Investigación

Sin definir

Investigadores de nuestra Universidad desarrollan pionera tecnología en envases que alargan la vida útil de los alimentos

Investigadores de nuestra Universidad desarrollan pionera tecnología en envases que alargan la vida útil de los alimentos

  • En la Fundación Imagen de Chile fue presentada la innovadora nanotecnología desarrollada en nuestro país, que permite elaborar envases sustentables para la industria exportadora de alimentos y que, además, aumenta la vida útil del producto envasado. La investigación fue desarrollada por un equipo liderado por la científica de nuestra Casa de Estudios, Dra. María José Galotto. El encuentro forma parte del Proyecto de Opinión Pública ‘Ciencia Made in Chile’, apoyado por Dicyt y liderado por la académica Gabriela Martínez.

 




Consolidar a Chile como una potencia alimentaria, es lo que busca un equipo de investigadores encabezados por la Dra. María José Galotto, quienes desarrollaron un señero trabajo enfocado en mejorar las condiciones de los alimentos envasados. Es decir, “que el envase genere un efecto positivo sobre estos, inhibiendo los procesos de deterioro, y dándole un plus”, explica la científica.

 Agrega que “necesitamos envases que sean capaces de permitir que los alimentos lleguen a los mercados de destino en buenas condiciones, pero además que respondan a los requerimientos de los consumidores”, sumándole la creación de un envase amigable con el medio ambiente.

Combatir el inexorable paso del tiempo que afecta la conservación de los alimentos, motivó al trabajo de este grupo de investigadores. “Tenemos que dar respuesta a los requerimientos de los alimentos. Ellos por si solos, sufren procesos de deterioro por lo que necesitamos protegerlos para incrementar su vida”, señala la científica.

La presentación se enmarca en el ciclo de conferencias ‘Ciencia “Made in Chile’, idea encabezada por la académica Gabriela Martínez, que busca destacar proyectos de alto impacto para el país, que se desarrollan en nuestra Universidad, y que ya ha dado a conocer interesantísimas y pioneras iniciativas en el área.

Propiedades

La investigación de la Dra. Galotto es un nuevo paradigma en cuanto a envases de alimentos, ya que explica que lo clásico es ver el asunto como un recipiente que contiene una sustancia comestible y que mantiene una actitud pasiva frente a este. Sin embargo, esta propuesta busca “un envase que durante el tiempo de contacto con el alimento, ejerza un efecto beneficioso sobre éste”.    

En este sentido, se busca incorporar compuestos que tienen propiedades beneficiosas, sobre el alimento envasado -en los materiales del envase-, de forma que adquiera una mayor calidad, vida útil e inocuidad el contenido. “Hemos utilizado extractos de plantas autóctonas chilenas que reconocemos porque tienen propiedades antimicrobianas y antioxidantes como maqui, murtilla y calafate”, comenta la experta. 

A través de la nanotecnología, la investigadora y su equipo, han logrado mejorar las propiedades de los envases, consiguiendo agentes activos que mejoran las materias que contienen. Hasta el momento, se han desarrollado envases para frutas, y salmón. Además, actualmente, la Dra. Galotto trabaja para extender su técnica hacia productos como queso fresco y pan.

Advierte la Dra. Galotto que cada tipo de alimento presenta necesidades específicas dependiendo de su proceso de deterioro, por lo que requiere estudio de caso a caso. Sin embargo, los resultados son bastante satisfactorios. “Dependiendo del tipo de producto, hemos incrementado vidas útiles desde un 15 a un 30 %”, dice la experta. Además, los costos de producir los nuevos envases son entre un 3 a un 5% más altos.

“Apuesta por los investigadores”

Para la Dra. Galotto el rol de la Universidad de Santiago ha sido fundamental pues, además de “darnos todos los recursos y el apoyo a lo que son proyectos de innovación y desarrollo, apuesta por los investigadores y por la participación en proyectos de investigación”.

“Además pertenecemos al Centro de Desarrollo para la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA) que está inserto en la Universidad de Santiago y a través del cual hemos podido utilizar en mayor medida la nanotecnología y juntarnos con otros grupos de investigación en desarrollos específicos”, concluye.

Difusión internacional

La Fundación Imagen de Chile difundió una información de este proyecto, el que ha sido replicado por importantes medios internacionales, como Univisión, Libre Prensa, Colombia.com, Bolivia en tus manos, entre otros.

El documento recibido por las áreas científicas de diarios, agencias, sitios especializados, radioemisoras y canales de televisión se titula ‘ Desarrollan en Chile innovadora nanotecnología que alarga la vida útil de alimentos de exportación’, especificando en la ‘bajada informativa’ que ‘se trata de una línea de investigación pionera a nivel mundial que utiliza componentes de hojas y frutos autóctonos de Chile para la elaboración de envases que prolongan la conservación de alimentos de exportación y que cuidan el medio ambiente al utilizar materiales biodegradables’.

El texto es el siguiente:

Una innovadora solución para la industria alimentaria chilena y mundial es la que propone la doctora María José Galotto, científica de la Universidad de Santiago de Chile, quien desarrolló una nueva tecnología que permite mejorar la conservación de los alimentos de exportación y alargar su vida útil hasta en un 30%.

La tecnología utilizada incorpora nanopartículas en la elaboración de envases activos, extraídas de frutos como maqui, murtilla y calafate que inhiben el crecimiento de bacterias y retarda el proceso de oxidación. “La idea es incorporar en envases de alimentos sustancias que ejerzan un efecto beneficioso sobre el contenido. Por ejemplo, materias antimicrobianas o antioxidantes que se vayan liberando durante el tiempo que el alimento está envasado y que hagan que éste dure más y adquiera mayor calidad. Actualmente lo estamos probando en hortalizas, uvas, paltas y kiwis”, comenta la doctora Galotto. También asegura que se está trabajando con la industria del salmón y se está explorando para aplicar la tecnología en quesos y pan.

Este tipo de envases también representa un aporte en términos medioambientales por la utilización de polímeros biodegradables, en el marco de una industria que por sus características de distribución, usa una gran cantidad de plástico. “En este proyecto utilizamos componentes de hojas y frutos autóctonos de Chile, lo que hace que el producto sea púnico en su tipo y con ventajas comparativas respecto de otros similares que existen en el mercado”, explica la Dra. Galotto. 

La Directora Ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, valoró que se desarrollen líneas de investigación de este nivel en el país, ya que “pone a Chile a la vanguardia científica mundial, prestigiando tanto al país como a sus investigadores. Además, la aplicación de esta tecnología en la industria alimentaria chilena permitirá tener una gran ventaja competitiva en diversos productos de exportación que llevan el nombre de Chile al mundo, mejorando su calidad, presentación y ofreciendo un producto amigable con el medio ambiente, lo que sin duda genera un impacto positivo en la imagen de nuestro país”. 

En la misma línea, la doctora Galotto señaló que si Chile quiere ser una potencia agroalimentaria la industria debe incorporar la innovación en sus procesos. Además,  destacó la importancia del desarrollo de la investigación en las instituciones de nivel superior, especialmente la desarrollada a través del Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN Chile. “La nanotecnología ha sido y es una herramienta para los nuevos desarrollos y desafíos, que nos han permitido posicionarnos como laboratorio de investigación reconocido y de referencia a nivel internacional”.

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

Fondecyt respalda nuestra alta calidad investigativa y excelencia académica

  • En el concierto nacional, la U. de Santiago de Chile se posiciona entre las cinco instituciones con mayor cantidad de proyectos adjudicados.
  • El Dr. Oscar Bustos Castillo, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, señala que a través de este concurso se consolidan las líneas investigativas ya existentes y se fortalece la vinculación de nuestros investigadores con sus pares de centros de excelencia internacional.
  • Los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

 



Un total de 31 proyectos Fondecyt Regular se adjudicó la U. de Santiago de Chile, lo que la sitúa en el quinto lugar a nivel nacional en materia de adjudicación, remarcando la alta calidad y excelencia de los académicos de esta Casa de Estudios y las líneas de investigación que lideran. Las iniciativas comenzaron a ejecutarse a partir del 15 de marzo del presente año, lo que permitirá desarrollar nuevos estudios en ciencia básica.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, señala que para una Universidad compleja, como esta Institución, la adjudicación de este tipo de proyectos es muy importante.

 “A través de este concurso podemos mantener las líneas de investigación ya consolidadas en la universidad y, además, ir incorporando otras líneas nuevas que nos permitan estar actualizados en todas las disciplinas que tenemos en la Universidad, lo que -a su vez- nos permite seguir la internacionalización de nuestro quehacer, establecer vínculos con universidades y centros de excelencia internacional”, plantea el vicerrector.

Uno de los aspectos más llamativos de esta versión del concurso fueron los resultados obtenidos por los investigadores del área de Ciencias Sociales y Humanidades, los que se adjudicaron un total de 15 iniciativas: Humanidades (5), Instituto de Estudios Avanzados (7) y la Facultad de Administración y Economía (3).

Al respecto, el Dr. Bustos indica que este resultado no fue sorpresivo, pues “se observa un compromiso de estas unidades académicas por mejorar e intensificar el desarrollo de la investigación, lo que a nosotros nos genera altas expectativas pues podemos contribuir en nuevas áreas al país”.

La autoridad también destacó los avances de la Facultad de Administración y Economía, que se adjudicó un total de tres proyectos en esta versión, lo que refleja el resultado de ciertas políticas internas de esa facultad.

Destacan las Humanidades

El área de Ciencias Sociales y Humanidades destaca por su alto número de proyectos aprobados; investigaciones que, a juicio del director (s) del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, contribuyen, de manera significativa, al estudio de ámbitos diversos, tales como la historia política, social y cultural de Chile y el continente.

“Para nuestra Unidad es un orgullo contar con académicos e investigadores que, permanentemente, están trabajando en temas amplios, de actualidad, no solo para el país sino que para América Latina, con temas como el medio ambiente o la formulación de nuevos proyectos políticos”, señala Venegas.

Por su parte, el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. José Santos, señaló que la alta cifra de Fondecyt adjudicados por IDEA (7), refleja la misión fundacional de este centro de investigación de alto nivel.

“Como Instituto tenemos más de 50 proyectos Fondecyt ganados, todos nuestros investigadores están involucrados en más de algún proyecto y todos los años estamos obteniendo proyectos nuevos. Para nosotros es una alegría pero no es tan sorpresivo: se demuestra que los objetivos con los que se creó este Instituto, se están alcanzando con éxito”, planteó José Santos.

Aportando al desarrollo de ciencia

Una de las iniciativas adjudicadas corresponde al Dr. Juan Escrig quien plantea que el haberse adjudicado estos fondos es “una tranquilidad enorme que nos permite proyectar a mediano plazo nuestro laboratorio, así como un espaldarazo fuerte a la investigación que venimos desarrollando los últimos años en nuestro Grupo de Nanomagnetismo (www.nanomagnetismo.cl)”.

En este proyecto, que se extenderá por cuatro años, investigará junto a Alejandro Pereira, las propiedades magnéticas de nanoestructuras con geometrías simples y complejas como función de sus parámetros geométricos y magnéticos. Para esto, “combinaremos teoría con experimentos. Las propiedades magnéticas de las nanoestructuras dependen fuertemente de su geometría. Así, tomando ventaja de nuestra posición única, ya que tenemos el único sistema de deposición de capas atómicas (ALD) del país, y vamos a adquirir el primer NanoMOKE3, investigaremos las propiedades magnéticas de sistemas complejos”.

Hasta el momento, han investigado las nanoestructuras complejas desde un punto de vista teórico. Sin embargo, cuentan con la experiencia y el equipamiento para iniciar la síntesis de estas nanoestructuras. Así, en el marco de este proyecto, sintetizarán, caracterizarán e investigarán mediante cálculos analíticos y simulaciones micromagnéticas, las propiedades magnéticas de estos sistemas. “La idea es comprender el efecto de la geometría, el tamaño, el material, las interacciones, etcétera, sobre las propiedades magnéticas de estas nanoestructuras”, indica.

 

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

Motivan a investigadores a postular a fondos para ciencia aplicada

  • Con la expectativa de superar los resultados de la U. de Santiago en la convocatoria del concurso anterior, donde se presentaron 456 postulaciones a nivel nacional, se realizó este martes (10) la charla de la segunda versión del concurso Idea en dos etapas de Fondef. Edgardo Santibáñez, Gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, destacó que estos proyectos aportan a la generación de conocimiento y tecnologías y “dan lugar a nuevas publicaciones, patentes y nuevas empresas de base tecnológica. Y con ello, la Universidad contribuye al desarrollo económico y social del país”.

 




La actividad, organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), contó con la participación de académicos de diferentes unidades de la Institución y centros de investigación externos, con la expectativa de superar los resultados de la Universidad de Santiago en la convocatoria del concurso anterior, donde se presentaron 456 postulaciones a nivel nacional.

Edgardo Santibáñez, Gerente de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, destacó que este concurso va en sintonía con la génesis y misión del Plantel. “Somos una universidad de base tecnológica y los proyectos Fondef contribuyen a la generación de conocimiento, a la generación de tecnologías y, particularmente, dan lugar a nuevas publicaciones, patentes y nuevas empresas de base tecnológica. Y con ello, la Universidad contribuye al desarrollo económico y social del país”, señaló.

En representación de Fondef participó Florence Pelissou Meza, ejecutiva de proyectos y coordinadora de las áreas manufactura, minería e infraestructura, quien abordó los detalles de la versión 2015 del programa.

La ejecutiva planteó que esta línea de financiamiento busca cumplir con la misión de Fondef, que es “aumentar la competitividad de la economía chilena y mejorar la calidad de vida las personas, vinculando los centros de investigación con el sector productivo en proyectos de investigación, desarrollo en innovación”.

Pelissou hizo un llamado a los investigadores del país a participar de las charlas de difusión y a utilizar la plataforma del Centro de Ayudas OIRS (http://www.conicyt.cl/OIRS/ ), en la que podrán resolver sus dudas.

Una de las académicas asistentes a la jornada fue la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, quien valoró la instancia, agregando que “nos permite enterarnos de algunos detalles, acercarnos y responder preguntas que surgen cuando uno lee las bases”.

Respecto a su interés en el concurso, la Dra. Hernández señala que “toda nueva oportunidad es buena y bienvenida”, por lo que junto a un grupo de investigadores buscarán desarrollar un proyecto que vincule el área de educación y ciencias sociales.

Convocatoria 2015 

Este concurso cuenta con dos fases de trabajo. La primera es la etapa de Ciencia Aplicada, que financia proyectos de I+D para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala. El financiamiento de Fondef para esta etapa es de hasta $ 150 millones de pesos, cubriendo hasta un 80 por ciento del presupuesto total del proyecto de investigación.

Al cierre de la primera etapa los proyectos serán evaluados, definiendo si corresponde que pasen a la segunda etapa de Investigación Tecnológica, que permitirá avanzar en la concreción de un nuevo o mejor producto o servicio que originó la investigación.

En el caso de la U. de Santiago será la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) la que asesorará las postulaciones, para lo cual los académicos interesados deberán enviar el “Formulario de Perfil de Proyecto FONDEF” al dgt@usach.clhasta el lunes 16 de marzo.
 

Fondef presenta la convocatoria al II concurso Idea

Fondef presenta la convocatoria al II concurso Idea

  • Se abrió la convocatoria a la segunda versión del concurso Idea en dos etapas de Fondef. Esta es una instancia que busca financiar la ejecución de iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial de impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.  Los detalles del programa y el proceso de postulación los entregará hoy el Director (s) del programa Fondef, Khaled Awad, en el Salón de Honor de la Institución.

 




Ya se encuentra abierta la convocatoria a la segunda versión del concurso Idea de Fondef en dos etapas. Esta es una instancia que busca apoyar financieramente la ejecución de iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial de impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

Para dar a conocer los detalles de este programa y el proceso de postulación, Khaled Awad, Director (s) del programa Fondef, realizará hoy 10 una presentación en la Universidad de Santiago. La presentación se realizará a las 10:30 horas en el salón de honor de la institución, y también participará un representante del fondo Newton quien explicará el vínculo que se generará en esta versión del programa.

La actividad es organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quién está haciendo un llamado a los investigadores a participar del proceso de presentación de propuestas de proyectos, para apoyar y asesorar la postulación a este fondo de financiamiento.

Los interesados en recibir el “Formulario de Perfil de Proyecto Fondef” pueden contactarse con la unidad a través del mail dgt@usach.cl o teléfono 27180061. Las propuestas para el proceso de asesoría, se recibirán hasta el lunes 16 de marzo, posteriormente se citará a los investigadores a una reunión para evaluar de manera personalizada la postulación efectiva al concurso.

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

Presentan innovador mecanismo que aumenta propiedades anticancerígenas del brócoli

  • En el contexto de la defensa de su tesis de doctorado en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), la doctora Carmen Pérez Cervera, presentó un innovador mecanismo que aumenta el contenido de sulforafano en el brócoli. Dicho compuesto químico es conocido mundialmente como el más potente anticancerígeno derivado de un alimento.

 

 

Un nuevo y trascendental aporte científico se ha desarrollado en nuestra Casa de Estudios. Se trata de un proceso que permite aumentar el contenido de sulforafano en el brócoli, compuesto químico conocido mundialmente como el anticancerígeno más potente, derivado de un alimento.

El método fue dado a conocer por Carmen Pérez Cervera, en el contexto de su defensa de tesis para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de nuestro Plantel.

La ingeniera agroindustrial de nacionalidad colombiana, quien aprobó con distinción su doctorado en esta Universidad, explicó, en detalle, el mecanismo utilizado para aumentar el sulforafano en brócolis de la variedad avenger.

"Lo que hicimos fue estudiar los procesos que se realizan antes de la comercialización del brócoli: el escaldado, la incubación y el secado, con el objetivo de aumentar este compuesto que no está presente en el brócoli intacto y que se forma a partir de reacciones enzimáticas", señaló Carmen Pérez.

"En la incubación solo agregamos ácido ascórbico e incubamos por tres horas, que es la condición óptima (...). Al final logramos aumentar en un 575% el contenido del compuesto, cifra que después disminuyó en el proceso de secado pero que, de todas maneras, aumentó de manera significativa", añadió la ingeniera agroindustrial.

Junto con el incremento de sulforafano en el brócoli, a través de las pruebas de laboratorio, se consiguió, además, la disminución del sulforafano nitrilo, compuesto no bioactivo, considerado por muchos investigadores como tóxico.

Según sostuvo Carmen Pérez, este incremento del componente anticancerígeno puede realizarse "en el brócoli que vaya a comercializarse en cualquier supermercado, a través de un proceso sencillo que no tiene mayores costos para la industria".

"Yo espero que esta investigación sea tomada por otros investigadores y que sus resultados se apliquen en la industria. No quisiera que los datos obtenidos terminen guardados en una biblioteca sino que contribuyan a toda la sociedad", puntualizó la doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sulforafano contra el cáncer

Pese a no estar reconocido aún por la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU), son diversas las investigaciones científicas que desde diferentes partes del mundo demuestran el potencial anticancerígeno del sulforafano, particularmente en casos de cáncer de próstata y mama.

Según informa un artículo de la BBC, en estudios llevados a cabo con ratones alimentados con una dieta rica en sulforafarano, científicos lograron disminuir el crecimiento de un tumor de próstata. Asimismo, demostraron que el sulforafano logró dirigirse a las células cancerosas sin dañar a las células de próstata normales de los ratones.

 

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

Científicos inician estudio sobre musgos en la Antártica

  • El grupo liderado por el investigador Gustavo Zúñiga, quien dirige la Facultad de Química y Biología, permaneció en la base científica chilena ‘Profesor Julio Escudero’.
  • El objetivo es contribuir con un trascendental estudio sobre el impacto del calentamiento global y la escasez de agua, en dos especies vegetales típicas de musgos.
  • El científico calificó el trabajo como “altamente productivo” y destacó la reputación alcanzada por nuestra Universidad ante el Instituto Antártico Chileno, INACH, como el segundo plantel de educación superior que más proyectos de investigación ha presentado a nivel nacional.

 



Aprovechando las buenas condiciones del tiempo que ofrece la temporada estival, un grupo de investigadores de nuestra Universidad, liderados por el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, viajó a la base ‘Profesor Julio Escudero’, ubicada en la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica, para instalar una línea inicial en la investigación del impacto que el cambio climático global está teniendo en dos especies vegetales de esa zona.

El grupo compuesto además por Marisol Pizarro, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, y Gustavo Zúñiga-Líbano, estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, hizo un muestreo midiendo parámetros relacionados con los objetivos del proyecto, para utilizarlos como punto de partida.

Paralelamente, instalaron cámaras artificiales para simular calentamiento ambiental acelerado en al menos tres grados de temperatura en zonas antárticas, con el objetivo de monitorear el impacto del calor en dos especies de musgos, en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1140189 (2014) denominado “Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichum alpinum al calentamiento global”.

Desarrollo

“Dejamos instalada toda una plataforma que nos permitirá analizar su efectivamente el calentamiento está o no generando impacto”, indicó el decano Gustavo Zúñiga.

Explicó que debido a su gran capacidad de almacenamiento de agua y su potencial de recuperación tras varios días de deshidratación, los musgos se convierten en apreciados organismos de estudio, sobre todo desde el punto de vista de los cultivos.

“Es muy relevante, porque se puede identificar información de los mecanismos responsables de la capacidad para tolerar la deshidratación y (en una etapa futura) incorporarla en cultivos, ya que la escasez de agua es uno de los problemas que el mundo enfrentará en el mediano plazo. “Por eso, tener especies que sean capaces de vivir con poca necesidad de agua es un desarrollo que contribuirá a mantener disponibilidad de alimentos si es que el agua se convierte en una condicionante”, señaló el científico.

El decano acotó eso sí, que ésta es sólo la parte inicial de una línea investigativa que probablemente tendrá continuidad entre quienes se especializan en el mejoramiento de plantas para contribuir a desarrollar especies tolerantes. “Probablemente no seremos los encargados de hacer estas modificaciones, pero nuestra idea es generar información que pueda ser utilizada”.

Por lo pronto y en relación con el proyecto Fondecyt, el Dr. Gustavo Zúñiga sentenció que el trabajo realizado en la Antártica fue “sumamente productivo, ya que generamos una gran cantidad de resultados que estamos comenzando a analizar, porque somos uno  de los pocos grupos experimentales in situ, que hacemos análisis en la Antártica”. Resaltó los logros, ya que “pudimos cumplir prácticamente todos los objetivos que nos habíamos planteado y esperamos ver qué vamos a encontrar el próximo año,  cuando vayamos a estudiar comparativamente qué pasa en las comunidades de musgos que se están calentando versus las que están fuera de estas cámaras y evaluar el impacto que esto tiene en los musgos, si acaso son afectados positivamente o no, o si se resienten y efectivamente el calentamiento puede implicar que estas especies, en unos años, se puedan ver impactadas de manera negativa”, debido al cambio climático.

 Oportunidad antártica

Un aspecto que el decano de la Facultad de Química y Biología destacó de su permanencia en la base Escudero, fue la alta participación de investigadores de nuestra Casa de Estudios en proyectos australes. “En el contexto que ofrece el Instituto Antártico Chileno, me comentaron desde esa misma fuente que la Universidad de Santiago es la segunda institución de educación superior que más proyectos antárticos tiene, después de la U. de Concepción y por sobre otras universidades importantes del país, lo cual habla bien de nuestros investigadores y es muy estimulante, porque atañe a varios grupos con distintos proyectos”.

El decano insta a que más académicos e investigadores puedan presentar proyectos, ya que “siempre hay aspectos de interés que se pueden evaluar” en el continente antártico, y sobre todo por las oportunidades de infraestructura que ofrece el Inach.

Junto con los valiosos datos que los científicos obtuvieron en la Antártica, el decano reveló que también hubo posibilidad de establecer redes con investigadores, “uno con la doctora Sharon Robinson de Australia, y otro con un grupo de la U. de Portland (Estados Unidos) que también trabaja con musgos. Estamos iniciando conversaciones para establecer un proyecto importante de desarrollo en investigación antártica, que involucre al menos a los tres países, y generar una iniciativa que permita, desde Chile, presentar fondos nacionales”. En este sentido uno de los avances se podría en octubre si se concreta la idea de realizar un workshop sobre cambio climático.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4692","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

Investigador de IDEA desestima hipótesis de suicidio de fiscal argentino

  • El doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Pablo Lacoste, desestimó la hipótesis del suicidio en el caso de la muerte de Alberto Nisman, fiscal que acusó a Cristina Fernández por tratar de encubrir a los involucrados en el atentado a AMIA. “Esta presidenta ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaban investigar la corrupción en Argentina”, puntualiza Lacoste.

 



Tras conocerse la noticia de la muerte de Alberto Nisman, fiscal argentino que acusó a la presidenta Cristina Fernández de encubrir a los involucrados en el atentado a la Asociación Mutual Israelta Argentina (AMIA), el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Pablo Lacoste, puso en duda la hipótesis del suicidio y lanzó una fuerte crítica al actual gobierno trasandino.

A juicio del investigador, profesor y licenciado en Historia, la presidenta Fernández “ya tiene larga fama de perseguir a fiscales o jueces que osaron investigar la corrupción en Argentina”.

“Basta mirar lo que pasó con quienes investigaron a (Amado) Boudou (ex ministro acusado de cohecho). Hay jueces y fiscales que han sido perseguidos. Existe una actitud agresiva del gobierno contra los fiscales independientes”, aseveró Lacoste.

Para el analista, existía una gran presión sobre el fiscal para que no presentara sus pruebas, “por lo cual se vio obligado a interrumpir sus vacaciones y apurar la entrega de antecedentes en un período insólito”. Los tribunales argentinos no funcionan durante enero, sin embargo el receso fue suspendido por el juez federal Ariel Lijo.

“El fiscal Nisman estaba muy preocupado, entonces apuró la entrega de pruebas. Él estaba amenazado, temía por su hija y ya había advertido la semana pasada que este caso le podía costar la vida”, señaló el investigador de la U. de Santiago.

Según el doctor en historia, el gobierno argentino, “no conoce el concepto republicano de división y equilibrio de poderes. Es el típico gobierno populista latinoamericano que avanza sobre todas las instituciones hacia la suma del poder público”.

“Seguramente quienes impulsaron la muerte de Nisman, calcularon que el costo político sería menor que si él hablaba en el congreso, pero se ve que ese cálculo no fue muy certero pues ahora Argentina se encuentra bajo un escándalo mundial que el gobierno de Cristina Fernández no sabe cómo manejar”, concluyó el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Lacoste.

Investigan rol de la independencia de Chile en el desarrollo de la economía nacional

Investigan rol de la independencia de Chile en el desarrollo de la economía nacional

  • Mediante un proyecto Dicyt, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Manuel Llorca- Jaña, analiza las tres primeras décadas que siguen a la independencia de Chile (1810 y 1840) para aportar a la comprensión de un periodo en el que, a juicio del académico, “se desarrollan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.
     



La independencia de Chile, al igual que la del resto de Latinoamérica, es una materia tratada regularmente por estudios relacionados con diversos focos académicos. Sin embargo, se trata de una etapa poco explorada desde la perspectiva de la economía,  por lo que aún no existen certezas acerca de la relevancia de este periodo histórico en el desarrollo del país.

Esa es la razón principal por la que el Doctor Manuel Llorca-Jaña, académico de la Facultad de Administración y Economía, decidió estudiar el periodo que abarca las tres primeras décadas que siguieron a la independencia, con el fin de aportar nociones sobre el rol que jugó este hito histórico en la economía local y global.

A través del proyecto “Consecuencias económicas de la independencia en Chile,1810-1840”, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el Dr. Llorca-Jaña recurrirá a documentos con cerca de dos siglos de antigüedad para recoger antecedentes que permitan aportar al conocimiento de esta etapa vagamente explorada y donde la información no está sistematizada. Por ello, el proyecto tiene entre sus principales propósitos identificar “los indicadores económicos del período, incluyendo salarios, precios, términos de intercambio, producción sectorial, PIB, exportaciones, importaciones”.

“Una de las grandes preguntas de la historia económica es por qué hay países ricos y países pobres. Para responderla, resulta crucial saber desde cuando se produjo esta brecha. A la fecha no existen buenos indicadores sobre la economía chilena que nos permitan determinar los niveles de PIB chileno en ese periodo, o de salarios reales, por lo tanto, tampoco de bienestar. El proyecto realizará un importante aporte en este sentido”, argumenta el profesor. Y agrega: “este es un tema poco tratado, pero de gran relevancia, pues es en este periodo en que se proyectan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.

Pero la falta de detalles en el conocimiento del proceso no es la única motivación que tuvo el docente a la hora de emprender este proyecto. Contrario a lo que comúnmente se plantea, el Doctor Manuel Llorca-Jaña, asegura que las tres décadas que comprenden su estudio no fueron años perdidos para la economía nacional.

“Este un debate aún vigente en los círculos académicos pertinentes, pero yo creo que las consecuencias económicas de la independencia en Chile no fueron tan negativas, como se cree a la fecha, para la mayor parte de América Latina. Chile se habría insertado de manera ventajosa en la economía mundial, con términos de intercambio más favorables a los existentes al final de la Colonia, accediendo además a nuevas fuentes de capitales, servicios y redes comerciales de difícil acceso antes de la independencia, incluyendo crédito, seguros marítimos, y fletes internacionales”, indica el especialista. Y va más allá, asegurando que “el periodo debe ser visto en términos del establecimiento exitoso de las bases para el crecimiento futuro de la economía nacional”.

Y por tratarse de una investigación que busca aclarar tantas nebulosas en la comprensión del desarrollo económico del país, es que el académico ya tiene planes para cuando pueda entregar resultados. “Esperamos publicar al menos un artículo ISI y un libro sobre el tema, además de realizar otras actividades de difusión en congresos nacionales e internacionales”, concluye.
 

Estudian influencia de redes sociales en las relaciones interpersonales y virtuales

Estudian influencia de redes sociales en las relaciones interpersonales y virtuales

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, la investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), Dra. Karem Celis, realiza un análisis comparativo de la interacción que se produce en redes sociales, tanto cara a cara, como en forma virtual.

 




La comunicación online ha experimentado un crecimiento sostenido en el último tiempo. Las relaciones que surgen a través de la pantalla, han logrado ser igualmente potentes que las forjadas cara a cara. De hecho, según una investigación realizada por el Pew Research Center, cerca de un 70 por ciento de los usuarios de Internet de nuestro país se conecta todos los días, tiempo que destinan principalmente a las redes sociales virtuales (76 por ciento). 

El bienestar subjetivo, la personalidad y su relación con las redes sociales, son aspectos que abordará la investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), doctora Karem Celis, en su proyecto Fondecyt de Iniciación “Rol de la personalidad en la relación de bienestar subjetivo y redes sociales: Análisis comparativo de redes sociales cara a cara y en línea”. 

Según la académica, la línea de investigación desarrollada en este proyecto, deriva de su paso por el Magíster, donde se enfocó en la psicología positiva y bienestar; temática que también trabajó en su tesis doctoral, por lo que desde su incorporación a Citiaps, centro donde las tecnologías de la información tienen un rol preponderante, ha podido vincular estas líneas de trabajo.

El estudio, que tendrá una duración de 3 años, cuenta con una primera fase, que busca analizar psicométricamente, instrumentos que sean adaptables a nuestro país, para poder evaluar las relaciones en línea y cara a cara. Una segunda instancia estará dada con la visión y evaluación de la relación entre el bienestar subjetivo y redes sociales, y finalmente, en una tercera fase, se evaluará el rol de la personalidad en la relación y cómo las variables demográficas, tales como la edad, el nivel de ingresos y educación, influyen en estas relaciones.

Redes Sociales y Universidad

Para la académica, las relaciones a través de redes sociales cumplen un rol fundamental en los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, situándose casi al mismo nivel que la interacción personal y/o cara a cara.

De hecho, menciona que “lo normal era ver a la gente conversando frente a frente, por teléfono, etc. Sin embargo, en la actualidad, las formas de contacto, cercanía y organización para trabajos o evaluaciones son a través de redes. Los grupos de cursos, donde se envían información, avisos y preguntas están, en su gran mayoría, sustentados por una red social”.

La preponderancia de las redes sociales, ha implicado que la relación docente-alumno también sea diferente desde hace un par de años. Según la Dra. Celis, “el proyecto que desarrollaremos es interesante porque uno como académico puede ver que las formas de interacción son variadas y ya no se valida solamente lo conversado cara a cara. Existen contactos vía correo con los alumnos, pero también hay que considerar que estas plataformas sirven como apoyo para generar mucho más conocimiento”.

Finalmente, la académica menciona que la relación entre las horas que se destinan a la web, la cantidad de amigos y el nivel de interacción, no se condice con la sociabilidad del sujeto: “respecto de la evidencia entre las redes sociales y el bienestar existen puntos controvertidos. Es necesario conocer hasta qué punto existe una búsqueda de validación y autoestima, y hasta qué punto estamos humanizando las máquinas, que pasan a ser gratificadores respecto a mi sensación de valer
 

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

Destacan rol de la Universidad en la instalación de temas mineros en la agenda pública

  • Con la participación de representantes nacionales e internacionales, se llevó a cabo en la Cepal, la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, organizada por el Proyecto ENGOV y el Instituto de Estudios Avanzados. En el encuentro, tanto el representante de Naciones Unidas, Ricardo Jordán, como el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, destacaron el rol protagónico de nuestra Institución en el debate público sobre gobernanza ambiental y minería sustentable.

 

 



Representantes del mundo empresarial, político, diplomático, social y académico, se dieron cita este jueves (15) en la conferencia internacional “Gobernanza ambiental y minería sustentable: actores sociales, retos y oportunidades”, organizada por investigadores del proyecto ENGOV, gobernanza ambiental en América Latina y El Caribe, junto al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

El encuentro que se inició durante la mañana en la sede de CEPAL en Chile, continuó en la tarde en el Centro Cultural de España, y fue el espacio propicio para un debate amplio sobre las oportunidades de la gobernanza ambiental, el consumo sustentable de agua y energía en la industria minera y la posibilidad de generar una minería sustentable en América Latina y el Caribe.

La ceremonia inaugural de la actividad fue presidida por el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de  Naciones Unidas, Ricardo Jordán, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos. Además, contó con la presencia del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano.

En su alocución, el vicerrector Bustos, sostuvo que la conferencia “se enmarca en el esfuerzo constante que realizamos como Plantel por aportar al país a través de lo que sabemos hacer: desarrollo científico y tecnológico en diferentes disciplinas”.

“El punto de partida de esta conferencia –agregó el vicerrector– es que una gobernanza ambiental efectiva, democrática, tiene que tomar en cuenta todas las dimensiones de la minería: económica, tecnológica, social y ambiental, así como a todos los actores involucrados en el proceso, como son las compañías, organismos de gobierno, hacedores de política, académicos locales y representantes de la sociedad civil”.

Por su parte, el representante de la ONU, destacó la importancia que tienen los centros de pensamiento y las universidades para potenciar el debate público en torno a temas como la minería y el medio ambiente y, en particular, destacó el rol de la Universidad de Santiago como motor para este diálogo ciudadano y democrático.

“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por la organización de esta conferencia. El rol de las instituciones de educación superior para dar a conocer los activos del territorio y poder situar en un plano de diálogo permanente a los emprendimientos empresariales y las comunidades que comparten el territorio, es fundamental para alcanzar el desarrollo”, señaló Ricardo Jordán.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, valoró el aporte de nuestra Institución a la discusión pública, “considerando la histórica trayectoria de la Universidad y la formación de profesionales en el ámbito de la minería”.

La conferencia “Gobernanza ambiental y minería sustentable”, también contó con la presencia del coordinador de ENGOV en Chile, Dr. Cristián Parker; el investigador de ENGOV Internacional, Dr. Héctor Sejenovich, el director (s) del Instituto IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, y otros invitados especiales y representantes del mundo diplomático, académico y empresarial.

Cierre del Proyecto ENGOV

El desarrollo de esta Conferencia marcó el término del proyecto "Gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe: desarrollando marcos para el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales” (ENGOV).

Dicho proyecto, iniciado en 2011 involucra a 11 instituciones de Holanda, Noruega, España, Francia, México, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile, con el financiamiento de la Unión Europea. Desde nuestro país, integran el equipo, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

El coordinador de ENGOV en Chile y académico del IDEA, Dr. Cristián Parker, señaló que tras la culminación de este trabajo “se abren las posibilidades de publicaciones y nuevas iniciativas tendientes a seguir impulsando una minería sustentable que involucre a las comunidades y a la ciudadanía en general”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación