Investigación

Sin definir

Destacan liderazgo del Plantel en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica

Destacan liderazgo del Plantel en materia de propiedad intelectual y transferencia tecnológica

  • Esta Institución “posee un liderazgo indiscutido a nivel nacional, a través de la generación de resultados en ciencia básica y en el fortalecimiento de las áreas de investigación aplicada”. Esta es la visión del Dr. Jorge Rojas, de la U. de California Davis, quien vertió los conceptos en el marco del curso “Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica para la Innovación”, realizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación (Vridei).
 
 
“Es muy importante para mí estar en una Universidad que ha generado una gran contribución al desarrollo de nuestro país en materia de desarrollo científico-tecnológico y de transferencia”,  indicó el Dr. Jorge Rojas, académico del Center for Sciences and Innovation Studies de la Universidad de California Davis (Estados Unidos), remarcando que por esta razón, nuestra Casa de Estudios se está convirtiendo “en un referente que muchas otras universidades estatales están mirando con atención”.
 
Con estas afirmaciones, el especialista dio apertura al curso sobre “Propiedad Intelectual (PI) y Transferencia Tecnológica (TT) para la Innovación”, desarrollado el jueves (16) en el Salón de Honor de la Institución.
 
A su juicio, desde su visita el 2008, la Universidad ha experimentado un avance sustancial en la profesionalización de su oficina de transferencia tecnológica (DGT), lo que se observa en los indicadores objetivos que obtiene el Plantel en temas, por ejemplo, de patentamiento. “La Universidad ocupa un sitial privilegiado entre las universidades del Consejo de Rectores y de las públicas nacionales, donde exhibe un liderazgo indiscutido a través de la generación de resultados de ciencia básica y en el fortalecimiento de las áreas de investigación aplicada”, señala el especialista.
 
Agrega que en el desarrollo de productos y procesos que le permitan a la sociedad resolver problemas y necesidades, la Institución juega un rol prominente dentro de las universidades complejas. “Tener una publicación es importante, pero aquellos que emprenden para tener una patente que genera un nuevo conocimiento al servicio de la sociedad, también deben ser reconocidos. Y hacia eso tiende el desarrollo de políticas y buenas prácticas, reconociendo el valor de ambos tipos de investigadores”, sostiene el Dr. Rojas.
 
A su juicio, todas las universidades complejas están conscientes que deben seguir potenciando este rol y la U. de Santiago de Chile, situada en los primeros lugares de los rankings nacionales, atiende a este compromiso. “Es un Plantel que tiene una trayectoria importante en el país, un grupo de académicos altamente comprometidos y directivos que entienden cuál es la misión de la Universidad en la sociedad”, puntualiza el académico de la U. de California.
 
Formando líderes
 
La Universidad de California Davis, institución pública estadounidense, forma cada verano a gestores tecnológicos de todo el mundo a través de su Academia de Licenciamiento, dirigido a 40 personas de diferentes países, donde destaca Chile, ocupando un tercio de la matrícula.
 
“Para nosotros tener esta relación con la Universidad de Santiago es clave para asegurar un trabajo colaborativo efectivo con el sistema universitario de Chile”, comenta el Dr. Rojas.
 
El curso de Propiedad Intelectual, que convocó a un numeroso público, apunta a crear capacidades para la transferencia de tecnologías y conocimiento e innovación, lo que responde a un compromiso de carácter institucional que atañe a toda la comunidad, tanto estudiantes, investigadores y funcionarios, puntualizó Edgardo Santibáñez, gerente de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad.

Desarrollan sensores rápidos y de bajo costo para análisis vitivinícola

Desarrollan sensores rápidos y de bajo costo para análisis vitivinícola

  • Con positivos resultados se dio cierre al proyecto Fondef  "Sensores inteligentes para el control de calidad en la industria de vinos chilenos", iniciativa liderada por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli Rezende. El estudio permitió el desarrollo de un sistema de análisis electroquímico y otro basado en la medición del color.
     

Dos sistemas analíticos -uno electroquímico y el otro basado en la medición del color- son los resultados que arrojó la investigación "Sensores inteligentes para el control de calidad en la industria del vino”, iniciativa financiada con recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y que fue liderada por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli.

Ambos sistemas permiten realizar un análisis rápido, económico y útil para el control de calidad de la producción y constituir una solución tecnológica para las empresas vitivinícolas. El próximo desafío, es la transferencia tecnológica exitosa.

"Hemos logrado llegar a dos sistemas de análisis satisfactorios. Ahora nos falta transformar estos sistemas en prototipos más comercializables, más sencillos, compactos y baratos", afirmó el Dr. Caroli en el marco de la presentación del proyecto, que se realizó en la Casa del Vino del Centro de Enoturismo del Grupo Belén, ubicado en Casablanca. En la oportunidad, el investigador se mostró complacido por los resultados obtenidos y destacó al equipo de especialistas que aportó al éxito del proyecto.

Respecto a los beneficios para las empresas del área, el director enológico de Viña Mancura, Jorge Martínez, destacó, entre otros aspectos, que la utilización de estos nuevos métodos permiten optimizar el tiempo de análisis y bajar los costos.

Por ejemplo, explica que una muestra de laboratorio que demora un día, en este caso se reduce a cuatro o cinco minutos, y  todo el tiempo restante puede utilizarse en producir. Otra ventaja  de estos sistemas de análisis, agrega el experto, es que la cantidad de muestra que se utiliza es muy menor, por lo tanto el costo en vinos se reduce significativamente.
 

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • Los 315 millones de pesos adjudicados permitirán a las Facultades de Ciencia y de Química y Biología, adquirir equipamiento científico de última generación; esto,  potenciará la investigación en ámbitos como nanociencia y nanotecnología y medición de metales.
  • El  Dr. Juan Escrig, del Departamento de Física y el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales,  quienes lideran los proyectos financiados, coinciden en destacar este logro institucional, que posiciona al Plantel como el único en el país y uno de las pocos en la Región que dispondría de  innovadores instrumentos, como un  magnetómetro y un crióstato, ambos con características especiales.

 

Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos resultados permitirán a la Facultad de Ciencia y a la de Química y Biología, adquirir nuevos equipos para el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas. En esta versión, fueron seleccionados 35 proyectos a nivel nacional por un monto cercano a los 5 mil millones de pesos.

En el caso de nuestra la Institución, la adjudicación de estos proyectos se traduce en 315 millones 140 mil 880 pesos, cifra que será complementada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

Para el vicerrector del Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, estos resultados son una excelente noticia para la Universidad. “Una de las discusiones a nivel nacional tiene que ver con los recursos que destina el Estado a las universidades, mientras eso no se resuelva debemos seguir trabajando con las oportunidades que se nos presentan. En este sentido, el programa Fondequip permite que nuestros académicos puedan optar a recursos para comprar equipos que son necesarios para llevar adelante sus estudios”, indica la autoridad.  

Los  beneficiados

En opinión del Dr. Juan Escrig, académico del Departamento de Física y líder de una de las iniciativas adjudicadas por la Universidad, este resultado “es un respaldo al trabajo serio y constante que venimos desarrollando los últimos años en el Grupo de Nanomagnetismo”; precisó que en este proceso fue vital el apoyo de los doctores  Juan Luis Palma y Alejandro Pereira, quienes colaboraron en la redacción del proyecto.  

Según explica el Dr. Escrig, desde su llegada al Plantel en 2008, han superado varias etapas hasta lograr montar un laboratorio acorde a las necesidades del grupo de investigación. “Gracias a recursos de proyectos Fondecyt, logramos instalar un pequeño clúster de computadores para realizar simulaciones micromagnéticas. Sin embargo, sólo con la creación del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), es que logramos montar un Laboratorio de Superficies de nivel mundial”, remarca el académico.

El Dr. Juan Escrig y su equipo contará con un aporte de Conicyt superior a los 115 millones. La iniciativa “NanoMOKE: Magnetómetro magneto-óptico de ultra-alta sensibilidad y microscopio Kerr”, permite medir las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras magnéticas. “Por sus características, este equipo será el único en Chile, y uno de los pocos en América Latina, posicionando a nuestro país a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología a nivel mundial”, puntualiza el Dr. Escrig.

En tanto, para el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales y quien dirige el segundo proyecto adjudicado, este resultado es relevante para la Universidad, pues en el proceso de postulaciones participaron investigadores de Brasil y Uruguay, quienes “están muy interesados en venir a Chile a realizar medidas. Con esto, se potencia el grado de internacionalización de nuestra Casa de Estudios”.

Otro equipo de vanguardia

Gracias al financiamiento adquirido, en este  último caso, la Facultad de Química y Biología sumará a su equipamiento un “Crióstato para Medidas de 4K y Cavidad de Doble Resonancia”. Esto posibilitará  al equipo de resonancia paramagnética electrónica que se encuentra en la Universidad, realizar medidas únicas en Chile, transformándonos en el único Plantel nacional y una de las pocas instituciones a nivel regional, con este tipo de instrumentos.
 
En total, serán cerca de 200 millones de pesos los que aportará Conicyt para este proyecto, lo que según indica el Dr. Venegas “beneficiará a todos aquellos que trabajen con metales de transición y lantánidos”.
 

Buscan optimizar el proceso de recuperación del oro

Buscan optimizar el proceso de recuperación del oro

  • Gracias a un proyecto Dicyt, el profesor del Departamento de Metalurgia de la Universidad, Dr. Cristián Vargas, traslada técnicas que se aplican a los tratamientos de metales pesados, a la producción de oro, con el propósito de lograr mejores resultados en la recuperación del metal precioso.
     

La producción de oro en Chile ha aumentado en más de un 28 por ciento durante la última década, según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Es así como el 2013 se generaron 51,3 toneladas del mineral, ubicándose dentro de los 20 países con mayor producción a nivel mundial.

Una de las principales vías de recuperación de este metal es la hidrometalurgia. Este proceso permite obtener el oro por vía acuosa, donde se agregan reactivos (cianuro, tiourea o tiosulfato) que disuelven el mineral. Luego de ello, se realiza la etapa de purificación y concentración, donde el oro disuelto es recuperado a partir de la utilización del carbón activado, ya que el metal  se adhiere a la superficie de este sólido.

Según explica el docente del Departamento de Metalurgia, y vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas, el carbón activado es producido en base a diferentes materias primas, principalmente cáscaras o cuescos de frutas, y mediante diferentes procesos físico químicos adquiere alta capacidad de adherencia. No se trata de un carbón usual, sino partículas pequeñas que tienen la propiedad de adsorber (*) iones de oro en un medio acuoso, purificarlos, concentrarlos y luego desorberlos (**).

La optimización de este proceso, así como plantear opciones a las sustancias peligrosas usadas en la actualidad, es lo que se propone el Dr. Vargas, a partir del proyecto Dicyt “Estudio de la modificación del carbón activado con aditivos surfactantes y su efecto en la adsorción de oro en medio ácido y alcalino”.

Cabe  destacar que el concepto de  “adsorber”, se entiende por la incorporación o adhesión de un gas, un líquido o una sustancia disuelta, a la superficie de un sólido; en tanto el de “desorber”, implica  retirar un gas, un líquido o una sustancia disuelta, de una superficie en la que esté adherida.

Técnicas de extracción de metales pesados

El investigador explica que siempre es posible optimizar la cinética de adsorción de oro. Es así como la literatura da cuenta de diversas técnicas de modificación de las características físico químicas del carbón activado, que aumentan su capacidad de captura del mineral. Hasta ahora, estas técnicas han sido usadas sólo en tratamientos de afluentes para extraer metales pesados, “por eso, tomé esta idea y pretendo conocer qué pasa en el proceso productivo del oro”, señala el Dr. Vargas.

La propuesta es modificar dos tipos de carbón activado, buscando el desarrollo de mayor capacidad de adherencia, utilizando tres reactivos orgánicos denominados “surfactantes”  y probándolos en medios acuosos distintos. “En la Facultad de Ingeniería se ha estudiado durante la última década el tiosulfato, con buenos resultados. Esta sustancia es un potente reemplazante del cianuro, ya que ambientalmente es más amigable”, señala el investigador.

Respecto de las proyecciones, el Dr. Vargas indica que se pretende capturar un 20 por ciento más de oro, de lo que se recupera en la actualidad. “Eso, para alguien puede ser menor, pero para la industria es tremendamente importante", remarca.

La investigación comenzó en marzo de este año y se proyecta su término para 2017.
 

Explican por qué algunas personas comparten su privacidad en redes sociales

Explican por qué algunas personas comparten su privacidad en redes sociales

  • El investigador del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de nuestra Universidad, Javier Velasco, ofreció una charla alusiva a redes sociales donde explicó por qué los usuarios revelan información privada. En este sentido precisó, entre otras razones, que lo hacen de manera consciente, y orientando el mensaje a una audiencia cercana; tras la experiencia de compartir, se sentirían aliviados.
     

Con el objetivo de responder por qué las personas comparten información privada a través de las redes sociales, el investigador del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de nuestra Universidad, Javier Velasco, compartió los resultados que obtuvo en el marco de su tesis doctoral en la University of North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos).

Utilizando una encuesta (2010) y entrevistas cara a cara (2013) como instrumentos para recabar información, consiguió valiosos datos de más de mil usuarios de redes sociales, adultos que promediaban los 33 años de edad, de diversos países, y con alto nivel educacional.

Los antecedentes mostraron una tendencia de este grupo de personas a compartir información privada de manera deliberada, pero reflexiva; esto, a partir  de una visión que considera a las redes sociales como plataformas ya integradas a sus respectivas vidas cotidianas.

Asimismo, quedó demostrado a partir de la amplia muestra, que los usuarios consideran a las redes sociales como un medio efectivo para enviar un solo mensaje a muchos contactos, y que las plataformas móviles favorecen esta tendencia.

Mala imagen

En otro ámbito, Javier Velasco pudo deducir que el contexto orienta a las audiencias; por ejemplo, dependiendo del horario del día, la información que se comparte cambia, porque también cambian los potenciales receptores.

En esta misma línea, el investigador destacó que este grupo de usuarios tiene una percepción diferenciada de las redes, por ejemplo, pese a que Twitter es un medio abierto, persiste la sensación de que por su inmediatez, es más anónimo que Facebook.

El estudio evidenció, asimismo, que  las personas que tienen una opinión negativa de Facebook por su carácter lucrativo, son más cuidadosas con lo que comparten. En el caso de Twitter no sucede igual, porque no existe aún una visión crítica desde el punto de  vista  empresarial.

Alivio y desinhibición

El doctor Velasco indicó a su vez, que los contextos de comodidad favorecen la emisión de mensajes con información privada, como por ejemplo, estar en el hogar o en espacios conocidos.

Los usuarios reconocieron que, en ocasiones, tras compartir información privada a través de redes sociales, se sintieron aliviados, lo que supone otro efecto positivo. “Este tipo de usuarios siente que  tiene el control de la situación”, explicó.

“Pero existe algo en la tecnología misma que hace que las personas se abran más que cuando conversan cara a cara; por  tanto, es un factor que contribuye  a la desinhibición”, acotó.

Javier Velasco destacó que de cualquier manera vale considerar las diferencias personales de los usuarios, “algunos son más abiertos que otros, por naturaleza”. Asimismo, añadió que algunos se han sumado a la tendencia social o han sido influenciados por sus amigos que ya han compartido información privada, como imágenes de ecografías y embarazos. Este comportamiento “se vuelve normal, porque pasa a ser parte de la vida”.

Javier Velasco es Ph.D. en Information Science por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. Además es publicista y comunicador social con mención en diseño gráfico, convirtiéndose en uno de los primeros profesionales chilenos en especializarse en arquitectura de la información y diseño de experiencia de usuario para la web. Sus actuales líneas de investigación en el Citiaps de nuestra Casa de Estudios, se orientan al análisis de la interacción persona y ordenador, y la privacidad en redes sociales.

Investigadoras reciben reconocimiento en congreso de innovación hortofrutícola

Investigadoras reciben reconocimiento en congreso de innovación hortofrutícola

  • Las académicas de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata, y de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, fueron distinguidas por Conicyt durante el congreso “Innovación en el sector hortofrutícola: una muestra sectorial de la Región Metropolitana”, donde presentaron los alcances de sus investigaciones enfocadas en la vida útil de algunas frutas y hortalizas.

 


En el año 2013, la exportación de frutas y hortalizas procesadas en el país, presentó un aumento del 5.2 por ciento con respecto al año 2011, generando grandes ingresos para el sector. En este contexto, se presentan nuevos retos para el procesamiento, envases y conservación de los productos que se exportan y que también se distribuyen a nivel nacional. En este proceso la U. de Santiago de Chile tiene mucho que aportar, pues varios académicos están abocados a desarrollar estudios y aplicaciones que permitan mejorar este tipo de productos.

El miércoles (1) se desarrolló el congreso “Innovación en el Sector Hortofrutícola: una muestra sectorial de la Región Metropolitana”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el que tuvo como objetivo establecer un espacio de diálogo y transferencia de conocimiento y dar a conocer diferentes proyectos y avances en materias vinculadas al sector.

Las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Paula Zapata de la Facultad de Química y Biologíay la investigadora Laura Almendares, de la Facultad Tecnológica postularon con trabajos a este Congreso y fueron seleccionadas y premiadas por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt),  con un galardón que reconoce la investigación e innovación que aportan al sector frutícola.

La Dra. Paula Zapata expuso parte de sus estudios sobre la preparación de una película para envases, utilizados en la protección y transporte de  frutas y hortalizas. Con este revestimiento, los envases tienen la cualidad de conservar las características y propiedades iniciales del producto, y una vez cumplida su vida útil, no representan un peligro para el medio ambiente, pues son biodegradables.

La académica destacó el aporte de la investigación institucional al sector frutícola, señalando que se trata de una contribución de alto impacto y que en instancias como éstas, donde concurren representantes de la industria “es posible visibilizar nuestra producción y exhibir soluciones propicias para la industria”.

También obtuvo un reconocimiento la investigadora de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, quien está desarrollando una innovación tendiente a obtener una película comestible que pueda reemplazar la piel de la tuna, facilitando su consumo y la mantención de sus propiedades. Esta solución implica, además, la estabilidad microbiológica, lo que permitirá comercializar esta fruta, tanto dentro como fuera del país.

Laura Almendaresvaloró la participación de los investigadores del Plantel en el Congreso, pues con ello, se divulga el quehacer investigativo que lidera la Universidad, agregando que durante toda la jornada recibieron consultas de productores de tuna de Tiltil – con quienes se trabaja en el proyecto de la película comestible- como también deMelipilla y Pudahuel,  “lo que significa que el problema que estamos estudiando e intentando solucionar “existe y es importante para los productores”.

Nuestra Universidad trabaja en pro de la cuprífera estatal mediante proyecto Anillos

Nuestra Universidad trabaja en pro de la cuprífera estatal mediante proyecto Anillos

  • Académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, junto a especialistas de las universidades de Chile y de La Frontera, desarrollan un proyecto de investigación asociativa que tiene como objetivo optimizar el proceso de flotación, aplicable a la industria minera.
  • El desarrollo de esta iniciativa, financiada a través de un Proyecto Anillos de Investigación (Conicyt), incluye el intercambio de conocimientos y experiencias de estudiantes de postgrado y profesores de diversas áreas de la ingeniería.
  • “Estamos preparando a jóvenes en proyectos transversales para interactuar, cooperar, conversar, trabajar en conjunto, y en lugar de ver a los pares como competidores, estimular la sinergia entre distintos profesores e instituciones asociadas al proyecto”, señala el académico Ismael Soto, quien agrega que gracias a un convenio con Codelco, las nuevas propuestas podrían implementarse en los próximos años.

 

Gracias a un proyecto Anillos de Investigación, de Conicyt, nuestra Universidad junto con la U. de la Frontera y la U. de Chile se asociaron y crearon el Centro para la Investigación Multidisciplinaria en Procesamiento de Señales (ACT 1120), orientado a fomentar y articular las actividades que en este ámbito pudieran influir en distintas áreas, como por ejemplo la minería.

Los departamentos de Ingeniería Eléctrica de las tres entidades, han trabajado de manera conjunta y gracias a la colaboración de especialistas de otras disciplinas, están avanzando en una de las líneas de investigación de ese proyecto, orientada al desarrollo de iniciativas para optimizar el proceso de flotación, por el cual se obtienen los cátodos de alta pureza en la industria del cobre.

“Los proyectos Anillos son de colaboración entre universidades estatales. Nos dejamos de competir y nos asociamos para ayudarnos”, explicó el académico Ismael Soto, acotando que gracias a esto, los estudiantes de posgrado de nuestro Plantel asisten a clases dictadas por profesores de la Universidad de la Frontera en instalaciones de la Universidad de Chile.

“Es importante y novedoso, porque esta interacción rompe el concepto tradicional de educación, que es más mezquino y basado en la competencia. Ahí surgen la sinergia y la colaboración”, agregó.

Además de los ámbitos formativos tradicionales, esta colaboración permite la interacción entre estudiantes, profesores e investigadores, quienes comparten el conocimiento y lo llevan hasta sus instituciones de origen.

En el ámbito que estudia el profesor Ismael Soto, quien es PhD en ingeniería electrónica, se espera mejorar los indicadores productivos de la minería del cobre a través de la optimización de los métodos para separar las partículas del metal rojo de los desechos durante el proceso de flotación.

Separar los componentes con tecnología

El año pasado, tras leer en este medio una entrevista al profesor Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería en Metalurgia, Ismael Soto decidió invitarlo a participar en el proyecto.

Miguel Maldonado había analizado los problemas de la “flotación”, etapa de la extracción que consiste en separar el cobre de otros minerales, luego de que la roca ha sido molida finamente, mezclada con agua, con reactivos y convertida en pulpa. Este proceso se denomina flotación, porque gracias a la inyección de burbujas de aire que aíslan las partículas que contienen cobre, se produce una espuma que permanece en la superficie de la mezcla, dejando abajo los residuos. Y los estudios del profesor Maldonado tendían a perfeccionar la dispersión del aire en las burbujas, variable que podía afectar el rendimiento del proceso.

“Cualquier avance, aunque implique una mejora de un pequeño porcentaje de recuperación, como un 1 ó 2 por ciento, significa una ganancia o economía de millones de dólares para la empresa, y en el caso de Codelco, para nuestro país, porque se obtiene cobre a velocidad más rápida y con menos gasto de energía”, sentenció Ismael Soto.

Por eso, gracias a la asociación de nuestra Casa de Estudios con Codelco, en esta línea de investigación, los estudiantes que participan del Proyecto Anillos obtienen una pasantía en la división Chuquicamata u otra, con el propósito de que al 2020, sus ideas puedan ser utilizadas en la producción cuprífera.

“Estamos preparando a jóvenes en proyectos transversales para interactuar, cooperar, conversar, trabajar en conjunto, y en lugar de ver a los colegas como competidores, estimular la sinergia entre distintos profesores e instituciones”, señaló el académico, agregando que hasta la fecha han producido publicaciones ISI, para seguir compartiendo el conocimiento.
 

Experto aborda problemas y avances del uso de tecnologías en entornos cotidianos

Experto aborda problemas y avances del uso de tecnologías en entornos cotidianos

  • En conferencia dictada recientemente, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, España, José Manuel Molina López destacó que áreas como salud y seguridad son las que se ven mayormente beneficiadas con el desarrollo de la Inteligencia Ambiental, concepto asociado al uso de tecnologías en ambientes habituales.
     

La convergencia de computadores y sensores biométricos en los entornos cotidianos hoy son una realidad. Las tecnologías son parte habitual de los ambientes domésticos, laborales y de esparcimiento, dando paso a lo que se conoce como Inteligencia Ambiental (AmI, por sus siglas en inglés). El Dr. José Manuel Molina López, director del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, España, dictó una conferencia en nuestra Universidad donde abordó los avances y problemas asociados a este concepto.

Este término aparece en la década de los ’80, cuando Mark Weiser, investigador del Xerox Parc Lab de California, construyó un escenario donde los ordenadores estaban interconectados, teniendo como particularidad el pasar casi inadvertidos entre quienes circulaban por el laboratorio. No obstante, es solo a fines de la década del noventa cuando los especialistas tuvieron la certeza que el ser humano no debería adaptarse a las máquinas, sino que la tecnología se adaptaría a él, mejorando la calidad de vida de las personas.

En la actividad, llevada a cabo el martes (23) en el Salón de Honor, los asistentes pudieron conocer la experiencia del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) que lidera el académico español, quien planteó que estos espacios “se caracterizan por responder a las necesidades de los individuos de una manera transparente y discreta y, a menudo, invisible”.

A través de los entornos inteligentes y cooperativos y la computación generalizada, se pueden desarrollar aplicaciones para ámbitos tan diversos como la comunicación, la salud y la seguridad, permitiendo que los usuarios puedan mejorar sus experiencias en diferentes espacios gracias al uso de las tecnologías.

Tecnología y privacidad

Respecto a los cuestionamientos constantes en torno a las políticas de privacidad de las aplicaciones, el Dr. Molina señaló que “el desarrollador debe ser consciente de la legislación para proteger a los usuarios”. Puntualiza que existe una teoría surgida en Canadá que propone que antes de diseñar el software, se analicen los riesgos, para que la aplicación nunca pueda evadir las normas éticas de la privacidad.

Sin ir más lejos, el año 2013 los Países Bajos y Canadá acusaron a WhatsApp de violar leyes internacionales de privacidad. La imputación tenía que ver con el modo en que esta aplicación usaba la información de los usuarios.

No obstante, el experto español planteó que la prohibición no es una buena forma de abordar el problema de la privacidad. “Si tenemos miedo a algo y lo prohibimos, en lugar de examinar cómo se puede aplicar, perdemos ritmo y avance. Entonces, creo que desde la sociedad se debe plantear qué aspectos desean resguardarse y exigir a los fabricantes que lo respeten, por ejemplo, cuando se creó Google no existía ese problema; el problema lo tenemos ahora cuando no sabemos qué hacer”.

Los interesados pueden conocer más sobre el trabajo de GIAA en su sitio oficial: http://www.giaa.inf.uc3m.es

Plantel inicia acercamientos con universidades palestinas

Plantel inicia acercamientos con universidades palestinas

  • Invitado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, el embajador de Palestina en Chile Imad Nabil Jada’a, dictó una conferencia en la que abordó los principales aspectos de la educación superior en el país árabe, y ratificó su interés por estrechar lazos entre nuestra Institución y universidades palestinas, en materia de investigación, ciencias y cultura.
  • “Conocemos el prestigio de esta Universidad y agradecemos la oportunidad que nos entrega para mostrar la realidad que enfrenta la educación superior en Palestina”, manifestó el representante internacional.
  • En tanto, el académico de la Facultad de Química y Biología y uno de los gestores de la visita, Hugo Cárdenas, adelantó que “se prepara un convenio entre nuestra Institución y la Universidad Nacional An-Najah de Palestina, en áreas como bioética y ecología comparada”.
     

En línea con el interés institucional por establecer vínculos académicos y culturales con otras latitudes, este martes (23) se llevó a cabo, en nuestro Plantel, la conferencia “Educación Universitaria en Palestina”, dictada por el embajador de Palestina en Chile, Imad Nabil Jad’a, y organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de nuestro Plantel.

La actividad, realizada en el Salón de Honor, fue presidida por el vicerrector de la VRIDEI, Dr. Óscar Bustos, quien, en sus palabras iniciales, destacó el sentido de hermandad, bajo el cual se organizó el encuentro.

“Para nosotros, como Vicerrectoría de la Universidad de Santiago, resulta muy grato abrir las puertas de nuestra Casa de Estudios a representantes de Palestina, con quienes, como país, tenemos estrechos lazos, más aún, si se trata de abordar una temática de relevancia mundial como es la educación”, manifestó Óscar Bustos.

El vicerrector agregó que, “conocer nuevas miradas, perspectivas y experiencias educacionales, nos permite seguir fortaleciendo nuestra misión institucional cuyo eje primordial es formar profesionales íntegros al servicio del país”.

Durante su conferencia, Imad Nabil Jada’a, realizó un repaso histórico respecto al desarrollo de la educación superior en tierras palestinas, y aseguró que, ningún análisis a la educación superior en su país, “puede estar ajeno a la situación general que vive el pueblo Palestino”.

“La vida académica en Palestina es reflejo de la ocupación israelí en nuestras tierras. Nuestros estudiantes tienen graves dificultades para llegar a sus puntos de estudio, son permanentemente asediados por Israel y viven bajo un estrés permanente, sin embargo mantienen su firmeza y resistencia en todo momento”, sostuvo el embajador.

“A pesar de todas las dificultades que vive el pueblo Palestino, podemos hablar con orgullo de nuestros 49 institutos superiores, entre universidades e instituciones técnicas, así como de nuestros 220 mil estudiantes universitarios palestinos, es decir, casi un universitario por cada 20 ciudadanos. Además, anualmente se gradúan de nuestras universidades, alrededor de 35 mil profesionales, donde el 57 por ciento son mujeres”, agregó el embajador.

Finalmente, el diplomático dijo conocer el prestigio de esta Universidad de Santiago de Chile y agradeció “la oportunidad que nos entrega esta Institución para mostrar la realidad que enfrenta la educación superior en Palestina”, así como “la posibilidad de estrechar vínculos en ámbitos como la cultura y las ciencias”.

Solidaridad académica

El académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Hugo Cárdenas, fue uno de los gestores de la visita del embajador Imad Nabil Jada’a a nuestra Casa de Estudios, encuentro que, según señaló, “no solo tuvo como objetivo abrir el camino para una colaboración académica entre ambas naciones, sino que también, solidarizar con el pueblo palestino”.

“Hoy Palestina está sufriendo un bloqueo injusto y, personalmente, creo que una de las mejores formas de apoyar a quienes sufren en esos territorios ocupados es a través de la colaboración académica”, señaló Cárdenas.

En esa línea, el profesor anunció que se ya se prepara un convenio entre nuestro Plantel y la Universidad Nacional An-Najah de Palestina, para colaborar en áreas como bioética y ecología comparada.

Finalmente, Hugo Cárdenas, quien además profesa la religión judía, aseguró que, “en el mundo existen muchos correligionarios que están solidarizando con quienes sufren en Palestina”.

“Asimismo, es importante que organismos e instituciones como nuestra Universidad, manteniendo su vocación social, se vinculen desde diferentes ámbitos, como el mundo académico, y establezcan lazos de cooperación mutua con el Estado Palestino”, concluyó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4117","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Plantel potencia la investigación mediante la incorporación de nuevos doctores

Plantel potencia la investigación mediante la incorporación de nuevos doctores

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de Conicyt, para desarrollar nueve iniciativas tendientes a potenciar e incrementar la productividad científica. En este contexto, las Facultades de Química y Boología, Ciencia, Humanidades e Ingeniería, sumarán a sus equipos a nuevos investigadores para fortalecer el quehacer científico.

 

Recientemente, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) dio a conocer los resultados del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI). En esta versión fueron seleccionados 28 proyectos a nivel nacional comprometiéndose recursos por $1.332.847.000. De estas iniciativas, 9 corresponden a nuestra Universidad, siendo la institución nacional que más proyectos se adjudicó.

Gracias a este programa, el Plantel dispondrá de más de 400 millones de pesos, con los cuales podrá financiar proyectos destinados al fortalecimiento o creación de nuevas líneas de investigación, incrementar su productividad científica, consolidar sus programas de postgrado y aportar en la conformación de redes de colaboración internacional.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dr. Óscar Bustos Castillo, se mostró muy complacido por los resultados de este concurso. “Estamos muy conformes con los resultados obtenidos por nuestra Institución, lo que permitirá que 4 de nuestras 7 facultades sumen a sus equipos a jóvenes investigadores para fortalecer su quehacer”.

La autoridad del área destacó el valor que adquiere este programa para instituciones estatales, señalando que “es una herramienta que aporta anualmente al fortalecimiento de la ciencia y tecnología de aquellas universidades que se adjudican estos proyectos. En nuestro caso, llevamos varios años aplicando políticas que permitan la contratación de académicos con el grado de doctor, sin embargo, este ejercicio solo a través de nuestros recursos se hace insuficiente para las expectativas que tenemos del desarrollo y alcance de la investigación de una Universidad compleja, como esta Casa de Estudios”.  

Otro aspecto que destaca el Dr. Bustos, es que al incorporar doctores, recientemente graduados, se pueden abrir nuevas perspectivas e incorporar  ideas y líneas de trabajo innovadoras en las diferentes disciplinas que se desarrollan en la Universidad.

Las facultades que se verán beneficiadas con los resultados del PAI, en esta oportunidad,  son: Química y Biología (3), Ciencia (3), Humanidades (2) e Ingeniería (1).

A nivel nacional

En este concurso también resultaron beneficiadas la Universidad de Chile (4), la Universidad Andrés Bello (1), mientras que las otras 13 iniciativas se desarrollarán en instituciones de Educación Superior ubicadas en diferentes regiones del país: Universidad Técnica Federico Santa María (5), Universidad Católica del Norte (2), Universidad de Valparaíso (2). En tanto las Universidades de Magallanes, de Talca, Arturo Prat  y Tarapacá se adjudicaron un proyecto cada una.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación