Migrantes

Español

Directora social del SJM por ataque a migrantes: “es resultado de una mala política del Gobierno”

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Tras las críticas de diversas organizaciones a la nueva ley de migraciones, Sin Tacos Ni Corbata dialogó con uno de los voceros del Movimiento Acción Migrante, Eduardo Cardoza.
 
El secretario ejecutivo de MAM sostuvo en Radio Usach que “nosotros promovimos esta ley, pero una a la altura del siglo XXI, no una que se quedó corta. Es la ley más nueva, pero (a la vez) la más retrógrada en América Latina”.
 
Cardoza señaló que esta normativa “considera de forma diferenciada la migración respecto a los derechos” donde  la presupone con “una cierta falsedad, al no declarar la voluntad de venir a trabajar. Se parte de la base de que la migración como tal, es falsa, es una amenaza. Se perpetúa el mismo enfoque de seguridad nacional que tenía la política de la dictadura. Se considera que la persona que se desplaza tiene una perversión, que es mentirosa. Hay una construcción racista respecto a la migración que no tiene nada que ver con la realidad”, expresó Cardoza.
 
Agregó que una política más restrictiva, en lugar de regularizar y generar una migración más ordenada, genera desorden y más irregularidad.
 

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Durante dos años, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ha realizado permanentemente programas de seguimiento y apoyo constante a estudiantes migrantes que estudian en nuestra Universidad y a aquellos y aquellas acompañados por el Programa PACE, que se encuentran en tercero y cuarto medio, siendo pioneros en esta área a nivel nacional.

Al comienzo, el seguimiento estuvo orientado principalmente a los y las estudiantes provenientes de liceos integrados al Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile.

De los 23 liceos, varios presentaban y presentan al día de hoy, una alta matrícula de migrantes, como es el caso del Liceo Bicentenario de Excelencia Académica Feliú Cruz, el Liceo Estación Central, Liceo Amador Neghme Rodríguez y el Liceo Pedro Pardo.

Con esta experiencia como guía, se comenzaron a implementar las diferentes líneas de trabajo, específicas para este grupo de estudiantes, ya que debido a la condición de extranjeros y extranjeras, presentan una serie de barreras adicionales a las que actualmente presentan estudiantes en su tránsito, acceso y permanencia en la Universidad; esto sumado al incremento sostenido de migrantes que llegan cada año a Chile y que se encuentran en edad de ingresar a la Educación Superior.

Entre los años 2018 y 2019 el Departamento de Extranjería y Migración otorgó 766.334 visas a extranjeros y extranjeras, de las cuales 311.564 fueron asignadas a personas de entre 18 y 29 años. Es decir, el 40,66% de las visas entregadas en esos años fueron destinadas a personas migrantes que se encuentran en edad de realizar estudios en la Educación Superior en nuestro país. En esa misma línea, solo en 2019 el estudiantado migrante representó un 4,4% de la matrícula total del sistema de educación escolar chileno, porcentaje que contrasta sustantivamente con el 0,6% que correspondió al año 2014.

Durante los últimos meses, en la Unidad PAIEP se ha consolidado el área de acompañamiento a estudiantes migrantes, diversificando así los apoyos a estudiantes que se encuentran en su etapa escolar, el proceso de tránsito a la Universidad o a quienes ya se encuentran matriculados en la Universidad de Santiago.

Los esfuerzos realizados durante los últimos 2 años en pos de acompañar a los y las estudiantes migrantes, convierten a la Usach en una Casa de Estudios pionera sobre esta temática. Esto debido a que es una de las primeras universidades de nuestro país en ofrecer a estudiantes migrantes, apoyo específico. Al respecto, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia señaló que “este trabajo demuestra el compromiso de la Universidad de Santiago con la equidad, la inclusión y la diversidad. Al igual que en otros temas hemos estado a la vanguardia, pensando siempre en rectificar el derecho a la educación para todas y todos”.

El acompañamiento brindado a estudiantes se divide en apoyos socioafectivos y administrativos, sumado al académico. De esta forma, los y las estudiantes pueden acceder a ayudas en temas relacionados con la regularización de estudios escolares realizados en sus países de origen, regularización de situación migratoria, la rendición de la prueba de selección universitaria, matrícula en la educación superior; y la postulación y obtención de beneficios estudiantiles, entre otros.

Para la estudiante Andrea Marín de la carrera de Ingeniería Comercial, de nacionalidad venezolana, “el apoyo brindado por PACE Usach ha sido muy bueno. Realmente son quienes han tomado en cuenta mi caso y han estado desde el principio muy atentos de cómo está mi situación de arancel. De PAIEP también me han gustado mucho las clases de tutorías. Mi tutor de matemática, Pablo, ha sido muy muy atento y guía, no solo con matemática si no guiándonos en general con todas las dudas de la Universidad”, explicó Andrea.

Sumado a esto, agradeció las diferentes instancias de apoyo de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia: “Me han ayudado en varias cosas, por ejemplo a qué datos necesito para apelar en el FUAS. Se contactaron conmigo por videollamada, así como con matemática y cosas de la Universidad en general. Con la extensión del arancel estoy muy contenta y muy agradecida, porque realmente no sabía cómo iba a hacer con el pago de este año, debido a que mi plan era la apelación”.

Al año 2019, la Unidad PAIEP ha acompañado a un total de 353 estudiantes en etapa escolar, tanto en atenciones individuales, como por medio de capacitaciones y orientaciones a profesionales de cada uno de los establecimientos; también a 52 estudiantes que actualmente se encuentran matriculados en nuestra Universidad. Sumado a esto, comenzó el acompañamiento a estudiantes provenientes de otras vías de ingreso a la Usach, además del PACE. Estas son ‘Cupo 850’ y ‘Cupo Ranking Técnico Profesional’, a la espera de ampliar el apoyo a estudiantes de todas las vías en el año 2021.

Por su parte, Stemanitha Cadet de Haití, que ingresó a la Universidad el año 2019 a la carrera de Bachillerato, a través del Programa PACE y hoy se encuentra estudiando Enfermería, destacó que “el apoyo brindado por el Programa de la Universidad de Santiago y por la Unidad PAIEP es fundamental para todos los estudiantes, en especial para las y los alumnos nuevos (de primer y segundo año).

Añadió que “nos ayudan con tutorías, talleres, asesorías para un mejor rendimiento académico y atención psicológica para manejar el estrés académico y personal. Nos acompañan en todo este proceso que es totalmente diferente para todos y todas. Me han ayudado mucho desde el año pasado, con tutorías para los ramos más difíciles como matemática, química, lectura y escritura. También las asesorías y talleres extras me han apoyado mucho para un mejor desempeño y evitar  reprobar algún ramo. En especial, los encuentros de PAIEP fueron muy buenos para despejar la mente del cargo académico por un momento”, precisó.

Respecto del acompañamiento realizado este 2020, han sido 21 los y las estudiantes ya matriculados en la Universidad de Santiago de Chile que han tenido seguimiento, principalmente en temas relacionados a obtención de beneficios estudiantiles. Gracias a las gestiones realizadas, y al compromiso de la Universidad con la diversidad y la inclusión, trece de estos estudiantes obtuvieron el beneficio de exención arancelaria total o parcial para este año, debido a que por diferentes razones migratorias no podrán optar a beneficios estudiantiles estatales. Sumado a esto, actualmente se está trabajando en conjunto con otras instituciones de Educación Superior, para la formalización e institucionalización de los apoyos ofrecidos para los y las estudiantes migrantes, de manera que desde el próximo año puedan optar a beneficios que no discriminen por situación migratoria.

Daniela Ramos, encargada del área en la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, informó que están trabajando con otras siete universidades en propuestas específicas, para que desde el Ministerio de Educación y el Departamento de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con nuestras instituciones, se coordinen los esfuerzos para que puedan, no solo acceder, sino también finalizar sus estudios superiores en nuestro país.
Junto con los apoyos en beneficios estudiantiles, se están iniciando nuevas líneas de trabajo para los próximos años.

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Decenas de ciudadanos haitianos que vivían en un cité en la comuna de Quilicura fueron trasladados a residencias sanitarias, a raíz de un brote de Coronavirus registrado en el sector en el que habitan. Dentro del grupo, 33 personas dieron positivo en el examen de COVID-19. En tanto, un segundo caso en un cité de Estación Central activó otra alarma, esta vez entre ciudadanos de origen peruano.

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Daisy Margarit, estas situaciones dejan al descubierto las malas condiciones de habitabilidad que padece la población migrante en Chile.

“De acuerdo a la Encuesta Casen de 2017, el 21% de los hogares de migrantes presenta  condiciones de hacinamiento. Para los nacidos en Chile, esta cifra es de solo un 5,8%. El 22,3% de los hogares en condiciones de hacinamiento de migrantes está en la Región Metropolitana”, detalló.

Por otra parte, la especialista criticó las declaraciones del Intendente Felipe Guevara. El jefe regional señaló que “hay un entendimiento de lo que es la higiene, la salud, lo que es el cuidado de la salud, lo que es ser portador de un virus como este. Fue complejo hacerlos entender”.

Para la trabajadora social y doctora en sociología, “el Intendente solo contribuye a los prejuicios. Se sitúa a los migrantes en una posición de subordinación a un mercado de la vivienda caracterizado por el avanzado deterioro y condiciones abusivas de arriendo”.

El Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, concordó en que la crisis sanitaria ha terminado evidenciando con mayor intensidad los problemas del diseño y planificación de Santiago.

“Estos problemas están ligados a la inequidad socio-espacial, segregación urbana y hacinamiento que no han sido resueltos”, criticó el arquitecto. “Las condiciones de hacinamiento hacen casi imposible que se respeten las medidas de prevención”, insistió.

“Será necesario prever qué pasará cuando no sea posible disponer de espacios adecuados, desde el punto de vista de la salubridad, para mantenerlos a resguardo. Quedan pendientes tareas de más largo aliento para solucionar estos problemas”, concluyó.

Plantel inaugura año escolar de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país

Plantel inaugura año escolar de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por la directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM), Dra. Carmen Norambuena Carrasco y del director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas Gómez, se inauguró el año escolar 2019 de la Escuela Migrante para mejorar la inserción laboral de extranjeros en el país.

El proyecto es impulsado por la Universidad de Santiago de Chile a través de la Administración Delegada de Liceos de Educación Técnico Profesional y cuenta con el acompañamiento y asesoría del Centro de Estudios Migratorios de nuestra casa de estudios.

Expertos en migraciones del CEM trabajan de manera mancomunada con los profesores del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez en la implementación del programa de regularización de estudios dirigido a la población migrante conforme a los planes y programas del Ministerio de Educación.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “la inauguración del primer Año Escolar de la Escuela Migrante es un hito que refuerza el compromiso social que caracteriza a la Universidad de Santiago de Chile. A su vez, refleja la mirada global y multicultural que esta Institución desarrolla en su quehacer, ajustada al contexto del Chile del presente y futuro, trabajando por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos”.

La máxima autoridad de la institución manifestó que esta Escuela Migrante busca a través de su programa educativo, regularizar los estudios de educación media de los inmigrantes que, por diversas razones, no pudieron hacerlo en su país. “Con el objetivo de otorgarle mejores oportunidades para propender a una sociedad más justa, equitativa y apartando toda forma de discriminación”, recalcó.

Por su parte, la directora del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Carmen Norambuena, resaltó que “en el amplio campo de los estudios migratorios resulta fundamental o de la misma relevancia tanto el trabajo de investigación que se realiza al alero de la academia cuanto el trabajo que se haga con grupos migrantes”.

“Implementar un programa de regularización de estudios de enseñanza media para migrantes es una iniciativa pionera en el país en este campo de trabajo, que la Universidad de Santiago de Chile ha comprometido con toda responsabilidad", señaló la destacada académica.

En tanto, el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas, detalló que el plan de estudios de la Escuela Migrante contempla cinco asignaturas: lenguaje y comunicación, matemáticas, historia, ciencias naturales e inglés, las que serán impartidas por docentes del Instituto y apoyados por un facilitador de habla creole, que traducirá los instrumentos de evaluación y material didáctico elaborados por los profesores, y participará de las clases como facilitador del idioma.

“También se impartirán talleres de apoyo que han sido diseñados para facilitar la inserción de los migrantes a nuestra sociedad: español, para desarrollar competencias en el idioma hispano; formación para el ejercicio de la ciudadanía, para insertarse culturalmente en nuestro país; y formación digital, para desarrollar habilidades en el manejo de software y hardware que faciliten el acceso al mundo laboral”, explicó el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez.

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Veinte y nueve estudiantes de nacionalidad haitiana y cuatro iraníes recibieron sus diplomas por haber finalizado el curso de Español para Migrantes, programa que, además de ser una iniciativa inclusiva para la comunidad extranjera de nuestro país, presenta un enfoque de promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua.

La actividad se desarrolló el día miércoles 12 de diciembre en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del Vicedecano de Docencia de la FAHU, Sr. Eduardo Román, los docentes coordinadores del proyecto, Raquel Rubio y Manuel Rubio, la Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga y estudiantes colaboradores de la iniciativa.

El Dr. Manuel Rubio indicó que “Este proyecto representa una acción concreta de acogida y reconocimiento de la dignidad de los migrantes. Sabemos de las difíciles situaciones que enfrentan muchos de nuestros estudiantes y los migrantes en general, en relación con abuso laboral, hacinamiento, discriminación e impacto emocional. Por ello, nos alegra que un importante porcentaje de quienes empezaron el curso, haya finalizado y pueda hoy recibir un reconocimiento por su participación”.

Los estudiantes del curso fueron representados por François Kervens, Joseph Nadege y Marckenson Alexis, quienes a través de un emotivo discurso indicaron que “En este curso hemos aprendido muchas cosas, entre ellas; a hablar mejor el español, conocer el español chileno que, en ocasiones, nos es difícil de entender. Hemos conocido nuevas palabras y expresiones chilenas que escuchamos a diario. Asimismo, aprendimos mucho sobre la cultura de este país y, también, sobre los derechos de todos los seres humanos, en especial aquellos derechos que nos corresponden estando acá, como inmigrantes”.

Por su parte, Valentina Fernández y Natividad Armijo, a nombre de los y las estudiantes de las carreras de Periodismo, Psicología y del Departamento de Lingüística y Literatura, que se desenvuelven como monitores en el curso, señalaron: “A nuestros queridos estudiantes queremos expresarles nuestros más sinceros agradecimientos por permitirnos entregarles una pincelada de lo que es nuestro idioma, pero más que eso, darles las gracias por darnos la oportunidad de conocer sus vidas, su cultura, realidad y proyectos”. Además,  dieron a conocer su rechazo a la decisión del gobierno de Chile de restarse del Pacto Mundial para la Migración impulsado por la ONU, indicando que para ellos migrar es un derecho y que ningún ser humano debiera ser ilegal.

La Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, en su discurso indicó que “Durante los últimos dos años en los que he tenido el privilegio de trabajar con los 9 estudiantes universitarios, nos hemos constituido en un equipo de compañeros y hemos aprendido, entre muchas otras cosas, que la teoría no siempre se condice con la práctica, pues pudimos comprobar que aunque las personas no dominen la lengua, cuando se trata de expresar sus emociones, necesidades y sobre todo sus derechos, siempre logran encontrar la forma de expresar lo que sienten y lo que piensan”.

Cabe mencionar que a la ceremonia asistieron Mabel Cobos, representante de Acción Migrante, además de Hala Saad y Claudio Simón de la Comunidad de Refugiados Sirios, quienes mostraron su interés para sumarse a este proyecto en una próxima versión.

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

Proyecto de estudiantes de nuestra Universidad busca prevenir incendios en viviendas de migrantes en Estación Central

El hacinamiento y las precarias condiciones en las que viven los migrantes en nuestro país es una preocupación para las autoridades, principalmente en la comuna de Estación Central, donde existe una de las mayores cifras de ciudadanos extranjeros de la Región.

Los recientes incendios que han afectado a inmuebles habitados de manera irregular por migrantes, muchos de los cuales han tenido consecuencias fatales, son un ejemplo de las consecuencias de estos hacinamientos.

De acuerdo a las autoridades comunales, la responsabilidad radica en las escasas atribuciones de fiscalización que les permite la legislación en el tema del subarriendo.

Ante esta problemática, el municipio ha tomado medidas preventivas, entre las que se cuenta la solicitud a la Universidad de Santiago de un estudio tendiente disminuir el riesgo de siniestros originados por el deficiente estado del cableado eléctrico.

Fabiola Ruiz Cabezas, Leonardo Ramos Rojas y Cristóbal Guajardo Penroz, cursan el último año de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y componen el equipo creativo de un video que busca educar a la comunidad migrante con el fin de evitar tragedias por incendios en el hogar.

Proyecto

“El trabajo se inició en la asignatura de Plan de Negocios, con el método denominado Aprendizaje y Servicio (AyS), cuyo propósito, según los estudiantes, es poner el conocimiento al servicio de la comunidad, explica Cristóbal Guajardo.

Los jóvenes recorrieron puntos críticos de la comuna para revisar las instalaciones eléctricas e identificar los principales problemas estructurales. Una vez en terreno, estuvieron de acuerdo en desarrollar un video que explicase las causas y medidas de prevención.

El material tiene una duración de seis minutos y muestra las principales causas de incendios domésticos, luego entrega las indicaciones para prevenir, como por ejemplo, a quién acudir.

“En general, fue común encontrar instalaciones en malas condiciones”, sostiene Leonardo Ramos, quien remarca que el video está listo desde septiembre, por lo que ahora queda presentarlo en la municipalidad, donde previamente “nos adelantaron que querían proyectarlo en lugares de reunión de migrantes”.

“Nuestro objetivo es educar a toda la población, no solo migrante, para evitar tragedias y muertes por accidentes domésticos que tienen que ver con el descuido, la falta de condiciones mínimas, etc.”, sostiene la futura ingeniera civil eléctrica Fabiola Ruiz Cabezas.

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Fatemeh Ramezanpoor, en su país, trabajaba como profesora de ciencias y por las tardes era instructora de natación. Azadeh Shirzadi se desarrollaba como profesional del medioambiente preocupada por el cambio climático. Las dos cruzan el mundo para llegar a un país del que no tenían mayor conocimiento. Con el tiempo y conociendo a nuevas personas, empezaron a dominar de a poco un idioma que se les hace difícil, pero que es necesario manejar para facilitar su inserción social.

Con dicho propósito, participan en el  Curso de Español para Migrantes que imparte la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. El Dr. Manuel Rubio, uno de los académicos encargados del programa, nos detalla esta situación que no estaba dentro de la finalidad primaria del curso. "La inscripción de algunos iraníes al curso fue algo fortuito. No fue algo planificado. De todos modos, su llegada es una prueba fundamental de la necesidad de desarrollar acciones orientadas a derribar la barrera idiomática que muchos migrantes tienen para integrarse productivamente a la sociedad chilena. Seguramente, en los años venideros serán muchas las personas que emigren a Chile y que pueden tener esta necesidad. Desde esta perspectiva, es necesario reforzar este trabajo que es una concreción muy clara del principio de responsabilidad social universitaria, de la que nos hemos hecho cargo, a través de la enseñanza de español a migrantes con un enfoque  de Derechos Humanos”.

El ser inmigrante

-Fatemeh, ¿Cuál fue el motivo por el que te viniste a Chile y hace cuánto tiempo?

-Queríamos cambiar de lugar, en mi país hay personas que quieren seguir haciendo las cosas como están y otros que quieren cambiarla dando más derechos, pero al final siempre quedan para después. Nunca pensamos en Chile, habíamos visto Australia y Canadá. Había estudiado en Irán y trabajé como profesora de física. A mí me gustan dos temas, Ciencias y la Natación. Hay una rama que se llama Biomecánica, que es el contacto que existe entre la ciencia y el deporte que analiza la forma del deporte, pero primero he preferido el idioma para poder comunicarme mejor. Me gustaría hacer un camino para que mis hijas crezcan, puedan estudiar y elegir su futuro.

-Fatemeh, ¿Qué ha sido lo más difícil que han vivido en nuestro país y qué lo más beneficioso?

-Emigrar es muy difícil para todas las personas del mundo, sobre todo entender  el idioma y la cultura. En mi país aprendimos iraní, inglés y un poquito de árabe, pero en Chile hablan español, imagínate que no podía leer las letras. Por otra parte, tampoco sabíamos cómo hacer trámites para la visa, no había abogados en Extranjería que hablaran iraní, por eso nos sentimos desamparados y desorientados. Además, no contábamos con redes de apoyo que nos pudiesen guiar y como consecuencia, perdimos mucho capital porque no sabíamos qué negocio era bueno y cometimos muchos errores, pero eso ha cambiado mucho desde que llegué hace 5 años.
-Azadeh: Cuando llegué a Chile no me gustó nada, ahora que puedo hablar un poco de español me gusta, los chilenos son muy cariñosos con nosotros y ahora estamos conociendo mucho sobre la cultura, sobre los estudiantes y también de medioambiente.

El Curso y la posibilidad de surgir

-¿Cómo supieron del curso?

-Fatemeh: Cuando llegamos a Chile no había cursos gratuitos para extranjeros. Una amiga de Azadeh nos contó y dijo que era para haitianos y Azadeh mandó un correo a la U. de Santiago y nos respondieron con la aceptación de inmediato. De ahí, nosotras les avisamos a unos amigos que también vienen al curso, pero ellos participan de forma intermitente, porque a veces no pueden por su trabajo.

-Azadeh, ¿Cómo ha sido la relación que ustedes han tenido con los profesores y tutores del curso?

-Mis profesores han sido muy simpáticos y han tenido mucha paciencia, intentan ayudarnos a aprender. Tenemos un espacio amable en la sala de clases, me gustan mis compañeros, también. (Azadeh, tiene dos profesores, Cristopher y Bárbara).

-Fatemeh: Tenemos un grupo de whatsapp y los profesores son muy amables con el grupo. Cuando murió un compañero los vi muy afectados y eso fue muy importante para nosotros. Son muy serios para enseñar, un factor grande para que una profesora enseñe y la profesora Génesis tiene esa capacidad.

El Curso y la composición migrante

-Fatemeh, ¿Qué significó para ustedes tener compañeros haitianos?

-A mí siempre me gustó comunicarme con personas de otros países, pero la cultura de J’aití (Haití) era muy lejos a mi país y fue muy bueno conocerlos y ahora sabemos mucho de ellos, de sus religiones, lo que es vivir en Haití, su cultura es muy interesante.

-¿Y cómo los recibieron sus compañeros haitianos?

-Primero no les gustó mucho porque nos conocen como cultura árabe y las noticias no dicen todo lo bueno de mi país. Los haitianos son muy religiosos y las religiosas (da lo mismo la religión) tienden a no aceptar a los otros, pero yo acepto a Dios, soy musulmana, pero mi idea es diferente, por eso acepto a todos los humanos, con distinta cultura y religión. Yo puedo conversar con todos.

-Azadeh, ¿Qué es lo que más valoran del curso?

-El poder conocer gente de otros países, conocer culturas que es muy importante para nosotros los extranjeros y también para continuar con nuestro desarrollo. El tener un certificado de una universidad nos valida. Pienso que tenemos vergüenza para hablar, pero paso a paso al practicar nuevas palabras con nuestros compañeros, aprendemos a conversar mejor y eso ha provocado que tengamos una relación amable porque nos ayudamos y eso me pone muy contenta.

-Fatemeh, ¿Qué ha significado para ustedes que el curso tenga enfoque de derechos?

-Hicimos unos juegos donde aprendimos dos palabras muy importantes: Derechos Humanos y Dignidad, porque en Irán todas las palabras son palabra de Yavé, es como la ley. Aprendimos que cuando hablamos de mujeres, tenemos derechos, cuando hablamos de negros, sería racismo, cuando dices musulmanes, se relaciona con la religión y no con el terrorismo, por ejemplo. Con este juego, aprendimos a respetar dos cosas: lo que siente y piensa mi compañero, y segundo, es qué dicen los Derechos Humanos, eso nos llevó a conversar sobre los problemas que tenemos al estar en Chile y mis compañeros haitianos de sus problemas con el racismo. El curso va más allá de desarrollar un idioma, hablamos de dignidad, de cultura, de religiones, nos ayuda a conocernos.

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Desde Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití provenían los 66 asistentes al taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la Ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, el Programa RSU y la Unidad de Interculturalidad de Estación Central.

La iniciativa, que va en su segunda versión, nace de la preocupación por la precariedad laboral que enfrentan los inmigrantes en la comuna. Por lo mismo, busca capacitar a meseras y garzones, procurando que estos sean capaces de lograr un alto nivel de satisfacción con su desempeño.

El ciclo de talleres, impartido por el académico de la Facultad, Dr. Lucio Cañete Arratia, tuvo su punto cúlmine el pasado lunes (25) en una ceremonia de entrega de certificados realizada en el Salón de Honor. Hasta allí llegaron autoridades del Plantel, municipio, además de familiares y amigos de quienes finalizaban su etapa de capacitación.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que con esta iniciativa “estamos siendo consecuentes con el compromiso que tenemos como Institución: trabajar en pos de construir una sociedad más democrática y equitativa”.

“Nuestra Facultad se proyecta como actor clave en el progreso del país y en la cual se albergan los valores que destacan a la Universidad de Santiago; una Universidad completa y compleja, de excelencia, inclusiva, diversa y transparente”, puntualiza la autoridad.

En tanto, el director alterno del Programa RSU, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció la colaboración entre la Facultad Tecnológica y la Oficina de Convivencia e Integración Social de Estación Central.

Según el académico, a partir de esto la Universidad se beneficia al brindarle la oportunidad de “vincularse con la realidad de su entorno inmediato con el fin de aportar al desarrollo del país y de ejercer su rol en la educación y capacitación de sus habitantes”.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Interculturalidad de la Municipalidad de Estación Central, Isabel Vargas Godoy, agradeció a los migrantes la confianza en el proyecto que se inició con nuestro Plantel. “Sabemos que en este país no es fácil la llegada e inserción de extranjeros a la comunidad, pero sí somos muchas personas e instituciones que tratamos de hacer confluir todas las culturas, ojalá en una sola”, detalló.

Una de las participantes fue Ana Carolina Gómez Rodríguez, quien arribó a nuestro país desde Caracas, Venezuela. “Quiero agradecer a la Universidad y Municipalidad por darnos la oportunidad de asistir al taller, ya que no sólo nos otorgó un certificado, sino que pudimos aprender cómo es la atención al cliente en Chile”, indicó.

En ese sentido, agregó: “El profesor (Cañete) no sólo nos explicó el protocolo para servir el pisco o el vino, sino que además nos enseñó sobre la historia de Chile y los aspectos en el comportamiento de un cliente en este país”.

Suscribirse a RSS - Migrantes