Ciencia

Plantel inicia programa para identificar, potenciar y colaborar en espacios de innovación dentro del Campus

Plantel inicia programa para identificar, potenciar y colaborar en espacios de innovación dentro del Campus

La Universidad de Santiago dio inicio a "Clip Usach", un programa estratégico que busca identificar y fortalecer los espacios de innovación en el Campus. La jornada inaugural fue testigo de la participación de Mauricio Camargo y Ferney Osorio, representantes de la Universidad de Lorraine, quienes aportaron perspectivas sobre la importancia de los espacios de innovación desde la educación superior y la influencia en el desarrollo de nuevos productos y procesos.

En una colaboración entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind) y la Universidad de Lorraine, se co-desarrolló esta experiencia piloto, que tiene como objetivo identificar, fortalecer y conectar espacios de innovación dentro del Campus, con la visión de crear una red sólida que promueva la cultura innovadora en la institución.

Los espacios que participaron en este piloto fueron el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería,  Leind Usach, Espacio Innovación Amengual, Physalis, LEMAA, Ciescoop y Psinop. Además, los equipos de la actividad están compuestos por académicas (os), investigadoras (es), profesionales y estudiantes.

Al dar la bienvenida al Kick Off del programa, el vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, reflexionó sobre los desafíos culturales en lo que se refiere a innovación y destacó la importancia de asumirlos de manera institucional. “El desafío clave radica en que la comunidad investigadora de nuestra institución reconozca que su investigación puede convertirse en objeto de innovación. Abordar esto a nivel institucional implica crear un ecosistema idóneo y proporcionar las condiciones para que los investigadores e investigadoras abran nuevas perspectivas en sus líneas de investigación hacia la innovación. Esta iniciativa no sólo marca el inicio, sino que también representa un valioso vínculo con otras instituciones que han recorrido un largo camino en este ámbito, brindando una oportunidad única para aprender de sus experiencias y conocimientos al afrontar este desafío”, indicó.

El programa pretende responder al dinamismo de la innovación, transformando los entornos laborales tradicionales en espacios caracterizados por estructuras físicas abiertas y flexibles. Estos espacios facilitan la convergencia de diferentes profesiones y disciplinas, promoviendo la eficacia en la colaboración. Clip Usach tiene objetivos claros: identificar espacios de innovación en diversas etapas de desarrollo, potenciar su crecimiento mediante orientación estratégica y apoyo operacional y financiero, y crear una red virtuosa de colaboración interdisciplinaria entre estos espacios para fortalecer la cultura innovadora de la institución.

Perspectivas del ecosistema universitario

Mauricio Camargo, profesor titular de Gestión de Tecnología e Innovación en la Escuela Nacional de Ingeniería Industrial y de la Innovación - ENSGSI, e investigador del Laboratorio ERPI (Equipo de investigación en Procesos Innovadores), destacó la importancia de los espacios de innovación en la educación superior. “Su contribución redefine el papel de la universidad en la sociedad, al ser espacios donde se pueden colaborar en la creación conjunta de metodologías, herramientas, productos y servicios, involucrando diversas disciplinas y la participación activa de actores externos como ciudadanos, empresas y asociaciones. Estos entornos favorecen el intercambio constante, facilitando los procesos iterativos esenciales para el desarrollo continuo que demanda la innovación”, agregó.

“La integración de diversos laboratorios cobra una importancia significativa, ya que posibilita la realización de investigaciones multidisciplinarias para abordar una amplia gama de problemas, tanto sociales como industriales. Esta integración facilita una comunicación efectiva entre la industria y la academia, permitiendo la concreción de productos que satisfacen las necesidades de la sociedad y generan beneficios tangibles”, indicó la doctora en Química, Paula Zapata Ramírez.

Lorena Delgado Cadena, directora de Leind Usach, destacó la relevancia de fortalecer la cultura de innovación en la institución. “Establecer estos espacios es fundamental para fomentar diálogos constructivos, identificar puntos en común y definir una dirección clara en términos de innovación. Contribuir a fortalecer nuestra cultura, situando a programas como Clip en el centro, nos ayuda a reconocer la importancia de estos espacios en la creación de una cultura de innovación institucional. Los espacios de innovación actúan generando nexos vitales que conectan la academia, la investigación y la vinculación con el entorno, proporcionando un panorama integral de nuestras capacidades como universidad. Esta conexión entre distintos espacios facilita la generación de proyectos con un impacto significativo tanto a nivel universitario como en el territorio que abarcamos”, puntualizó.

Durante la segunda jornada de Clip Usach, las (os) asistentes participaron del módulo Team Building y Análisis de Contexto, destacando la actividad Hero's Journey. Posteriormente se sumaron a un taller práctico sobre la creación de futuros laboratorios de innovación. La tarde continuó con la introducción a los laboratorios de innovación y concluyó con el módulo enfocado en la Conformación de Equipos, que ofreció un taller de autoevaluación de roles y competencias, además del lanzamiento del primer sprint, marcando así el inicio de proyectos innovadores que contribuirán al desarrollo de soluciones transformadoras en la Universidad de Santiago.

Clip Usach es una iniciativa piloto que se fortalecerá de cara al 2024, donde se buscarán sumar más equipos que abarquen otras disciplinas,  como también sumar nuevos espacios de innovación a la red de trabajo.  

Investigadores fortalecen su colaboración con México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2

Investigadores fortalecen su colaboración con México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2

"Herramientas para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: Aprendizajes desde la colaboración Chile-México”, se tituló el workshop cuyo propósito fue abrir un espacio para compartir experiencias sobre avances moleculares en la detección de variantes Sars-CoV-2 (COVID), en ambos países. La idea es expandir el conocimiento y herramientas para fomentar el uso de aproximaciones genómicas en respuesta a agentes virales en América Latina.

La actividad fue parte del Proyecto N°182 “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la Región”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, que cuenta con un presupuesto de aproximadamente US$ 400.000 aportados por ambos países, el que se otorgó en su oportunidad exclusivamente a instituciones públicas. Esto como parte de la estrategia de ambos Estados por robustecer la cooperación Sur-Sur, en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación.

La vigilancia genómica del nuevo coronavirus se inició en 2021, cuando el equipo de investigación de la Facultad de Química y Biología fue convocado por el Ministerio de Ciencia, para colaborar en la identificación de variantes del virus para el control de la pandemia. “Fue un desafío aplicar el conocimiento en biología molecular, virología y genética, en el diagnóstico del Sars-CoV-2 un virus desconocido, pasando de un laboratorio de investigación a un laboratorio que apoyó directamente al Sistema de Salud Público Nacional”, subraya el Dr. Marcelo Cortez San Martín, director técnico del proyecto e investigador del laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos.

Actualmente, la meta es anteponerse a una nueva variante y fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica. “Lo importante es tener el conocimiento para abordar una posible pandemia en el futuro y otorgar la información necesaria a las autoridades cuando sea requerido”, dice el Dr. Francisco Cubillos Riffo, encargado del area de Informes y Estadísticas del Proyecto y líder de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Química y Biología.

En este contexto, el Fondo Chile-México tiene como propósito principal mantener un eje de colaboración entre ambos países. “El objetivo es realizar un aporte a las comunidades de Chile, México y Latinoamérica en el ámbito epidemiológico”, indica la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, de la Escuela de Medicina de la Usach, en su rol de Encargada de Sistema de Calidad y Coordinación del proyecto.

El proyecto busca propiciar un intercambio técnico y académico entre las instituciones pares. “Estamos entusiasmados con que esta colaboración con la Usach pueda permanecer y fortalecerse con más proyectos y años trabajando juntos. En esta visita hemos tenido la oportunidad de trabajar de primera mano en los proyectos que están trabajando y vemos que hay una enorme capacidad en las y los estudiantes que están capacitando, estamos bastante impresionados”, destaca Dora Garnica, del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México.

Académica presenta nueva alternativa para consumir alimentos ricos en proteínas a partir de la quinoa

Académica presenta nueva alternativa para consumir alimentos ricos en proteínas a partir de la quinoa

La mayoría de los alimentos que consumimos a diario contienen grandes cantidades de macronutrientes, los cuales son muy beneficiosos para nuestro organismo, pues aportan la energía necesaria para su buen funcionamiento, regulan los procesos metabólicos y ayudan al crecimiento.

Este tipo de nutrientes se encuentran presentes en las proteínas que contienen los frutos secos, legumbres, carnes, huevos, lácteos y pescados. También en grasas de productos como la margarina, aceites y paltas, y, por último, en los hidratos de carbono que están en las frutas, azúcar, papas, leche y pan, entre otros.

Sin embargo y por diversos motivos, muchas personas han optado por una alimentación libre de macronutrientes de origen animal, por lo cual ingieren un bajo contenido de proteínas. Estas son esenciales para la salud humana, pues entre otras funciones, ayudan a construir y reparar los tejidos del cuerpo, y a producir enzimas metabólicas y digestivas.

Para abordar esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un procedimiento para preparar un ingrediente en polvo a base de concentrado de proteínas de quinua (quinoa) con adición de aceites esenciales con propiedades antioxidantes y material de pared vegetal, así como dicho producto obtenido y su aplicación.

El grupo de investigación fue liderado por la Dra. Silvia Matiacevich, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, jefa de la carrera de Ingeniería de Alimentos e investigadora del Laboratorio de Investigación en Propiedades de los Alimentos (Inproal), perteneciente a la Facultad Tecnológica. También participaron la Dra. Carolina Astudillo, académica e investigadora en la P. Universidad Católica de Valparaíso y la Dra. Rosa Navarro, ingeniera en alimentos, quien desarrolló este proyecto como parte de su tesis doctoral. 

Cabe destacar que, de acuerdo con la FAO, la quinua es “un alimento nutricionalmente bien balanceado con múltiples propiedades funcionales relevantes para la reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas atribuibles a su actividad antioxidante, antiinflamatoria, inmunomodulatoria y anticarcinogénica, entre otras”.

Considerando lo anterior, la Dra. Silvia Matiacevich explica que el producto desarrollado “posee un balance rico en aminoácidos obtenidos de semillas de quinua, los cuales son esenciales para quienes no consumen proteínas de procedencia animal, además de contener péptidos con propiedades antihipertensivas. Por otro lado, contiene aceites esenciales como compuestos ricos en antioxidantes”.

Asimismo, enfatiza que su formato en polvo facilita su transporte, uso y consumo, pues es sencillo de preparar, ya que se disuelve, pudiendo incorporarse a otros ingredientes formulados o simplemente adicionar a un alimento terminado, para enriquecer su contenido nutricional.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo al sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl.

Inspirada en Harry Potter se inauguró la décima cuarta versión de la Feria Científica de la Usach

Inspirada en Harry Potter se inauguró la décima cuarta versión de la Feria Científica de la Usach

Interesantes stands y talleres que convocan a diferentes unidades académicas, empresas privadas y el Consorcio Science UP, además del desarrollo de charlas, en donde destaca la ponencia Ciencia Otaku y el espacio Mini Feria, dirigida a niñas y niños de nuestro Jardín Infantil, son algunas de las más atractivas actividades que se pueden encontrar en la 14° versión de la Feria Científica Usach, inaugurada con gran asistencia el día de ayer.

Este año, la muestra innovó en su formato y se presentó más recreativa en la didáctica de la ciencia. “En esta edición, la Feria Científica se inspira en la química asociada a la fantasía, como lo son las historias de Harry Potter. Experimentamos con la ciencia lúdica para que sea más atractiva para el público, pero al mismo tiempo, explicamos los fenómenos químicos que hay detrás de cada uno de los distintos experimentos que se están exhibiendo”, aseguró la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología.

Dentro de estas actividades se pueden mencionar la charla Ciencia Otaku, realizada por la estudiante de postgrado de la Facultad, Aracely Flores, que relaciona la Ciencia con el Animé, a través de la explicación de cómo actúa la ciencia en el relato de la animación japonesa, My Hero Academia. También, la Mini Feria, que apunta a la enseñanza de la ciencia desde la primera niñez para fomentarla en el futuro.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) sin duda la Feria Científica se ha consolidado como un espacio de divulgación del conocimiento para las y los estudiantes secundarios. Para nosotros es muy relevante esta muestra porque les da visibilidad a las actividades de investigación de nuestra Universidad, especialmente a la Facultad de Química y Biología. También, nos da la posibilidad de captar a jóvenes talentos interesados en la ciencia y la tecnología y que ven a nuestra Casa de Estudios como una alternativa real para desarrollar sus vocaciones científicas”, señaló.

Maximiliano Castillo Muñoz, estudiante de 8vo básico del Lincoln College, fue uno de los jóvenes que visitó la Feria Científica y manifestó su interés por la atractiva oferta de la muestra. “Dentro de las actividades, una de las que más me llamó la atención fue una en la que pudimos medir el PH. Me gusta que la Universidad de Santiago organice acciones como esta, porque incita a más niños a interesarse en la ciencia y venir a conocer lo que es la Usach”, sostuvo.

Concurso Elsa Abuin

Catorce son los proyectos que participan en la fase de clausura del concurso Elsa Abuin. Este certamen de ideas científico-innovadoras, presenta todos los años atractivas propuestas de las y los jóvenes secundarios del país.

El Liceo Industrial de Recoleta (administración delegada Usach), Centro de Investigación Científica Escolar CICE, Australian College, Colegio Antártica Chilena, Colegio Manquecura Ciudad del Este, Liceo Bicentenario de Hotelería y Turismo y Liceo Froilán Yáñez de la Barra, son los 7 establecimientos educaciones que presentan sus proyectos en la Feria Científica en sus dos categorías: Proyectos científicos e Ilustrando el futuro.

Trinidad Cisterna Sanromán, estudiante del colegio Manquecura Ciudad del Este, es parte de un destacado equipo de investigadoras (es), que dieron vida al proyecto “Producción de Papel en base a Kombucha”, que tiene como objetivo evitar la tala de árboles al integrar este hongo y otros componentes. “Nuestra intención es evaluar la factibilidad de la producción de papel a base de Kombucha, con la alternativa de proponer un proyecto más sostenible. Así buscamos promover la práctica responsable de las industrias para que sean capaces de preservar los recursos naturales y mitigar el cambio climático”, sostuvo la alumna de segundo medio.

Consultada sobre la Feria Científica, la estudiante expresó que esta fue su primera experiencia en la Usach y que fue muy acogedora. “Nunca había pisado una universidad y lo encuentro maravilloso. Lo que más me ha llamado la atención son los stands de juegos de la ciencia y en los que nos han explicado muchas cosas que desconocía hasta el día de hoy”, aseguró.

La Feria Científica espera superar los 3 mil asistentes que se congregaron en la última edición y concuirá hoy con la segunda charla de Ciencia Otaku en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Facultad de Química y Biología espera convocar a más de dos mil personas en su 14° Feria Científica

Harry Potter será el tema central que reunirán las experiencias y talleres que se desarrollarán en la celebración de la 14ª edición de la Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Los días 24 y 25 de octubre, los laboratorios, el patio de la radio y el auditorio de la Facultad serán los lugares donde la ciencia será la protagonista y esperarán la llegada de más de dos mil personas, que incluirá además a niñas y niños pertenecientes a la Sala Cuna y Jardín Infantil de la Universidad de Santiago en edad preescolar y que participarán en la Mini Feria.

“Volvimos a abrir la Facultad luego de tres años cerrada” señala Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología. “En 14 años de hacer Feria Científica, innovar parece ser difícil, sin embargo, siempre estamos actualizando los experimentos y sus temáticas. Esperamos sinceramente que este año, quienes nos visiten, se entretengan, pregunten y se ensucien”, comentó.

Dentro de sus actividades, la Feria Científica contempla la realización de charlas entre las que se destaca “Ciencia Otaku”, que dará la estudiante de postgrado Aracely Flores, en la que se hablará sobre algunos de los argumentos científicos que se presentan en los animes.

Otra de las actividades insigne será la realización del concurso “Dra. Elsa Abuin”, actividad que vuelve con bases renovadas para sus dos categorías “Proyectos Científicos” e “Ilustrando el Futuro”, y que este año reunirá a 14 proyectos de Santiago y de regiones.

“Toda la comunidad de la Facultad de Química y Biología participa y es uno de los eventos que está en sintonía con los ejes estratégicos de la Universidad, donde se vincula a los diferentes actores de nuestra unidad con el medio externo.  Constituye una actividad lúdica, que permite fomentar la comunicación en una instancia más transversal”, señalaron los directores de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López, sobre lo que será la Feria Científica este año.

La 14° Feria Científica contará también con la participación de la Facultad de Ciencia, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de Science Up y el patrocinio de las empresas: Merck, Soviquim, Hes, quienes estarán presentes durante el desarrollo de la actividad.

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Un total de 44 proyectos de investigación aplicada presentó la Universidad de Santiago al concurso Fondef IDeA I+D 2024, que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuyos resultados de adjudicación se conocerán en marzo del próximo año.

Cabe destacar que el número de postulaciones realizadas a nivel institucional ha sido significativamente más alto respecto a las ediciones anteriores de la convocatoria. Ello, porque las iniciativas ingresadas para las versiones que van desde 2019 a 2023, fueron sucesivamente 25, 21, 24, 18 y 28.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, este importante hito “nos enorgullece como Universidad, pues el crecimiento en participación es resultado del compromiso y del trabajo conjunto que la institución promueve y respalda con nuestras investigadoras e investigadores para seguir fortaleciendo su quehacer y apoyarles en el desarrollo de los proyectos de I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, lo que nos permite caminar en la dirección de aportar con soluciones reales y concretas a los diversas necesidades del país”.

Más participación de las facultades

Asimismo, el aumento en las postulaciones también se ha visto reflejado en una mayor participación de facultades, pues 8 presentaron propuestas a Fondef IDeA I+D 2024, mientras que en las ediciones pasadas esta cifra fue inferior. 

En específico, de todos los proyectos postulados, 20 provienen de la Facultad de Ingeniería; 7 de la Facultad de Química y Biología; 5 de la Facultad Tecnológica; 3 de la Facultad de Ciencias; 3 de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de la Facultad de Administración y Economía. 

En tanto, los otros 5 restantes fueron presentados por centros de investigación de nuestro Plantel. Además, a las postulaciones se sumaron 70 entidades asociadas, entre diversas empresas privadas e instituciones públicas.

En este contexto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic, explica que “gracias al trabajo permanente y mancomunado que se desarrolla entre nuestra Dirección, las facultades y centros de investigación, hemos podido acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación y presentación de sus proyectos a fondos concursables. Este esfuerzo que se realiza a nivel institucional se refleja en un aumento en el número de postulaciones y de proyectos adjudicados en las últimas convocatorias”. 

Finalmente, puntualiza que “nuestro apoyo a la comunidad investigadora como Vicerrectoría, a través de la DGT, continúa de manera permanente y sostenida durante la ejecución de las iniciativas, su vinculación con las industrias y la transferencia de tecnologías al sector productivo”.

Proyecto Usach busca descontaminar y dar nuevos usos a las aguas residuales domésticas en Huelquén

Proyecto Usach busca descontaminar y dar nuevos usos a las aguas residuales domésticas en Huelquén

Menos del 20% de las zonas rurales en Chile posee una planta de tratamiento para descontaminar los residuos líquidos municipales, es decir, aquellos que se generan en nuestros hogares tras las actividades que realizamos a diario como tomar una ducha, lavar la loza o usar la lavadora.

Entre las razones para no contar masivamente con dicha tecnología, está su alto costo de instalación. Sin embargo, existe una alternativa más económica y de bajo impacto ambiental que es la utilización de biofiltros, los cuales incorporan procesos fisicoquímicos y biológicos para eliminar los contaminantes en estos residuos líquidos.

Esa es la solución que desde la Usach se está entregando a la comunidad vecinal de la Cooperativa Nueva Esperanza en Huelquén, en la comuna de Paine, a través de dos sistemas de biofiltración de aguas residuales domésticas, uno de los cuales ya se encuentra en funcionamiento, mientras que el segundo partirá en octubre. Ambos serán monitoreados por el equipo del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua Ko-Yaku, liderado por la Dra. Cristina Villamar, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería.

La instalación de los biofiltros está asociada al desarrollo de una tesis de postgrado en la industria y de un proyecto de investigación aplicada, en cuya ejecución son apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Impacto social, ambiental y económico

“Las grandes ventajas que presentan estas tecnologías es que son más económicas, más asequibles, emplean muy poca energía y no generan ruidos o lodo como es el caso de las plantas de tratamientos mecánicas, de manera que se convierten en una opción viable y adecuada para los sectores rurales”, explica la investigadora.

El sistema, que ya se encuentra funcionando, es parte del trabajo de tesis de Paula Madariaga, estudiante del Doctorado de Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería de Procesos y es guiada por la académica Villamar, en el marco de la adjudicación de “Tesis de doctorado Usach en la industria”.

En cuanto al segundo, se trata de la investigación Fondef IDeA I+D 2023 “Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado”, que dirige la Dra. Villamar.

La idea es que los dos biofiltros trabajen de manera paralela y complementaria a la planta que está en los terrenos de la Municipalidad de Paine, aunque en la práctica cada uno se abocará en eliminar distintos tipos de contaminantes y actuarán en determinadas etapas del tratamiento de las aguas residuales.

En el caso del proyecto de Paula Madariaga, lo que busca “es remover fármacos como el Paracetamol, Triclosán y Amoxicilina” y también evaluará el uso de material agroindustrial como cáscara de avellana y viruta de madera para absorber esos productos.

En cuanto al segundo biofiltro, la Dra. Villamar dice que es una tecnología “con un alcance más amplio, donde incorporaremos un componente biótico más complejo, basado en el uso de organismos fotosintetizadores y saprófitos. A través de este, queremos dar respuesta a la remoción de los diversos contaminantes que contienen los residuos líquidos domésticos”.

Finalmente, puntualiza que “la idea es instalar este piloto como parte de la etapa final del tratamiento que realiza la planta a las aguas que provienen del alcantarillado y poder revalorizarlas con fines de reciclaje en riego ornamental”.
 

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

A partir del próximo 3 de octubre, la Dicyt abrirá las puertas de su comunidad científica al público a través del podcast "Diálogos con Ciencia." Esta iniciativa busca acercar la labor de investigadoras e investigadores a los oyentes a través de un viaje por una serie de proyectos sobre temáticas de relevancia nacional.

Con un enfoque humano y la conducción de la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal junto con la periodista Irma Fernández, el programa ofrece la oportunidad de conocer de cerca a investigadoras e investigadores de la universidad, explorando no sólo sus logros profesionales, sino también los caminos que les llevaron a convertirse en especialistas del conocimiento y la investigación en sus diferentes campos de estudio.

La Dra. Aliaga destacó esta iniciativa por “la necesidad imperante que tenemos las y los investigadores de transmitir el conocimiento que genera la labor investigativa. Formatos novedosos y cercanos como el de este podcast se vuelven necesarios para conectar con la comunidad, de forma también de democratizar el conocimiento y acompañar a la audiencia con gratas e interesantes conversaciones como las que hemos tenido en esta temporada de Diálogos con Ciencia”.

El podcast de conversación cuenta con un total de 8 episodios, cada uno con una duración aproximada de 45 minutos, donde se exploran las historias de vida, los proyectos actuales que lideran y las opiniones sobre los desafíos en sus disciplinas de investigadoras e investigadores de diversas facultades, abarcando áreas que van desde humanidades y tecnología, hasta ciencias médicas y economía.

Entre los temas a tratar se incluyen la relación entre los medios de comunicación y las vacunas en la pandemia, la nanotecnología aplicada al cobre, la influencia de la arquitectura en la educación, la detección del Long Covid y la Ley de Migración en Chile, etc.

“Diálogos con Ciencia” tendrá el lanzamiento de su primer capítulo este martes 3 de octubre a las 11:00 horas, en plataformas como Spotify y Apple Podcast. “Invitamos a todas y todos quienes componen la comunidad Usach, así como público general externo a nuestra institución, a conectarse y escuchar ‘Diálogos con Ciencia’, donde cada episodio es una ventana a la dedicación que nuestras científicas y científicos tienen por resolver los desafíos de nuestro tiempo”, señaló la Dra. Aliaga. 

Para acceder a "Diálogos con Ciencia," sigue las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, donde se compartirán enlaces y actualizaciones relacionadas con el podcast.

Programa “Impacta I+D 2023” inicia ciclo de formación con charla sobre experiencias y retos en transferencia tecnológica

Programa “Impacta I+D 2023” inicia ciclo de formación con charla sobre experiencias y retos en transferencia tecnológica

El martes 26 de septiembre, comenzó la tercera versión del Programa “Impacta I+D 2023”, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La actividad de lanzamiento se realizó en el Auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de nuestra Universidad. En la ocasión, se abrió el ciclo formativo de “Impacta I+D 2023”, con la charla titulada "De la investigación aplicada a la transferencia tecnológica. Desafíos y experiencias”, que estuvo a cargo del Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico e investigador en la Facultad de Química y Biología. 

Durante su intervención, el Dr. Cortez compartió los principales retos, aprendizajes y logros que ha enfrentado como investigador y la importancia de que desde la Universidad se transfieran innovadoras tecnologías para el avance de las industrias y la sociedad. 

Asimismo, enfatizó que desde las ciencias “es interesante responder preguntas, pero podemos ir aún más allá. A medida que como investigadores o estudiantes entendamos que es posible investigar pensando en desarrollar productos o servicios, ello nos puede abrir puertas para encontrar financiamiento, vincularnos con empresas, y llevar una idea a algo tangible, necesario para nuestro desarrollo como país”.

Apoyo a equipos de investigación

La inauguración incluyó también una presentación de los principales lineamientos de “Impacta I+D 2023”, el cual tendrá un ciclo de 3 charlas y 7 talleres que se desarrollarán hasta el 17 de noviembre, donde se abordarán temáticas asociadas a I+D aplicada, propiedad intelectual y transferencia tecnológica.

Una vez finalizados los talleres y charlas, quienes asistan al Programa podrán participar en el “Concurso de Pitch”, para lo cual “deberán presentar un pitch con una propuesta de proyecto I+D vinculada a su laboratorio”, resaltó Xaviera Hernández Figueroa, gestora de transferencia tecnológica de la DGT. En dicha instancia, se elegirán 3 equipos ganadores, cuyos premios consistirán en financiamiento de $10 millones para el primer lugar, $5 millones para el segundo y $2,5 millones para el tercero, para ser usado en el mejoramiento de laboratorios de investigación. 

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica, abordó los diversos apoyos que brinda esta Dirección a los equipos de investigación de nuestro Plantel, que van desde la gestión de proyectos I+D, la protección de la propiedad intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad.

Asimismo, detalló los programas que se fomentan desde la DGT “para ayudar a potenciar la investigación aplicada, a los cuales pueden acceder las y los investigadores. Junto con Impacta I+D que brinda formación, están los programas de financiamiento como Transfiere DGT, Puente DGT y Tesis de Doctorado Usach en la Industria”, precisó.

Finalmente, Antonio Iturra, experto y facilitador de la empresa Ematris, consultora que se encuentra apoyando el Programa, realizó una entretenida dinámica entre las y los presentes, donde tuvieron la oportunidad de conocerse y conversar entre ellas (os).

Para quienes aún no se han registrado, las inscripciones para participar en “Impacta I+D 2023” siguen abiertas.  

Toda la información sobre el Programa se encuentra disponible en la web https://dgt.usach.cl/impacta-id-2023/

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

Académicos aportan innovadoras mejoras en el proceso de molienda de la minería

La molienda es un proceso clave en la minería, en el cual se utilizan molinos de grandes dimensiones para reducir el tamaño de las rocas que se extraen de las explotaciones, permitiendo liberar los minerales que estas contienen. 

Un componente fundamental de la maquinaria son las bolas de acero, las que sirven para triturar todo el material rocoso. Dicho insumo está siendo cada vez más requerido en la industria, estimándose que para 2025, sólo en la minería del cobre, el consumo de bolas de molienda llegaría a las 780 mil toneladas. 

Además de esta demanda permanente, uno de los desafíos que debe enfrentar el sector minero es el desgaste de estas esferas, que depende muchas veces de factores como sus propiedades físicas, las condiciones de funcionamiento de los molinos y el tipo de mineral tratado.

Para dar solución a la problemática, el Dr. Alfredo Artigas Abuin, académico y director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, lideró un equipo de investigación integrado por el Dr. Alberto Monsalve González y el ingeniero Froilán Barra, ambos de la misma Unidad Mayor, quienes desarrollaron un aparato y un método para evaluar el desgaste en bolas de molienda producto del contacto con minerales.

A través de esta tecnología desarrollada en la Usach, se busca entregar una innovadora solución a la industria minera metálica y no metálica. Tal como explica el Dr. Alfredo Artigas, la metodología desarrollada “permite realizar la evaluación de las bolas de acero, tomando un menor tiempo de prueba y costo en comparación con otros métodos, así como mayor rapidez en la obtención de resultados, en un tiempo estimado de 6 a 12 días”.

Otros beneficios asociados son sus bajos costos de implementación, una cantidad mínima de bolas y minerales para la evaluación, y permite comparar la durabilidad de las distintas esferas, entre otros más.

En la actualidad, dicha invención Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las diversas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia