Ciencia

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

En 2009 se comenzó a celebrar el “Día Mundial de la Astronomía”. En nuestro país, el año 2014 el Planetario Usach,  el programa Explora -en ese entonces parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; y hoy de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación-  y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) firmaron un acuerdo para establecer el  “Día de la astronomía”, el que se celebra cada 21 de marzo.

A diez años de esa fecha, uno de los aspectos que ha evolucionado han sido las actividades que se realizan para festejar el hito. Si antes se concentraban en un sólo día, ahora  se realizan en el transcurso de una semana. Observaciones astronómicas, charlas, entre otros eventos, forman parte de la fiesta científica y del conocimiento.

En ese contexto, este martes se llevó a cabo una ceremonia en la Sala Albert Einstein del Planetario, la que fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron Marisol Gómez, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  la Premio Nacional de Ciencias 2021, Mónica Rubio López; Sean Dougherty, director del observatorio ALMA; Luis Chavarría Garrido, astrónomo y representante de ESO en Chile; autoridades de la Corporación, estudiantes, académicas/os, funcionarias/os del Plantel, además de alumnas/os de colegios invitados.   

En la ocasión, Jacqueline Morey Compagnon, directora ejecutiva de Planetario Usach, señaló que “desde una mirada retrospectiva, (el Día de la Astronomía) ha sido un trabajo valioso de divulgación, pero también de poner en valor lo que se hace en astronomía en nuestro país y desde ese punto de vista creemos que es importante celebrar, como forma de sacar al científico del laboratorio y del observatorio, puesto que tenemos un desarrollo económico que estará ligado al desarrollo de esta área”.

Por su parte,  el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, remarcó la relevancia que tiene este tipo de actividades para jóvenes y niños que se interesan en estas temáticas. “Me parecen extraordinarias y a la vez estimulantes para las nuevas generaciones de estudiantes que se incorporan a la Universidad (de Santiago) con el interés de estudiar este tipo de carreras. Tenemos una apuesta institucional en torno a los grupos de astrofísica y a la formación de pre y postgrado, convirtiéndose en un ambiente virtuoso para que estudiantes talentosos de todo aspecto vengan a nuestra Institución”, dijo.

En este momento existen veintitrés universidades que cuentan con programas de estudios relacionados con la Astronomía. Para la doctora en Astrofísica y Ciencias Espaciales y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio,  tener una fecha específica para celebrar esta materia, ha tributado en el interés de las casas de estudios por desarrollar carreras a fines con la temática.

“Las universidades ven un potencial enorme de atraer talento y hacer uso de estos telescopios internacionales que son de vanguardia donde se puedan hacer los descubrimientos del universo desde nuestras instituciones, gracias a que los convenios reservan el 10% de uso de estos telescopios para los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas y eso ha sido un incentivo tremendo, para que las universidad decidan tener grupos de astronomía y, por lo tanto, que los estudiantes que cada vez más se interesan por la astronomía tengan muchos posibilidades donde estudiar”, aseguró. 

Marisol Gómez Arancibia, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en representación de la cartera sostuvo que  “estamos felices de poder participar, a través del Programa Ciencia Pública, que releva la importancia de la astronomía en nuestro país, porque el cielo es un patrimonio para todos tenemos que disfrutarlo y conocerlo. Esta semana, es para dar a conocer las iniciativas, y en el fondo nuestra comunidad se encante con la ciencia”.  

En la ceremonia, el astrónomo y representante de European Southern Observatory (ESO) en Chile, Luis Chavarría, realizó una charla magistral. También, se estrenaron en el domo en 360 grados de Planetario dos cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en nuestro país y los 10 años del Observatorio ALMA.

Te invitamos a continuación a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:
 

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

La reconocida publicación internacional Metacognition and Learning, publicó en sus páginas la investigación “Datos normativos y estandarización de un protocolo internacional para la evaluación de la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana: un análisis estructural”, de la que formó parte relevante la profesora de pregrado de nuestra Casa de Estudios, Ana Ramírez Balmaceda.

La importancia de esta difusión científica es que esta revista es la más destacada a nivel internacional sobre el tema de la metacognición.

La profesora Ramírez Balmaceda comentó que ella fue invitada por los líderes del grupo para participar en la investigación representando a Chile.

“En el presente proyecto transcultural, forman parte académicas/os de diferentes países como Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Chile, Argentina, España, Perú y Bolivia. El proyecto de investigación, comenzó el año 2020 y en él he podido compartir con grandes investigadores, de la talla de: Lilián Daset, Ariel Cuadro, Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez, entre otros”, remarcó la profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Según la docente, la importancia de la metacognición para este estudio, subyace en la comprensión más profunda de los factores que influyen, en este caso  en el contexto de la Educación Superior, pero con la intención de continuar en próximas investigaciones internacionales evaluando las destrezas cognitivas transculturales de estudiantes de educación Inicial, básica y enseñanza media.

“La investigación logra demostrar que el conocimiento y la regulación metacognitiva no parecen ser construcciones universales, incluso dentro de culturas que comparten la misma lengua materna y tienen cierta superposición en las normas y expectativas culturales. Esto fue evidente en las diferencias encontradas en cuanto al conocimiento metacognitivo subjetivo y la regulación de la cognición, dado que algunas habilidades metacognitivas dependen de aprendizajes culturalmente específicos”, enfatizó la investigadora.

Resultados de la investigación

El estudio empleó un enfoque de muestreo por conveniencia en el que participaron 1.461 estudiantes universitarios de 12 culturas latinoamericanas y una europea: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, España y Uruguay.

Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) (Schraw & Dennison, 1994) a las y los estudiantes, a través de 52 ítems para evaluar los diferentes componentes del conocimiento metacognitivo y la regulación de la cognición de los adultos.

“Dentro de los resultados obtenidos, se demuestra que los participantes peruanos de educación superior de pregrado, quienes forman parte del estudio, reportan la conciencia metacognitiva subjetiva más baja, tanto para el conocimiento de la cognición como para la regulación de la cognición en comparación con personas de países como Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Guatemala. A su vez, los estudiantes puertorriqueños y guatemaltecos reportaron la conciencia metacognitiva subjetiva más alta en ambas dimensiones”, señaló la también candidata a doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Siguiendo con los resultados,   aseveró que los estudiantes de Educación Superior peruanos, fueron los más precisos al juzgar el desempeño correcto del dominio del vocabulario, mientras que el estudiantado argentino y costarricense tendieron a ser lo más precisos al juzgar el desempeño incorrecto.

Por otra parte, los errores metacognitivos de vocabulario fueron encontrados en un porcentaje mayor en los panameños y puertorriqueños, tendiendo a ser los más confiados en sus respuestas, pero siendo equívocas. Es decir cuentan con la “ilusión de saber” teniendo un sesgo de confianza.

En cuanto a las destrezas metacognitivas de probabilidad y razonamiento matemático, la investigación indica que las y los estudiantes de Costa Rica, México y Guatemala, obtuvieron frecuencias metacognitivas más altas en comparación con países como Argentina, Chile, Perú y México.

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Chile es uno de los principales productores de iodo en el mundo, mineral que es altamente cotizado en el mercado internacional, debido a sus múltiples aplicaciones en los sectores farmacéutico, tecnológico y alimentario, entre otros.

En ese contexto, hoy nuestra Universidad está aportando a la industria minera no metálica con el proyecto “Pilotaje de integración industrial de la Fusión Autógena de Iodo (FAI),   apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación,  a través del  trabajo de sus Gestoras/es Tecnológicas/os y fondos internos concursables.

La iniciativa es desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, director del Centro de Economía del Hidrógeno, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, todos en la Facultad de Ingeniería (FING). También participa Carolina Chávez, investigadora en el Centro Economía Hidrógeno Verde.

Mejoras en la producción industrial

De acuerdo al Dr. Ricardo Vega, este desarrollo surge para dar solución a variadas problemáticas involucradas en “el proceso de refinación del iodo, el cual se caracteriza por ser discontinuo, complejo, costoso y muy peligroso ambientalmente”.

Comenta que, actualmente, dicho proceso incluye concentrar cargas del mineral en solución, en forma discontinua, y luego, para su refinación, se deposita en estanques, donde se aplica un oxidante que lo separa de la salmuera que lo contiene, pasando a estado sólido.

En esta parte, el iodo se vuelve “muy corrosivo, abrasivo y refractario, requiriendo entre 4 y 20 horas para fundirlo a 114 grados Celsius, lo que es imprescindible para su refinación”, detalla.

Dado esos inconvenientes, la investigación propone optimizar las variables del proceso con el objeto de separar el iodo de la salmuera, manteniéndolo en estado líquido en lugar de sólido, lo que se produce en forma continua, en cuestión de segundos, permitiendo eliminar el reactor y los estanques de fusión, entre otros equipos que se ocupan. Además, busca reducir pérdidas de iodo, con un ahorro de un 60% de la energía utilizada y disminución de personal.

Esta solución “representa una notable mejora en el proceso de producción, específicamente en su etapa de refinación, evitando la formación de iodo elemental al estado sólido, mediante el uso de un equipo diseñado para el efecto. De esa manera, pasamos de un proceso discontinuo a uno continuo”, comenta el Dr. Ricardo Vega.

Agrega que, ello impacta “en la productividad y competitividad de las empresas productoras, ya que se reducen los costos de inversión y operación, se homogeniza la calidad de producto, y se reducen las pérdidas por menor exposición del iodo, lo que evita su sublimación, tornándose un proceso ambientalmente menos contaminante”.

Vinculación y aportes a la industria

Para el avance y escalamiento de la tecnología FAI en un entorno real, se cuenta con la colaboración de Autoterm, empresa de ingeniería y montaje orientada a la automatización de procesos, que ha sido fundamental en la participación de la fabricación y pruebas del prototipo a nivel industrial.

El académico resalta que la vinculación con Autoterm “permitió demostrar que el equipo era capaz de generar un proceso continuo y en condiciones industriales reales”. Agrega, que además significó “la materialización de una concepción ingenieril a un nivel de industria, lo que tiene un tremendo efecto en cuanto a lograr más eficiencia, menores costos y aumento en la productividad”.

Por último, añade que, en el futuro esta compañía podría implementar el uso de la FAI entre las productoras de iodo.

Tecnología patentada

Recientemente esta tecnología Usach obtuvo patente en Chile y se encuentra en trámite para su patentamiento en Japón y Estados Unidos. Dicho proceso es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica.

Conoce más de los proyectos de investigación aplicada y de las tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT.


 

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Investigadores de Cedenna ganan concurso ANID sobre fomento a la vinculación internacional

Con dos proyectos diseñados para aportar en la problemática medioambiental, investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, se adjudicaron el concurso Fomento a la Vinculación Internacional, lanzado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El primer proyecto se denomina “Descontaminación de recursos hídricos mediante el uso de estructuras 3D reforzadas con alótropos de carbono y nanopartículas: Una colaboración teórica-experimental”. Busca dar una solución innovadora a la problemática ambiental de contaminación de recursos hídricos continentales.

Esta investigación, liderada por el investigador y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Samuel Baltazar, se sustenta en la experiencia y colaboración previa de los tres grupos de investigación que forman parte de este proyecto, lo que permite fortalecer las redes de colaboración internacional.

El equipo Cedenna está integrado además por la Dra. Pamela Sepúlveda (Usach), el Dr. Felipe Valencia (Universidad Mayor) y Javier Rojas (Usach), junto a la Dra. Alejandra García (Instituto CIMAV, México).

La Dra. García realizará la síntesis y caracterización de materiales de alótropos de carbono y los soportará en una matriz polimérica con el objetivo de obtener una estructura tridimensional óptima para la remoción de contaminantes en agua y, posteriormente caracterizarlas por técnicas microscópicas, espectroscópicas y mecánicas.

En Chile, la investigación se llevará a cabo mediante estudios experimentales y teóricos de los sustratos híbridos 3D. Experimentalmente se realizarán los estudios de remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos como Florfenicol y plomo, respectivamente, mediante procesos de adsorción y degradación catalítica empleando las estructuras 3D como sustratos eliminadores de contaminantes en agua.

El segundo proyecto, “Red de colaboración internacional en investigación de envases de alimentos sustentables en el contexto de la problemática medioambiental generada por los materiales plásticos", fue adjudicado por el grupo de envases de alimentos. El proyecto tiene como director al Dr. Francisco Rodríguez y como codirectora a la Dra. Alejandra Torres y lo integran, además el Dr. Julio Bruna, la Dra. María. J. Galotto y Dr. Abel Guarda, todos también pertenecientes a LABEN-CHILE .

El estudio se enfocará en fomentar la cooperación científica entre grupos de investigación nacionales (Universidad de Chile, Universidad de Talca y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) e internacionales (Universidad de Alicante - España, Universidad Politécnica de Madrid- España, y Universidad de Borgoña - Francia) que dirigen sus líneas de trabajo en el estudio de materiales plásticos biobasados, y que cuentan con reconocida experiencia en el área.

A partir de esta interacción se espera identificar áreas de investigación en donde sea posible generar trabajo colaborativo, iniciar la formalización de convenios de colaboración, realizar visitas y estadías a las instituciones extranjeras y nacionales, junto con realizar un evento científico en Chile con participación de investigadores extranjeros y nacionales asociados a la red, así como estudiantes de pre  y postgrado.

 

 

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología obtienen segundo lugar en concurso Growing Up! Ejecuta tu idea

Luego de casi seis meses de intensas capacitaciones, el proyecto de los estudiantes José Herrera, quien actúa como director del mismo, perteneciente al programa de Doctorado en Química, y María Bueno, de la carrera de Química, obtuvo el segundo lugar en el programa de innovación y emprendimiento interuniversitario Growing Up! Ejecuta tu idea.

El concurso es impulsado por el Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la cual son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro proyecto, SolPhEFen, propone la aplicación de un proceso solar para descontaminar efluentes secundarios de plantas de tratamiento de agua residual urbana. Este busca la eliminación de contaminantes emergentes y simultáneamente generar procesos de desinfección, sin incorporar productos clorados que puedan suponer un riesgo para el medioambiente”, indicó su director, Dr. (c) José Herrera.

Los contaminantes emergentes son aquellos que, si bien no tienen regulación legal con respecto a las concentraciones máximas en que pueden ser descargados a ríos o mares, suponen un riesgo tanto para el medioambiente como para la salud pública. Por ejemplo, pueden ser parte de medicamentos que pueden ser eliminados en el agua, pero que aún no se sabe que efectos pueden producir cuando llegan a los afluentes de las plantas de tratamiento.

Al estar en contacto con el medio acuoso, estos residuos pueden ser ingeridos  por diversos organismos, generalmente que no son metabolizados, desconociendo el efecto que pueden provocar en la micro y macrobiota. La idea es que esta solución pueda ser utilizada para que el agua residual municipal tratada pueda ser reutilizada de manera segura en la agricultura, actividad que ocupa más del 70% del consumo de agua dulce en el mundo.

Este proyecto forma parte del proyecto de tesis de doctorado en la industria en el cual participa José Herrera, financiada por ANID, agencia que le exigió inscribir cursos de innovación. Es así, como postuló a Growing Up! Ejecuta tu idea, programa en el cual también participan estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte.

Con el avance de las clases, vio la necesidad de formar un equipo, aprovechando otra instancia de capacitación que se gestó en paralelo: Demo Day, programa enfocado sólo en estudiantes de la Usach, organizado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Es así como se sumó al proyecto la estudiante de pregrado, María Bueno. “Distribuimos las tareas y participamos ambos de los cursos. María analizó otras variables, aportó ideas y colaboró a mejorar el proceso. Fue muy enriquecedor”, expresó Herrera.

La importancia de quienes guían

Quien motivó a postular a estos fondos y programas fue el profesor guía de tesis, Dr. Ricardo Salazar González, a quien agradeció su constante apoyo, señalando que, en conjunto con sus tutores, Dr. Alejandro Cabrera Reina y Dra. Sara Miralles Cuevas, fueron el eje de su interés por la innovación.

“En mi caso es una tesis, entonces las ideas y propuestas nacen de ellos. Hay una conversación, búsqueda, indagación, hay siempre un feedback. En ese contrastar ideas, los profesores te hacen ver otras variables, que no manejas por falta de experiencia. En el fondo, aquí la experiencia siempre prima y tener esa retroalimentación es fundamental”, señaló José Herrera.

Un apoyo que no solo se gestó en el ámbito intelectual, sino también a la hora de crear vínculos con empresas para comenzar a desarrollar sus validaciones. Gracias a un contacto del Dr. Salazar González, conoció a la empresa sanitaria Aguas Santiago Poniente, que distribuye agua potable y trata el agua del sector cercano al Aeropuerto de Santiago, Enea.

“Hay que tener vínculos con la industria, hay que despertar interés. Es buena la relación con esta empresa, quienes nos dan acceso a los efluentes secundarios previo y posterior al proceso de cloración para poder tomar muestras, hacer caracterizaciones del agua y estudios. Sería ideal a futuro poder seguir trabajando con esta entidad, lo que nos ayudaría a seguir escalando este proceso”, destacó.
 

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Decrease It, la plataforma virtual ganadora del Despega Usach que muestra cuánta agua consumimos en el hogar

Tras escuchar sobre los primeros planes de racionamiento de agua en la Región Metropolitana, Víctor Cisternas, estudiante de Ingeniería Comercial y del Minor en Ciencia de Datos se puso la tarea de diseñar una visualización de modelo de negocio -o lean canvas- con una idea en mente: mejorar la forma en que las personas se relacionan con el agua.

Apoyado en su profesor del curso “Capacidad Emprendedora”, Mg. Mario Mazzarelli y tras reconocer entre ambos que se enfrentaban a una problemática latente, decidió conformar grupo con la también estudiante María Griselda González para postular al programa Vector Inicia, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Así nace Decrease It, una plataforma de visualización del consumo hídrico en tiempo real que permite a las/os habitantes de un hogar conocer de forma precisa cómo están usando el agua, recurso cada vez más escaso en nuestro territorio. La iniciativa cuenta además con un sistema de puntos que permite a las/os usuarios mantener un nivel de consumo responsable.

“Las personas no tienen cómo saber cuánta agua consume su hogar hasta que les llega la cuenta a fin de mes. Además los estímulos ofrecidos hoy no han sido suficientes para motivarles a liderar el cambio en materia de consumo responsable”, comenta Víctor sobre la situación hídrica de nuestro país, y agrega que “si tan solo el 10% de la población chilena disminuye su consumo en 50 litros diarios -que es dejar de abrir cualquier llave de la casa por unos 4 minutos aproximadamente-, podríamos llenar la laguna de Aculeo en un año y medio”.

Con esta idea, Víctor y María Griselda conformaron esta dupla ganadora del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, que premió a los mejores proyectos presentados por estudiantes con hasta 2 millones de pesos para financiar actividades para la validación comercial y técnica del proyecto; un viaje a un centro de negocios internacional para continuar presentando el proyecto y nivelación de inglés. “Aprendimos un montón y participando en Despega Usach consolidamos aún más la idea”, comenta Víctor sobre el programa.

Hasta ahora, el equipo de Decrease It ya cuenta con un prototipo funcional que ha sido probado “con resultados positivos”, indican, y esperan continuar con el desarrollo de un producto mínimo viable durante el primer semestre, junto con una aplicación móvil que pueda comunicarse con el dispositivo. “Esto lo queremos testear en al menos 25 hogares de la Región Metropolitana durante un período de 3 meses”, agregan, y esperan presentar su proyecto a un centro de negocios internacional a fin de año.

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

¿Cuántas cosas tenemos en nuestros hogares que nos gustaría intercambiar por otros bienes? Marcela Vilches, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de la Universidad de Santiago y Soraya Aguilar, Licenciada en Computación y Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar crearon Truequea, un espacio digital que permite el intercambio de productos, servicios y saberes entre las personas.

Ganadoras del Despega Usach en la categoría Innovación Social, las emprendedoras cuentan que la idea surgió a raíz de dos crisis: la económica y la ambiental. “En la práctica un trueque significa dos compras menos, lo que ayuda al bolsillo de los truequeadores y también al medioambiente ya que se reducen, reutilizan y se recuperan cientos de productos en desuso”, señala Marcela Vilches, directora del proyecto.

Nacido como un sistema paralelo al uso del dinero, y datado al menos desde el año 6.000 antes de Cristo, el trueque surgió como una forma de intercambiar bienes entre sociedades agrícolas y cazadoras-recolectoras. En la actualidad, el sistema continúa usándose de forma casual en plazas y parques de diversas latitudes. Hoy, las creadoras pretenden darle un giro a la idea.

“¿Quién no tiene en su hogar un libro, un mueble o un videojuego que ya no utilice? En Truequea se pueden intercambiar por una planta, por un corte de pelo, por una clase de inglés, o por otras infinitas posibilidades”, cuenta Marcela Vilches.

Mediante una plataforma web, las/os interesadas/os podrán registrarse y subir al sitio los productos o servicios que deseen intercambiar, donde podrán conectar con otras/os usuarios para realizar el trueque.

“En el mediano plazo lanzaremos la nueva versión de la plataforma. Vamos a revitalizar el trueque en la era digital para llegar a cada rincón de Chile e incentivaremos a la comunidad a consumir de forma más eficiente ofreciendo nuevas formas de ingresos para las personas que entregan sus servicios y saberes”, añade Marcela Vilches.

Junto con ello, la estudiante agradeció la oportunidad de participar en Despega Usach, instancia que apoya las ideas de la comunidad universitaria, e invitó a otras/os a emprender. “Dar el primer paso puede ser difícil, pero los acompañará en el camino el tremendo equipo del Despega a través de actividades, talleres y asesorías que les serán muy útiles para avanzar con sus proyectos”, finaliza.

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

“El alto porcentaje de proyectos adjudicados refleja sin duda el excelente nivel de los y las jóvenes investigadores/as de nuestra Facultad” afirmó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee, respecto a los resultados  de los Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023.

“Es muy destacable que se hayan adjudicado proyectos en las áreas de los grupos de estudio de Biología 2, Química 2, Ingeniería 1 y Educación Inicial-Escolar, lo que muestra una gran variedad en la investigación que desarrollamos”, agregó la autoridad de la Facultad de Química y Biología.

El objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023, según lo establece la ANID, “es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos(as) investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”.

Las siguientes son las iniciativas adjudicadas:

Michelle Muñoz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Simulación Computacional y Diseño Racional de Fármacos. “Organometallic chalcones of ferrocene and cyrhetrene: a new strategy in the design of novel metallodrugs as anti-inflammatory agents”

“Este proyecto de investigación contempla el diseño, obtención y evaluación biológica de una nueva familia de chalconas organometálicas como potenciales agentes antiinflamatorios (inhibición dual de enzimas 5-LOX y COX-2). En la búsqueda de nuevos candidatos farmacológicos, la funcionalización de compuestos orgánicos biológicamente activos con fragmentos que contienen metales se ha establecido como una atractiva alternativa en el diseño y obtención de nuevos compuestos de alto interés medicinal. En este contexto, uno de los problemas de salud que se ha mantenido en el tiempo en todo el mundo, y se ha vuelto aún más crítico debido a la actual pandemia de COVID-19, son los procesos inflamatorios, los cuales están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, y diferentes tipos de cáncer.

Jonathan Andrés Ortiz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Polímeros.“Novel skin tissue engineering materials based on exopolysaccharides and natural organic derivatives”

“El objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación multidisciplinario, que reúne a las Ciencias de los Materiales, Ingeniería, Biología y Química, es evaluar la cicatrización de heridas y el rendimiento antibacteriano de nuevos andamios de hidrogeles obtenidos vía impresión 3D. Estos prototipos se diseñarán a partir de exopolisacáridos bacterianos que mimetizan la matriz extracelular, y serán cargados con compuestos orgánicos naturales terapéuticos con propiedades angiogénicas y antibacterianas, para su posterior aplicación como vehículos médicos en la regeneración de heridas crónicas.

Este tipo de heridas suelen ser atacadas por bacterias, implicando largos tiempos de cicatrización y costosos tratamientos. Además, la terapia antibiótica convencional es un problema de salud pública mundial debido a que las bacterias generan resistencia al tratamiento causando el deterioro de la herida. Por ello, la ingeniería de tejidos y este proyecto se centran en desarrollar nuevos materiales terapéuticos temporales mediante el desarrollo de andamiajes como son los hidrogeles impresos 3D para resolver estos retos.

Jaime Pizarro, Departamento Química de los Materiales. Laboratorio de Polímeros Conductores.“On-site sensor for the determination of chemical submission drugs”

“En este proyecto se pretende abordar una problemática muy relevante como es el caso de la sumisión química, que es básicamente una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos y estafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas como escopolamina y atropina en bebidas, siendo capaces de inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. A pesar de esto, su determinación analítica es aun predominantemente a través de equipamiento altamente sofisticado, costoso y que requiere manipulación de expertos, imposibilitando su análisis in situ.  En este sentido, se busca desarrollar métodos electroanalíticos para la detección de drogas de sumisión basados en sensores ecoamigables y sustentables para uso masivo”.

Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente. Carrera Pedagogía en Química y Biología. ¿Qué creen y cómo hacen los profesores para promover la lectura comprensiva en clases de química en estudiantes de enseñanza media?

“Determinar la relación entre las creencias y la práctica de los profesores respecto de la lectura comprensiva en la enseñanza de la química y como estos aspectos impactan en el rendimiento académico de estudiantes de segundo medio”.

Elizabeth Imbarack, Departamento Química de los Materiales.Laboratorio Fisicoquímica de Superficies. "Electric Field Like Driving Force for Substitution Reaction SN2 and Coupling Reaction in Organic Chemistry”

“Se espera realizar reacciones químicas específicas, sin subproductos ni uso de catalizadores ni condiciones de síntesis complejas. Dado que las reacciones químicas son esencialmente procesos de reorganización de electrones, cabría esperar, en general, que un campo eléctrico externo indujera una mayor reactividad y selectividad cuando se orientará a lo largo del "eje de reacción" de manera que aumentara el flujo de electrones necesario para completar la reacción”. 

Carlos Barrera, Departamento de Biología.Laboratorio de Bioterapias, Edificio Eduardo Morales Santos (REMS). “Panexina 1 y su implicancia en el transporte antigénico y presentación cruzada de antígenos en células dendríticas”

“El propósito es estudiar el mecanismo de presentación cruzada de antígenos en células dendríticas, un evento inmunológico importante en la inducción de una respuesta inmune contra patógenos y/o células cancerígenas. Este proyecto postula a Panexina 1, una proteína formadora de poros, ubicada en membrana, como agente clave en este evento inmunológico; específicamente, en el traspaso de antígenos capturados o fagocitados por las células dendríticas hacia el citoplasma celular, un paso crucial para que la presentación cruzada ocurra”

Daniela Albuquerque, Departamento de Química de los Materiales.Laboratorio de Nanomagnetismo, Cedenna. "Effect of the incorporation of Rare Earths in nanostructured metal oxides, used as cathodes, on the efficiency of lithium-ion batteries"

“Preparar y caracterizar una serie de óxidos de tipo espinela nanoestructurados dopados con tierras raras (TTRR) utilizando el método de ultrasonido (US) y electrospinning (EP), para su potencial uso en aplicaciones de conversión y almacenamiento de energía.

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

El  martes 21 de marzo, a las 12.30 horas, Planetario Usach celebrará el Día de la Astronomía con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta y el director del Observatorio ALMA, Sean Dougherty.  

En la ceremonia, se estrenarán cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en Chile y los 10 años de ALMA, que se exhibirán en el domo en 360 grados de Planetario.

Luego de los saludos de las autoridades y de la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, el astrónomo y representante de ESO en Chile, Luis Chavarría, realizará la charla magistral “La familia de telescopios ESO espera un gigante: ¿qué verán sus ojos?”.

La conferencia adelantará detalles del ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio más grande jamás construido que se está levantando en el Desierto de Atacama y que será operado por ESO (European Southern Observatory).

Finalmente, los asistentes verán la película Luces del infinito.

Funciones gratuitas

Posteriormente, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de dos películas: Bot y Lu: el escape del agujero negro, a las 16 horas; y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, a las 17 horas. 

Las entradas estarán disponibles en www.planetariochile.cl

                                                                            

Astrónomos Embajadores

Pero esto es solo el comienzo de una gran celebración, ya que durante esa semana astrónomos embajadores de Planetario Usach y del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios visitarán colegios públicos de diferentes localidades del país realizando charlas y talleres científicos para acercar a los estudiantes a la ciencia y astronomía.

El llamado es a celebrar el Día de la Astronomía 2023 con el hashtag #ChileComparteSuCielo y subir a redes sociales videos y fotos de las actividades organizadas por las diferentes instituciones dedicadas a la investigación y divulgación de astronomía. 

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a las/os estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo.

El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas áreas del conocimiento lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los académicos de la Facultad de Ingeniería están a la vanguardia en sus respectivas expertices, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Los resultados del último llamado favorecieron a esta Unidad Mayor con 7 adjudicaciones,  continuando con la sostenida alza de los últimos 3 años. 

Proyectos adjudicados

Como investigadores responsables adjudicaron el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con el proyecto ‘Novel Modular Multilevel Converter Topologies and Control Strategies for Multi-Megawatt Wind Energy Applications’.

El Dr. Mario Inostroza, del Departamento de Ingeniería Informática, adjudicó con el proyecto ‘A multiobjective approach to identify meaningful groups of genes using high throughput data and biological knowledge’.

El Dr. Julio Romero adjudicó como investigador principal con el proyecto ‘Design of tissue engineering scaffolds with drug delivery capability from 3D printing of nanocomposites and a single-step supercritical impregnation /foaming process’, y como coinvestigador con el proyecto ‘Demethylation and catalytic depolymerization of oxiorganosolv lignin in acidic ionic liquids: sustainable sourcing oh phen’.

Por otro lado, el Dr. Cyrus Karas, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, con el proyecto ‘Last deglacial South Pacific Antarctic Intermediate Water variability and its role for atmospheric CO 2 increases’.

El Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, como coinvestigador, en el proyecto ‘Cascading climate extremes in the Northern Antartic peninsula’.

Y la Dra. Karina Barbosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, como co-investigadora del proyecto ‘Design of Networked Process Control Systems’.

Este es un buen resultado para la Facultad de Ingeniería pues supera el número de adjudicaciones del concurso 2022. La decana subrogante, Dra. Andrea Mahn, felicitó por el  logro a los investigadores. “Si bien estamos contentos con estos resultados, creemos que hay espacio de mejora en las adjudicaciones de este concurso, que es el más competitivo del sistema CTCI de nuestro país.
Seguiremos apoyando a nuestros investigadores e investigadoras para incrementar la tasa de adjudicación y, de esta forma, avanzar en investigación fundamental, aportando al desarrollo científico y tecnológico desde la Ingeniería”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia