Investigación

Sin definir

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

  • Académica de la Facultad de Administración y Economía, Isabel Torres, estudia empresas nacionales que desarrollan productos de alto valor agregado, con el fin de detectar las razones que dificultan su capacidad de exportación.

Chile es un país que centra su economía en la explotación de materias primas, como el cobre y la pesca. Para apoyar a estas industrias, han nacido empresas basadas en conocimiento que permite el desarrollo de tecnologías y muchas de ellas incursionan en la exportación de estas tecnologías. No obstante, este proceso no ha sido permanente.

“El emprendedor, que pasó la fase crítica del emprendimiento y ya es un empresario, ahora tiene interés en traspasar las fronteras. Sin embargo, a pesar de ser empresas en claro crecimiento que lograron hacer sus primeras exportaciones, éstas últimas, con el tiempo, aparecen discontinuas”, señala la académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. en Desarrollo Económico, Isabel Torres.

Este hallazgo fue realizado por la especialista cuando desarrollaba su tesis doctoral. Hoy, busca ampliar dicho estudio, a partir de la ejecución del proyecto “Factores que determinan el comportamiento discontinuo del proceso exportador de las empresas chilenas proveedoras de tecnología (TiS)”; financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

“En Chile existen casi 800 mil pymes inscritas, hablamos de micro, pequeñas y medianas empresas. Según las estadísticas, no más del 5 por ciento exporta productos y, por lo general, con bajo valor agregado. Por esto me avoqué a estudiar estas empresas que van en la línea de generar mayor desarrollo, aportando a la sociedad en su conjunto”, destaca la académica.

La investigadora analizará empresas basadas en tecnología. Lo anterior no hace referencia a las que producen solo sistemas de información, sino a cualquiera que preste un servicio o desarrolle un producto para otra entidad. Por ejemplo, una salmonera podría ser el usuario final, siendo el producto mallas especialmente diseñadas o infraestructura.

La Dra. Torres logró identificar ciertas características de dichas empresas, que van más allá de la generación de valor agregado. Una de ellas es que son generadoras de empleos de calidad, debido al alto nivel de conocimiento que deben manejar. Otra característica es que -en general- son lideradas por personas con un alto conocimiento técnico, como bioquímicos, biotecnólogos, ingenieros especializados, entre otros.

Este último aspecto captó el interés de la académica, generando otra arista de su investigación donde busca detectar el perfil psicológico de este tipo de empresarios. Es así como este estudio se vuelve interdisciplinario, al contar con la participación de especialistas en el área de la psicología y el comportamiento organizacional.

“En el ámbito de la exportación, es determinante el perfil del dueño de la empresa. Hay personas que son muy proclives a exportar, algo que ven como parte del crecimiento natural de la empresa. Me refiero a gente que tiene ascendencia extranjera, europea en específico, que tienen interés en hacer crecer sus negocios hacia otros países. En cambio, hay otros empresarios que son más reacios, con una mentalidad más bien conservadora. Esto es propio del empresario chileno, que no desean correr riesgos y su acción se centra a nivel nacional”, destaca la profesora Torres.

Para caracterizar el proceso de exportación de estas organizaciones, se realizarán encuestas y, en paralelo, se aplicarán entrevistas a los dueños de las pymes, con el fin de determinar su perfil.

“Cuando se tiene una empresa de este estilo, se requieren ingenieros, administradores y personal con otro nivel de conocimiento. Además se debe establecer una relación con el cliente más amable, que se centre en la cooperación. Entonces, el ambiente no está basado en la competitividad, sino en la colaboración, en la innovación y la creatividad. Esto es positivo para la sociedad, ya que las personas pueden desarrollarse en función de esas empresas locales”, finaliza la especialista.
 

Se abre convocatoria a tercer concurso de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin

Se abre convocatoria a tercer concurso de proyectos científicos Dra. Elsa Abuin

  • En el certamen organizado por la Facultad de Química y Biología, pueden participar estudiantes interesados en desarrollar y defender un proyecto científico en las áreas de química, biología y física.

Hasta el 25 de julio se extiende el plazo de inscripción para participar en el Tercer Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, que organiza la Facultad de Química y Biología del Plantel y que tiene como objetivo promover el interés por la ciencia entre los estudiantes de Enseñanza Media.

En esta tercera versión del concurso,  podrán participar colegios municipalizados, particulares subvencionados y particulares de todo el país, interesados en presentar experiencias científicas dentro del ámbito de las ciencias químicas, físicas o biológicas, que resulten atractivas y demuestren algún principio o ley básica que las sustente.

Las etapas del concurso contemplan una preselección de los diez mejores proyectos, los que deberán ser defendidos durante el transcurso de la V Feria Científica de la Facultad de Química y Biología, el jueves 25 y viernes 27 de septiembre. Posteriormente, el sábado 28, se realiza la ceremonia de premiación.

En su primera versión, el Concurso de Proyectos Científicos contó con la participación de doce colegios, resultando ganador el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro. En tanto, el 2013,  el Colegio Pumahue obtuvo el primer lugar con su proyecto “Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena”.

Consultas, bases y formulario en quimicaybiologia.usach.cl, al correo fc.usach@gmail.com o al teléfono 27181008.

Investigador José Zagal recibe distinción de honor de la Sociedad Internacional de Electroquímica

Investigador José Zagal recibe distinción de honor de la Sociedad Internacional de Electroquímica

  • Fue nombrado Fellow en reconocimiento a su aporte destacado en el área de investigación, convirtiéndose en el único académico latinoamericano que ha desarrollado sus estudios en la Región y que ha sido incluido en esta categoría.

En reconocimiento a su contribución en el campo de la electroquímica y a su destacados logros científicos, el académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. José Zagal, será distinguido como Fellow de la International Society of Electrochemistry (ISE), durante la 65° Reunión Anual que esta organización realizará en Suiza a comienzos de septiembre.

La decisión fue tomada en forma unánime por los miembros del Comité Ejecutivo de la sociedad científica y se trata de una categoría de honor conferida a un limitado porcentaje de sus miembros, en reconocimiento aldestacado aporteen el campo de la electroquímica.

Dentro de los requisitos, según lo estipula la ISE, los candidatos tienen que estar completamente activos en investigación y haber realizado contribuciones muy significativas en elámbito de la electroquímica durante los últimos años.

"Su contribución al área se basa en el impacto y su gran cantidad de publicaciones, las numerosas citas de sus trabajos, la formación de un alto número de estudiantes de pre y posgrado, además de capítulos de libros de electroquímica", remarca el Dr. Ricardo Salazar, académico de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel y delegado de Chile ante la ISE, quien propuso la candidatura del profesor Zagal a esta distinción de la sociedad científica internacional.

"Para nadie es desconocida la enorme contribución que ha hecho a la electroquímica en su dilatada trayectoria como investigador, destacándose a nivel nacional e internacional", agrega Salazar.

Reconocimiento a los aportes

El Dr. José Zagal se mostró muy complacido con esta distinción, “ya que hay existe un reconocimientoa los aportes científicos de nuestro grupo de investigación y, también, se reconoce la visibilidad en el exterior del trabajo de nuestra Institución en el área. Espero con mucho entusiasmo que muchos otros colegas reciban ésta u otras distinciones internacionales, no sólo en el área de la electroquímica, ya que se las merecen”.

Agrega el Dr. Zagal que "la distinción es un estímulo para continuar haciendo buenos aportes a esta área del conocimiento, considerando que prácticamente todos los galardonados con este premio en particular, hasta ahora, provenían de países desarrollados.  Para mí es muy satisfactorio que con recursos limitados hayamos logrado con nuestro grupo de colegas, y el valioso esfuerzo de los jóvenes, de los estudiantes de pre y postgrado, realizar aportes importantes en esta área de la química", señala el académico.

Actualmente el Dr. Zagal se encuentra trabajando en un proyecto Fondecyt, orientado a establecer modelos de reactividad química para sistemas de electrocatálisis, tendentes a estudiar los parámetros que optimizan la reactividad de ciertos electrodos, lo que tiene aplicaciones en diversas áreas científicas y productivas.

La designación y entrega del reconocimiento para el académico de la U. de Santiago de Chile se realizará durante la 65ª Reunión Anual de la International Society of Electrochemistry, que se realizará entre el  31 de agosto y el 5 de septiembre, en Lausanne, Suiza.
 

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

  • Este es uno de los antecedentes que arroja el proyecto ISAAC, la investigación más importante en el mundo en torno a esta enfermedad. En América Latina este estudio es liderado por el director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI) de la Universidad, Dr. Javier Mallol.

Se calcula que, en la actualidad, casi 500 millones de personas en el mundo padecen asma. Las estadísticas indican que esta es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en los niños, no solo del país, sino también del resto del orbe. Sólo en Chile, y considerando una incidencia del 15%, deberían haber aproximadamente 390 mil niños, entre 5 y 14 años, que presentaron síntomas de asma en los últimos 12 meses.

Tiempo atrás, poco se sabía de la tendencia de esta patología en América Latina y otras regiones en desarrollo del mundo. Pero gracias a los esfuerzos de un equipo de investigadores de distintos países, hace dos décadas se comenzó a trabajar en un ambicioso proyecto que comenzaría a dar luces sobre este relevante tema: el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia, más conocido como ISAAC, por su sigla en inglés.

En él han participado más de cien países, se han estudiado aproximadamente dos millones de niños y ha producido cientos de publicaciones con sus hallazgos.

El coordinador para América Latina de dicho proyecto es el doctor Javier Mallol, profesor titular de Pediatría y director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI), de la U. de Santiago de Chile y del Hospital El Pino, quien, junto a su equipo de especialistas nacionales y latinoamericanos, incluyendo estudiantes de Medicina del Plantel, y de otros países de la región, han llevado adelante esta tarea.

El especialista cuenta que en una primera etapa el estudio permitió derribar la teoría de que los principales afectados por esta enfermedad eran los habitantes de países o poblaciones de mayores recursos. La investigación dejó en evidencia que la prevalencia de asma en niños de África (15,8%) o América Latina (18,8%), era similar a la de Europa Occidental (15,2%).

“Diez años después, el estudio demostró que el asma en los niños estaba aumentando en los países en vías de desarrollo y que en el resto se mantenían las prevalencias. Eso desechó definitivamente la hipótesis de que las personas que viven en localidades con condiciones menos higiénicas estaban protegidas de este problema”, explica el doctor Mallol.

Esta investigación ha reforzado el concepto de que el asma es una enfermedad multifactorial, de alta ocurrencia, en la que el ambiente juega un papel fundamental. Se han realizado estudios ecológicos para evaluar los factores que podrían influir en la prevalencias de la enfermedad. Entre varias otras, se estudió el efecto de la contaminación por tráfico, estado socioeconómico, sensibilización alérgica, aspectos étnicos, incluso se estudiaron genes, sin que se encontraran asociaciones concluyentes. Pero factores comunes en la actualidad como el sobrepeso y la obesidad, así como la exposición al humo de tabaco, se asocian con un mayor riesgo de asma en la niñez.

“También nos dimos cuenta de que una dieta rica en frutas es protectora para el asma, y que la lactancia materna también protege. Sin embargo, ese efecto protector de la leche materna sólo lo pudimos confirmar en los países en vías de desarrollo. Además, establecimos que hay una relación importante entre el consumo de antibióticos y de paracetamol en el primer año de vida, con una mayor prevalencia de asma a los seis años”, afirma el Dr. Mallol.

En estos momentos, lo que se está planteando -adelanta el especialista- es que las infecciones respiratorias virales, en los primeros meses de vida, son los más importantes iniciadores del asma, y por ahí seguiría la ruta investigativa.

Para estudiar esas posibles asociaciones y sus efectos, se ha desarrollado el Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL), que es coordinado por el Dr. Mallol, desde la U. de Santiago de Chile. Este reciente estudio demuestra que un alto porcentaje de lactantes en América Latina (20%), sufre de síntomas de asma en su primer año de vida.

La doctora Viviana Aguirre, profesora titular del MRI de la Universidad de Santiago, e integrante del equipo investigador que lidera el doctor Mallol, asegura que otro de los aspectos valiosos en el desarrollo del estudio, ha sido tener acceso a información que caracteriza a cada uno de los países participantes.

“Las encuestas preguntan por alimentación, por costumbres y por diversos temas que, en general, nos van indicando cómo se va evolucionando como sociedad en ciertos aspectos a lo largo del tiempo. El estudio también nos ha servido para observar el estado de otras patologías, como la rinitis y la dermatitis alérgica”, resalta.

Junto a eso, la especialista destaca que los antecedentes entregados por el estudio también son muy importantes a la hora de crear políticas públicas.

Eso lo confirma el especialista en enfermedades respiratorias y asesor en salud respiratoria del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Sepúlveda. Para él, uno de los principales aportes del equipo que lleva adelante el ISAAC es haber sido capaces de definir un protocolo estandarizado, aplicable a niños de edades iguales, de modo que los resultados son comparables y que se puede observar cómo se comporta la enfermedad en la medida que pasa el tiempo.

“También permitió conocer la historia natural de la enfermedad, la influencia de las intervenciones sanitarias y la evaluación de qué tipo de intervención hacer”, agrega.

Para este experto, los datos de ISAAC, sin duda, son en estos días un referente para saber cuál es la prevalencia de asma en Chile, qué número está cubierto y a qué grupos se debiera llegar.

En la actualidad, el ISAAC se ha transformado en la Global Asthma Network (GAN), que, además de continuar con los principios científicos del ISAAC, se orientará a la investigación y educación en asma, junto con la promoción de una mayor accesibilidad a tratamientos antiasmáticos eficientes y de buena calidad en todo el mundo.
 

Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) desarrollan Iª Jornada de Trabajo

Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) desarrollan Iª Jornada de Trabajo

  • Académicos de distintas áreas de la Institución, se reunirán el próximo 3 de julio para buscar un sello en materia de investigación interdisciplinaria, abocando sus esfuerzos a lograr mejores respuestas para el sector productivo y la sociedad.

Difundir la investigación que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios, fortalecer los lazos entre los académicos y generar instancias de colaboración entre diversas Unidades, son parte de los objetivos de la Iª Jornada de Investigadores: Hacia la búsqueda de un sello interdisciplinario, iniciativa organizada por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI).

La Dra. Silvia Matiacevich, integrante del comité organizador, indica que esta es una instancia única para conocer el amplio quehacer investigativo que se realiza al interior de esta Institución. “Con este evento buscamos promover la interdisciplinariedad dentro de la Universidad, motivando el desarrollo de respuestas más efectivas y acordes a las necesidades productivas del país y de la sociedad”, sentencia.

Respecto a la relevancia de promover este tipo de investigación, el Dr. Claudio Acuña, integrante de la asociación organizadora, señala que “la interdisciplinariedad en investigación al considerar más de una visión para resolver un determinado problema, permite desarrollar respuestas completas y, a veces, más simples a problemas complejos. Cuando se conjuga más de una visión proveniente de la formación propia de los investigadores, se enriquece además el proceso creativo. Esto debería ser más simple en nuestro caso, dado que contamos con un campus único que -en teoría- debería facilitar estos procesos”.

Por otra parte, la Dra. Matiacevich señala que es una excelente instancia para romper los mitos en torno a este tipo de investigación, declarando que “si bien  el trabajo interdisciplinario es complejo, es imprescindible para lograr avances significativos que serían imposibles de obtener de manera aislada y desde la particularidad de las disciplinas del conocimiento”.

Los asistentes podrán participar de conferencias que abordarán temas tan diversos como desarrollo tecnológico; educación, sociedad y salud; energía e impacto social; minería; interdisciplina desde la academia; cultura, sociedad y economía. Además, habrá sesiones de póster y presentaciones orales.
La actividad está dirigida especialmente a investigadores y estudiantes de postgrado, que participen activamente en el desarrollo de estudios en sus respectivas disciplinas.

El evento se desarrollará el próximo jueves 3 de julio, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (Ceni- Vime), a partir de las 08.30 horas.
 

Académico del Plantel integra el equipo que descifró genoma del salmón del Atlántico

Académico del Plantel integra el equipo que descifró genoma del salmón del Atlántico

  • El Dr. Rodrigo Vidal Soto, del Departamento de Biología, fue parte de la investigación colaborativa entre Canadá, Noruega y Chile que, tras cinco años de trabajo, logró secuenciar el genoma íntegro del Salmo salar, especie de pez ampliamente cultivada en el país y valorada en el extranjero.
  • “El haber participado en la secuenciación completa de un genoma, es un hito científico que nos posiciona como uno de los países y Universidad más destacados en el ámbito de la genómica en América Latina”, remarca el científico.

El pasado martes (17), en la sala de exposiciones de la Corfo se dio a conocer un hito de gran relevancia científica: investigadores de Canadá, Noruega y Chile lograron descifrar el genoma completo del salmón del Atlántico, especie de exportación altamente apreciada en el extranjero y fundamental para la economía nacional.

Dentro del equipo de investigadores responsables del logro, destacó, en representación de nuestro país, el académico del Departamento de Biología del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Soto, quien relata el proceso que culminó con la obtenciónde este logro, así como sus aplicaciones prácticas para la industria.

“El 2008 y 2009, la salmonicultura nacional pasó por un momento crítico, al ser afectada por el virus ISA. Esto implicó diversas consecuencias negativas para el país, como la pérdida de puestos de trabajo y la caída en los ingresos por exportaciones. Incluso se pensó que era el fin de la industria del salmón en Chile. Fue entonces cuando se decidió proteger el salmón del Atlántico y se inició esta investigación para descifrar su genoma”, señala Vidal.

En la investigación colaborativa, que tuvo un costo de 10 millones de dólares, participaron investigadores de los tres países involucrados y se utilizó tecnología de última generación para la secuenciación de un genoma que se caracteriza por su alta complejidad.

“Esta es la primera vez en la historia, que Chile participa en la secuenciación de un genoma completo. Además, el hito tiene mayor mérito, por haberse tratado del genoma del salmón del Atlántico, que es casi tan complejo como el genoma humano”, detalla el académico.

Aplicaciones

Según señala el científico de la U. de Santiago de Chile, las principales aplicaciones del descubrimiento, serán en el ámbito de la nutrición y la salud de los salmones. Este nuevo conocimiento permitirá, por ejemplo, el desarrollo de alimentos más económicos en la salmonicultura, así como vacunas para evitar enfermedades en la especie.

Se estima que, durante el año 2013, se cultivaron en Chile 400.000 toneladas, equivalentes a unos mil 300 millones de dólares.

En la ceremonia realizada en las dependencias de la Corfo, se liberó el resultado de la investigación, que, en palabras del Dr. Rodrigo Vidal Soto, constituye “un hito científico que nos posiciona como uno de los países y universidad más destacados en el ámbito de la genómica en América Latina”.

“Personalmente –señala el experto–, y junto al equipo que fue parte de esta investigación, estamos extremadamente contentos con haber logrado este avance científico. Hemos hecho un esfuerzo silencioso sumamente grande que ya ha generado mucho interés en el extranjero”.

“De este modo, la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, demuestra que tiene un gran nivel en la formación de bioquímicos con especialidad en investigación molecular. Como Plantel estamos llamados a ser actores relevantes en la formación de generaciones de expertos que sigan contribuyendo a la investigación en genómica en beneficio del país y la sociedad”, concluye el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Rodrigo Vidal Soto.
 

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

  • Estudios publicados y patentes, son los principales pilares de la investigación desarrollada en el país, según destacó la Revista Nature en un reciente reportaje sobre los avances de la ciencia en Sudamérica, donde nuestra Universidad juega un rol fundamental.

En su último número, publicado la semana pasada, la Revista Nature, una de las más reconocidas en el ámbito científico, dedicó un reportaje al desarrollo y avance de la ciencia en Sudamérica. Páginas en las que también hubo espacio para referirse al quehacer investigativo de Chile, tarea en la que la Universidad de Santiago también contribuye a través del aporte de sus académicos.

En esta edición, la revista remarcó el liderazgo que tiene el país en la publicación de estudios y en materia de patentamiento de  invenciones que, según el Banco Mundial, alcanzaría 13,52 patentes por cada millón de habitantes, situándose por sobre Argentina (8,62) y Uruguay (6,47).

En este escenario, nuestra Casa de Estudios ha desempeñado un claro papel, que ha sido reconocido durante cuatro años consecutivos por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). En abril pasado, esta entidad premió a la Institución, una vez más, por ser la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos presentadas durante 2013.

Según datos del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vridei, el año pasado, la Universidad presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones  en Chile, mientras que en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.

El Dr. Óscar Bustos Castillo, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, plantea que la presencia de Chile en este reportaje sólo es el reflejo de la constancia y esfuerzo de los investigadores locales. “Que una revista tan prestigiosa y reconocida en el ámbito científico a nivel mundial, como Nature, dedique un espacio para dar a conocer los avances a nivel sudamericano es importante y, obviamente, nuestro país contribuye en estos indicadores”.

En este sentido, la autoridad del área destaca el rol que juegan las universidades estatales y públicas, agregando que “en nuestro país, la investigación se desarrolla principalmente en instituciones como esta Universidad. Creo que desarrollamos investigación de primer nivel y acorde a las necesidades de nuestra sociedad, muchas veces, con escasos recursos y compitiendo en condiciones desiguales, sin embargo, es la convicción de los investigadores de este Plantel y su deseo de aportar a diferentes ámbitos del país, lo que nos motiva a seguir adelante respondiendo a las expectativas de la ciudadanía y el sector productivo”.
 

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

  • Con el propósito de tender lazos con nuestro Plantel, tres representantes de la Universidad del Atlántico (Colombia), junto a un miembro de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, se reunieron con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y otras unidades académicas.
  • La idea es mancomunar esfuerzos y tender puentes que favorezcan el intercambio entre estudiantes, académicos e investigadores de las áreas de alimentos y producción agraria, con miras a apoyar el crecimiento de las zonas rurales aledañas a Barranquilla.
  • “Para nosotros, lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, sostiene el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez.

Con la idea de generar un acuerdo de cooperación para favorecer el intercambio estudiantil, académico e investigativo entre nuestro Plantel y  la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), una delegación de esa institución se reunió ayer (18) con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta; la directora del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Angélica Ganga;  y con el director del Departamento de Gestión Agraria de la misma Unidad Mayor, Luis Sáez.

La reunión fue gestionada por solicitud de la delegación extranjera, quienes llegaron hasta nuestra Universidad buscando instancias de cooperación para favorecer el intercambio, con miras a potenciar el área de producción alimentaria y agraria de su país.

La comisión colombiana de la Universidad del Atlántico estuvo compuesta por Mirtha Valdez, de la Facultad de Nutrición y Dietética; Carlos Garrido, de Ingeniería Agroindustrial; y Benjamín Angarita, académico de la Facultad de Ciencias Básicas; a quienes acompañó Fernando Avendaño, representante de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, que a su vez es miembro de la Unión Temporal Alianza Agroindustrialización Región Caribe (Airec), una instancia multisectorial dedicada a formar técnicos y emprendedores para el desarrollo del área agrícola y rural de la región atlántica de Colombia.

Interés mutuo

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez destacó la calidad de la Universidad del Atlántico, como institución de educación pública y de una envergadura similar a la nuestra, en la cantidad de estudiantes de pregrado (cerca de 18 mil), al tiempo que calificó este primer encuentro como una buena oportunidad de colaboración a nivel regional en pre y postgrado entre ambas casas de estudios.

“Ellos están muy interesados en mejorar la formación de sus docentes y estudiantes y han venido porque confían en que nosotros podemos ser una buena vía de colaboración en ese sentido”, indicó el Dr. Martínez, agregando que la colaboración en proyectos a nivel de investigación en un área con mucho potencial para ambas instituciones.

“Para nosotros lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, acotó.

Mientras que el coordinador del mismo Centro, José Luis Palacios agregó que “lo que viene es lograr que el convenio sea efectivo. Nuestra Universidad necesita vincularse con universidades como la Del Atlántico y, sobre todo, en el área de tecnología de alimentos donde podemos aprender de ellos y ellos de nosotros”.

Apoyo al sector rural

La docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico, Mirtha Valdez, explicó que vinieron a nuestra Institución porque “vimos que la Facultad Tecnológica es fuerte en el área de alimentos, que es lo que estamos buscando para fortalecer nuestros programas, debido a que estamos tratando de facilitar a los estudiantes del campo el acceso al estudio en materia de alimentos, para que tengan más oportunidades de trabajo y puedan emplear esos conocimientos en sus ciudades”.

En este sentido, el docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la U. del Atlántico, Carlos Garrido señaló que el actual contexto político y social de Colombia indica que el país está a punto de entrar en una etapa de paz, “esto significa que el sector agrario, que había sido desplazado, volverá a cobrar atención y para eso se requieren actividades en gestión agropecuaria que podríamos complementar con los programas que hemos conocido acá”.

Antes de partir, los visitantes recorrieron parte de los laboratorios acreditados bajo la norma ISO del Cecta y quedaron muy conformes con el nivel tecnológico de nuestras instalaciones.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes de gestionar un convenio marco, que se pueda convertir en la base de futuros convenios específicos con el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Gestión Agraria.
 

Desarrollan nanodispositivo "más pequeño que una célula" para indagar en química cerebral

Desarrollan nanodispositivo "más pequeño que una célula" para indagar en química cerebral

  • El investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Silva, lidera un proyecto Fondecyt Regular, orientado al desarrollo de un pequeño aparato que busca recabar información sobre neurotransmisores, con miras a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

Los avances de la ciencia, en los últimos años, han logrado resolver grandes misterios. Por ejemplo, se encontraron planetas con características similares a la tierra, la masificación del internet logró acortar distancias geográficas, enfermedades mortales ahora poseen tratamientos, etc. Sin embargo, y a pesar del progreso tecnológico, aún no se descifra uno de los enigmas más importantes: el funcionamiento del cerebro humano.

“La condición actual del estudio del cerebro es muy precaria. Lo que se hace hoy en neurociencia es obtener morfología cerebral y reacciones secundarias, residuos que quedan de algún estímulo y las visualizaciones de traspaso de cargas eléctricas, a través del cerebro. Pero estas son imágenes globales del cerebro, no hay nada que nos permita verlo de manera real y concreta”, sentencia el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Silva.

Es debido a esta falta de información que el año 2013, tanto en Estados Unidos como en Europa, se desarrollaron iniciativas para generar un “Mapa del cerebro humano”, llamando a los científicos del mundo a buscar respuestas a este enigma. En este contexto, académicos de la Facultad de Química y Biología, liderados por el Dr. Juan Silva ejecutan el proyecto Fondecyt Regular “Detección de neurotransmisores en monocapas autoensambladas”.

Según explica el académico, sobre química cerebral se sabe muy poco debido a su complejidad. “Antes lo que se hacía era observar cerebros dañados, viendo si estas zonas lesionadas eran responsables de algo, pero el cerebro es muy plástico, y es capaz de recuperarse y hacer otro tipo de actividades, las que no están centradas en un punto cerebral sino en muchos. El cambio de paradigma nos permite ver concretamente la dinámica del cerebro, no por perturbaciones, sino a través de herramientas que extraigan información de un caso real”.

Lo que busca este grupo es crear nanoherramientas inteligentes que puedan recabar información sobre neurotransmisores, con el fin de estudiar cómo estos se comportan y en qué forma se concentran para detectar químicamente las respuestas a ciertos comportamientos relacionados con el estado de ánimo, además del diagnóstico de algunas enfermedades degenerativas.  

“Estos dispositivos serán más pequeños que una célula, llegando incluso a no ser reconocidos por el cuerpo. El objetivo es que estos reaccionen con los neurotransmisores, entregando una señal eléctrica que se transfiera y nosotros lo extraigamos y cuantifiquemos. Esperamos dar con las claves que incrementan la selectividad y sensibilidad, para optimizar su capacidad de discriminación entre moléculas”, destaca el Dr. Silva.

Este proyecto se comenzó a gestar desde mediados de marzo del 2014 y tiene una duración de cuatro años. Se contemplan tres etapas en el proyecto: la primera es la fabricación de estas moléculas nuevas, la segunda es la incorporación de las mismas a nanoestructuras como películas delgadas o pequeñas esferas y, por último, probar estas nanoherramientas en la búsqueda de los neurotransmisores.

En relación a los impactos de los resultados que podrían generar estos mecanismos, el doctor del Plantel señala que debido a que se conoce poco de esta área, estos podrían ser diversos. “Esperamos determinar la relación de cambio químico y de ánimo asociado a distintas enfermedades o el mismo envejecimiento del cuerpo. Otro es poder diagnosticar prematuramente enfermedades neurodegenerativas y cánceres, entre otros”.

“Lo interesante es que el proyecto involucra el desafío de un grupo que hoy en día está con gran ánimo. No es solamente la proyección de mi proyecto, sino que es la cooperación de muchos colegas electroquímicos que estamos involucrados en esta comunidad. Muchos tienen sus propios proyectos y discutimos nuestros resultados, generando un ambiente muy hermanable en nuestra Facultad”, expresa el académico.
 

Discuten sobre normativa que rige inocuidad alimentaria

Discuten sobre normativa que rige inocuidad alimentaria

  • En el seminario organizado por el Centro de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta),  el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Michel Leporati, abogó por el fortalecimiento de la institucionalidad en este ámbito, con el fin de establecer una normativa única que vele por la inocuidad de los alimentos.

Una amplia convocatoria registró el seminario “Inocuidad Alimentaria en Chile: tareas y desafíos de los organismos oficiales”,  realizado este viernes (13) por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) del Plantel, actividad que reunió a representantes de distintas instancias gubernamentales, académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del sector productivo.

En la actividad se abordó la estructura gubernamental responsable de la inocuidad de los alimentos en nuestro país, tanto de aquellos de consumo interno como de exportación, con el propósito de tener una visión amplia del marco normativo que regula y garantiza la seguridad de los alimentos que consume la población.

El secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Dr. Michel Leporati, remarcó que “la inocuidad alimentaria es un tema sensible y delicado para la mayoría de la población. Hoy nos enfrentamos a cambios de hábitos en el consumidor y a una poderosa asociación de tres elementos: alimentos, salud y calidad de vida”.

A su juicio, se debe avanzar hacia el fortalecimiento de la institucionalidad en el corto y mediano plazo, que permita homologar y armonizar la normativa existente y establecer un reglamento único, puesto que hasta ahora la regulación es independiente para cada uno de los organismos vinculados.

El representante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Orellana abordó la acción de esta institución en la inocuidad de productos pecuarios. “Hemos avanzado en el trabajo para cumplir las exigencias sanitarias y, en este sentido, es importante que las universidades acrediten sus laboratorios para apoyar nuestra labor”, sostuvo el especialista.  

Según Orellana, muchas veces, “los científicos sienten que traicionan la ciencia básica y aplicada al introducir sus laboratorios a la prestación de servicios, sin embargo, esta asistencia técnica requiere cumplir ciertas condiciones”.

Por su parte, el representante del Departamento de Alimentos y Nutrición, de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Marcelo Ulloa, se refirió al Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), manifestando que en el país los cuadros por estas patologías son bajos.

En la actividad participó también la subdirectora de Comercio Exterior (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), quien se refirió a la labor de fiscalización llevada a cabo por esta repartición en materia pesquera y acuícola.

Trabajo institucional

El organizador del seminario, Dr. José Luis Palacios, valoró la realización de la jornada y comentó el rol de la Universidad en este ámbito. “Como Cecta y como Universidad de Santiago, tenemos laboratorios recientemente acreditados, a partir de las exigencias de los servicios de salud, principalmente aquellos relacionados con la exportación, con el fin de acreditar la calidad con la que se trabaja y ponerlos al servicio público”.

Cabe recordar que en diciembre de 2013, el Instituto Nacional de Normalización (INN) notificó que el Cecta cuenta con la infraestructura, equipamiento y personal calificado para la obtención de pruebas científicas como Laboratorio de Ensayo en las áreas de Química y Microbiología.

El director del Centro, Dr. Claudio Martínez, remarcó la calidad del trabajo liderado por los investigadores de dicha instancia, añadiendo que es necesario mantener contacto permanente con las autoridades para dar cumplimiento a la normativa vigente.

Finalmente, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la U. de Santiago, Dr. Óscar Bustos, reiteró el compromiso de la Institución en contribuir a que el país se transforme en una potencia alimentaria. “Para ello debemos asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, de modo que  nuestros productos puedan acceder a los mercados. En este sentido, resguardar la inocuidad de los alimentos es fundamental”, concluyó.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación