Investigación

Sin definir

Investigación revela la incidencia de la tecnología en temas de seguridad pública

Investigación revela la incidencia de la tecnología en temas de seguridad pública

  • La Universidad, a través del Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Seguridad y Gobernabilidad del Centro de Estudios Enzo Faletto (CEEF), de la Facultad de Humanidades, desarrolla el proyecto “Innovación tecnológica para la seguridad en América Latina”, que busca mostrar cómo las innovaciones tecnológicas pueden ser herramientas eficaces en la prevención, control y respuestas en temáticas de seguridad. La coordinadora del equipo, psicóloga Carolina Valenzuela, destaca los aspectos claves de la iniciativa, liderada por la académica Lucía Dammert.

 


La (in) seguridad es un tema que cruza la agenda política y social de Latinoamérica, concitando, a su vez,  un amplio interés en el campo de la investigación. En esa línea se enmarca el proyecto “Innovación tecnológica para la seguridad en América Latina”, que lidera nuestra Universidad con el apoyo de la Fundación Motorola Solutions, entidad norteamericana que concentra sus esfuerzos e interés en temáticas asociadas a seguridad pública y educación.

El estudio está a cargo del Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Seguridad y Gobernabilidad del Centro de Estudios Enzo Faletto (CEEF) de la Facultad de Humanidades (FAHU), y su equipo dirigido por la académica Lucía Dammert, ha dado a conocer los resultados de la primera fase del proyecto, enfocado en la seguridad y el uso de tecnologías, con especial énfasis en la situación actual de la seguridad pública en la Región; proyectos innovadores; y revisión de la tecnología aplicada en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.

“En nuestra investigación hemos explorado tanto las complejidades como las oportunidades que el uso de la tecnología presenta en dos áreas que son de especial interés en Latinoamérica: la seguridad pública y la prevención de riesgos ante desastres naturales. Las iniciativas desarrolladas para ambas áreas son prometedoras, y están vinculadas a los procesos de prevención del delito, así como a las mejoras en la gestión de la respuesta a desastres”, sostiene la profesora Dammert, respecto del alcance de la iniciativa.

Según explica, por su parte, la psicóloga Carolina Valenzuela, quien ha coordinado al equipo de investigación -compuesto, además, por Anamaría Silva, Paulina Vargas y Mario Vergara-, el objetivo del trabajo es mostrar cómo las innovaciones tecnológicas pueden ser herramientas eficaces en la prevención, control y respuestas en temáticas de seguridad. La segunda fase y el estudio completo estarán disponibles a fines de mes, y con ello se obtendrá una muestra de las políticas públicas más atractivas implementadas en ocho países de la Región: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú”, destaca la profesional.

Inseguridad y temor

“Lo que se constató en el estudio es que se han hecho grandes esfuerzos en la Región por incorporar las innovaciones tecnológicas al campo de la seguridad. Lo que hace falta es avanzar en términos de gestión, de educación sobre cómo usarlas, porque se puede contar con un instrumento de última generación, pero si no se sabe utilizar, no tiene sentido. En algunos países existe un número único de emergencia, como el caso del 911 en Estados Unidos, que involucra una implementación en términos tecnológicos y educación social de cómo se debe usar”, ejemplifica la investigadora.

Para la experta, como la criminalidad es un fenómeno multidimensional, con distintos alcances y matices según la realidad de los países, ello explicaría que aunque la seguridad sea un tema recurrente de las campañas políticas y una prioridad de los gobiernos, resulte tan complejo dar una respuesta eficaz para garantizarla. “Uno de los principales problemas en México y Centroamérica es el crimen organizado, mientras que en el Cono Sur, cobran fuerza los delitos contra la propiedad. Ambos son problemas de delincuencia, pero sus bases son diferentes y las consecuencias son las mismas para todos: inseguridad y temor”, subraya Carolina Valenzuela.

Otro aspecto que complejizaría el tema de la seguridad, son ciertas subjetividades difíciles de manejar, como la percepción personal que incide en que los datos arrojen aumento o baja en la tasa de victimización. “Hay que pensar que es distinto lo que hace que una persona se sienta segura en Colombia o México, a lo que ocurre si se trata de alguien que vive en Chile, donde por más que se diga que van a salir más Carabineros a la calle, la gente sigue sintiéndose insegura”, comenta la psicóloga.

La tecnología como arma de doble filo

Podría intuirse que las nuevas tecnologías son un aporte en la reducción de los niveles de inseguridad en la población, al permitir una comunicación fluida en casos  de emergencias. Sin embargo, como precisa la investigadora, “es importante que la población vea que el desarrollo tecnológico y su uso corren en paralelo a la aparición de nuevas formas de delincuencia. Ya existen campañas que apuntan al correcto uso de redes sociales, porque si se comenta en Facebook o Twitter, ´voy saliendo de vacaciones´, se deja la casa completamente expuesta. De hecho, hay una cifra muy interesante que dice que el 46 por ciento de las personas que usan el ciberespacio ha sido alguna vez víctima de un delito informático, un porcentaje bastante alto si pensamos que se trata de una cifra a escala global”.

En este sentido, la psicóloga afirma que “tanto las tecnologías que permiten simplificar las formas de delinquir y los delitos informáticos, conllevan el desafío de que la policía pueda hacer frente a estos fenómenos, y responder ni siquiera de forma paralela sino que, ojalá, con un paso adelante”. Sobre todo, indica, en el caso de los delitos informáticos “que tienen un crecimiento exponencial: se encuentra hoy la forma de solucionarlos y mañana aparecen cinco nuevos”.

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

  • Estudio liderado por académicos de la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI - U. de Santiago), revela, además, que cerca de la mitad de los encuestados no recomendaría estudiar esta carrera.

 


Las discusiones en torno a la Reforma Educacional han puesto en la palestra las dificultades asociadas a una mejora efectiva en la educación chilena. Uno de los actores que ha concentrado la atención en las últimas semanas ha sido el profesorado, eje central de un estudio que realiza un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile, que busca conocer la percepción de los profesores respecto a su rol docente y la valoración social que tienen de ellos.

El estudio, en su fase inicial, ha encuestado a 180 docentes de todas las regiones del país, que ejercen en cada uno los niveles educativos, que imparten distintas asignaturas, y que actualmente trabajan en colegios de todas las dependencias administrativas que existen, es decir, municipales, particular subvencionados, particulares, y de administración delegada.

El equipo es liderado por la Dra. Carla Hernández y el Mg. Alexis González vinculados a la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de este Plantel (INDI U. de Santiago).

“Se ha generado, como nunca antes, un movimiento social donde participan todos los agentes involucrados en el sistema; estudiantes, directivos, autoridades, sostenedores, apoderados y en las últimas semanas profesores que paralizan sus actividades para protestar por el descontento generalizado respecto a las condiciones laborales actuales”, plantea Carla Hernández.

De hecho, continúa la investigadora, para nadie es un misterio que la profesión del docente es de las peores pagadas en este país y que el descontento abarca también la excesiva carga horaria, el exigente trabajo frente al aula y el poco espacio que el sistema ofrece para que cada docente reflexione y mejore su propia práctica. “Sin embargo, es el docente el último en ser consultado y escuchado, por esto nuestro estudio se centra en conocer la percepción del profesorado, sus opiniones y valoración, y reivindicar el rol del profesor en medio de toda la discusión”, explica la Dra. Hernández.

Entre los principales resultados obtenidos, se destaca la alta valoración percibida por el profesorado frente a su labor y experticia, alcanzando un 96,1 por ciento en profesores de la Región Metropolitana y un 92,3 por cien en el caso de profesores de otras regiones.

Rol de educadores 

Otro antecedente interesante que refleja el estudio, es que los profesores en su rol de educadores se sienten valorados por el establecimiento, los padres y estudiantes, pero no así por el Estado, estableciéndose que menos del 10 por ciento de los docentes considera que el Estado confía y valora su labor.

“Ha sido muy interesante encontrar que las percepciones no difieren mucho en el porcentaje entre profesores de la Región Metropolitana versus otras regiones del país para cada pregunta, lo cual es indicio de una tendencia generalizada a nivel nacional en cuanto a la percepción y valoración del profesorado”, explica el investigador Alexis González.

A pesar del descontento generalizado hacia la profesión, la mayoría de los encuestados volvería a escoger la pedagogía como carrera profesional, sin embargo, cerca de la mitad de los encuestados no lo recomendaría a sus estudiantes y a sus hijos.

Cabe destacar entre los resultados, que las respuestas a las preguntas abiertas refuerzan la percepción generalizada del profesorado del país, de no contar con el reconocimiento y respeto por parte del Estado, hacia la labor desarrollada. Junto a esto, los docentes manifiestan descontento por la invisibilidad de la carga horaria que implica su trabajo.

Finalmente, la investigadora responsable del estudio declara que “sin duda alguna, esta información debería ser considerada para cualquier reforma educativa que se quiera realizar en nuestro país, ya que son los profesores quienes deberán llevarla a cabo. Es importante escuchar al docente, respetar su formación y rol para que cualquier propuesta de cambio llegue a ser efectiva en manos de quienes tendrán que ejecutarlas realmente, dentro del aula, no detrás de un escritorio. Esperamos contribuir a la discusión nacional reflejando la realidad de nuestros profesores quienes han agradecido por escrito a nuestro equipo la oportunidad de participar de este estudio, especialmente aquellos de las zonas más alejadas de los centros urbanos. Sin duda esto nos impulsa a continuar y nos sentimos muy agradecidos por la acogida que la iniciativa ha tenido entre el profesorado de nuestro país”.

Los resultados del estudio serán entregados de manera completa a mediados de diciembre, y los antecedentes quedarán a disposición de todos los actores involucrados en la Reforma Educacional. Además, se realizará una publicación especializada con los datos proporcionados por esta investigación.

Universidad se adjudica recursos Fondecyt para 18 proyectos orientados al desarrollo científico y tecnológico

Universidad se adjudica recursos Fondecyt para 18 proyectos orientados al desarrollo científico y tecnológico

  • El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) destinó recursos por 21 mil 494 millones de pesos, para la ejecución de 307 proyectos de instituciones de Educación Superior. En esta versión, nuestro Plantel se situó en el cuarto lugar, adjudicándose montos para 18 iniciativas asociadas a las áreas de ingeniería, química, educación, historia, entre otras.

 


La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) entregó los resultados del último Concurso de Iniciación a la Investigación 2014, donde fueron seleccionadas un total de 307 iniciativas. Del total asignado, la U. de Santiago de Chile se adjudicó fondos por mil 336 millones 719 mil pesos, para la ejecución de 18 proyectos en diferentes disciplinas, seis proyectos más que el año anterior, lo que permitirá a la Institución fomentar y fortalecer su quehacer investigativo a través de la incorporación de jóvenes investigadores.

Los resultados posicionaron a nuestra Casa de Estudios como la cuarta universidad que más proyectos se adjudicó a nivel nacional. A juicio del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, “los resultados dan cuenta de la renovación que está viviendo nuestra Universidad. Buscamos diversificar nuestras líneas de investigación e incrementar nuestra productividad, y para lograr esta meta necesitamos incorporar a investigadores jóvenes”.

Agrega el vicerrector Bustos que esta renovación se fortalecerá con la contratación de nuevos doctores, quienes llegarán a potenciar el trabajo de las diferentes facultades de la Universidad.

Resultados del concurso 

De acuerdo a los resultados institucionales, los proyectos se desarrollarán en las áreas de ingeniería (4), biología (4), química (2), historia (1), filosofía (1), educación (1), sociología (1), psicología (1), matemáticas (1), física (1) y agronomía (1). Gracias a estas iniciativas de investigación científica o tecnológica, la Universidad podrá generar nuevos conocimientos en las disciplinas anteriormente señaladas.

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

  • Un gran éxito ha tenido la convocatoria a exponer en las VI Jornadas de Investigación, “Desde la especialización disciplinar a la interdisciplina”, que reunirá este jueves y viernes, a docentes, estudiantes de postgrado y recién graduados/as de esta Unidad Mayor. El encuentro busca potenciar “el desarrollo de investigación orientada hacia lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, los que requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas disciplinas que integran nuestra Facultad”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la FAHU.

 


Esta semana tendrá lugar una de las actividades claves de este año para la Facultad de Humanidades (FAHU). Se trata de las VI Jornadas de Investigación FAHU, “Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina”, cuyo desafío macro es generar condiciones para el desarrollo de investigación interdisciplinar. Así lo afirma el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quien se dio el tiempo de pasar revista a los tres lineamientos principales asociados a esta iniciativa.

Según precisa la autoridad, el primero de los objetivos es que los/as investigadores/as activos/as en las tres grandes áreas de desarrollo disciplinario de la Facultad, ciencias sociales, humanidades y educación, puedan reconocerse, saber en qué están, para generar “un mayor involucramiento que permita el desarrollo de futuros proyectos de carácter interdisciplinario”, sostiene el decano.

Asociado a esta interrelación entre pares, se sitúa el segundo objetivo de enfocar la investigación hacia temas con mayor impacto social. “Tenemos un primer nivel, representado por la investigación disciplinar, en el que tenemos muy buenos resultados, con adjudicación de proyectos Fondecyt, por ejemplo. Pero debemos intentar salir de los temas tradicionales de cada disciplina, en un esfuerzo por potenciar investigaciones más complejas, orientadas a lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, que al ser muy complejos requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas áreas que integran nuestra Facultad”, indica el académico.

Y en tercer lugar, la apuesta es avanzar en la vinculación externa de la Facultad con sus pares de  otros planteles. “En las Jornadas se realizarán sesiones especiales para dialogar con investigadores de otras universidades e investigadores extranjeros invitados, en torno a temas comunes”.

Convocatoria ampliada

Además del enfoque interdisciplinar, otra de las novedades de esta edición es la participación de estudiantes recién egresados/as y de posgrado. “Tenemos un compromiso institucional como Universidad de vincular la investigación con la docencia de pre y postgrado. Queremos avanzar en mejorar los niveles de participación de los estudiantes en los proyectos que nuestros académicos desarrollan, para que conozcan las trayectorias que han tenido sus profesores y que los han llevado a consolidarse en una gran universidad como la nuestra. Esta relación resulta decisiva para la proyección profesional de los jóvenes, puesto que estamos formando esencialmente académicos”, plantea Mella, junto con señalar que esta actividad será una instancia para conocer más en detalle sobre los instrumentos que tiene la Universidad y la FAHU para apoyar la investigación.

Sincronización con los temas país

Las Jornadas de Investigación FAHU, tuvieron su primer desarrollo durante el primer y segundo periodo de gestión de la ex decana Carmen Norambuena, y se ha considerado pertinente retomar este camino para visibilizar los avances en esta área. “Nuestra Facultad es extraordinariamente competitiva y fuerte en materia de investigación científica. Tenemos un índice elevado de adjudicación de proyectos, un altísimo nivel de publicaciones en libros y revistas, por lo tanto consideramos prioritario rescatar estas Jornadas, como un apoyo del decanato FAHU en la generación de investigación más compleja”, enfatiza el profesor Mella.

En esa línea, la autoridad también considera imperativo diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, tarea que a su juicio será exitosa en la medida que las temáticas a estudiar tengan relación con los desafíos país. “Sabemos que la matriz de financiamiento de la investigación disciplinar está relativamente estancada, por lo tanto, la posibilidad que tenemos de aumentar las fuentes de financiamiento tiene que ver con generar un tipo de investigación distinta, más alineada con las prioridades de país. Somos una universidad pública y estatal, por tanto tenemos la responsabilidad de sincronizarnos con aquellos desafíos que son más relevantes para Chile”, remarca.

Según afirma el decano Mella, avanzar en esta materia necesariamente incidirá en el desarrollo de investigación interdisciplinar, respecto de la que está al debe la FAHU. Además, asegura, “este camino hacia la interdisciplinariedad será muy potente para  integración institucional de nuestras unidades”.

En la ceremonia inaugural de las VI Jornadas de Investigación FAHU, habrá un panel que integrarán el decano Mella, el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor visitante de la Facultad, y la Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison, Marcela Ríos, actual Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quienes abordarán la calidad de la democracia en América Latina a partir del informe Auditoría a la Democracia, del PNUD.  La cita es en el Salón de Honor, este jueves (13), desde las 9.30 a las 11 horas. Posteriormente,  las Jornadas, se desarrollarán en el CENI- VIME del Plantel, hasta el viernes (14).

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

  • Los proyectos son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. Estos resultados sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

 


Doce proyectos de investigación, liderados por estudiantes, obtuvieron financiamiento en la cuarta convocatoria del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), resultados que sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

En esta cuarta versión, el Concurso VIU centró su objetivo en el fomento de una cultura de emprendimiento innovador, teniendo como eje central la valorización de la investigación que se realiza en las universidades chilenas.  Este programa se caracteriza, además, por promover la formación de capacidades para realizar emprendimientos, negocios o empresas, en el marco de memorias o tesis universitarias de estudiantes.

Los doce proyectos que obtuvieron financiamiento son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. El financiamiento adjudicado en esta primera etapa alcanza los dos millones de pesos para cada proyecto, y contempla dos meses para su desarrollo. Una vez  finalizado el plazo, las iniciativas pasan a una segunda etapa de selección.

Para Luis Magne, director de Gestión Tecnológica del Plantel, unidad a cargo de la asesoría en materia de proyectos de investigación aplicada, los resultados de esta adjudicación constituyen un logro importante,  que refleja el apoyo que reciben los estudiantes de pre y postgrado. “Actualmente nuestro trabajo está orientado a impulsar el emprendimiento basado en ciencia entre los estudiantes de Universidad, lo que implica aportar a la sociedad de una forma diferente y no planificada con anterioridad”, enfatizó el director.

En tanto, representantes de Fondef, también destacaron los resultados que obtuvo la Universidad en este concurso. “El principal indicador de esta convocatoria fue el apoyo de la Universidad y el patrocinio de los profesores a sus estudiantes que tienen el deseo de aportar y ser parte del conjunto de proyectos y de las soluciones a la que estos proyectos apuntan”, afirmó Esteban Zapata, ejecutivo de Fondef a cargo de esta convocatoria.

Premio Fondef du Pont

En las últimas convocatorias de este certamen, se otorgó un premio especial a proyectos destacados, por parte de Du Pont, empresa líder en innovación y ciencia basada en el mercado. Este premio consiste en dinero en efectivo y viajes a los centros de investigación de la empresa, para  aquellas iniciativas que dan respuesta a desafíos globales en materia de alimentación, energía, y protección de las personas y del medio ambiente.

En esta oportunidad, de las doce iniciativas seleccionadas por Fondef, tres obtuvieron reconocimiento por parte de la empresa DU PONT. Entre ellas, la liderada por Esteban Arenillas, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Bioquímica de la Facultad de Química y Biología. El joven declaró sentirse "orgulloso por ser reconocido por una empresa líder en investigación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional".

Cedenna obtiene financiamiento Conicyt hasta el 2019

Cedenna obtiene financiamiento Conicyt hasta el 2019

  • Tras la positiva evaluación realizada por un panel internacional, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por nuestra Universidad, obtuvo financiamiento por otros cinco años de parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • La directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir, señaló que la decisión de Conicyt, es un reconocimiento a la labor que desempeña nuestra Casa de Estudios al liderar este proyecto desde el año 2009.
  • Este Centro realiza investigación de frontera y de alto impacto país. Sus 50 investigadores en física, química, biología e ingeniería se concentran en cuatro áreas principales: envases para alimentos, nanobiomedicina, medioambiente y sensores.

 



El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), anunció la continuidad del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2019.

El panel internacional de Conicyt, que evaluó los primeros años del Cedenna en agosto pasado, constató el cumplimiento de sus objetivos, la excelencia de sus logros y metas y los resultados científicos y tecnológicos alcanzados, solicitando la extensión de dicho financiamiento por otros cinco años, decisión que fue ratificada por la Comisión.

La directora del Cedenna, Dora Altbir dijo sentirse muy complacida por estos resultados y con una gran responsabilidad. “El éxito alcanzado en estos primeros cinco años hicieron que el Programa de Investigación Asociativa de Conicyt determinara seguir potenciando el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en Chile, a través de un financiamiento sustancial y de largo plazo, donde confluye la investigación básica de excelencia y la investigación aplicada; una tarea vinculada a los desafíos del país y conectada al mundo y al sector productivo”.

La académica del Departamento de Física agregó que este es un reconocimiento a la labor que desempeña la Institución al liderar este proyecto desde el año 2009.

El Cedenna es un centro multidisciplinario, donde participan científicos de nueve universidades del país. Sus 50 investigadores en física, química, biología e ingeniería se concentran en cuatro áreas principales: envases para alimentos, nanobiomedicina, medioambiente y sensores.

La entidad se especializa en la generación de conocimiento (más de 450 publicaciones ISI ) y en la formación de capital humano avanzado para alcanzar el desarrollo sustentable en Chile (194 estudiantes graduados).  

Además, el Centro se focaliza en el estudio y la transferencia de conocimiento aplicado, interdisciplinario y relevante que emerge de las líneas de investigación interrelacionadas que posee (20 solicitudes de patentes).

Para una economía como la chilena, donde los recursos principales son los commodities, la nanotecnología es fundamental para otorgarles valor agregado. Además de mantener e incrementar las ventajas comparativas que los productos de manufactura local podrían tener en los mercados globales, esta disciplina permite ampliar los niveles de investigación y desarrollo en diversas áreas.


Las distintas áreas de investigación desarrolladas por Cedenna, a su vez,  permiten formar una nueva generación de científicos en los niveles de  magíster, doctorado y postdoctorado. Simultáneamente el Centro ha generado importantes redes internacionales, lo que se traduce en que en la actualidad, sus científicos colaboran con investigadores de 40 países del mundo.

Laboratorio de Textiles contribuye a campaña de prevención de riesgos en festividades “Halloween”

Laboratorio de Textiles contribuye a campaña de prevención de riesgos en festividades “Halloween”

  • Mediante pruebas de inflamabilidad a trajes y máscaras sin la rotulación exigida, profesionales del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestro Plantel, liderados por la académica María Neira, junto al intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Seremi de Salud, Carlos Aranda, demostraron ante la prensa nacional el peligro que revisten estos artículos.

 


Con el objetivo de dar a conocer el riesgo presente en los artículos de Halloween que se comercializan sin autorización sanitaria, este martes (28), el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, realizó pruebas de inflamabilidad en máscaras, disfraces y otros juguetes decomisados por la autoridad.

Estos experimentos, que captaron la atención de los medios de comunicación, contaron con la participación del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, y el seremi de Salud RM, Carlos Aranda, quienes hicieron un llamado a la prevención durante la festividad.

“Los ensayos nos brindan imágenes que impactan, es cierto, pero sirven como llamado de atención. Las pruebas que acabamos de realizar demuestran que hay juguetes altamente inflamables. Es responsabilidad de los padres evitar accidentes, por lo que hacemos un llamado a que inviertan en la seguridad de sus hijos comprando productos rotulados en locales establecidos”, señaló el intendente metropolitano.

En los exámenes realizados por Lictex se quemaron trajes, máscaras y otros textiles comercializados sin la rotulación exigida y se demostró que muchos de ellos no cumplían los estándares mínimos de inflamabilidad.

Al respecto, la gerente técnico de Lictex, académica María Neira, sostuvo que se puso especial atención a la velocidad de propagación del fuego, medida en milímetros por segundo. “Por norma, los disfraces deben presentar una propagación entre 10 y 30 milímetros por segundo, pero los productos irregulares se queman a una velocidad entre 40 y 50 milímetros por segundo, lo que es un potencial peligro para los niños”, señaló la ingeniero de ejecución en textil de nuestra Universidad.

Tras las pruebas de laboratorio, el intendente Orrego agradeció al Seremi de Salud Metropolitano y a la Universidad de Santiago de Chile “por ayudarnos a velar por la seguridad de los niños de nuestra región, tarea que nos debe involucrar a todos”, mientras, la gerente técnico de Lictex, indicó que este tipo de ensayos, “van en línea del rol social de la Universidad”.

“Nosotros hace más de un año que trabajamos haciendo ensayos con disfraces. Es parte de nuestra área. Hace tres años que tenemos acreditados algunos ensayos bajo la norma 17.025 del Instituto Nacional de Normalización y desde el año pasado empezamos a hacer ensayos con la normativa del Seremi para juguetes y disfraces”, indicó la profesional, agregando que este tipo de tareas, que contribuyen a la seguridad de las personas.

La demostración de inflamabilidad en Lictex, forma parte del Programa de Fiscalización a productos de Halloween que, hasta el momento, ha significado el decomiso de mil 246 disfraces por mala rotulación y por no contar con los certificados pertinentes, así como también 459 máscaras y sombreros. A éstos se suman 329 cosméticos infantiles y 10 mil 127 unidades de spray, comercializadas sin autorización.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4298","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

Investigadores del Citiaps debaten sobre gestión de información y redes sociales

  • En un encuentro realizado por Corfo, los especialistas del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales del Plantel, Sebastián Alvarado y Javier Velasco, expusieron sobre el impacto en la población de las redes sociales y mostraron algunas técnicas para mejorar la gestión de información, en el marco del crecimiento vertiginoso de datos en la web (Big Data).

 


La velocidad con la que crecen los datos en la web es vertiginosa. Según un informe de Ericsson Mobility Report, se estima que el 2020 habrá 50 mil millones de conexiones de personas, procesos, datos y objetos en Internet. Este gran flujo de datos (Big Data) puede ser analizado y utilizado para mejorar la gestión en diferentes ámbitos. Uno de ellos es la gestión de información, tema sobre el que trató la charla realizada recientemente en el Centro Colaborativo de Corfo.

La actividad contó con la participación de dos profesionales del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), el profesional del área de psicología y neurociencia, Magíster Sebastián Alvarado, y el investigador postdoctoral, Ph.D. Javier Velasco, quienes aportaron al debate desde sus líneas de trabajo.  

Sebastián Alvarado abordó las “Aplicaciones de Text Mining para gestión de información”, técnica orientada al análisis de documentos y textos a gran escala.

De acuerdo al especialista, el uso de esta herramienta permite detectar fraudes, plagios, modelación de tópicos y también obtener resúmenes automáticos de textos. “Esta técnica se aplica cuando el volumen que se desea procesar es tan grande que el tiempo requerido para esta tarea excede la labor de una persona o, incluso, la de un conjunto de personas”, indicó Alvarado.

A lo anterior, agrega que “el Text Mining es una herramienta, y como tal el uso que se le da está definido por el contexto o la necesidad que lo demanda”. En la jornada, el especialista explicó a los asistentes cómo usar esta técnica para realizar clasificaciones, lo que se puede extrapolar a análisis de textos en redes sociales, por ejemplo, en procesos eleccionarios.

Comunidades online

Por su parte, el investigador postdoctoral de Citiaps, Ph.D. Javier Velasco, se refirió a las “Comunidades online, redes sociales y gestión social de la información”. En primer lugar, aclaró que el término “comunidad” es relativo y ha sido usado principalmente para describir la pertenencia o adhesión a un grupo.

Según indicó, a diferencia de lo que muchos piensan, las comunidades no se están perdiendo si no que son mucho más móviles y están cambiando de forma constante. En el caso de las comunidades online, Velasco remarcó que en éstas se aprecia el sentido de pertenencia e identidad, como es el caso de Flickr, “donde lo interesante ocurre cuando las personas se van apropiando de esas herramientas”.

De acuerdo a Velasco, “la gente intercambia ideas a través de la mediación de computadores, entonces existe una cierta adhesión a este grupo que posee intereses en común. A veces, cuando hay un componente geográfico, las comunidades se fortalecen porque se puede hacer un encuentro cara a cara, pero en general, estas instancias tienen un dominio temático que va más allá  de la geografía”.

Finalmente, el especialista califica las redes sociales como una segunda generación de las comunidades online, que se caracterizan por el cambio de modelo.

Estrechando lazos

La participación de Javier Velasco y Sebastián Alvarado en la jornada, forma parte de un trabajo de difusión que están realizando como miembros de Citiaps, con el objetivo de “darnos a conocer y mostrar el trabajo que estamos desarrollando, y cuyo enfoque está en promover el bienestar social a través de aplicaciones tecnológicas” remarcó Alvarado.

En la actividad también participaron el investigador y profesor de la Universidad de Playa Ancha, Miguel Castillejo; y el director ejecutivo de Prodigio Consultores, Felipe Vera.

Influencia de estereotipos masculinos explicaría la escasa presencia femenina en carreras tecnológicas

Influencia de estereotipos masculinos explicaría la escasa presencia femenina en carreras tecnológicas

  • La académica de la U. de Santiago de Chile, Alejandra Pérez Bonilla pretende revelar los estereotipos asociados a las carreras tecnológicas, con el objetivo de analizar su influencia y dar respuesta a la baja participación de las mujeres en esta área de conocimiento. Su innovador proyecto se adjudicó fondos internos de investigación a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

 

La necesidad de identificar los motivos de la escasa participación femenina en las carreras tecnológicas, inspiró el proyecto de investigación de la académica del Departamento Tecnologías Generales, Alejandra Pérez Bonilla, quien gracias a fondos otorgados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), pretende comprender por qué se crean estereotipos asociados a esta área del conocimiento y cómo influyen en la elección laboral de las mujeres.

“La matrícula de las mujeres en las áreas de conocimiento tecnológico, alcanza sólo el 20 por ciento aproximadamente. No sabemos por qué no estudian ingeniería, o en el caso de las carreras técnicas de nivel superior que se imparten en la Facultad Tecnológica, el porqué prefieren seguir la carrera relacionada con administración de personal, en lugar de construcción”, comentó la investigadora.

Hasta ahora, la hipótesis que plantea la académica se orienta a la identificación de estereotipos asociados al rol que los hombres desempeñan en el ámbito de la tecnología y cómo estos influyen en la elección de las mujeres para definir su futuro en la educación superior y luego, en el ámbito laboral.

“La tecnología ha sido históricamente asociada a estereotipos masculinos. También tiene que ver con prejuicios sociales relacionados con la idea de ‘ingeniero’ en el imaginario, que por ejemplo, se asocia a una imagen ruda, poco empática, que toma decisiones de manera fría. Y también en términos de género hay estereotipos que tienen que ver con que la mujer es, por ejemplo, más sensible. Esa es mi hipótesis y también quiero preguntarles a ellos, cómo se consideran”, explicó la académica.

Exploratoria e interdisciplinaria

El tema de género es un ámbito que interesó a la Dra. Alejandra Pérez luego de su regreso al país tras pasar una larga temporada en Barcelona, España. El retorno evidenció la escasa participación femenina en su quehacer y, justamente eso, inspiró su proyecto de investigación “Las Mujeres de la Tecnología, la Promoción de su Presencia y la Superación de Estereotipos: Un Nuevo Enfoque Desde una Perspectiva Interdisciplinaria”, que ganó un concurso interno de financiamiento con fondos otorgados por la Dicyt.

Por su calidad de interdisciplinario, el proyecto cuenta con la participación de un doctor en sociología y una doctora en filosofía de la ciencia, quienes ayudarán en la construcción del estado del arte y formulación teórica de la investigación. “La interdisciplinariedad con que se aborda el tema es importante. No conozco otros estudios de este tipo o con este enfoque en Chile. Lo novedoso es que hay una mirada desde dentro, desde mi profesión de Ingeniera Civil Industrial. Por lo mismo, espero contribuir socialmente abriendo espacios y fomentando la participación en la discusión sobre este tema”, puntualizó.

Asimismo, apelando a su carácter inédito, la profesional define como exploratoria la investigación y espera encontrar respuesta para preguntas relacionadas con la situación actual de la participación femenina en el ámbito tecnológico chileno, tanto en lo profesional como en lo académico; y si efectivamente esta participación es menor que la masculina; qué explica dicho comportamiento; qué ajustes se pueden hacer para modificar, desde la educación, los estereotipos de género y aumentar la participación de la mujer en el ámbito tecnológico.

“He llegado a sentir que he estado perdiendo el tiempo haciendo modelos matemáticos toda mi vida, porque optimizar la ruta de un vehículo que distribuye insumos de un almacén está bien, pero esta investigación tiene mucho más sentido, sobre todo, en una sociedad como la nuestra”, sentenció.

Con los resultados que obtenga, la académica del Departamento de Tecnologías Generales pretende que el tema se instale en el debate público. “Quiero impactar en la sociedad para que se tome conciencia y que, en definitiva, podamos entender por qué ocurre esta tendencia”, concluyó.
 

Fitotecnología creada por Dra. Claudia Ortiz genera interés en Prensa nacional e internacional

Fitotecnología creada por Dra. Claudia Ortiz genera interés en Prensa nacional e internacional

  • La agencia de  noticias española EFE, diversos medios  online y de  televisión  como terra.com de Argentina y Colombia, Univisión, Nexchannel.cl, Fox News Latino, Telemundo, Univisión Kansas, Univisión Washington, entre otros, además de  numerosos medios  nacionales, divulgaron el proyecto de la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología, quien, a través del uso de plantas endémicas, estudia cómo tratar, estabilizar y remediar suelos dañados por actividades mineras.
  • “Desde el punto de vista tecnológico, como U. de Santiago de Chile, tenemos mucho que aportar al medio ambiente y calidad de vida en el país”, sostuvo la académica. En la oportunidad, fue acompañada por representantes de Codelco, quienes valoraron la implementación piloto de este sistema fitotecnológico en la cuprífera estatal.
 
 
En el marco de las conferencias ante medios de comunicación internacionales y nacionales, enmarcadas en la iniciativa “Ciencia “Made in Chile”: difusión de proyectos de investigación con proyección internacional realizados por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”, a cargo de la  profesora de la  Escuela de  Periodismo,  Gabriela  Martínez Cuevas, que cuenta  con fondos concursables de la  VRIDEI (Concurso Dicyt OOPP, 2014),  la académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz, dio a conocer el desarrollo de innovadores procesos que, a través del uso de plantas endémicas, permiten descontaminar aguas y suelos impactados por actividades industriales.
 
La actividad tuvo lugar el jueves último (16), en la Sala de Conferencias del edificio de la Cámara de Comercio de Santiago. En la oportunidad, la investigadora explicó el modo en que funcionan estos procesos fitotecnológicos generados desde Ambitoek SpA, empresa spin-off de nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es aportar al desarrollo sustentable, principalmente, de la industria minera.
 
“Las tecnologías que nosotros desarrollamos se basan en la capacidad que tienen las plantas para capturar elementos desde el suelo y desde agua y, en conjunto con microrganismos asociados a las raíces, mejorar los sustratos de relaves mineros o de aquellos sitios intervenidos por faenas de la minería o de otras actividades industriales”, detalló la académica del Plantel y gerente general de Ambiotek SpA.
 
Estos procesos de fitorremediación, desarrollados al alero de nuestra Universidad, se basan en el uso de plantas y microrganismos endémicos, seleccionados por su proceso de aclimatación a ambientes explotados industrialmente.
 
La tecnología desarrollada por la académica de la Facultad de Química y Biología ya se aplica en Chile, particularmente en faenas de las mineras estatales Codelco y Enami, además de encontrarse en etapa de validación en Bolivia, Colombia y Canadá.
 
Asimismo, en base a esta fitotecnología, se experimenta la posibilidad de contrarrestar la contaminación de aguas y suelos con hidrocarburos, por ejemplo, en casos de derrame de petróleo como los que recientemente afectaron la bahía de Quintero.
 
Para la académica Claudia Ortiz, resulta “sumamente satisfactorio transformar nuestras investigaciones de laboratorio en una oferta concreta para el desarrollo sustentable”.
 
“Esto demuestra que, desde el punto de vista tecnológico, como Universidad de Santiago de Chile, tenemos mucho que aportar al medio ambiente y a la calidad de vida en el país”, afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
Codelco interesada
 
Representantes de la división Chuquicamata de Codelco, la mayor productora de cobre a nivel mundial, participaron en la conferencia científica dictada por la Dra. Claudia Ortiz.
 
En la oportunidad, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de dicha división, Sergio Molina, valoró la implementación piloto de este sistema fitotecnológico en yacimientos de la cuprífera estatal.
 
“Los resultados preliminares que hemos obtenido (con la implementación piloto del sistema) son muy alentadores. Creemos que, efectivamente, a nivel estadístico, existe un impacto interesante que podría ser replicable a mayor escala, tanto en nuestra división como en otras operaciones mineras del país o del extranjero”, sostuvo Molina.
 
El representante de la minera agregó que el desarrollo de la investigadora de nuestro Plantel, “es una alternativa que se hace cargo de una externalidad de las operaciones de Codelco y la valoramos, además, porque es una innovación nacional”.
 
Proyecto de Opinión Pública
 
El Proyecto de Opinión Pública “Ciencia “Made in Chile”: difusión de proyectos de investigación con proyección internacional realizados por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”, liderado por  la profesora Gabriela  Martínez Cuevas, quien cuenta  con el apoyo de  las estudiantes de la Escuela  de  Periodismo Vivien Ormeño y Fernando Abarca, contempla una serie de actividades tendientes a dar a conocer los avances científicos que realiza nuestra Universidad.
 
Tras el encuentro, la académica Gabriela Martínez, puso de relieve  que  en virtud de esta iniciativa que lidera, “hemos hecho una alianza estratégica que va más allá del proyecto mismo, con la  Fundación Imagen de Chile, pues  si bien establecimos un número determinado de convocatorias de prensa conjunta, hemos podido demostrar el quehacer científico del Plantel y se han interesado  en seguir  estrechando vínculos  con la Universidad”.
 
“Este tipo de actividades que estamos desarrollando como Institución nos permiten no sólo  divulgar, sino poner en valor y posicionar el quehacer científico de nuestra Casa de Estudios, a partir del aporte de nuestros investigadores, quienes permanentemente nos sorprenden con innovaciones como la  de la  Dra. Ortiz”, concluyó Gabriela Martínez.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación