Investigación

Sin definir

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

  • Investigadores del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestro Plantel, Cedenna, expusieron en el último encuentro de la Comisión Desafíos del Futuro, a la que fueron invitados por su presidente, el senador Guido Girardi. En la oportunidad, se refirieron a las soluciones que ofrece esta área para diversos problemas del país, los potenciales proyectos que el Estado debiese apoyar y la actual relación con las empresas. El grupo estuvo integrado por la directora, Dra. Dora Altbir, el director alterno, Dr. Ricardo Ramírez, y los investigadores Dra. María José Galotto y Dr. Abel Guarda.

 



La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, junto al director alterno, Dr. Ricardo Ramírez Leiva, y los investigadores Dra. María José Galotto López y Dr. Abel Guarda Moraga, asistieron el lunes 28 de Septiembre, a una sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado de la República, invitados por quien la preside, el senador Guido Girardi Lavín, tras su visita a los laboratorios del Cedenna la semana pasada.

En su intervención, los especialistas se refirieron al trabajo que realiza el Centro, tanto en ciencia básica como aplicada, y los desarrollos de sus líneas de investigación, como por ejemplo, los envases activos para alargar la vida útil de los alimentos mientras permanecen empacados.

También, las propuestas de los investigadores dedicados a solucionar los problemas de la contaminación ante la presencia de contaminantes en aguas y suelos, a través del uso de nanoestructuras especialmente creadas para esta función.

Los senadores que estuvieron presentes, Francisco Chahuán Chahuán, Alfonso de Urresti Longton y Juan Antonio Coloma Correa (en reemplazo de Jaime Orpis Bouchón), además del presidente de la Comisión, se interesaron por estos desarrollos orientados a solucionar problemas a nivel nacional, relacionados con importantes sectores económicos e industriales, como la minería y la agricultura.

Otra mirada a las Tierras Raras

El Dr. Ricardo Ramírez se refirió específicamente a la posibilidad de que nuestro país aborde la extracción de Tierras Raras, desde un punto de vista estratégico y económico.

Tierras Raras es el nombre que recibe una quincena de elementos químicos de diversas características, conocidos como lantánidos (ubicados en la Tabla Periódica desde el número 57, Lantano, hasta el 71, Lutecio) y que se encuentran en forma de óxidos, escasos y mezclados.

Durante las últimas décadas, las propiedades magnéticas y químicas de este grupo de elementos han ido captando, cada vez más, la atención de los grandes mercados internacionales debido a que son esenciales en diversas áreas industriales como la automotriz, la energía eólica y la digital.

En Chile existen yacimientos que pueden extraer Tierras Raras, pero el valor agregado está en la capacidad de filtrarlas. Como explicó el Dr. Ramírez tras su intervención en la sesión, estos elementos “tienen muchas aplicaciones, pero el problema es que se venden todos mezclados, por lo que se multiplicaría el valor si pudiéramos ser capaces de separarlos. Actualmente, China es el mayor productor de Tierras Raras, pero no las vende, al contrario, compra la producción disponible a los otros países. Por esto, la separación de las Tierras Raras debería ser un proyecto nacional”.

Durante la sesión, el senador Girardi también se mostró interesado en la posibilidad de certificar si efectivamente los productos que dicen utilizar nanopartículas, las contienen o no.

Este tema es conocido por el Cedenna, ya que al tratarse de mediciones sobre partículas tan pequeñas (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) se necesita equipamiento altamente especializado para realizar esta labor y, en ocasiones, tras los estudios técnicos, se ha concluido que no existe presencia de nanopartículas en productos cuya rotulación sí lo indica.

El tema que cerró el encuentro fue la relación entre la investigación y las empresas en nuestro país.

Los senadores Coloma y Chahuán se mostraron muy interesados en este aspecto y en las soluciones o los enlaces que se deben implementar para fomentar el trabajo conjunto, de manera que los prototipos de los desarrollos nanotecnológicos que se producen en los laboratorios de investigación puedan llegar a las empresas y se puedan comercializar.

El senador Girardi reconoció el valor de la creación de sensores de Boro y removedores de arsénico del Cedenna, señalando que aún es necesario avanzar en la fabricación local de productos basados en nanotecnología y, para ello, incentivar el espíritu innovador en las empresas.

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

Senador Guido Girardi valora el trabajo multidisciplinario que desarrolla el Cedenna

  • El presidente comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República, Guido Girardi, visitó el viernes último los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, destacando que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”. El parlamentario invitó a los especialistas del Cedenna a una de las sesiones de la comisión que preside en la Cámara Alta. 

 




El senador Guido Girardi Lavín visitó los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, de nuestra Universidad, el reciente viernes 25.

El parlamentario, que preside la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se había mostrado interesado en conocer los laboratorios del Cedenna, donde especialistas de diversas disciplinas estudian y aplican nanopartículas en proyectos que tienen como objetivo solucionar problemas actuales y de importancia para las personas y sectores productivos del país.

“Esta Universidad tiene en este Centro un potencial inmenso de ciencia aplicada para desarrollar tecnologías propias, orientadas a enfrentar temas que tienen que ver desde la seguridad alimentaria, para mejorar la calidad de vida de las personas, hasta resolver problemas graves de contaminación, como los generados por la minería o el arsénico”, indicó el congresista.  

Agregó que “aquí hay un Centro colaborativo, multidisciplinario y de calidad mundial; por lo tanto, hay que aprovecharlo para el desarrollo del país”.

Unir ciencia y academia

El senador Girardi recalcó que el país debe aprovechar de mejor manera los recursos humanos y tecnológicos como los presentes en el Cedenna.

“Tenemos que unir la ciencia con la academia y las políticas públicas, para mejorarlas, con el fin de generar calidad de vida. Creo que aquí están dadas todas las condiciones”, acotó.

La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó al parlamentario, explicó que la visita del senador Girardi tiene gran relevancia ya que tiende puentes desde el mundo político hacia el científico, en áreas de tanto impacto para el país como las que trabaja el Cedenna.

“En el mundo hay 80 países que ya tienen una política nacional sobre Nanotecnología. Chile no es uno de ellos y nos parece que es algo que debemos cambiar, porque esta área impacta en una gran cantidad de ámbitos, mejorando la calidad de vida de las personas, que es el fin último en la búsqueda del desarrollo del país”, afirmó la Dra. Altbir.

Durante el recorrido, el senador Girardi tuvo oportunidad de conocer el Laboratorio de Fisicoquímica de Suelos, ubicado en la Facultad de Química y Biología, donde fue guiado por los doctores Mauricio Escudey Castro y Nicolás Arancibia Miranda.

Luego, se dirigió al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, donde conoció el Microscopio de barrido electrónico, SEM, el laboratorio de Magnetismo y el Sistema de deposición de capas atómicas, ALD, único en el país, junto al doctor Juliano Casagrande Denardin.

Concluyó su recorrido en el Laboratorio de Envases, Laben, de la Facultad Tecnológica, donde fue guiado por la Dra. María José Galotto López.

El senador Girardi extendió una invitación para que los especialistas del Cedenna participen en una de las sesiones de la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado.
 

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media

  • Investigadores del Plantel presentaron los avances de un estudio que da origen a un Mapa de Competencias Docentes, que desarrolla una innovadora propuesta didáctica de organización de desempeño para los profesores de enseñanza media en las áreas de lectura, escritura, comunicación oral y literatura, que inserta aspectos de planificación, implementación y evaluación.
  • La secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Mineduc, Dra. Fernanda Kri Amar, quien -como académica de esta Casa de Estudios- formó parte del equipo en los inicios del proyecto, resaltó el valor de este mapa para el país, ya que “desde el punto de vista de la política pública, es importante para el docente tener claro qué es lo que se espera, cuál es su desempeño y cuál es el siguiente paso. Es una hoja de ruta respecto de todas las posibilidades de camino que tiene un profesor en servicio, y en base a su reflexión poder autoevaluarse e ir mejorando”, aseguró.
  • A su vez, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel), Dra. Lily Orland-Barak planteó que el estudio tiene dos valiosos aspectos: “la metodología y el uso de las narrativas como base para formar las competencias”.  
  • Este proyecto Fondef (CA13I10178) concluye en marzo próximo, encabezado por la Dra. Erika Castillo Barrientos, e integrado por el Dr. Luis Hachim y el equipo de magísteres Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero, Jorge Sánchez y Juan Vera. 

 



Investigadores de nuestra Universidad presentaron los avances del estudio que da origen a un Mapa de Competencias Docentes (Maddo), que permitirá el desarrollo de una propuesta didáctica de organización del desempeño de los profesores de enseñanza media en las áreas de  lectura, escritura, comunicación oral y literatura; cada una de ellas inserta los aspectos de planificación, implementación y evaluación. 

La actividad se desarrolló el pasado miércoles (9) en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y contó con la presencia de la Dra. Fernanda Kri Amar, jefa del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, y de la Dra. LilyOrland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel).

Para lograr la formulación de este mapa han trabajado en distinguir la especificidad de lo que enseña el docente y la trayectoria profesional en la que se encuentra, para lo cual revisaron el estado del arte sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacional.

La directora del proyecto Fondef (CA13I10178) “Generación de un mapa de competencias para la trayectoria de los docentes en servicio y un software de monitoreo de competencias, detección de riesgos y entrega de alertas”, Dra. Erika Castillo Barrientos, señaló que “fue interesante volver a centrar, por ejemplo, el valor que nosotros dábamos a las narrativas y volver a explicar la complejidad de la docencia y cómo llegamos a acuerdo sobre criterios comunes, esa tensión que es propia desde el diseño de la docencia hasta la docencia hecha”.

En la actividad también intervinieron los magísteres Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero, Jorge Sánchez, Juan Vera y el Dr. Luis Hachim, miembros del equipo de investigación, quienes fueron abocándose a puntos específicos de este estudio como la relevancia del mapa, los conflictos para el establecimiento de criterios de gradación, los nudos críticos en la construcción del mapa y la validación del instrumento en el eje de lingüística.

Herramienta orientadora

Por su parte, la Dra. Fernanda Kri, quien formó parte del equipo de investigación en los inicios del proyecto, y quien recientemente fue nombrada secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior, se mostró gratamente sorprendida por los avances y se refirió a algunos impactos posibles del estudio. 

“Lo primero que quiero comentar es la importancia que tiene que como país contemos con el mapa que se está desarrollando aquí, pues creo que tiene implicancia a diferentes niveles. Desde el punto de vista de la política pública, es importante para el docente tener claro qué es lo que se espera, cuál es su desempeño y cuál es el siguiente paso. Es una hoja de ruta respecto de todas las posibilidades de camino que tiene un profesor en servicio, y en base a su reflexión poder autoevaluarse e ir mejorando”, comentó.

Otro aspecto que destacó la autoridad del Mineduc fue la capacidad orientadora del mapa para quienes están gestionando, como el director de un colegio o sostenedor,  quienes podrían definir a través de esta herramienta de forma mucho más efectiva los programas de mejoramiento continuo para ir potenciando la formación en servicio.

“Cuando tengo claro los desempeños esperados es mucho más fácil saber qué tengo que evaluar y generar los instrumentos de evaluación respectivos. Es súper difícil hablar de mecanismo de evaluación de desempeño docente cuando no tenemos claros los diferentes niveles de desempeño, entonces tener esta claridad que nos va a dar el mapa, sobre diferentes niveles de desempeño, nos va a permitir generar instrumentos de evaluación, y pensando en la evaluación como un insumo para el mejoramiento continuo”, sentenció la Dra. Kri.

Mirada internacional

En la jornada también estuvo presente la Dra. Lily Orland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel), quien es experta en las áreas de aprendizaje profesional, formación docente y desarrollo curricular y enseñanza de una segunda lengua. La investigadora planteó que en este proyecto hay que rescatar dos aspectos claves: “la metodología y el uso de las narrativas como base para formar las competencias”.

“Lo que yo valoro es que hicieron un estudio muy sistemático y profundo de las competencias del profesorado que enseña lenguas, que era algo que no se había hecho en el país y sirve mucho para saber cuáles son los criterios que se van a usar después para distintas instancias del estudio”, indicó la académica.

Desafíos futuros

La Dra. Castillo planteó que “uno de los desafíos fundamentales es terminar este proyecto con una validación de consistencia y pertinencia nacional e internacional. Tenemos identificados actores relevantes en este proceso y posteriormente cuando procesemos toda esa información llegaremos a un producto final. Creemos que en términos generales lo que mostramos, esa capacidad de sintetizar y poder llevar a una expresión distinta y comprensible por todos, tiene el riesgo de que no refleja la complejidad, pero tiene la enorme oportunidad de la claridad para la orientación, tensión en la que nos queremos seguir moviendo”.

Otro punto que fue compartido tanto por el equipo investigador como por las expertas invitadas, fue la posibilidad de más adelante tomar este mapa y aplicarlo a otras disciplinas.

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

  • Financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el trabajo “Los orígenes medievales de la democracia”, busca demostrar el trascendental aporte de la Edad Media en la conceptualización de la democracia. Este estudio está centrado en Marsilio de Padua, un filósofo que entrega numerosos conceptos políticos que se utilizan hasta el día de hoy. Lidera la investigación el académico del Departamento de Filosofía de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Chapsal.

 



Según la creencia generalizada, la Edad Media fue una época de oscurantismo donde la religión fue dominante, la ciencia no se practicaba y la política se resumía al sistema feudal, por lo que el término democracia parece muy lejano a este periodo. No obstante, el Dr. Mauricio Chapsal, académico del Departamento de Filosofía, a través de un estudio financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) propone que es en este periodo de la historia donde están los orígenes de este sistema político.

La investigación denominada “Los orígenes medievales de la democracia” centró la atención en el académico italiano Marsilio de Papua, un profesor de la Universidad de Padua que nació entre 1275 y 1280 (y falleció entre 1342 y 1343).

“En nuestra opinión, este autor es importante porque abre las puertas al establecimiento de un régimen democrático, donde existe la soberanía popular, un régimen laico, pluralista, en contraposición a lo que se pensaba en la época donde vivió”, comenta el Doctor en Filosofía.

El Dr. Chapsal destaca lo interesante y adelantado del pensamiento de Marsilio, señalando que estableció “conceptos como la soberanía popular, la separación de la Iglesia y el Estado, y  el problema de la unidad y la diversidad política y social. Este último, es la base de lo que conocemos como democracia”.

Añade el aporte de este pensador italiano a la cultura moderna, asegurando que “en la historia del pensamiento no existe la generación espontánea, las ideas no surgen porque sí, existe un proceso de retroalimentación del pasado. Maquiavelo, Rousseau y otros tantos no existirían sin la influencia de este autor”.

El líder de este proyecto Dicyt, que se encuentra en su última etapa, próximamente publicará los resultados en la revista de Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Además mantiene publicaciones pendientes en las revistas: Veritas, Intus-Legere de la Universidad Adolfo Ibañez y Argos de la Universidad venezolana Simón Bolivar, donde se darán a conocer otros aportes de este estudio.

El Dr, Chapsal señaló que “Marsilio y la Edad Media en general tiene mucho que aportar a la cultura moderna, a la historia, a la filosofía política y a muchas otras disciplinas. Es hora de botar el mito de la Edad Media oscurantista y comenzar a estudiarla seriamente”.

Equipo de trabajo    

El director del proyecto, destacó y agradeció a su grupo investigador integrado por el Doctor Raúl Velozo, el sociólogo Roberto Castillo y el licenciado en Historia, Cristián Ramírez, porque “es un equipo multidisciplinario y ordenado que nos ha ayudado a alcanzar los resultados que esperábamos”.  

También destacó el apoyo recibido de parte de nuestra Universidad, porque “nos han prestado un apoyo fundamental, tanto en infraestructura, como en dinero y el financiamiento de manera ordenada y responsable, cosa que no ocurre en otras universidades”.  

 

Centre for Experimental Social Sciences de Oxford y la U. de Santiago en plena actividad

Centre for Experimental Social Sciences de Oxford y la U. de Santiago en plena actividad

  • Con un significativo respaldo de colaboradores se iniciaron esta semana algunas investigaciones del Centre for Experimental Social Sciences (CESS, acrónimo en inglés), entidad interdisciplinaria que une a las universidades de Oxford y de Santiago de Chile, con la misión de realizar estudios en las distintas áreas de las ciencias sociales. Se trata de experimentos de campo y en laboratorios, así como encuestas en línea, donde se analiza la toma de decisiones de los participantes. El CESS convoca a los estudiantes de nuestro Plantel a participar en este singular método de investigación.

 




El Centre for Experimental Social Sciences (CESS, acrónimo en inglés) es un centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago de Chile que realiza estudios experimentales en las distintas áreas de las ciencias sociales.

Esas labores se cumplen en laboratorios, con  encuestas en línea y experimentos de campo, para estudiar la toma de decisiones de los participantes.

El lunes último se iniciaron algunas investigaciones, con un significativo grupo de colaboradores, quienes ingresaron a desempeñarse con una metodología innovadora.

Los y las estudiantes de nuestra Universidad que deseen participar en los experimentos deben  inscribirse en la base de datos de participantes en el siguiente link:  http://cess-santiago.cl. Allí deben llenar y firmar un formulario de consentimiento que indica que se entienden las reglas y otorgan un consentimiento explícito para participar en los estudios sociales.

Cada cierto tiempo, los inscritos recibirán  un mensaje invitándoles a formar parte  en un experimento, tarea por la cual recibirán una compensación por su tiempo y esfuerzo.

Experimentos

En el sitio del CESS  los interesados pueden encontrar el calendario con los próximos experimentos, reglas y política de privacidad del centro de experimentación.

Además, en preguntas frecuentes podrás  encontrar más información sobre los experimentos, proceso de reclutamiento y pagos.

Los estudiantes  que ingresen lo harán en dos experimentos que corresponden a réplicas de algunos de los aplicados por CESS Oxford en el Reino Unido.

Cada experimento considera, aproximadamente, seis sesiones con 24 participantes diferentes en cada una de ellas.

El primero corresponde a la aplicación de una batería de juegos experimentales de amplio uso en economía. Se compone de seis módulos, cada uno de ellos es uno de los juegos mencionados, donde cada participante debe tomar decisiones de acuerdo a distintas condiciones que plantean. Por ejemplo, se les puede solicitar invertir fichas (dinero) y las ganancias quedarán determinadas por las decisiones o respuestas que el participante vaya tomando.

El segundo experimento aborda las declaraciones de impuestos. Este consiste en ejecutar diferentes tareas por las cuales los participantes obtendrán un determinado puntaje, que luego se traducen en ganancias, las que deben ser declaradas con el fin de repartirlas entre los miembros de los diferentes grupos que anónimamente se conforman.

Los resultados de estos experimentos serán analizados por el equipo de CESS Santiago y CESS Oxford.

Los resultados de los experimentos se utilizarán para las publicaciones científicas, y su participación ayudará en la realización de investigación llevada a cabo por Nuffield College, Universidad de Oxford y la Universidad de Santiago de Chile.

El Centre for Experimental Social Sciences está ubicado Concha y Toro 32C, comuna de Santiago Centro. Metro Estación República.

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

  • Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestra Universidad asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel y más de 70 delegaciones internacionales.
  • Renato Leiva Tubino, de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, viajaron acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Al grupo se sumó la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, conformando así la única representación chilena.
  • El desarrollo del encuentro considera, entre otras actividades, el trabajo en decenas de equipos, integrados por estudiantes de diversas disciplinas, donde analizan un tema y elaboran una propuesta final para una muestra de pósters.
  • Los organizadores solicitaron a cada delegación una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la “WSCI 2015”. Así, el grupo utilizó como referencia un moai, frente al cual saltaron. En ella aparecen Renato Leiva; Maricarmen Castro; Felipe Recabal, Eduardo Cancino y la académica Dora Altbir, con la leyenda “Nosotros vamos a la WSCI, nos vemos en Israel!”.

 



Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestro Plantel y una joven de la U. de Chile, acompañados de la académica Dora Altbir, asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel, investigadores, académicos y 400 estudiantes de más de 70 delegaciones internacionales.

Renato Leiva Tubino de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, por nuestra Universidad, acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky,  y junto a la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, se encuentran desde el sábado en la trascendental cita internacional.

La WSCI nació bajo el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos, y es promovida por el profesor estadounidense Roger Kornberg (Nobel de Química, 2006) en colaboración con la Universidad Hebrea y los ministerios De Ciencia y Tecnología y De Asuntos Exteriores de Israel.

Entre los ganadores del Nobel que asistirán se cuentan Arieh Warshel (Química, 2013), Dan Shechtman (Química, 2011), Ada E. Yonath (Química, 2009), Robert J. Aumann (Ciencias Económicas, 2005), Aaron Ciechanover (Química, 2004), Richard J. Roberts (Fisiología Medicina, 1993), Harold Kroto (Química, 1996), Sidney Altman (Química, 1989), Steven Chu (Física, 1997) y Zhores I. Alferov (Física 2000).

Antes de partir

Previo a dejar el país para concurrir al encuentro mundial, los únicos representantes chilenos se mostraron satisfechos en esta participación.

“Esta conferencia es inspiradora para los jóvenes”, señaló Renato Leiva, motivado por la posibilidad de asistir al encuentro. “Es una oportunidad para conocer a los ganadores del Premio Nobel y saber qué incentivó su quehacer científicos, porque me gustaría dedicarme a la investigación”, añadió el joven.

A su vez, Felipe Recabal reconoció que la convocatoria de esta conferencia le resultó tremendamente novedosa, ya que compromete a los asistentes a participar activamente, tanto en la difusión del evento a través de redes sociales, como en la dinámica de trabajo.

Cada participante fue vinculado aleatoriamente a un grupo multidisciplinario, compuesto por cerca de diez personas de distintos países, con el objetivo de desarrollar un tema y presentar un póster.

“No se trata sólo de una serie de charlas y conferencias, sino que incluye un montón de actividades súper interesantes”, acotó el estudiante, quien en los días previos se contactó con su equipo de trabajo, para conocer la investigación a la que se incorporaría. Así, supo que verán aspectos relacionados con la obtención de energía en base a la glucosa.

Participación e innovación

Eduardo Cancino reconoce que su personalidad es más introvertida, sin embargo, asistir a este evento le ha despertado entusiasmo y un poco de nerviosismo.

“Uno tiene que ser partícipe. Y las actividades motivan, aunque cuesta al comienzo”, señaló, agregando que con su grupo abordarán como tema las células que descomponen basura.

“Algún día, igual tendremos que trabajar con distintas personas sin necesariamente tenerlas presente”, agregó.

Para Maricarmen Castro, “es una buena oportunidad para hacer contactos, conocer gente y ver como se hace ciencia de primer nivel”, ya que Israel es uno de los países que prioriza el desarrollo científico.

Sobre la posibilidad de interactuar con personas nuevas, de otros países y que hablan otro idioma, la joven contó que “es grato conocer como trabaja cada persona. En mi grupo somos 10, entre los cuales hay biólogos y físicos. Ha sido complicado escoger un tema donde todos podamos aportar, pero eso es parte del desafío”.

La organización, a su vez, solicitó a cada participante y a cada delegación, que previo al evento, enviasen una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la WSCI 2015. La delegación chilena, patrocinada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, envió una imagen que ya fue publicada en el sitio de Facebook del evento y a la que se le puede clickear “like” aquí.  
 

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

  • El académico del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.
  • “Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.
  • Su argumentada convocatoria la realizó durante su intervención en el Seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, Una Mirada Desde La Contaminación Ambiental”, que se desarrolló el jueves (13), en el edificio del Ex Congreso Nacional.
  • En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

 




En el edificio del Ex Congreso Nacional, se desarrolló el jueves (13) el seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una Mirada desde la Contaminación Ambiental”, que convocó a ministros, subsecretarios, políticos, expertos de reparticiones públicas y académicos.

El fin de la instancia, consistió en realizar un aportar sustantivo al debate nacional, en el contexto del desarrollo de un plan de descontaminación para la Región Metropolitana.

El encuentro organizado por el Senado, el Ministerio del Medio Ambiente, la Intendencia Metropolitana y  la Universidad de Chile, contó con la destacada participación del  académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.

El representante de nuestra Corporación fue parte del selecto grupo de científicos que expusieron sobre las causas, fuentes y efectos en torno a la contaminación atmosférica que afecta al país, en la mesa “Evolución de la naturaleza, contenido de la contaminación atmosférica, sus fuentes y su relación causa-efecto con la sociedad”.

El Dr. Díaz llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.

“El consumo diario de oxígeno de las personas es de 13 metros cúbicos. Imagínense la cantidad de contaminantes a los que están expuestas en un día de pre emergencia o emergencia, y que están llevando a su sistema respiratorio y al cardiovascular”, dijo el Dr. Luis Díaz al comenzar su presentación.

Según el investigador, el humo que se produce por combustión de leña- que representa el 30 por ciento de las emisiones de material particulado fino que se produce en la Región Metropolitana (según el Ministerio de Medio Ambiente), es sumamente perjudicial para la salud porque las partículas que surgen del proceso, son tan pequeñas que se alojan con mayor facilidad en el cuerpo humano.

“Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.

Por su parte, el humo de la chimenea, “cuando recién sale es menor a un micrón, por lo tanto es un contaminante más fino, que permanece más tiempo en la atmósfera, y representa un mayor riesgo para la salud”, explicó.

En ese sentido, el problema para la salud humana se produce porque estas “partículas ultra finas quedan dentro del sistema respiratorio, traspasan al sistema circulatorio y generan problemas cerebro y cardiovasculares”, enfatizó.

Estudio

Las aseveraciones del académico de nuestro Plantel no son al azar. Una investigación que el experto realizó sobre material particulado determinó que, su mayor presencia en el ambiente, repercute en el número de atención por crisis respiratorias en centros de asistencia pública.

“Durante dos años monitoreamos material particulado ultra fino y encontramos una relación muy relevante en la cual se asocian los efectos en salud en consultorios por problemas respiratorios y su exposición diaria al material particulado ultra fino”, expuso.

Por eso, “no da lo mismo el tipo de leña que uno queme en la estufa, ya que hay tipos que generan más hidrocarburos aromáticos policíclicos que otros”,  en particular el  Benzo(a)pireno , conocido por sus efectos nocivos para el ser humano, que van desde irritación cutánea hasta cáncer, agregó.

Combustible limpio

“Hay un desafío tecnológico importante,  respecto a la combustión, y el uso de biomasa”, enfatizó el Dr. Luis Díaz en relación a implementar un combustible (leña o pellet) más amigable con el medio ambiente.

“Nosotros tenemos actualmente un proyecto Fondef  en el cual estamos desarrollando una estufa catalítica, pero con óxido de cobre porque queremos darle más desarrollo al cobre, para producir en Chile catalizadores para la combustión residencial de leña”, agregó.

El académico reveló que además se encuentra  abocado  al desarrollo de un pellet con amplias propiedades positivas, cuya combustión produce menos emisiones tóxicas para el ambiente.

“Lo último que hemos estado estudiando, es un pellet con mayor densidad energética, hidrofóbico y  que ocupa un menor volumen en el transporte y una reducción de costos”. Además, “que genera una mejor combustión y bastante menos emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos”, concluyó. 

 En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

Desde el mundo científico asistieron la Dra. en Ciencias mención Química Nuclear, Margarita Préndez; la Dr. en Meteorología Química, Laura Gallardo; el médico experto en Toxicología, Andrei Tchernitchin; el Dr. en Economía,  Eugenio Figueroa, y Luis Díaz Robles, Dr. en Ingeniería Ambiental y académico de nuestro Plantel.

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

  • En una detallada exposición del director del Fondequip, Patricio Vásquez, los académicos de nuestra Universidad conocieron las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano. Este programa entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación. La presente versión del concurso cuenta con más de 5 mil millones de pesos para distribuir en distintas iniciativas.

 




El pasado viernes (14) se realizó una charla dirigida a los académicos de la Universidad, donde se dieron a conocer las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano(Fondequip), que entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación.

De acuerdo a Patricio Vásquez, director del fondo, “el equipamiento científico es fundamental para realizar ciencia de frontera y esta propuesta trata de dotar a los investigadores con equipos que les permitan desarrollar ciencia. Sabemos que existen muchas necesidades de equipamiento en Chile y este concurso apunta directamente a resolver este tema. La idea es que el equipamiento mediano genere alto impacto en la investigación”. 

En esta oportunidad, la principal modificación tiene que ver con el objetivo de promover la cooperación intra e interinstitucional, lo que significa que las postulaciones ya no son individuales sino institucionales. Lo anterior, con la finalidad de que más grupos de investigación del país puedan acceder a estas herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

Según explicó Vásquez las propuestas deben ser coherentes con la estrategia institucional, donde además se deberá incorporar la figura de un coordinador científico, quien será el responsable de gestionar la adquisición, instalación, puesta en marcha y operación del equipo adquirido. También deberá supervisar y controlar el desarrollo de la iniciativa en términos científicos, técnicos y financieros, y velará por la obtención de los resultados esperados y del uso eficiente del equipo dando acceso a la demanda de los diferentes investigadores de la institución y de otras instituciones externas.

El director de Fondequip hizo un llamado a los académicos del Plantel a no perder esta oportunidad de postular, señalando que “espero poder tener muy buenos resultados de la Universidad de Santiago, pues en versiones anteriores se han adjudicado buenos proyectos”. Por otra parte, declaró que este es un instrumento en evolución, por lo que exhortó a los investigadores a presentar sus ideas de mejoras para este fondo para ver si es posible integrarlas en próximas versiones, “pues la idea es tener un instrumento que nos sirva todos”, sentenció.

De acuerdo a las bases del concurso los criterios de evaluación serán justificación científica-técnica de la propuesta en el marco institucional (40 %), aporte estratégico de la Institución (40%) e impacto potencial de la propuesta (20%).

Preselección institucional

Según informó la Subdirectora de Gestión Administrativa y Finanzas de la Vridei, Pamela Troncoso, “para participar de este concurso la Universidad debe comprometer recursos, por lo que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hará una preselección con el objetivo de postular las mejores iniciativas”, haciendo un llamado a los investigadores a enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 21 de agosto a través de correo electrónico a pamela.troncoso@usach.cl

Las iniciativas que pasen esta fase recibirán el apoyo del Plantel para postular al concurso, que se mantendrá abierto hasta el 2 de septiembre a través de la plataforma online de Fondequip  y que en esta versión repartirá 5 mil millones 170 mil 710 pesos (5.170.710.-)

Modelo matemático para predecir el comportamiento de la madera

Modelo matemático para predecir el comportamiento de la madera

  • Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, es que el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra, desarrolló un modelo numérico con el que se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones.


 




Con el fin de predecir el comportamiento de las estructuras de madera sometidas a solicitaciones de carga y comprender sus efectos sobre las distintas escalas del material, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Doctor Erick Saavedra,  desarrolló un modelo numérico con el cual se pueden efectuar predicciones certeras sobre la respuesta de elementos estructurales de edificios y puentes de madera sometidos, por ejemplo, a sismos, viento, tráfico o sobrecargas de uso, entre otras solicitaciones.

La utilización de la madera ha variado de forma considerable a lo largo de los años, es por ello que conocer sus propiedades es fundamental.

“Una de las características más importantes de la madera es su naturaleza jerárquica, distribuida a través de numerosas escalas de material. Cada una de estas escalas queda representada por una microestructura, cuyo estudio permite realizar predicciones más confiables a nivel estructural, como también desarrollar nuevos y más avanzados materiales en ingeniería”, sostiene el investigador.

De esta forma, el Dr. Saavedra utiliza el análisis multi-escala para separar la estructura del material en diferentes sub-escalas, desde la información que está a simple vista (nivel macro) hasta una escala inferior que permite llegar a la fibra, o a niveles de micrómetros o nanómetros.

Este tipo de análisis puede ser aplicado a diferentes casos explica el académico.

Explica que “por ejemplo, podemos realizar un análisis multi-escala para cuantificar la influencia de la cantidad de celulosa presente en la madera. Para comenzar el análisis debemos tener claro que estamos hablando de niveles nanométricos”.

“Entonces, si se induce una perturbación en el contenido de celulosa, eso inmediatamente tiene un impacto sobre la rigidez y resistencia de la fibra de madera y esta porción representativa de material que es muy pequeña puede llegar a tener un gran impacto sobre el comportamiento estructural de vigas, losas y muros. Entonces, al conocer qué pasa con estas alteraciones a nivel micro, también puedo conocer su impacto a nivel macro”, complementa. 

Estos análisis también permiten conocer información acerca de la estabilidad estructural, la rigidez, la flexibilidad y ductilidad.

“Además, pueden constituir una poderosa herramienta ingenieril para diagnosticar agrietamiento y fallas estructurales de forma anticipada. Esto es particularmente importante en el caso de fallas frágiles que se producen en forma instantánea, y que pueden derivar en fallas de elementos estructurales, o eventualmente en un colapso estructural”, señala.

A través del modelo propuesto el académico busca determinar con mayor precisión el comportamiento de materiales heterogéneos, añadiendo que “si conozco suficiente información de su microestructura puedo anticiparme a conocer cómo podría fallar el material y la estructura”.

El modelo propuesto fue empleado por el Dr. Saavedra junto a un equipo español en el puente Montoro ubicado en Córdoba, España.

“Propusimos un modelo de la estructura del puente, tomando en cuenta todos estos aspectos micro-estructurales del material, lo que nos permitió realizar predicciones confiables”, sostiene.

De esta forma, las dos aristas de la investigación del Dr. Saavedra ayudan a tener certeza sobre el adecuado comportamiento del material en una estructura ante distintos tipos de carga de forma virtual, sin incurrir en costosos ensayos experimentales a escala real. Además, ayuda a determinar cómo una perturbación a niveles muy pequeños del material puede impactar en el comportamiento de toda una estructura.
 

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

Expertos plantean profesionalizar rol de editor de revistas en nuestro Plantel

  • “En la Universidad de Santiago las revistas publican buenos contenidos... Hay algunas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, experto colombiano en indicadores bibliométricos, como una de sus conclusiones del III Simposio de Editores de Revistas de nuestro Plantel. El encuentro (del 5 y 6 de agosto) fue organizado por la Facultad Tecnológica. A su vez, el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, planteó que tiene que el rol del editor debe hacer un giro y profesionalizarse y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad.

 



“Las revistas son el punto nodal de la comunicación científica”, indicó el Dr. Eduardo Aguado López, fundador y director General de Redalyc.org, plataforma líder en servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, quien visitó el Plantel en el marco de la tercera versión del Simposio de Editores de Revistas institucionales.

El especialista abordó diversos problemas que se presentan en este ámbito, entre ellos la competitividad de las publicaciones, entregando una propuesta alternativa a este asunto a través del trabajo que lidera.

De acuerdo al especialista mexicano, “las revistas entran en un sistema de competencias que es prácticamente mortal, porque tienen pocas posibilidades de ganar y casi todas las de perder, y todas las presiones de la Universidad y de los investigadores están sobre las revistas, porque son las que permiten llevar los hallazgos más importantes y darlos a conocer al mundo”.

“El este sentido, se enfrentan a una nube de incertidumbres donde los principales sistemas de indización, que son sistemas comerciales, disparan pervirtiendo a veces el problema de la comunicación científica, porque pareciera ser que si no están en Scopus o ISI son malas revistas, y evidentemente eso no es correcto. Hay muchísimas revistas de magnifica calidad, tienen un público y una comunidad que las ha mantenido desde la perspectiva de la publicación, pero por múltiples circunstancias no están en estos índices”, especificó el experto.

Dado el panorama anterior, el Dr. Aguado, quien presentó la ponencia “El modelo latinoamericano de publicación de acceso abierto en Latinoamérica, no comercial y sustentable: algunas contribuciones de redalyc.org”, planteó que tiene que haber un giro y profesionalizarse el rol de editor y, por otra parte, debe haber un reconocimiento del trabajo que implica hacer una revista de calidad. De este modo, según plantea él, se puede ser más justo con lo que implica dar visibilidad a una revista.

Propuesta de mejoramiento 

Estas ideas también fueron compartidas por el Dr. Orlando Gregorio-Chaviano, evaluador de revistas, quien indicó que en la Universidad hay muchas publicaciones que aún no cumplen los criterios de calidad para estar presentes en los índices de citación. Su declaración se produce tras su presentación “Evaluación de revistas científicas desde la Bibliometría: análisis y propuestas de mejoramiento para las revistas de la Universidad de Santiago”, donde fue abordando los principales problemas del Plantel en esta materia.

“En esta Casa de Estudios  las revistas publican buenos contenidos pero tienen que hacer un trabajo colaborativo mayor, para ir mejorando el proceso editorial. Hay revistas que publican una sola vez al año, por lo que tienen que mejorar su periodicidad”, señaló.

Por otra parte, el Dr. Gregorio-Chaviano indicó que nuestra Institución necesita profesionalizar su trabajo en materia editorial y no sustentar esta labor en dos o tres personas, para lo cual propone la creación de una coordinación editorial que se encargue de trabajar con los editores que, en a mayoría de los casos, son investigadores profesionales, lo que hace que no tengan mucho tiempo para dedicarse a esta labor.

En tanto, el Dr. Eduardo Aguado López, manifestó la necesidad de regular el trabajo editorial, añadiendo que “hay que crear reglas editoriales y hay que crear un techo mínimo de apoyo, para que lo que obtengan las revistas no dependa de la suerte del editor. Y también tiene que haber criterios claros de evaluación y no perder la periodicidad”.

Para los dos invitados internacionales el desarrollo de este simposio es un avance para Universidad, dado que este tipo de instancias de trabajo no suelen ser muy comunes en el área.

De acuerdo al Dr. Aguado López, que la Universidad se tome el tiempo para organizar esta jornada y que las autoridades hayan abierto el simposio con las palabras de que cada vez es más difícil que las revistas tengan una presencia nacional e internacional es un reconocimiento del momento que se está viviendo en términos académicos la comunicación científica.

“Es un aliento para todas las personas que trabajan en actividades editoriales y es empezar a sentar bases firmes y sólidas para que el día de mañana la Universidad de Santiago de Chile pueda estar posicionada como una magnifica universidad a nivel internacional, regional y nacional, porque una universidad que no fortalece sus revistas y editores no tiene posibilidades de competir”, sentenció.

Visión institucional

En la actividad inaugural también estuvo presente el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), quien comentó que las revistas institucionales reflejan parte de la investigación de una Universidad, por lo que para la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es de suma importancia proyectarlas internacionalmente y consolidarlas en el tiempo. 

“Lo anterior, con la finalidad de que se traduzcan en indicadores objetivos que potencien la investigación liderada por nuestro plantel, mejorando la imagen institucional”, expresó.

Para contribuir a esto la Vridei pone a disposición de la comunidad académica el Open Journal System (OJS), una plataforma para la gestión editorial de revistas científicas electrónicas, que facilita  a los editores la gestión de los procesos implicados en la producción de una revista, desde la recepción de propuestas de artículos por los investigadores hasta la publicación electrónica de los mismos. Por otra parte, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) realiza un concurso anualmente que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de las revistas institucionales.

Finalmente, el encargado del comité organizador, Dr. Julio González, editor de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), se mostró conforme con la convocatoria, señalando que “el Dr. Aguado nos presentó de una manera muy clara y muy nítida cuáles son los desafíos que tienen las revistas institucionales para dar a conocer el quehacer científico de la Universidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación