estudiante de la carrera de Publicidad, Juan Becerra López, y Carlos Valdés Loyola, titulado de Bioquímica, integrantes del grupo de teatro de la Unidad de Talentos Artísticos de nuestro Plantel, fueron los encargados de dar inicio a las lecturas, interpretando a Don Quijote y Sancho Panza.  
 
Adrián Quiñones Caballero, quien cursa sexto básico, fue parte del grupo de lectores iniciales compuesto por una delegación multicultural. “Esto es fantástico para mí, ya que había escuchado hablar del Quijote, pero nunca lo había leído y hacerlo ahora delante de tantas personas es un gran reto”, sostuvo. 
 
“Sé que ‘El Quijote de la Mancha’ es un libro muy famoso y aunque me puse nervioso en la lectura, nunca olvidaré esta experiencia: fue maravillosa”, agregó su compañero Daniel Villarreal Reyes.
 
La delegación estuvo a cargo de la bibliotecaria Paulina López, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Escuela. “Estoy muy agradecida por la invitación, es algo inolvidable tanto para mí como para ellos y lo llegarán a compartir”, subrayó. 
 
Cabe recordar que el Día Internacional del Libro (23 de abril) conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.  
 

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil

El inicio del año académico,presidido por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y el director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, tuvo como exposición central, la conferencia “Desafíos de la gestión, el currículum y la evaluación para promover mejores aprendizajes en los estudiantes” a cargo de la Dra. Valeria Rodrigues, quien además es profesora de educación básica, magíster y doctora en educación.

La Dra. Rodrigues planteó en su exposición la importancia de pensar de forma global para transformar la escuela en un espacio de formación e influencia en el aprendizaje de profesores y alumnos.“Escogí esta temática porque no puedo dejar de relatar mi experiencia en Brasil, un país donde la educación pasa por algunos problemas complejos, como cualquier otro país y en especial de América Latina. Estoy aquí para conversar e incluir a todos con cada una de sus experiencias, localizándome en la educación brasileña, con una mirada de la educación chilena, que también compone este difícil universo”, dijo la experta.

Para concluir, el profesor Ríos destacó la importancia de promover mejores aprendizajes en los estudiantes, independiente que en ambos países, Chile y Brasil, existan condiciones sociales, políticas, culturales y económicas similares en algunos aspectos y diferentes en otros. “Todas las políticas educativas, más allá del protagonismo de los directivos y de los profesores, tienen sentido en la medida en que los estudiantes aprendan, no solamente conocimientos, sino que también habilidades, valores, actitudes. Es decir, una formación integral que favorezca de manera crítica y propositiva su integración a nuestras sociedades. Este desafío es todo lo que queremos y anhelamos para cada uno de nuestros estudiantes, y al servicio de eso tenemos que estar”, dijo.

Magíster Brasil

Un total de 12 estudiantes provenientes de Recife, Natal y Fortaleza visitaron nuestro Plantel con el objetivo de defender sus trabajos de graduación. En la bienvenida ofrecida por el Departamento de Educación, el director de esta unidad enfatizó en la importancia de innovar en las escuelas y agradeció la confianza de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, así como la elección de nuestro Plantel para ampliar sus conocimientos profesionales.

“Agradezco la preferencia, el tiempo y el esfuerzo de haber elegido a la Universidad de Santiago de Chile, un referente latinoamericano en la formación de profesores que lleva este proyecto desde el año 2013”, dijo el director Contreras.

Por su parte, el director del Programa de Magíster, profesor Daniel Ríos, destacó la contribución del programa a la formación de profesionales en educación para la mejora escolar en los ámbitos de currículum, evaluación y gestión.

“Valoro de manera muy positiva la experiencia que hemos tenido con la tercera cohorte de estudiantes brasileños, porque como académicos nos enriquecemos, ya que, si bien es cierto, la realidad educativa tiene coincidencias y cercanías con las nuestras, es diferente en cuanto a factores sociales, culturales y políticos. Entonces es una oportunidad que también recibimos y agradecemos, por lo que esperamos que esta formación, contribuya a la mejora de sus procesos y resultados con vista a los aprendizajes de los estudiantes, aspecto que nos interesa e importa”, dijo.

Asimismo, lo hizo la Dra. Rodrigues, quien subrayó la importancia de fortalecer la educación de los profesores apoyada en la formación que brinda Chile, intención que ha tenido desde sus inicios el programa. “Chile cuenta con una buena acreditación en América Latina, una contribución tanto teórica como práctica, por lo tanto, es un día muy especial porque estamos concluyendo con logro el trabajo construido por todo este tiempo de clases”, dijo.

El programa de Magíster en Educación versión Brasil se realiza en Salvador y Natal. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa, que se realizó los años 2013-2014. El Magister, además ha permitido afianzar los vínculos académicos entre ambos países.

Innovación aplicada

Uno de los casos que destaca entre los nuevos Magíster en Educación de esta, la tercera generación de egresados de la versión realizada en Brasil, es el caso de Paulo Batista, diácono y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, perteneciente al estado de Pernambuco.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años es jubilado de la fuerza aérea de Brasil y decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo era que mi pueblo tuviese educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovación ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

Especialista sostiene que las listas de espera de los hospitales deben transparentarse

El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció esta semana que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó.

Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica.

De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma.

A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala.

Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que esto se repita”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional