Investigación

Sin definir

Estudian propiedades de la carne de wagyu para certificar su calidad y autenticidad

Estudian propiedades de la carne de wagyu para certificar su calidad y autenticidad

  • La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Begoña Giménez lidera el estudio de compuestos orgánicos volátiles presentes en la carne de wagyu, raza de ganado de origen japonés y con más de dos mil años de existencia y que se ha convertido en un producto altamente valorado en la industria gastronómica.


En la actualidad, existen en nuestro país escasos estudios enfocados en los productos derivados del wagyu, cuya carne es de alto costo comercial y cada vez más demandado en todo el mundo por sus propiedades, sabor y concentración de  Omega 3 y Omega 6, entre otros.

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica, Begoña Giménez lidera un estudio dedicado a “profundizar en la caracterización de esta carne, lo que tendrá un real impacto, pues los resultados serán transferidos a los productores en Chile, para que puedan utilizarla como herramienta diferenciadora y como garantía de autenticidad y calidad”, según explica.

El objetivo de la investigación se enfoca en caracterizar y cuantificar los perfiles de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) en la carne de este vacuno de calidad superior producida en Chile, que están relacionados con la edad del animal, de allí que “poder determinarlos en la carne de wagyu, nos permitirá ampliar la base de datos que estamos construyendo a partir de distintas carnes bovinas nacionales y extranjeras”, sostiene la investigadora.

Como antecedente a este estudio, la académica junto a un grupo de trabajo de nuestro Plantel lograron establecer, a partir del análisis de un trozo de carne, la edad del animal.

Con la identificación de los compuestos presentes en el tejido muscular del wagyu, se espera instaurar un método que pueda utilizarse como sello de autenticidad y calidad para los productores y consumidores de este producto cárnico mediante parámetros como textura, color e infiltración grasa.

El proyecto “Estudio de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) en Carne de Vacuno de Calidad Superior de Raza Wagyu Producida en Chile y Destinada a la Exportación”, tiene una duración de dos años y es financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).
 

Analizan participación política de jóvenes chilenos y su relación con las redes sociales

Analizan participación política de jóvenes chilenos y su relación con las redes sociales

Extrapolando lo hecho en proyectos desarrollados previamente en Europa, la académica de la Escuela de Periodismo, doctora Salomé Sola, estudiará la manera en que los ciudadanos chilenos entre 18 y 34 años se relacionan con el sistema político.

Las elecciones municipales realizadas en Chile el 2012 fueron las primeras en la historia del país que contaron con sistema de voto voluntario, característica que arrojó varios resultados para futuros análisis. Uno de los que más llamó la atención fue el 40 por ciento de abstención del total de votantes, donde destacó el grupo de los jóvenes, ya que un 69 por ciento de las personas entre 18 y 24 años, no sufragaron.

Este caso en particular interesó a la académica de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago de Chile, doctora Salomé Sola, quien ha comenzado a  desarrollar el proyecto “Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunicación”, que cuenta con fondos  de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

“La participación política de los jóvenes es un tema que estudié hace un tiempo, cuando estaba en Barcelona, pues participé en un proyecto de la London School of Economics, donde investigué sobre la participación política en España”, afirma la académica y agrega que “la idea ahora es extrapolar ese estudio al caso chileno, con el objetivo de compararlo con la situación de otros países latinoamericanos”.

La investigadora se centrará en encontrar las formas en que los jóvenes conviven con el mundo de la política, poniendo especial atención en los cambios experimentados tras la irrupción, a nivel masivo, de las redes sociales.

“La aparición de Twitter, Facebook y todos estos medios han generado cambios en el modo de hacer política, como se comprobó durante la Primavera Árabe y las convocatorias virtuales, gracias a las que millones de personas pudieron participar en marchas y protestas”, puntualiza, remarcando que se trata de una nueva forma de participar en la vida política.

“Se tiende a pensar que los jóvenes no participan porque no les interesa, pero mi hipótesis es que no es que los jóvenes no participen, sino que no les gusta el sistema y participan de otra forma”, complementa.

Trabajo de campo

Con el propósito de descubrir la naturaleza de esta relación, la investigadora realizará una serie de entrevistas, encuestas y focus group a jóvenes de diversos estratos socioeconómicos. “La idea es conocer lo que está ocurriendo desde diferentes perspectivas, con una visión más holística que permita identificar las posibles causas asociadas a esta participación, las motivaciones y los intereses”, explica la investigadora.

Trabajando con esos datos como base, realizará un informe que, a su juicio, puede ser de utilidad para el mundo político o, también, servir de insumo para desarrollar algún tipo de práctica educativa tendiente a mejorar la participación de los jóvenes.

Para la doctora Sola, es fundamental lograr estos objetivos, pues “los jóvenes son una parte importante de la sociedad y un gran porcentaje de la población chilena lo es, por lo que este es un punto que no se puede obviar”, remarca, finalmente.

Experto en visión artificial invitado a universidad inglesa

Experto en visión artificial invitado a universidad inglesa

Con el fin de dar cuenta de los alcances de su investigación en torno a la  visión artificial - rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea- el académico del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, fue invitado por la Universidad de Durham, una de las más antiguas de Inglaterra. En la oportunidad, se refirió a las aplicaciones que  aportan a la calidad de vida de los adultos mayores.

Una nutrida agenda de trabajo ha desarrollado el Dr. Sergio Velastín, en su paso por Europa. El profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática e investigador asociado a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), dictó este martes (22) una charla en la Universidad de Durham, la tercera más antigua de Inglaterra después de Oxford y Cambridge.

Su presentación estuvo centrada en la combinación de datos (fusión) y cómo ésta puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. “En esta ocasión, abordé cómo la fusión, en el contexto de la visión artificial, puede ayudar a las personas. Por ejemplo, los datos provenientes de varias cámaras en un espacio amplio, como un campus universitario, se pueden analizar en forma combinada para poder obtener una visión global del tráfico de personas y vehículos, contribuyendo a la toma de decisiones en torno a temas de seguridad o vialidad”, explica el académico.

Cabe indicar que la visión artificial corresponde a una rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro.

Otro punto que trató en su presentación fue el cuidado de adultos mayores. Según explica el investigador a través de estos estudios también se pueden desarrollar aplicaciones para los hogares de este grupo de personas, teniendo en cuenta para ello sus necesidades personales, lo que permitiría crear un régimen de ejercicio y actividades cognitivamente estimulantes.

“En la Unión Europea hay mucho interés a nivel gubernamental e industrial en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y en especial a los adultos mayores, ya que en estas sociedades, al igual que en Chile, se ha producido un aumento gradual en la expectativa de vida y la disminución del número de miembros de las familias. Los adultos mayores esperan tener más independencia, disfrutar de la vida y ser miembros activos de la sociedad y la tecnología puede ser una herramienta que ayude a eso”, comenta el Dr. Velastín.

Según el especialista, en este tema hay mucho que hacer en Chile, porque en materia de envejecimiento, domótica (tecnología en el hogar) y vida asistida, se puede aportar considerablemente. De hecho, este tópico ha sido considerado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo e Interdisciplinariedad (INDI) como una de sus líneas de trabajo y que ha llevado una propuesta para el programa Newton, instancia de colaboración bilateral entre Chile y Reino Unido, teniendo como par inglés a la Universidad de Essex. A este mismo programa se ha postulado junto al Dr. Francisco Watkins y el Dr. Ismael Soto, ambos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con un programa de investigación del uso de aviones no tripulados en la minería, teniendo como par a la Universidad de Durham.

El profesor Velastín también sostuvo reuniones con el académico Toby Breckon, quien es especialista en vehículos aéreos no tripulados (UAVs), tema que también es de interés para los investigadores de la U. de Santiago de Chile. El Dr. Breckon ofreció la posibilidad de acoger en Durham a alumnos de doctorado de nuestra Casa de Estudios en estancias cortas de investigación.

Convenio entre el Plantel y Mutual de Seguridad potenciará docencia, investigación y extensión

Convenio entre el Plantel y Mutual de Seguridad potenciará docencia, investigación y extensión

  • El rector Juan Manuel Zolezzi aseveró que el acuerdo amplio –suscrito este viernes (18)- favorecerá a diferentes facultades de nuestra Universidad, “a través del trabajo conjunto en temas como el respeto al medio ambiente y el fomento de la seguridad laboral”.
  • Por su parte, el gerente general de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristián Moraga (al centro), destacó el aporte que ambas instituciones entregan al país. “Somos organizaciones interesadas en generar valor social al país y creemos que esta alianza se orienta hacia ese objetivo”. El gerente corporativo de Desarrollo y Productividad de la Mutual, Sergio Aránguiz (a la der.), ratificó igualmente el convenio.

Con el propósito de generar investigación conjunta, así como desarrollar actividades de docencia y extensión en torno a temas como la seguridad laboral y el respeto al medio ambiente, este viernes (18), nuestra Casa de Estudios y la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, suscribieron un acuerdo de cooperación mutua.

El convenio, de vigencia indefinida, permitirá, a ambas instituciones, desarrollar -entre otras materias- charlas, talleres y seminarios con profesionales y expertos del Plantel y de la Mutual de Seguridad, así como iniciar investigaciones tendientes a mejorar las condiciones laborales en el país.

Tras participar en la firma del acuerdo, efectuada en la Torre Bicentenario de la Mutual de Seguridad, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, valoró la “amplitud” del convenio, lo que, a su juicio, “permitirá su aplicación práctica en las diferentes carreras de nuestra Casa de Estudios”.

“Conocemos la experiencia que tiene la Mutual de Seguridad en el ámbito laboral y medioambiental, por lo que creemos que nuestra Universidad tiene muchas posibilidades para potenciar dichos temas en nuestras áreas de docencia e investigación”, manifestó Zolezzi.

“Además, podremos mejorar las condiciones bajo las cuales se desenvuelve nuestro personal pero, fundamentalmente, avanzar en investigación y desarrollo que beneficie al Plantel y al medio externo”, agregó la máxima autoridad universitaria.

“La Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Ingeniería, se podrían ver especialmente favorecidas, a través, por ejemplo, del desarrollo de investigación en el ámbito del packing en las empresas, tema que, actualmente, está siendo abordado por el Departamento de Ingeniería Industrial”, afirmó Zolezzi.

En tanto, el gerente general de la Mutual de Seguridad, Cristián Moraga, quien junto al gerente de Desarrollo y Productividad, Sergio Aránguiz, firmó el acuerdo por parte de dicha corporación, manifestó que existen “muy buenas expectativas” ante el convenio.

“Nosotros vemos un tremendo potencial en lo que ambas instituciones, trabajando en conjunto, pueden aportar al país. Ambas somos organizaciones interesadas en generar valor social y creemos que esta alianza se dirige hacia ese objetivo”, señaló Moraga.

“Este convenio nos ofrece un paraguas amplio donde podremos desarrollar líneas específicas de investigación, capacitación y desarrollo de competencias, y continuar cumpliendo nuestros objetivos de generar cultura de seguridad, para lo cual, sin duda, la educación es fundamental”, puntualizó Cristián Moraga, tras la firma del convenio entre la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción y nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

  • A través de un proyecto Dicyt, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, investiga “La hora de la estrella”,  última obra de la escritora  Clarice Lispector, donde analiza los conceptos de apropiación y resistencia presentes en la traducción del portugués al español.

Clarice Lispector es considerada una de las mayores escritoras de Brasil, país al que llegó junto a sus padres desde Ucrania. Tuvo una carrera artística marcada por la producción de novelas, relatos infantiles, poemas e incluso pinturas. Su preponderancia en la literatura de este país sudamericano motivó a la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, a desarrollar un estudio centrado en la última novela de la escritora: La hora de la estrella.

La investigadora estudiará la traducción de la obra publicada por esta autora, gracias a recursos provenientes de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), para determinar las apropiaciones y resistencias de la traducción, haciendo un análisis lingüístico a partir  de las teorías postcoloniales.

“La hora de la Estrella”, traducida al español en 1989, narra las vivencias de Macabea, quien se traslada del noreste de Brasil a Sao Paulo, y tal como señaló la propia Lispector en una oportunidad, “no sabía que ella era lo que era y que, por lo mismo, era infeliz”.

Para Dos Santos, existe una imposición del mercado en la traducción de determinadas obras literarias, y es precisamente esa la razón por la cual se analizará la traducción de la obra de Lispector desde el enfoque socio-cultural, buscando en las teorías postcoloniales la representación de un Brasil “profundo” a partir de la figura de su protagonista Macabea. Bajo este precepto, son dos los focos que tendrán la atención: la resistencia y la apropiación.

La académica explica que “cuando hablamos de apropiaciones y resistencias estamos refiriéndonos a los efectos de la colonización en nuestra literatura, lo que se traduce en que seamos pocos conocidos porque cuando publicamos lo hacemos en portugués o español, idiomas que no son dominantes, como el inglés. Entonces, estoy hablando de una cierta dominación del mercado de la lengua”.

En cierto sentido, para la investigadora, su trabajo es una forma de recuperar la implicancia de las teorías postcolonialistas, porque a través de éstas se verá cuál es el efecto que dejó el proceso de colonización en los países africanos, latinoamericanos, y lo que significa dicho proceso en la vida de los escritores y, en este caso, también permitirá identificar las barreras que deben enfrentar quienes traducen las obras.

El objetivo principal del proyecto es demostrar que dentro de la literatura brasileña existe un elemento de nación y nacionalidad que es transversal a la experiencia estética, y que la fragilidad de este concepto (nación) está presente en la obra de diferentes escritores.

Respecto a la contribución de este proyecto, la profesora cree que éste aporta en la desmitificación de los estereotipos construidos en el imaginario colectivo. “Pienso que en el caso de Chile la sociedad está muy lejos del conocimiento de la diversidad, las diversidades culturales siempre parten desde estigmas, y las naciones son diversas. Todo se construye en función de estos estereotipos: por ejemplo, si alguien es extranjero, y es un gringo, es porque tiene plata, si es brasileño, baila bien, y así con cada país”, señala.

En este sentido, agrega que “los proyectos sirven para derribar esos estereotipos. Estoy muy feliz con este estudio,  aquí tenemos la  chance de seguir investigando y  mostrando en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la Universidad, los tabúes equivocados y negativos que se construyen en la cultura a través de la lengua. Con esto, podemos ayudar a que el otro comprenda que las culturas no son mejores ni peores, sino sólo diferentes”. En este caso, el estudio de la representación social de Brasil en “La hora de la estrella”, nos da la posibilidad de desmitificar un poco estos permanentes estereotipos de una cultura tan diversa, contrastante y rica como es la brasileña.

Lectura entre líneas

Clarice Lispector ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, sin embargo, esta investigación contrastará su obra con las teorías postcoloniales. “Voy a contrastar su obra con los estudios de teóricos que hoy dan cuenta de que somos fruto y resultado de un proceso de colonización marcado por las imposiciones y atrocidades. Además, analizaremos qué efectos se producen a partir de este proceso, y cómo eso nos ha afectado”, señala Dos Santos.

Durante el primer año, la académica completará la lectura crítica de la novela seleccionada en portugués y español, eligiendo ciertas unidades de análisis en las que se pueda demostrar las dificultades de la traducción y el discurso implícito. En el segundo año, con la bibliografía y lecturas terminadas, se pretende contrastar las teorías postcoloniales con los conceptos de resistencia y apropiación, para comenzar la interpretación de los resultados.

Para la profesora, la mejor forma de difundir los proyectos de investigación, es escribiendo y publicando: “Lo más importante son los artículos y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, mostrando dentro de nuestra línea de investigación que la traducción tiene una función social y una implicancia en la concepción de la cultura de los países. Creo que esta es la forma de difundir: escribiendo y publicando, es una tarea que debe ser todos los días dentro de la academia”, finaliza.
 

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

Convocan a segunda versión de concurso Dicyt Asociativos que promueve la investigación interdisciplinaria

  • Grupos de investigación podrán optar hasta 8 millones de pesos por año de ejecución, para realizar estudios que reúnan a diferentes disciplinas en torno a temáticas de alta relevancia para el país.

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) abrió la segunda versión del concurso Dicyt Asociativos. Esta iniciativa promueve el desarrollo científico y tecnológico, estimulando la realización de proyectos donde converjan diferentes disciplinas presentes en la Universidad, con la finalidad de obtener respuestas más efectivas para la sociedad y el sector productivo.

Según explica el director de Dicyt, Dr. Pablo Vera, existen altas expectativas respecto del concurso. “La investigación interdisciplinaria es una realidad a nivel nacional e internacional y ante la cual no podemos estar al margen. Por esto, hace más de dos años la Universidad ha venido realizando varias acciones en este sentido, y como Dicyt asumimos el desafío de financiar propuestas de alto impacto para la sociedad y sectores estratégicos para el desarrollo del país”.

El Dr. Vera explica que no existe ninguna priorización en áreas o temas de investigación, es decir, todas las disciplinas pueden participar, pues la evaluación es realizada por un comité de pares interdisciplinarios donde se asegura la presencia de representantes de las diferentes disciplinas que concursen.

Actualmente, la Institución cuenta con una serie de iniciativas de esta índole, destacándose, entre ellas, el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), proyecto financiado por el Ministerio de Educación, que se gestó a partir de estrategias y tecnologías de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) para promover ideas y conformar equipos de investigación competitivos. Este proyecto hoy integra a equipos de investigación del área de las tecnologías de la información, psicología y neurociencias en primera instancia, sin embargo, se cuenta con investigadores de áreas como medicina, ingeniería, educación, entre otros, para desarrollar innovación basada en ciencia en el ámbito de aplicaciones sociales de alto impacto.

Al alero de este grupo de investigadores, se están desarrollando una serie de estudios que son financiados por las principales fuentes de financiamiento nacional como Corfo y Fondef.

Primera versión

En la primera convocatoria del concurso Dicyt Asociativos, realizada el 2013 y cuya ejecución comenzó este año, se adjudicaron recursos a tres proyectos. Uno de estos estudios es liderado por el Dr. Federico Tasca y reúne a académicos de la Facultad de Química y Biología; y Ciencias Médicas, quienes investigan la enzima Monomina Oxidasa (MAO), relacionada con enfermedades de trastorno del ánimo y pretenden aportar al desarrollo de tratamientos más efectivos.

Por otra parte, un equipo interdisciplinario liderado por la Dra. Silvia Maticevich, que congrega a expertos del ámbito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia de los Materiales, e Ingeniería Química, investiga subproductos de la industria chilena con el fin de desarrollar una película comestible que podría incrementar un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

La tercera iniciativa adjudicada el año pasado es dirigida por el Dr. Raúl Cordero, quien convocó a investigadores del área de Física, Biología y Ambiente para ampliar los estudios desarrollados en la Antártica.

Bitácora del concurso

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre de 2014, y podrán presentarse iniciativas que reúnan a representantes de, a lo menos dos facultades, teniendo además que incorporar a académicos que no se encuentren desarrollando proyectos en la actualidad. Esto último, con la finalidad de promover la incorporación de docentes al quehacer investigativo del Plantel.

Las iniciativas que resulten ganadoras recibirán un financiamiento anual de hasta 8 millones de pesos por año de ejecución del proyecto. Las bases y formularios se pueden descargar de la página de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica http://dicyt.usach.cl
 

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

  • El encuentro contará con la participación de la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Hernán Díaz. La actividad se realiza mañana (9), a partir de las 9 horas, en el Auditorio del Departamento (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile, realiza mañana miércoles (9), a partir de las 9 horas, la segunda versión del Seminario de Neuromarketing, “Todo en Neurociencia”.

El encuentro está dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas y, en general, a todos los profesionales interesados en la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing.

Además, el evento contará con la participación de dos expositores expertos en la materia: la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial nuestro Plantel, Hernán Díaz.

Ana Titos, psicóloga con mención en neurobiología y magíster en neuromarketing, adelantó parte del contenido de la actividad y extendió la invitación a todos los profesionales vinculados al marketing y las comunicaciones.

“En esta segunda versión del Encuentro de Neuromarketing abordaremos los orígenes y las bases en las que se asienta esta innovadora disciplina. Asimismo, presentaremos el cambio de paradigma que supone la neurociencia aplicada a ámbitos diversos”, aseveró la experta.

“Del mismo modo -añadió Ana Titos- nos centraremos en la ventaja competitiva de la aplicación de las técnicas de investigación de neurociencia a la investigación de mercado, al tiempo que haremos una pequeña introducción a las herramientas más utilizadas en nuestros estudios”.

La psicóloga indicó que, “para concluir el encuentro, plantearemos las implicancias éticas que supone la utilización de este tipo de técnicas en el estudio de la conducta del consumidor en la actualidad”.

Por último, la representante de Eye On Media, reiteró la invitación “a todos los profesionales interesados en conocer el potencial del neuromarketing” a participar en el Seminario e interiorizarse sobre una disciplina que cada día adquiere más fuerza.

La segunda versión del Seminario en Neuromarketing, organizada por el Departamento de Ingeniería Industrial es gratuita y cuenta con cupos limitados.
 

Investigadores del Plantel promueven trabajo interdisciplinario con miras a generar más y mejores soluciones a problemas sociales

Investigadores del Plantel promueven trabajo interdisciplinario con miras a generar más y mejores soluciones a problemas sociales

  • La “Primera Jornada de Investigadores” de la Universidad, organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), contó con la participación de especialistas de ámbitos como la minería, energía, sociedad, salud y educación. “Nuestra intención es facilitar el intercambio de experiencias y dar a conocer las múltiples investigaciones que se realizan en el Plantel y que aportan a la sociedad”, señaló la coordinadora de INDI, Dra. Isabel Torres.

El Salón CENI Vime de nuestra Casa de Estudios fue el punto de encuentro para más de 25 especialistas del Plantel que este jueves (3) participaron en la “Primera Jornada de Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile”.

La actividad, inédita en nuestra Institución, fue organizada por el Grupo de Investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) de esta Universidad y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI).

Durante la jornada, desarrollada entre las 9 a.m. y las 19:30 horas, los investigadores del Plantel pudieron dar a conocer sus avances científicos ante la comunidad junto con establecer lazos con sus pares e intercambiar conocimientos de ámbitos tan diversos como la educación, salud, minería, energía, cultura, sociedad y economía.

Algunos de los especialistas invitados fueron el director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Claudio Martínez; el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil y los académicos de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas y la Dra. Dora Altbir.

En tanto, la académica de la Facultad de Administración y Economía y coordinadora del Grupo INDI U. de Santiago de Chile, Isabel Torres, fue quien dirigió las palabras iniciales del evento.

“Hemos invitado a especialistas a compartir sus visiones, su trabajo y sus experiencias –sostuvo Isabel Torres- porque creemos que, en esta instancia, quienes se inician en la investigación y quienes ya llevan tiempo en ello, podrán ver distintas perspectivas de problemas similares. Así, aprenderemos de otros, podremos ver a través de los lentes de nuestros colegas, lo que nos permitirá reconocer, al final del día, que nadie es dueño de la verdad porque no existe una verdad única”, sostuvo la académica.

La coordinadora de INDI, grupo surgido en 2013 con el objetivo de agrupar a los investigadores del Plantel como actores relevantes del quehacer universitario nacional e internacional, añadió que nuestra Casa de Estudios muestra hoy, “una importante cantidad de investigaciones en curso, lo que siempre puede aumentarse”.

“En nuestra Universidad existen muchos investigadores y un gran potencial para generar aún más desarrollo en este sentido. Nosotros, como INDI, estamos convencidos de que, desde la acción multidisciplinaria podemos potenciar a quienes están empezando en base a la experiencia de quienes ya han recorrido parte de este camino”, aseguró la académica.

“Creemos que, de este modo, interdisciplinario, podremos generar más y mejores soluciones a problemas sociales y seguir perfilándonos como una Institución que aporta al país”, finalizó la especialista de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Subcomisario PDI explica a estudiantes de Ingeniería Industrial cómo prevenir delitos informáticos

Subcomisario PDI explica a estudiantes de Ingeniería Industrial cómo prevenir delitos informáticos

  • En el marco del ciclo de charlas con profesionales organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, este miércoles (2) el policía de la Brigada Investigadora del Ciber Crimen Metropolitana, Danic Maldonado, llamó a los jóvenes a proteger su información personal ante riesgos como la estafa, robo de datos y suplantación de identidad por Internet.

Si bien los delitos de carácter informático que se cometen en nuestro país se redujeron en un 43 por ciento entre 2011 y 2013, aún son numerosos los riesgos a los que se expone un usuario de Internet promedio. Apropiación de información, estafas o accesos indebidos a datos, son algunas de las amenazas más frecuentes en la actualidad.

Dichos delitos informáticos fueron el eje de la charla dictada este miércoles (2) por el subcomisario de la Brigada Investigadora del Ciber Crimen Metropolitana de la PDI, Danic Maldonado, en el marco del ciclo organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

Durante su exposición ante estudiantes y profesionales interesados en la materia, el subcomisario indicó en qué consisten los delitos informáticos más frecuentes y riesgosos en Chile y, además, explicó cómo prevenirlos.

“Las medidas de precaución durante el uso de Internet nunca estarán de más. Debemos cuidar la información que tenemos en nuestros computadores y, por ejemplo, no entregar las claves. Cualquier descuido puede significar no solo el robo de información sino que, incluso, la instalación de programas que espían nuestros movimientos o se apropian de nuestros computadores”, sostuvo el subcomisario.

Como recomendaciones a los asistentes, Maldonado sugirió el uso de servicios como Prey, programa que rastrea el computador o teléfono móvil tras un robo, además de evitar compartir documentos importantes en redes o medios que no sean seguros y, “ante cualquier ataque o delito, establecer una denuncia con toda la información posible ante la Policía de Investigaciones”.

La educación es clave

Tras la exposición, el subcomisario destacó el interés de los asistentes y señaló que “esa participación demuestra que la comunidad universitaria está interesada en educarse respecto a estos riesgos”.

“La educación es fundamental para prevenir este tipo de riesgos. Debemos tomar consciencia real de que nuestro comportamiento puede incidir mucho en la exposición a  delitos y a través de este tipo de charlas instructivas podemos evitar que estas amenazas graves nos afecten a nosotros y a quienes nos rodean”, aseveró el subcomisario de la Policía de Investigaciones.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, valoró la asistencia a la actividad organizada por la unidad académica que dirige y agradeció la presencia del expositor.

“Es de gran relevancia que nuestros estudiantes conozcan los riesgos que existen en el ámbito de la informática ya que, durante su futuro como profesionales y dado el rápido desarrollo de las tecnologías, es muy probable que se vean cada vez más expuestos a los riesgos recién explicados”, señaló.

“Como Departamento, nuestro rol es dar la oportunidad de que los estudiantes conozcan de voz de los propios expertos, cuáles son las amenazas y las precauciones que deben mantener futuros ingenieros industriales”, concluyó el Dr. Juan Sepúlveda.
 

Estudiantes de Ingeniería Informática exponen innovaciones tecnológicas que aportan a la sociedad

Estudiantes de Ingeniería Informática exponen innovaciones tecnológicas que aportan a la sociedad

  • Desde una bicicleta interactiva, hasta una aplicación móvil que examina el estado de salud, fueron exhibidas por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Informática en la segunda versión de la Feria de Prototipos de la Unidad Académica. La muestra permitió conocer las innovaciones creadas, luego de un semestre de estudios de mercado, factibilidad técnica y financiamiento.
  • “El desarrollo de productos creativos, que contribuyan a la sociedad, es parte de la formación del estudiante de Ingeniería Informática, una carrera que incentiva el ingenio y la perseverancia”, señaló, en la oportunidad, el director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Héctor Antillanca.

Ocho proyectos tecnológicos elaborados por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Informática fueron dados a conocer este martes (1) en la Feria de Prototipos realizada en dependencias de dicha unidad académica.

En la oportunidad, los alumnos de último año de la carrera pudieron presentar atractivas innovaciones desarrolladas en la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática, curso de un semestre en el cual debieron hacer estudios de mercado y de viabilidad técnica y financiera para, finalmente, exponer sus invenciones ante el público.

A través de stands, los jóvenes inventores guiaron a los asistentes y presentaron, entre otros, proyectos como “3 Eyes”, una aplicación móvil orientada a apoyar al mercado inmobiliario usando la tecnología de realidad aumentada, y “BikeKing”, juego basado en carreras de bicicletas donde el usuario puede interactuar con el soporte, gracias a una bicicleta estática.

Recorriendo los stands y observando las innovaciones de los estudiantes, el director del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Héctor Antillanca, valoró “el ingenio y la perseverancia” de los jóvenes que concretaron sus proyectos.

“El desarrollo de productos creativos, que constituyen un aporte a la sociedad, es parte de la formación del estudiante de Ingeniería Informática. Esta es una carrera que incentiva el ingenio en el desarrollo de softwares y otras tecnologías que sean de real utilidad para la población”, manifestó Antillanca.

En la misma línea, el académico a cargo de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática, Edgardo Sepúlveda, destacó la activa participación de los estudiantes en la realización de la Feria de Prototipos y los invitó a seguir adelante con sus ideas.

“Usualmente, la sociedad ve al ingeniero como un profesional frío, que mira su campo de estudio solo desde una perspectiva técnica, sin embargo, a través de este tipo de iniciativas los estudiantes no solo se acercan al mercado con ideas potentes sino que a las necesidades reales de la población”, aseguró Sepúlveda.

“Las soluciones que estos jóvenes están planteando en la Feria de hoy (ayer) están enfocadas a ámbitos importantes como la salud, el deporte y la entretención y fueron realizadas con el objetivo de ir en directa contribución de  su entorno. Eso es lo que queremos fomentar en nuestra carrera, junto con invitarlos a proyectar sus ideas en el tiempo”, concluyó el académico de Ingeniería Civil Informática.

Los proyectos

Uno de los proyectos presentados en la Feria de Prototipos es la “BikeKing”, un juego basado en carreras de bicicleta para dispositivos móviles como smartphones o tablets donde el usuario puede interactuar a través de una bicicleta estática que se convierte en el control de mando del juego.

Aldo Navarrete, creador de la idea junto a Carlos Barrera y Víctor Flores, sostiene que el proyecto constituye un aporte, sobre todo en Chile, “país con altos índices de sedentarismo”.

“Este tipo de proyectos conlleva un gran esfuerzo de fondo y un gran trabajo en equipo en el que nosotros, los estudiantes, hemos aprendido mucho. Hemos evaluado desde cómo se genera una idea, pasando por los estudios de mercado, la formación de la empresa, los trámites legales, hasta la creación del prototipo que hoy está en exhibición”, explicó Navarrete.

Otra de las innovaciones presentadas en la Feria es “PreSalud”, una aplicación para celulares inteligentes que permite a los usuarios obtener información referencial acerca de su salud.

El invento de los estudiantes Adolfo Díaz, Luis Garrido, Armando Rojas y Manuel Rubio, permite, además, buscar especialistas de salud y farmacias geográficamente cercanas, junto con acceder a un diccionario de fármacos y seleccionar la Isapre más conveniente de acuerdo a las necesidades.

El alumno Luis Garrido calificó la experiencia de generar esta innovación como “enriquecedora” y anunció que, a partir de esta iniciativa y el interés de los asistentes, junto a sus compañeros, piensan continuar desarrollando el proyecto.

“En esta Feria de Prototipos hemos podido comprobar que una aplicación como la que hemos creado, sí genera interés en la población y sería de gran utilidad, por ejemplo, ante una emergencia, por lo cual, hemos pensado que al salir de nuestras carreras podríamos continuar potenciando la aplicación y, quizás, dedicándonos a hacer más iniciativas como éstas”, puntualizó el estudiante.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación