Investigación

Sin definir

Red de Medición rayos UV de la U. de Santiago detecta peligrosos niveles

Red de Medición rayos UV de la U. de Santiago detecta peligrosos niveles

Las mediciones que realiza el Departamento de Física de la Universidad de Santiago revelan que tendencia apunta a un alza sostenida en el año 2011, en la Región Metropolitana. 
Corporación Nacional del Cáncer advierte que los riesgos para la salud de la piel son evidentes. 

 

Una disminución en la cantidad de ozono sobre las zonas norte y centro del territorio chileno, sería la causa más probable del aumento de los niveles de radiación ultravioleta proveniente del sol, detectado por la Red de Medición UV del Departamento de Física de la Universidad de Santiago y la Corporación Nacional del Cáncer. Así lo cree el investigador de la Usach y responsable de las mediciones, Dr. Ernesto Gramsch.  

Los índices máximos de radiación UV registrados en el período agosto – septiembre de 2011 en la Región Metropolitana, son significativamente más altos que en el mismo lapso de los años 2008, 2009 y 2010 (Ver la gráfica). 

“A fines de septiembre de los años anteriores los índices máximos llegaban a 5 y 6. Este año, en igual periodo, hemos llegado a índice 8. Es una tendencia, pero no podría precisar si es del año completo o es simplemente un problema de esta fecha”,  sostuvo el Dr. Gramsch. 

El comportamiento de la capa de ozono en el período estudiado permite entender las razones de este incremento de los niveles de radiación, considerados altos y muy peligrosos para la salud de la piel humana. 

Imágenes satelitales de la NASA muestran claramente una disminución del ozono en la zona norte y centro del país, en niveles similares a los que se registran en toda la zona ecuatorial. “En años anteriores no se observa esa disminución”, apuntó el Dr. Gramsch. 

Según el experto de la Universidad de Santiago, este aumento en la radiación UV, puede estar ligada a la baja cantidad de ozono sobre la zona norte y centro de nuestro país o también con las diversas explosiones solares ocurridas en el último tiempo, ya que podrían estar enviando una mayor cantidad de radiación hacia nuestro planeta.

Debido al riesgo que implica esta situación, el académico advirtió que los niveles de radiación son peligrosos y se debe, adoptar medidas al respecto. “Recién estamos saliendo del invierno y, por lo mismo, no es frecuente  el uso de protectores solares. Esta situación nos encuentra completamente desprevenidos”, concluyó.  

Presentan libro que recoge desafíos energéticos para América Latina

Presentan libro que recoge desafíos energéticos para América Latina

La publicación, desarrollada en conjunto por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago y el Instituto Igualdad, recoge visiones de ex ministros, políticos e investigadores en la materia.

 

“¿Qué tipo de fuentes generadoras alternativas de energía privilegiar? ¿La nuclear, la hidráulica, la eólica, la solar, otras?”, son algunos de los cuestionamientos que plantea el libro “Energía y medio ambiente. Una ecuación difícil para América Latina”, lanzado este martes (27) en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La obra se hace cargo de la reflexión, desde diversas miradas, de la situación que actualmente enfrenta la sociedad internacional, y específicamente latinoamericana, en relación a la producción de energía, el desarrollo social y las fuentes adecuadas para que éste se concrete, atendiendo a uno de los principales problemas asociados: el calentamiento global o cambio climático.

 

Diversidad de miradas

La publicación corresponde a una compilación de artículos sobre la materia, realizada por los investigadores y académicos Adela Cubillos y Fernando Estenssoro, y proporcionados por personalidades de diferentes ámbitos que, de alguna manera, convergen en la discusión sobre energía y medio ambiente.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de experto en materias energéticas; el presidente del Instituto Igualdad y ex senador, Ricardo Núñez; el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, entre otros, entregan en la obra valiosas perspectivas que aportan a la discusión en esta temática.
 
Como parte de su análisis, Juan Manuel Zolezzi, cuyas líneas de investigación apuntan a mercados de Energía; generación, transmisión y distribución de Electricidad y eficiencia energética,   sostuvo que “con mayor integración latinoamericana, podría hacerse algo más en materia energética”. Ello, apuntando a que, por sí solo, Chile no tiene la capacidad de enfrentar los desafíos energéticos de los próximos años. “Parece no haber voluntad de generar el gasto necesario para desarrollar otras alternativas”, sentenció el Doctor en Ingeniería Civil Eléctrica. 
 
Por su parte, el presidente del Instituto Igualdad, Ricardo Núñez, entregó un diagnóstico desde el punto de vista político en relación a la problemática, resaltando la complejidad que se enfrenta al “tener que combinar asuntos tan técnicos con decisiones políticas”, agregando que “por esto es necesario que universidades e institutos como los nuestros, se aboquen a participar en la entrega de conocimientos profundos a quienes deben tomar las decisiones”.
 
Las energías renovables, la energía nuclear, el rol de la región en el escenario mundial, los pro y los contra de estas y otras alternativas, son también abordadas por expertos como Raúl Sohr, Adela Cubillos y Cristián Parker, entre otros, en una nueva herramienta de discusión académica, política y social que surge desde la voz de la Usach, ante uno los principales debates a nivel nacional e internacional. 

“Investigación se ha desarrollado con absoluta normalidad en la Universidad”

“Investigación se ha desarrollado con absoluta normalidad en la Universidad”

En entrevista con “Usach al Día”, el vicerrector de Investigación y Desarrollo (ID), Mauricio Escudey, destaca que en el especial contexto que ha vivido el sistema universitario este 2011, la actividad investigativa en la Usach, ha sido “incluso más intensa”.

 

Uno de los más potentes ámbitos que caracteriza a una casa universitaria compleja y completa como la nuestra, es el trabajo que se desarrolla en materia de investigación. De ahí que conocer permanentemente el estado en que se encuentran estas actividades, resulta de gran interés.

Haciendo una revisión del particular escenario que este 2011 ha enfrentado la Educación Superior -marcado por el movimiento social por mejoras en la enseñanza pública- el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Mauricio Escudey, destaca que “la Universidad de Santiago ha desarrollado con plena normalidad su trabajo de investigación, respecto de un año normal, presentando incluso mayor intensidad en este sentido”.

Responsabilidad y compromiso estudiantil    
El vicerrector Escudey asegura que una de las razones para que el plantel esté realizando sus proyectos de investigación, en condiciones favorables, “es el alto compromiso y responsabilidad que han mostrado los estudiantes, durante su período de movilización”.

EL Dr. Escudey resalta que “ellos han hecho valer sus posturas y planteamientos, sin afectar el funcionamiento de un ámbito tan importante para la Universidad, como lo es la investigación, lo que demuestra su madurez, responsabilidad y compromiso”.

En un escenario complejo como el de este año, otras instituciones sí han visto afectado su trabajo investigativo -advierte el vicerrector- “sin embargo, la Usach ha mantenido sus actividades, y sólo se cuentan algunos desajustes menores y puntuales, producto de unidades que estuvieron en toma, pero que fueron rápidamente subsanados”.

Incluso Conicyt ha formulado consultas a nuestra Corporación, sobre el estado de la investigación, para establecer parámetros que normalicen proyectos y trabajos importantes de las diversas instituciones, “y algunas fechas se han modificado, en no más de una o dos semanas, lo que tampoco nos ha perjudicado”, concluye el vicerrector Escudey. 

Investigadores Usach estrechan vínculos con Centros de Investigación de Brasil

Investigadores Usach estrechan vínculos con Centros de Investigación de Brasil

Científicos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna)  ejecutarán proyectos en el área de la nanotecnología aplicada a envases de alimentos con el Centro de Tecnología en Embalaje del Instituto de Tecnología de Alimentos de Campinas, São Paulo, Brasil.

 

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) adjudicó la convocatoria 2011 del Concurso de Apoyo a la Vinculación Internacional de Centros y Grupos de Investigación Asociativa. Tras la evaluación de las propuestas recibidas, se decidió apoyar cinco iniciativas que buscan participar activamente en programas internacionales asociativos para dar a conocer el desarrollo de la investigación de excelencia que se realiza en Chile y a su vez, acceder a la investigación de frontera que se lleva a cabo en el mundo.

Entre los proyectos adjudicados se encuentra el presentando por investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) a través de su línea de envases para alimentos. 

Ambas instituciones trabajarán por un año con el Centro de Tecnología en Embalaje del Instituto de Tecnología de Alimentos de Brasil (Cetea), instituto de gran prestigio en el área de envases a nivel nacional e internacional. Sus principales actividades se encuentran ligadas con estudios de caracterización de materiales de envasado plástico, metálico, vidrio, papel y cartones, así como a estudios referentes a las normativas que rigen a los envases que van a estar en contacto con alimentos.

Para la responsable de la línea de envases de Cedenna y directora del proyecto en Chile, Dra. María José Galotto, la adjudicación de este concurso representa un gran aporte porque permitirá el intercambio de formación y conocimiento en la aplicación de la nanotecnología en el desarrollo de contenedores  de alimentos de productos hortofrutícolas, como también para contar con técnicas analíticas adecuadas para la cuantificación de elementos que migran desde los envasados hacia los alimentos.

 

Contraparte

Por su parte, la responsable del proyecto en Brasil es la Dra. Marisa Padula, de gran experiencia en la formulación de reglamentos de envases de alimentos, ya que forma parte de la Comisión Mercosur que elabora las normativas para envases de la Región. 

Una de las ventajas de trabajar con el Centro de Tecnología en Embalaje del Instituto de Tecnología de Alimentos de Brasil, es que cuenta con equipamiento de última generación y un gran conocimiento de técnicas analíticas para la caracterización de envases de alimentos.  Además, esta iniciativa permitirá la movilidad de estudiantes e investigadores del Laboratorio de Envases de la Universidad y la visita de investigadores brasileños a los laboratorios de la Universidad de Santiago.

Al concluir el proyecto,  con un seminario en Chile entre ambos grupos de investigación, se espera contar con la firma de un Acuerdo de Cooperación entre los Centros participantes y un alianza para la preparación de un proyecto de investigación ya sea con fondos chilenos, brasileños o bilaterales, que permitan continuar con el trabajo conjunto entre las instituciones.

Expertos chilenos en reproducción humana rinden homenaje a Dr. Horacio Croxatto

Expertos chilenos en reproducción humana rinden homenaje a Dr. Horacio Croxatto

“Por la excelencia y elegancia científica” fueron parte de las razones que dieron paso al homenaje brindado por la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, el primero que esta organización entrega desde su creación en 1987. 

 

Por su relevante trayectoria, logros científicos y contribución a la formación de jóvenes investigadores, la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo realizó una distinción al académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Horacio Croxatto, científico que es considerado autoridad mundial en materia de anticoncepción. 

El profesor Croxatto, con más de 50 años de años de vida científica, es responsable de logros tales como la cofundación de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, la creación de la unidad de Reproducción y Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica - “que todavía perdura”, señala -, la cofundación del Instituto de Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), y autor de importantes avances científicos en materia de reproducción humana y métodos anticonceptivos, entre otros.

Recientemente cobró figuración al participar en la discusión pública y legislativa sobre la "píldora del día después", en su calidad de autor de estudios que demuestran que este método anticonceptivo no es abortivo. 

“Este reconocimiento me brinda una profunda y grata emoción, aunque no es a mi persona sino que al progreso que hicimos en el conocimiento de la fisiología del oviducto, fruto del trabajo de un equipo de estudiantes y colaboradores que me tocó liderar” sentenció el Dr. Croxatto.

Modelo de pronósticos Usach logró 90 por ciento de efectividad

Modelo de pronósticos Usach logró 90 por ciento de efectividad

Durante  periodo de gestión de episodios críticos de contaminación del aire, el sistema  alcanzó un buen nivel de acierto global, esto es, apuntó a casi la totalidad de los niveles de contaminación constatados para los 153 días del período de medición, correspondientes a este año.  Dr. Patricio Pérez.

 

Un alto nivel de aciertos en el pronóstico de episodios críticos de contaminación del aire en la Región Metropolitana, en el período que se extiende del 1 de abril al 31 de agosto de este año, alcanzó el Modelo de Pronósticos Neuronal, creado y gestionado por el Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física de la Universidad.

En las mediciones de Material Particulado Grueso (PM 10), se constataron en este período, un total de siete preemergencias (PE), de las que la Usach anticipó un 67 por ciento; y 11 alertas ambientales, de las que el modelo neuronal pronosticó un 58 por ciento. 
 
En lo que se refiere a pronósticos de días en los rangos de calidad del aire Bueno a Regular, la Usach acertó en un 94 por ciento. De esta forma, el acierto global del modelo fue de un 90 por ciento, mejor que el desempeño del modelo oficial de pronósticos de la Intendencia Metropolitana, cuyo nivel de acierto global fue de 87 por ciento, según informó el Dr. Patricio Pérez, coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad.
 
“El modelo oficial tuvo un acierto similar al nuestro en preemergencias ambientales y sólo un 45 por ciento en alertas”, puntualizó el experto, quien precisó que se trata de resultados otorgados por el modelo Casmassi que conlleva la corrección de datos por expertos asesores de la Intendencia Metropolitana, entidad responsable de la gestión de episodios críticos de contaminación del aire. 

 

Material particulado fino

La Usach también realizó un balance sobre el desempeño del Modelo Neuronal para la medición del Material Particulado Fino PM 2,5, considerado el más dañino para las vías respiratorias, y para el que comenzará a regir una nueva norma a partir del año 2012. 
 
El Centro Meteorológico Ambiental de nuestro plantel, aplicó el modelo de manera experimental durante este año para el PM 2,5, incluyendo, por primera vez, información de las once estaciones de monitoreo de Santiago. En este período se constataron diez preemergencias ambientales y 20 alertas. 
 
“El acierto global a los niveles fue de un 86 por ciento y el error numérico del valor pronosticado fue de un 25 por ciento. Este modelo puede ser mejorado sustancialmente para el año 2012 y pensamos que podemos alcanzar una precisión similar a la del modelo de PM10”, concluyó el Dr. Pérez. 

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Investigación en el Valle de Casablanca confirma características únicas en vino de exportación

Investigación en el Valle de Casablanca confirma características únicas en vino de exportación

El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile (CECTA Usach), a través de la bioquímica Lina Yáñez, participó en una investigación que determinó la existencia de características diferenciadoras de los vinos Pinot Noir, lo que contribuirá a darle mayor identidad y prestigio a nuestras vides.

 

Diferenciar a los vinos producidos en Chile de los del resto del mundo permite otorgarles mayor valor, estatus e identidad a nuestros reconocidos productos. De esta manera no sólo se potencia su identificación con el país, sino que específicamente, de los valles de los cuales provienen.

Con este interés se desarrolló el estudio de zonificación del Valle de Casablanca, buscando determinar las características distintivas de los vinos de exportación Pinot Noir. La investigación estuvo a cargo del Doctor Jorge Saavedra de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, a través de una colaboración conjunta entre investigadores de nuestro Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta-Usach, la Universidad de Budapest (Hungría), la Universidad Politécnica de Valencia (España) y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (Creas).

El Cecta Usach, a través de la bioquímica Lina Yáñez, participó en este estudio, que originó la publicación “Enfoques quimiométricos para la zonificación de los vinos Pinot Noir del Valle de Casablanca, Chile”, en la revista Internacional Food Chemistry. 

Según explica la especialista, el trabajo del Cecta Usach consistió en la caracterización y  análisis del perfil de antocianinas –pigmentos-  de los vinos, ya que se ha demostrado que son distintos dependiendo de la variedad de este licor. Los resultados aportados por nuestro plantel, se relacionan además con el estudio de espectros UV-VIS (cantidad de radiación electromagnética en el rango de longitudes de onda del ultravioleta y visible).

Estos datos, fueron entregados al Dr. Saavedra, quien, sobre la base a ellos y otros parámetros químicos, pudo determinar la existencia de dos sub zonas de producción diferenciadas en el valle de Casablanca. Los antecedentes permiten suponer que pueden encontrarse resultados equivalentes en otros valles de nuestro país, dependiendo de si se sitúan en la costa, en el centro o cercanos a la cordillera, ocasionándose diferencias de temperatura, producto de los vientos o nieblas, características que, a  su vez, inciden en la producción de vinos disímiles.

“No fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo”

“No fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo”

Con el objetivo de contribuir y reforzar la lucha contra ciertas imágenes de la historia de América Latina, la Dra. Carolina Pizarro, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados ha desarrollado un persistente trabajo de investigación para visibilizar un problema de fondo que encierra la literatura: cómo y desde qué perspectiva contamos nuestra propia historia.

 

"¿Debería aceptar yo, sin más, las paparruchas y embustes de vuestros cronistas? Las nuevas crónicas de Indias como reescrituras del descubrimiento y la conquista", es el nombre de la publicación de la Doctora en Literatura, Carolina Pizarro, presentada, recientemente, en la revista indexada ALPHA.

Este trabajo es parte de una investigación que la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), trabaja desde principio de los ‘90, a partir de su tesis de licenciatura, y que continuó en su tesis de magíster, tesis doctoral y post doctoral con distintas aristas. "He estado explorando las relaciones entre historia y literatura, para ver cómo la literatura tiene mucho que hacer y decir respecto de cómo comprendemos la historia y, por lo tanto, de cómo nos comprendemos a nosotros mismos", sostiene.

Para realizar la investigación, la Dra. Pizarro utilizó un corpus de textos de 21 novelas, de diversos autores que abordaron descubrimiento y conquista, trabajando esos aspectos desde una perspectiva polémica, contestataria, movilizando al lector a cuestionarse respecto de la historia oficial.

Es importante precisar, que dentro del género literario Nueva Novela Histórica existe un subgénero denominado Nuevas Crónicas de Indias, relatos que están directamente vinculados con las primeras narraciones sobre la fisonomía de América, cuyo interés se centra en la preocupación por volver a contar la historia con los hechos reales y no solamente quedarse en el plano de la "ficción".

 

Narradores contemporáneos y autores desconocidos

De esta forma, la investigación tenía como objetivo describir un tipo de novela latinoamericana contemporánea que retoma los momentos del descubrimiento y la conquista de América y los reescribe. "Mi interés era mostrar, a lo menos, cuatro características principales que tiene este tipo de literatura, que permiten juntarlas y decir que constituyen una especie de Nueva Crónica de Indias, que habla mucho de la novela histórica, que define una parte sustancial de la narrativa hispanoamericana contemporánea", comenta la investigadora.

Dentro de las novelas escogidas para el estudio "hay de todo", desde grandes bestsellers, publicaciones limitadas, novelas escritas por notables narradores contemporáneos y otras que pertenecen a autores desconocidos.

"Los textos siempre están simulando ser crónicas. Los novelistas contemporáneos escriben a la usanza o al modo de la Crónica Indiana de la época del descubrimiento y las conquistas, para volver a dar forma al relato del pasado con todas las marcas que van quedando en los textos, que al lector contemporáneo le indican que se trata de parodias y que no está necesariamente frente a un documento antiguo, pero siempre con el interés de disputar un lugar de interpretación", comenta la Dra. Pizarro, agregando que el corpus con el que trabajó permitió reforzar un giro en el imaginario colectivo. "Ya no fuimos ‘descubiertos’ por Cristóbal Colón, que venía a mostrarnos la civilización, sino que fuimos encubiertos por un mundo europeo que no fue capaz de comprender lo que encontraba a su paso una vez que descubrió América".

Ministra del Medio Ambiente inauguró estación pionera en monitoreo de material particulado

Ministra del Medio Ambiente inauguró estación pionera en monitoreo de material particulado

"Este aporte de la Universidad de Santiago nos posiciona como país pionero en Latinoamérica en este tipo de análisis del aire", destacó María Ignacia Benítez.

 

La contaminación atmosférica es una verdadera "enfermedad crónica" en la capital -así como en otras ciudades del país-, lo que reviste una real necesidad en términos de la investigación científica en esta materia, y la vinculación de posibles estudios con las políticas públicas que puedan implementarse.

Con el objeto de aunar ambos criterios, este viernes la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, llegó hasta la Universidad para inaugurar la "Estación de Monitoreo Usach", a cargo del físico Ernesto Gramsch, y gestionada en el marco de un proyecto conjunto de nuestro plantel, con el Ministerio del Medio Ambiente, el Centro Mario Molina de estudios sobre medioambiente, de Chile, y el Instituto Meteorológico Finlandés.

"La estación de monitoreo surge de la necesidad de contar con un sistema de medición representativo de la ciudad de Santiago, y en ese sentido, se trata de un trabajo pionero, ya que no existe otro mecanismo que analice un promedio de los compuestos que afectan a toda la capital", advierte el Dr. Ernesto Gramsch, académico responsable del estudio en la Usach.

Por su parte, la ministra Benítez aseguró que "este aporte de la Universidad de Santiago nos hace un país pionero en mediciones de esta naturaleza". Si bien nuestra capital dejó de ser la ciudad más colapsada, en términos de contaminación atmosférica, aquí se concentra la mayor cantidad de habitantes, "de ahí que este tipo de análisis repercuta en la implementación de políticas públicas focalizadas y más eficientes".

La secretaria de Estado valoró la contribución de la Usach en materia de formación de profesionales especializados, ya que, según dijo, "se trata de un tema altamente técnico, de repercusión en la población, por lo que resulta invaluable contar con profesionales de excelencia", según indicó.

El Dr. Gramsch, explicó que "aproximadamente el 60 por ciento del material contaminante, presenta compuestos químicos (el resto se trata de carbonos en menor medida), y son éstos los que serán medidos, dejando de lado interferencias externas, por ejemplo, las grandes avenidas o eventos extraordinarios que generen polución, buscando un promedio representativo de toda la capital".

 

Tecnología de punta 

El trabajo descrito por el experto, se ejecutará gracias al "Espectrómetro de masa", inaugurado por la ministra y el rector Zolezzi; equipo capaz de separar las partículas por tamaño, para luego analizar los compuestos químicos presentes en cada una de ellas.

Se trata de tecnología de punta, cuyo valor se calcula en unos cien mil dólares. Su llegada a nuestro plantel es financiada por el proyecto colaborativo entre las instituciones involucradas. El valor añadido de esta iniciativa "radica también en lo beneficioso que resulta para la formación de nuestros profesionales", precisó Gramsch. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación