Ciencia

Sinapsis Usach: La nueva plataforma de innovación abierta que convoca a la comunidad universitaria a presentar soluciones para el desarrollo sostenible

Sinapsis Usach: La nueva plataforma de innovación abierta que convoca a la comunidad universitaria a presentar soluciones para el desarrollo sostenible

La promoción del desarrollo sostenible es, hoy en día, una necesidad para abordar las actuales problemáticas ambientales, sociales y económicas. Así, la búsqueda de soluciones innovadoras emerge como una estrategia fundamental para alcanzar un equilibrio entre el crecimiento y la preservación del entorno y el bienestar social.

En este contexto surge Sinapsis Usach, la nueva plataforma de Innovación Abierta de la Universidad de Santiago de Chile que busca conectar la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria con los desafíos que demanda la propia institución y otras organizaciones públicas y privadas, para diseñar e implementar iniciativas con enfoques de mayor eficiencia y sostenibilidad en diversas áreas de desarrollo, que van desde la energía a la gestión de recursos naturales.

En una primera etapa, que comenzará este mes de septiembre, se convocará a la comunidad universitaria a participar de los desafíos propuestos por el área de Sostenibilidad de la Universidad, por una parte, y de Metro, por otra. Ambas instituciones ya han identificados las problemáticas específicas a abordar y las expondrán en el evento de lanzamiento a realizarse el 25 de septiembre vía streaming.

Sinapsis Usach, es un programa a cargo de la Dirección de Innovación y emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), cuya plataforma fue diseñada, en una primera etapa, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach. “Las universidades tienen una responsabilidad social en la promoción de valores y prácticas sostenibles. Al liderar con el ejemplo y alentar la investigación y la acción relacionada con la sostenibilidad, podemos influir en la sociedad en general para ir adoptando la cultura de la sostenibilidad al quehacer productivo y general”, declaró Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación.

Por su parte, el director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), Leonidas Ibarra, afirma que, “nos pone muy contentos poder lanzar oficialmente los primeros desafíos, ya que el proceso considera un trabajo en conjunto con diversos actores de la Universidad, esto responde a la estrategia de la Dinem que busca fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento interno, al desarrollar capacidades de innovación en distintos actores de la comunidad universitaria. En este sentido, el diseño de SINAPSIS Usach fue desarrollado en conjunto con el Centro de Innovación de Ingeniería, lo que permite abordar los desafíos desde una óptica colaborativa, descentralizada, multidisciplinaria y en red. Esperamos sumar más actores de nuestra comunidad universitaria al desarrollo de Sinapsis Usach”. 

Dos entidades, seis áreas de desafíos 

El área de Sostenibilidad de nuestra Universidad, una de las entidades mandantes de soluciones para la iniciativa “Usach Sostenible”, busca consolidar un modelo de ciudad universitaria sostenible, a través de ideas innovadoras, enfocadas en tres áreas de acción: “Regenera”, “Luz Verde” y “Revalora”.

Por otra parte, el desafío “Estación Futuro”, convocatoria que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca generar ideas innovadoras y soluciones creativas que aporten valor a los espacios físicos en estaciones, trenes, talleres y terrenos residuales de la empresa. En esta línea, se abarcan tres áreas a proponer “Impacta Verde”, “Impacta Urbano” e “Incluye e Impacta”.

Lanzamiento y postulaciones

Hoy 25 de septiembre, a las 10:00 horas, a través de un webinar, se realizará el lanzamiento de Sinapsis, donde se presentarán en detalle ambos desafíos de las entidades mandantes (Metro y Área de Sostenibilidad) y se darán a conocer las fechas claves de la convocatoria, así como las etapas del proceso. Para participar en esta actividad, las y los interesados deberán inscribirse en este link.

Los proyectos que resulten preseleccionados, contarán con premios en recursos económicos, y una etapa de aprendizaje de la mano de expertos y expertas en el área para la mejora de las soluciones presentadas. A las y los finalistas se entregarán premios en recursos para crear e implementar los prototipos de las soluciones presentadas. 

Podrán participar en esta convocatoria todas (os) las (os) integrantes de la comunidad universitaria activa: estudiantes de pre y postgrado, comunidad académica e investigadora, personas funcionarias y comunidad egresada, desde el año 2013 en adelante.

Para más información visitar el sitio web sinapsisusach.cl y las redes sociales de la Vicerrectoría de Instigación, Innovación y Creación.

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Seminarios, capacitaciones, workshops y jornadas de reflexión, fueron parte de las actividades en las que participaron académicos de la Universidad de Santiago durante una visita técnica al Instituto de Medicina Genómica de México (Inmegen), dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, y que fue realizada entre el 4 y 7 de septiembre.

La actividad se enmarca en el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región”, financiado por el "Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México", de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (Amexcid).

El proyecto plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica.

A la gira científica asistieron los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Yesseny VásquezMartínez, de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas; el Dr. Francisco Cubillos Riffo, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología; y el director del proyecto, el Dr. Marcelo Cortez San Martín, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

“Este proyecto es relevante ya que, aunque en Chile el estado de alerta sanitaria no se haya renovado, existe todavía circulación viral. Además, es importante destacar que aún hay países que carecen de herramientas como puede ser la vigilancia genómica de virus emergentes para establecer mejoras en sus políticas públicas”, afirma el Dr. Marcelo Cortez.

Y agrega que “como académicos de la Usach estamos muy orgullosos de estar en México, representando a nuestra institución en esta colaboración, estableciendo alianzas de trabajo con instituciones tan relevantes en investigación humana como es el Inmegen y sus investigadores, la Mg. Dora Garnica y el Dr. Alberto Cedro”.  

Seminarios y Workshops

Dentro de las actividades programadas en esta gira científica, se contempló la asistencia a seminarios y workshops del equipo humano del Instituto que han trabajado durante toda la pandemia diagnosticando Covid19 y realizando la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, aportando el 25% de los genomas secuenciados en México. El equipo de académicos Usach, además, recibió una capacitación en el uso de sistemas automatizados para el análisis de muestras en un alto flujo. 

Adicionalmente, el jueves 7 de septiembre los investigadores asistieron a una jornada de reflexión titulada "Impulsando la equidad desde la ciencia", que expone el rol de las mujeres en la ciencia, organizado por Inmegen. En dicha actividad, expuso la Dra. Yesseny Vásquez, quien ha participado desde el inicio de la pandemia y hasta ahora, en las labores de diagnóstico Covid y vigilancia genómica realizada por la Universidad de Santiago y cuya ejecución se ha albergado en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología. 

En la instancia de reflexión expusieron, además de las investigadoras del proyecto, la Dra. Raquel Güereca Torres, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México y la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, finalizando la jornada con un conversatorio con directoras de varios hospitales e institutos de salud de México. 

“Dentro de los resultados técnicos de esta visita estará la elaboración de un manual de procedimientos en torno a la vigilancia genoma del SARS-CoV-2, que será de libre disposición, permitiendo llegar con esto a países latinoamericanos que no cuenten con estas capacidades y puedan adoptarlas en pos de mejorar indicadores para tomar decisiones relevantes en salud pública”, finaliza el investigador y virólogo, Dr. Marcelo Cortez.

 

Usach lidera resultados del concurso “Startup Ciencia” con seis proyectos del portafolio de Innovo

Usach lidera resultados del concurso “Startup Ciencia” con seis proyectos del portafolio de Innovo

Los resultados de la última versión del Concurso “Startup Ciencia”, lograron reafirmar el posicionamiento de la Universidad de Santiago como referente en el ámbito del emprendimiento científico-tecnológico, gracias a la adjudicación de seis proyectos, incubados por Innovo, Incubadora de Negocios Usach, superando a otras instituciones académicas participantes. En total, la adjudicación conjunta de estos proyectos representa un financiamiento aproximado de 762 millones de pesos. 

En ese escenario se destaca el que cuatro de los proyectos ganadores corresponden a #SpinOffUSACH, empresas surgidas en nuestra Universidad, y que han logrado desarrollar productos, servicios o soluciones innovadoras que agregan valor a diversos sectores de la sociedad. #SpinOffUSACH es un programa generador de proyectos que expanden los horizontes del conocimiento académico, y también impactan directamente en la sociedad y el entorno emprendedor. Cada spin-off encarna una fusión única de investigación rigurosa y visión empresarial, creando soluciones tecnológicas y científicas con un enfoque claro en abordar desafíos reales. 

Respecto a la exitosa adjudicación, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile destacó que: “Este logro resalta el compromiso de la Usach con la investigación de alta calidad y su contribución al desarrollo científico y tecnológico del país, validando además el modelo de acompañamiento proporcionado por la Vicerrectoría de Investigación que se materializa a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) e Innovo. Con estos resultados, nos situamos en la vanguardia de la innovación y el emprendimiento en el país”.

Por su parte, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, se mostró emocionado con los resultados y expresó: "Nos llena de orgullo esta adjudicación, pues como Dirección hemos estado especialmente dedicados al éxito de estos proyectos. Es un excelente resultado, porque Startup Ciencia es un fondo muy competitivo, donde se presentan una gran cantidad de propuestas a nivel nacional, por lo que tener spin offs y startups científica-tecnológicas que nacen en la Usach y adjudican este fondo, nos permite proyectar una contribución de impacto al ecosistema de emprendimiento nacional”. 

También agregó que, independientemente de los diferentes estados de desarrollo y las áreas de enfoque de ellos, como Dinem, asumen la responsabilidad de respaldar su avance hacia la madurez tecnológica, la validación tanto técnica como comercial de sus enfoques, y la facilitación de nuevas alianzas y acuerdos de colaboración.

Impulso para la madurez tecnológica y comercial 

El financiamiento adjudicado a través del Concurso “Startup Ciencia” asciende a un subsidio de hasta $127.000.000, equivalente al 85% del costo total del plan de trabajo y representa una inyección de aproximadamente 150 millones de pesos en recursos destinados a impulsar la madurez tecnológica y comercial de cada proyecto. 

Con lo anterior se buscará fortalecer las capacidades de los emprendimientos, y madurar sus tecnologías y modelos de negocio. Además, se busca reforzar su colaboración con actores clave para una entrada y posicionamiento exitosos en la industria. 

El compromiso de Innovo

En consonancia con las respectivas estrategias de financiamiento, Innovo seguirá preparando a estos emprendedores para futuras etapas avanzadas de recaudación de capital público y privado. La incubadora continuará fomentando sólidas conexiones con actores clave en las industrias pertinentes, allanando el camino para una entrada y posicionamiento efectivos en sus respectivos mercados.

Aunque los fondos de la adjudicación de Startup Ciencia se extenderán de 12 a 18 meses con cada proyecto, Innovo se mantendrá como un respaldo a largo plazo. Su compromiso permanente asegura el apoyo y busca impulsar el desarrollo de tecnologías (TRL) y modelos de negocio (IRL) de cada uno de estos emprendimientos. Es importante resaltar además, que el apoyo de la incubadora no estará limitado a estos periodos de ejecución, sino que los trascenderán, y que de hecho este enfoque representa uno de los pilares del nuevo modelo de acompañamiento que se ha fijado Innovo.

A continuación, se presenta un resumen de los proyectos ganadores y sus equipos de trabajo, detallando sus nombres, el nombre del proyecto y una breve descripción de su enfoque y objetivos:

E2 INGENIERÍA SPA: Plataforma V2G para gestión inteligente de energía y recarga de vehículos eléctricos. El equipo está compuesto por José Aravena Carrasco, Matías Díaz, Dante Carrasco (Facultad de Ingeniería – Spin Off Usach).

iSlidesRC: Herramientas de software interactivas de retroalimentación y evaluación en tiempo real, e integrables a slideware, para educadores. El equipo está compuesto por Mario López, Héctor Ponce (Facultad de Ingeniería / Facultad de Administración y Economía - Spin Off Usach).

NEUREN: Plataforma SaaS integrada con algoritmo de inteligencia artificial para reducción de riesgo en inversiones inmobiliarias residenciales. Equipo integrado por Ricardo Crespo, Claudio Álvarez (Facultad de Ingeniería - Spin Off Usach).

MAQI: Materiales MOFs para dispositivos ópticos avanzados de comunicación y procesamiento de información. El equipo está integrado por Juan García Garfido, Dinesh Singh, Felipe Herrera, Eduardo Vásquez ( Facultad de Ciencia - Spin Off Usach en proceso de formalización).

KORSAR: Sistema automatizado para la inspección y mantenimiento de aerogeneradores. Equipo compuesto por Máximo Valdés (Estudiante Facultad de Ingeniería – Startup Despega Usach).

WMAS: Escalamiento de plataforma tecnológica de materiales nanoestructurados con propiedades antibiopelícula y antimicrobianos, y su aplicación a catéteres urinarios y potencial en otros dispositivos médicos. Equipo integrado por María Alejandra Cuevas, María Cristina Paredes y Sara Ramírez (Proyecto externo Spin off UBO, 2 egresadas Usach de la Facultades de Ingeniería y Química y Biología).

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

El pasado 28 de julio la editorial Ariadna publicó el libro “Covid 19 y Deporte en Latinoamérica”, compilación realizada por el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Rodrigo Soto-Lagos y Juliana A. de O. Camilo de diversas experiencias latinoamericanas relativas al deporte en tiempos de pandemia.

La publicación fue prologada por el Dr. Alejo Levoratti, académico de la Universidad Nacional de La Plata y coordinador del Grupo de Trabajo “Deporte, Cultura y Sociedad” del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En sus palabras, Levoratti indicó que el deporte es parte constitutivo de la sociedad. “En sus prácticas y narrativas los grupos sociales disputan y ponen en circulación diferentes sentidos sobre la sociedad y la vida social. Podemos observar lecturas que consideran al deporte como un reservorio de los valores de la modernidad y, por otro lado, evidencian sus desigualdades estructurales”, advierte.

En 16 capítulos, el libro compila el trabajo de investigadores sobre políticas públicas y privadas relacionadas con el deporte de países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y Uruguay en el marco del Covid-19. En ese contexto, las y los deportistas de alto rendimiento, como trabajadores de organizaciones deportivas, casi en su mayoría dependientes de diversos patrocinios, recibieron la pandemia marcados por un debilitamiento en sus ingresos.

El Dr. Soto-Lagos destaca la experiencia de México, en donde las personas estaban tan acostumbradas a ir a los estadios, que cuando éstos se cerraron, se organizaron por Zoom para ver un partido en conjunto. “Otro matiz interesante en este país, fue la diferencia entre lo urbano y lo rural, ya que las ciudades estuvieron cerradas, pero el campo siguió con sus actividades tradicionales y, por lo tanto, la pandemia no trastocó su relación con las prácticas deportivas”, agregó el académico de la FAE Usach.

“Ceacheí”

El capítulo de Chile, fue elaborado por el Dr. Rodrigo Soto-Lagos y se centró en los deportistas de alto rendimiento y su seguridad social. Con el título de “No son empleados, pero dan empleo: COVID-19 y seguridad social para los deportistas”, el profesor de la carrera de Administración Pública de la Usach, abordó la realidad de los deportistas de alto rendimiento en el país. “Con la pandemia de Covid-19 y el cierre de centros deportivos, los deportistas de alto rendimiento tuvieron que quedarse en casa, perdieron auspiciadores, pues no estaban participando de ninguna competencia, dejaron de entrenar y se dieron cuenta que no son sujetos de beneficios, porque no son trabajadores ante la ley”, indicó.

Soto-Lagos analiza en su libro el hecho que los deportistas dan empleo a entrenadores, psicólogos, periodistas, dirigentes, entre otras profesiones, pero no son considerados como trabajadores ante la ley. “Las políticas públicas de apoyo a los deportistas de alto rendimiento es un tema que hemos venido trabajando desde hace un tiempo. En nuestro país, estas políticas son muy débiles y yo he querido ofrecer la reflexión sobre el considerar al alto rendimiento como un trabajo”, observó el profesor Soto-Lagos.

En su capítulo, identifica ciertas categorías de deportistas de alto rendimiento: los que están estudiando una carrera universitaria y al mismo tiempo compiten y otros que se dedican sólo a su disciplina deportiva. “Ambos se esfuerzan mucho, entrenan y compiten, pero el que solo se dedica a la disciplina deportiva, decide entregar su vida a esta actividad que en concreto no es un trabajo”, añadió.

En las investigaciones que ha realizado el Dr. Soto-Lagos, al preguntarle a deportistas de alto rendimiento sobre su situación, ellos indicaban que se dedicaban a entrenar todo el día, todos los días, cumpliendo un horario, teniendo que obedecer órdenes de un entrenador, de su federación, y al final del mes, ellos no son trabajadores, no están protegidos por el Estado. “En términos de políticas públicas, estamos moviendo esquemas porque no hay debate sobre el deporte en Chile, lo que hacemos nosotros son preguntas para aportar a un debate que es incipiente en el país y plantea desafíos para las políticas públicas”, explicó.

A su juicio, este año que Chile es sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, es importante instalar la interrogante: ¿las personas que están haciendo un deporte a tiempo completo, están haciendo un trabajo? “Nuestro estudio y la opinión de los deportistas es que sí, pero las políticas públicas de este país no lo consideran así. Algunos debates internacionales han resuelto este problema con la responsabilidad del Estado y otros han dicho que esta es una actividad privada, por lo tanto, las federaciones o clubes deben hacerse cargo. Pero, si alguien gana una medalla de oro en una competencia internacional, por ejemplo y la primera persona con la que se saca una foto al regreso es con el presidente del país, es el Estado el que debe hacerse cargo”, dijo Soto-Lagos.

“Nuestro rol es problematizar ciertas situaciones sociales y ser un aporte en el debate o en el mejor de los casos, instalar ese debate reconcomiendo que hay un problema”, concluyó el académico de la FAE Usach, agregando que el rol del deportista de alto rendimiento es narrar algún discurso que se quiera comunicar a la sociedad, como el esfuerzo, la vida saludable, el trabajo en equipo, entre otros. El valor de los deportistas está en tener la capacidad de encarnar valores sociales que el Estado intenta enseñar. Además, son embajadores, representando a un país en las competencias que participan y esos son activos públicos que el Estado podría tomar”, concluyó.

Para finalizar, el académico sostuvo que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, está organizando un diplomado en Gestión y Políticas Públicas del Deporte que comienza en el mes de octubre, en donde estos debates tienen un espacio y se pueden encausar. Junto con eso, informó que los días 25 y 26 de septiembre, a propósito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se realizará un seminario que va a reflexionar sobre el legado y los desafíos de organizar un evento como los panamericanos para un país.

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

¿Sabías que si todos los virus que existen en la tierra se colocaran uno al lado del otro, se extenderían por el universo por más de 10 millones de años luz? ¿O que existen virus parecidos a un balón de fútbol, a un alfiler e incluso a una nave espacial? Preguntas y datos curiosos como estos son los que aborda el virólogo e investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Cortez San Martín, a través del nuevo podcast de divulgación científica "Ciencia Snack".

Se trata de un espacio para la difusión de la ciencia, creado por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de nuestra Universidad y que apunta a explicar en palabras simples y en pocos minutos, diversas temáticas científicas de interés general.

“Ciencia Snack” es un micropodcast en el que cada episodio tendrá una duración de menos de 5 minutos, los que serán relatados por destacadas y destacados investigadores del Plantel, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo, cuerpo y universo.

En la primera temporada, cuya extensión será de 8 episodios, el Dr. Marcelo Cortez explicará en detalle los agentes infecciosos más enigmáticos y peligrosos: los virus. "Son los agentes biológicos más diversos y abundantes del planeta, de hecho se estima que hay 10 virus por cada célula bacteriana existente", señala.

El académico de la Facultad de Química y Biología, agrega que "muchos de ellos no nos afectan, pero otros nos infectan y causan enfermedades graves como la hepatitis, el resfrío, la influenza o gripe y el SIDA, entre otras".

Afirma que si bien hoy, producto de la pandemia del Covid 19, las personas se encuentran algo más familiarizadas con los virus, aún hay mucho desconocimiento de qué son, cómo son, y el impacto en nuestra salud.

“Lamentablemente el avance tecnológico y médico nos hicieron creer que prácticamente éramos súper humanos, inmunes a todas las enfermedades, pero eso no es así y la pandemia fue un golpe de realidad", plantea el investigador.

En ese contexto es que “Ciencia Snack” apunta a aportar con información científica, datos que todas y todos necesitamos saber para tomar decisiones correctas o bien reflexionar basándonos en la ciencia.

Por su parte, el Dr. Cortez experimentó esta forma de divulgación con gran entusiasmo, trabajando junto a las y los profesionales y periodistas de la Vriic desde la elaboración del material, guiones y grabaciones, y contribuyendo con nuevas ideas para las siguientes temporadas, en las que más investigadoras e investigadores podrán vincularse con nuestro entorno a través de la ciencia. 

“Como científico creo que debemos motivarnos a transmitir el conocimiento, estimular a investigar y reflexionar, sobre todo en esta etapa crucial que estamos viviendo como humanidad, cuando estamos viendo las consecuencias de nuestra intervención en el medio ambiente”, comenta el académico.

La primera temporada de “Ciencia Snack” estrenará cada episodio los días jueves, a partir de hoy y podrá ser escuchado por la plataforma Spotify y todas las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach.

Escúchalo a través de Spotify aquí.

 

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), anunció los 10 proyectos que se adjudicaron financiamiento en el nuevo programa de apoyo Puente DGT. De estos, siete provienen de la Facultad de Ingeniería, mientras que los otros tres restantes pertenecen a las facultades de Ciencia, Humanidades y Tecnológica.

El objetivo del programa es apoyar a académicos y académicas que desarrollan investigación aplicada en nuestro Plantel y cuyo proyecto no alcanzó la aprobación o adjudicación en un concurso ANID. En esta oportunidad, la DGT hizo un llamado a los directores y directoras de iniciativas que postularon al Fondef IDEA I+D 2023, pero que no fueron aprobadas o adjudicadas.

“Las propuestas seleccionadas, ejecutarán en conjunto un presupuesto total de $100 millones de pesos y tendrán un plazo de hasta 10 meses para el fortalecimiento de sus proyectos. A esto se suma el apoyo de 16 entidades asociadas en total, correspondientes a empresas privadas e instituciones públicas“, comentó Rodrigo Morgado, director de gestión tecnológica.

Asimismo, enfatizó que las iniciativas se orientan a generar impacto económico, social y ambiental, proponiendo innovadores desarrollos tecnológicos que buscan aportar a diversas industrias y sectores como la educación, alimentación, energías renovables y electricidad, entre otros más. 

Cada investigador o investigadora recibirá hasta $10 millones de pesos para el desarrollo de sus respectivas propuestas, de manera que puedan adelantar el inicio de estas, mantener la vinculación con las entidades asociadas y fortalecer su formulación, con la finalidad de repostular a la siguiente convocatoria Fondef IDEA I+D de la ANID u otra de similar categoría. 

Además de la repostulación, se espera que generen convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que han venido apoyando a quienes lideran.

Para los equipos de investigación que se interesen en participar en Puente DGT, la  Dirección de Gestión Tecnológica realizará la convocatoria a postular, inmediatamente después que la Subdirección de Investigación Aplicada de la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Más información en la sección Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente en este link.

Listado de proyectos que se adjudicaron Puente DGT

1- Bases y recursos para el acompañamiento de la comunidad escolar a las trayectorias educativas de estudiantes de enseñanza básica

Departamento de Educación. Facultad de Humanidades.

Directora: Dra. Claudia Córdoba Calquín.

2-Renio como catalizador de la reacción de evolución del hidrógeno para la producción de hidrógeno verde

Departamento de Física. Facultad de Ciencia.

Director: Dr.Francisco Melo Hurtado.

3- Investigación y desarrollo de una plataforma de monitoreo, evaluación integral, y gestión de la salud de los humedales

Departamento Tecnologías Industriales. Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

4- Software de cálculo de tarifas eléctricas y cobros por uso de la electricidad para gestión del consumo eléctrico

Departamento de Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Humberto Verdejo Fredes.

5- Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. José Tarrío Mosquera.

6- Optimization of a process to obtain a SFN-rich extract from broccoli agroindustry discards for its use as dietary supplement with validated healthy effect               

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería.

Directora: Dra. Andrea Mahn Osses.

7- Sistema de posicionamiento global del aprendizaje en matemáticas para la enseñanza escolar chilena de 7mo básico a 2do medio, basado en métodos de optimización bayesiana y secuenciación bajo incertidumbre explorable (GPSMath-CL)

Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Óscar Vásquez Pérez.

8-  Sistema de apoyo a la gestión de embarcaciones marinas basado en inteligencia computacional y telemetría satelital

Departamento de Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Gonzalo Acuña Leiva.

9- Sistema de monitoreo en tiempo real de temperatura en alimentos proteicos frescos de alta calidad para servicios de logística y distribución usando B5G

Departamento Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Ismael Soto Gómez.

10- Electrolizador: Ingeniería simple, de bajo costo para producir H2 Verde con proyección a gran escala

Departamento de Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería. 

Director: Dr. Ricardo Vega Viveros.

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Un relevante hallazgo logró el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) de VLT de ESO, en donde se muestran detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de astrónomos de la Usach, cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Los análisis de SPHERE realizados poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los astrónomos a examinar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA. Las exploraciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede indagar su estructura más profundamente.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirmó Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", destacó Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Usach.

Tanto Phillip Weber como Sebastián Pérez, son académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “Permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluyó Weber.

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Uno de los efectos que ha provocado el calentamiento global ha sido la retirada de los glaciares y, por ende, la aparición de microorganismos antes no descritos en la Antártica, tema de interés para la académica de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Jenny Blamey, quien ve en el continente blanco “su sitio favorito” y “un paraíso” para el estudio de extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir a condiciones extremas.

“Con el calentamiento global, tomar muestras, estudiar y trabajar con estos microorganismos adquiere tremenda relevancia porque se muestran suelos a los que no habíamos tenido acceso. Pareciese que no hay nada, pero la verdad que en todos los ambientes extremos que hemos descrito, existen”, señaló la investigadora en el contexto de su seminario “Coexistencia de una inusual diversidad microbiana en Antártica”.

“Nos interesa descubrir nuevas enzimas que puedan hacer transformaciones que tiendan a reemplazar aquellas que generan productos altamente tóxicos”, apuntó la Dra. Blamey quien, en un contexto mayor, dio a conocer la importancia que tienen estos microorganismos en una amplia diversidad de procesos industriales.

Sin ir más lejos, durante el seminario comentó la política que han adoptado grandes empresas internacionales para transformar sus catálisis químicas, con miras al 2030, por biocatálisis “y las únicas enzimas que hacen eso son las enzimas de extremófilos: plantas, organismos, hongos, lo que sea”.

“No podemos seguir contaminando nuestro planeta. Realizar química verde y utilizar este tipo de enzimas para las biotransformaciones es un deber”, agregó la académica durante la actividad que se enmarcó en el ciclo de seminarios que organizan en conjunto el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología y el Centro de Biotecnología y Acuicultura (CBA) de nuestra universidad.

 

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel


La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, inició el nuevo programa de apoyo “Puente DGT” orientado a investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia pueden participar quienes, en los recientes resultados de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no alcanzaron la aprobación o adjudicación del proyecto que fue postulado, donde la Universidad de Santiago de Chile fue la institución principal.

El objetivo es otorgar financiamiento para que puedan “adelantar el inicio de sus proyectos, mantengan la vinculación con entidades asociadas y fortalezcan la formulación que sea necesaria, de manera que sean repostulados a la siguiente convocatoria ANID u otra similar categoría”, explicó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica.

Las iniciativas beneficiadas recibirán un máximo de $10 millones de pesos cada una y tendrán como plazo 10 meses para su ejecución.

Con ello, se espera generar convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que los han venido apoyando.


¿Cuándo postular al Programa Puente DGT?

La DGT realizará el llamado para que investigadoras e investigadores postulen al programa “Puente”, una vez que la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Cada convocatoria será publicada en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica e informada, a través de correos electrónicos, a los directores o directoras de las iniciativas postuladas que no lograron la aprobación o adjudicación en dichos concursos.

Quienes tengan interés en conocer más sobre el programa, pueden acceder a la información que se encuentra disponible en el menú Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente a este link.

En caso de dudas y consultas, se pueden dirigir a Claudia Escobar, ejecutiva de proyectos al mail claudia.escobar.b@usach.cl
 

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia