Actividades

Español

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

  • Invitados por el International Academic Program, los académicos Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron en un seminario donde adquirieron nuevas herramientas para la resolución de problemas a través del pensamiento creativo. Esta pasantía, que beneficiará ostensiblemente a las y los estudiantes permitirá, por ejemplo, enriquecer y actualizar los planes de estudios de Ingeniería Industrial.

Invitados por el International Academic Program (IAP), los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron entre el 7 y 9 de enero en el Workshop “Design Thinking and Innovation” en la prestigiosa Universidad de Harvard, Estados Unidos, donde recibieron herramientas para la resolución de problemas de manera creativa e innovadora que, según señalaron, enriquecerán la experiencia educativa de sus estudiantes.

En específico, el seminario fue dirigido a 22 académicos de diversas universidades iberoamericanas seleccionadas por el IAP y fue impartido por el profesor Srikant Datar en el Laboratorio de Innovación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (Harvard Business School).

El director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda, aseguró que este programa de perfeccionamiento de académicos universitarios, “es un gran avance en la actualización de nuestros métodos de enseñanza y en la adopción de técnicas innovadoras de pensamiento y resolución de problemas, las que podremos poner en práctica en las aulas a partir de este año”.

“El tema que nos convocó en este seminario -explicó Juan Sepúlveda- fue el Design Thinking o ‘pensamiento de diseño’, un enfoque para desarrollar innovación, basándose en el punto de vista que usan los diseñadores y arquitectos, quienes piensan de manera muy distinta a los ingenieros”.

El académico agregó que el pensamiento de diseño es una metodología “muy útil para salir de los paradigmas tradicionales de la administración en ingeniería y, a nosotros como académicos, nos será de gran ayuda para mostrar a nuestros estudiantes que la creatividad puede contribuir a la resolución de una infinidad de problemas en la vida profesional”.

“Luego de esta experiencia académica, lo que buscamos es transmitir estas enseñanzas a los estudiantes, para que ellos se atrevan a romper los esquemas conocidos y buscar respuestas creativas a los desafíos que se presentarán en el ámbito de la administración”, puntualizó el director del Departamento de Ingeniería Industrial.

En tanto, la Dra., Felisa Córdova, coincidió con el Dr. Sepúlveda y afirmó que, con esta visita a Harvard, “pudimos conocer cuáles son los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en esta prestigiosa universidad norteamericana y, además, acceder a las investigaciones que los profesores de ese plantel están desarrollando en la actualidad”.

“La idea, después de este seminario, es promover y desarrollar el pensamiento disruptivo entre nuestros estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, y estimular un pensamiento creativo para que salgan de lo común, que rompan los paradigmas y luego lleven a la práctica sus innovaciones”, señaló la Dra. Córdova.

“Esto finalmente tiene repercusión en nuestros estudiantes, porque ellos al saber que sus profesores están actualizando sus conocimientos permanentemente y que participan en actividades académicas, por ejemplo en la Universidad de Harvard, se sienten respaldados por profesores de excelencia, lo que a la vez mejora su compromiso en el aula”, recalcó Felisa Córdova.

En tanto, el director del Departamento, Dr. Juan Sepúlveda, concluyó que el actualizar el conocimiento y adquirir nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje, reconocidas a nivel mundial, “nos da un gran impulso como institución, para avanzar en nuestro firme compromiso de seguir formando profesionales de clase mundial”.
 

Académico destaca rol de lo festivo en el fortalecimiento de la identidad

Académico destaca rol de lo festivo en el fortalecimiento de la identidad

  • Investigador del Departamento de Historia, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado a Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, donde abordó el significado de la fiesta como proceso histórico del país. “En la fiesta los pueblos se reencuentran con lo más primordial de su experiencia humana, espiritual y colectiva”, remarca el académico.

“La fiesta: el tiempo de Dionisio vuelve hacia nosotros”, se tituló la presentación que el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de nuestro Plantel, dictó a la comunidad de la Universidad de Concepción en el marco de la inauguración de la Escuela de Verano 2014 de dicha institución. 

La actividad, que se desarrolla ininterrumpidamente desde hace más de una década, tiene, en esta ocasión, como eje central “La fiesta: el arte de celebrar”, materia en donde el investigador de nuestra Casa de Estudios tiene mucho que aportar, ya que es experto en historia de la cultura popular.

Respecto al rol que juegan las celebraciones en la identidad local, el académico indica que en todas las culturas y civilizaciones, lo festivo es una dimensión esencial y  fundamental de la vida de los pueblos, pues en la fiesta un pueblo se reencuentra con lo más primordial de su experiencia humana, espiritual y colectiva.

“En el caso de la historia de Chile, la fiesta, como en todas las dimensiones de su acontecer, está cruzada por contradicciones de origen colonial. Los pueblos originarios eran prodigiosamente festivos. El orden colonial, el absolutismo europeo, pretendió contener y reprimir ese espíritu”, explica el Dr. Salinas.

Sin embargo, esa idea fue imposible de concretar según el historiador, porque “la herencia festiva pasó al pueblo mestizo, amalgamándose con las propias influencias festivas de España y de África, de donde nos viene la cueca, la danza de la fiesta chilena. Aunque las aspiraciones coloniales –coercitivas, represivas- se reproduzcan hasta el presente, lo festivo volverá siempre de nuevo a representar la expansión de nuestra humanidad y de nuestro espíritu. Las protestas estudiantiles del presente han albergado indiscutiblemente un componente festivo que es parte de nuestra cultura más permanente”.

Ante la interrogante de cómo afectó la dictadura militar este rasgo característico de la cultura chilena, el Dr. Salinas plantea que ese proceso puede entenderse como un esfuerzo sistemático por apagar el espíritu de la fiesta popular, indígena o mestiza en el país. “Su ambición por imponer manu militari, el disciplinamiento neoliberal fue, en el fondo, una aspiración  arrebatada por acabar con la vida comunitaria y la alegría de la convivencia entre los chilenos. Reducirnos a ser individuos consumistas, miedosos y endeudados”, relata.

Para el experto, hoy en día, constituye un desafío realizar una reflexión cultural sobre nuestra identidad como pueblo, sobre todo en un contexto en que ciertos sectores de la sociedad plantean la necesidad de establecer una nueva constitución. “En este sentido es clave una reflexión y un diálogo acerca de la fiesta, parte de nuestra constitución original, biológica, espiritual como pueblo. Esto es mucho más decisivo, animado y profundo que un texto jurídico, o que la discusión de los ‘peritos’ constitucionalistas”, sentencia.

Finalmente, para el Dr. Maximiliano Salinas debemos recuperar el espíritu religioso original de la fiesta, es decir, aquel que reposa en Dionisio, dios de la armonía cósmica, de la vegetación exuberante, de la alegría de una comunidad igualitaria y desnuda, sin enmascaramientos ni pretensiones ambiciosas. “Tenemos que recuperar ese ánimo, que vivieron y cultivaron por milenios los pueblos indígenas, y que heredaron legítimamente los pueblos mestizos. Dentro de ese espíritu debe percibirse el valor regocijado que recorrieron las reivindicaciones históricas de nuestras sociedades en los siglos XIX y XX. Y que lo expresó sobremanera el tiempo de la Unidad Popular, mucho más decisivamente que una particular coyuntura política. Allí radica la mística más profunda de la fiesta”, comenta.

U. de Tokio interesada en método de análisis organizacional desarrollado por Ingeniería Industrial

U. de Tokio interesada en método de análisis organizacional desarrollado por Ingeniería Industrial

  • El académico Osvaldo García, fue invitado a exponer sobre la herramienta de auto observación organizacional CLEHES©, ante estudiantes posdoctorales del laboratorio Takashi Ikegami, institución especializada en vida artificial de esa universidad nipona.

Hace más de diez años el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Osvaldo García, comenzó a desarrollar la herramienta CLEHES, recurso destinado a generar aprendizaje en el individuo, tanto a nivel personal como laboral, a través de la observación propia, de las interacciones entre los seres humanos y sus redes constitutivas, desarrollando un diagnóstico y un diseño organizacional a través del Cuerpo, Lenguaje, Emoción, Historia, Eros y Silencio (CLEHES©).

La contribución del curso Reingeniería Humana para la Acción (Rihpla) del Departamento de Ingeniería Industrial, dirigido por el profesor García, así como el prestigio y reconocimiento académico de CLEHES, llevó a esta innovadora herramienta a aparecer entre las cien publicaciones científicas más importantes de su ámbito a nivel internacional, lo que motivó, a su vez, que desde diversas instituciones se interesaran por esta emergente y efectiva tecnología.

Fue así como desde Japón y, en específico desde el laboratorio de vida artificial del profesor Takashi Ikegami de la reconocida Universidad de Tokio, tomaron contacto con el académico para invitarlo a exponer, durante septiembre, ante los estudiantes de postgrado de dicha institución asiática.

El académico Osvaldo García explicó que, en el laboratorio de Takashi Ikegami, lugar donde se desarrollan los últimos avances en robótica, “hicimos un seminario cerrado para estudiantes posdoctorales y llevamos a cabo, además, una incursión del CLEHES en el ámbito de la vida artificial”.

“Los estudiantes hicieron un esfuerzo para evaluar qué conversiones podrían realizarse para aplicar aspectos de la dinámica estructural del CLEHES en la construcción de los robot”, indicó García. “Se habló, incluso, sobre la posibilidad de generar un CLEHES-Robotics con nuestra Universidad en colaboración con ese centro”, agregó.

El académico de la U. de Santiago destacó que en Japón la construcción de robots, “no se enfoca en una política agresiva ni meramente recreativa, sino como colaboración a la sociedad, por ejemplo, en la asistencia de adultos mayores”, de ahí que la herramienta de auto observación social, CLEHES, presenta una gran utilidad.

Osvaldo García manifestó su satisfacción ante las nuevas expectativas de internacionalización y trabajo conjunto con especialistas de Japón que se abren a partir de la investigación del curso Reingeniería Humana para la Acción y CLEHES, y puso de relieve, además, el concepto de “ortodisciplina” aplicado, es decir, respetar la autonomía de especialistas de distintas disciplinas para un proyecto conjunto.

“La cultura japonesa es muy lenta para establecer relaciones de colaboración, pero aún así pudimos forjar lazos importantes, también con la embajada en Japón donde el emprendimiento y la innovación están generando valiosos vínculos bilaterales”, concluyó el académico de nuestra Casa de Estudios.

Jóvenes investigan con CLEHES

La innovadora herramienta CLEHES ha sido de gran utilidad para jóvenes estudiantes que buscan especializarse en soluciones de management. Así lo señala Susana Gómez, quien desarrolla su tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería sobre diagnosis, usando tecnología CLEHES.

“Las redes que se han levantado a partir del reconocimiento internacional de CLEHES han sido espectaculares”, sostuvo la estudiante.

“Esta es una herramienta realmente nueva para el management, que está tomando potencia y se está llevando a la práctica. Los japoneses tienen la teoría y los laboratorios pero no han sido capaces de llevar estos temas a la práctica. Acá en Chile, en cambio, hemos llevado estos temas a las empresas, a los colegios y los hemos aplicado acá mismo, en nuestra unidad académica con los estudiantes de pregrado y postgrado”, comentó Susana Gómez.

Por su parte, Roberto Álvarez, estudiante que obtuvo su magíster en Ciencias de la Ingeniería, realizando su tesis utilizando CLEHES para resolver problemas a nivel organizacional, señaló que “esta herramienta de management ha sido de gran utilidad para el currículo profesional y para intervenir en grandes empresas”.

“Además, ha servido para abrir oportunidades y diferenciarnos de estudiantes de otros planteles mediante el estudio y aplicación de esta metadisciplina”, concluyó el joven magíster de la Universidad de Santiago de Chile.

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

  • La implementación de esta nueva instancia de investigación, fue anunciada este martes (3) por el rector Juan Manuel Zolezzi, en el marco del lanzamiento de un Programa de Mejoramiento Institucional (PMI), con financiamiento del Ministerio de Educación. El propósito del nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Informática para Aplicaciones Sociales (Citiaps), es mediar entre las investigaciones y su viabilidad como productos tipo software, que puedan ser desarrollados comercialmente bajo la premisa de integrar innovación y ciencia.

El Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) fue concebido por la Corporación como una estrategia para alcanzar excelencia de clase mundial de una manera novedosa, integrando tres áreas de investigación para el desarrollo de la innovación basada en la ciencia: Tecnología de la información, psicología y neurociencia. Para financiarlo, la Universidad se adjudicó un fondo concursable del Ministerio de Educación bajo el formato de convenio de desempeño.

“Con este proyecto pretendemos mejorar la competitividad internacional, incrementar notablemente la productividad científica en la Universidad, y alcanzar niveles  superiores de formación académica y descubrimientos científicos. Todo ello a través de los centros de investigación altamente especializados e interdisciplinarios con los que ya contamos, y otros que nos hemos comprometido crear”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

En la ceremonia de lanzamiento del programa, realizada ayer (3) en el Salón de Honor, la máxima autoridad de nuestra Corporación indicó que el PMI delineará el futuro de la investigación aplicada, y parte importante de este objetivo radicará en el nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales.

Innovación aplicada para la sociedad

“El Citiaps integrará el trabajo que se ha realizado hasta ahora y considera los orígenes tecnológicos de esta Universidad y del gran desarrollo de la ciencias sociales de los últimos años”, sostuvo destacando su labor para articular alianzas estratégicas entre investigadores, emprendedores y empresas, desarrollando un trabajo interdisciplinario de vanguardia.

El rector agregó además que “el PMI permitirá fortalecer a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y consolidar una plataforma de transferencia tecnológica para conducir la investigación asociada a empresas, y la transferencia y comercialización de los resultados de la I+D”.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, sostuvo que pese a que el Citiaps estará enfocado en tres áreas primordiales (informática, psicología y neurociencia), la idea es que cruce todas las disciplinas: “Queremos que nuestros estudiantes, que son muy creativos, encaucen sus ideas para que los investigadores las desarrollen y generen productos útiles para la sociedad”.

El sentido, describió el vicerrector Bustos, es “generar innovación basada en ciencia de alto impacto. Nos hemos propuesto objetivos ambiciosos, pero reales”, acotó.

Aporte al país

Mientras que el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Alberto Vásquez, se refirió a la excelente evaluación que alcanzó el PMI durante el concurso, lo que significó su adjudicación de fondos, y el aporte que la creación de nuevo conocimiento significa para Chile: “Queremos felicitar, apoyar y decir que para el país es bueno, importante y pertinente adjudicar a la Universidad de Santiago este convenio de desempeño”.

El especialista estadounidense y académico de la Universidad Estatal de Florida, John Fraser, invitado especial a la ceremonia, valoró el nacimiento de esta iniciativa interdisciplinaria desde su tribuna internacional, y dijo que “este es el mejor momento” para invertir en conocimiento y echar a andar la creatividad, aprovechando la bonanza económica del país.

Finalmente, el director del Departamento de gestión tecnológica de la Vridei, Luis Magne, premió a los ganadores del Primer concurso de patentamiento para estudiantes: Roberto Santiago, del Departamento de Ingeniería Química; Jaime Lagos y Álvaro Espejo, del Departamento de Física; Camila Manfredi, de la Escuela de Arquitectura; y Loreto Acevedo, del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos.

A la ceremonia realizada ayer (03) en el Salón de Honor asistieron además Fernando Vial, Jefe del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación; el director científico del PMI y del Citiaps, Mauricio Marín; el director científico alterno del Citiaps, Pablo Vera; el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; y el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, entre otras autoridades.

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

Iniciativas sobre inclusión y permanencia del Plantel destacan en reunión de América Latina

  • En la III Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior, realizada en México, equipo de la Institución, liderado por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, dio a conocer los distintos programas de acompañamiento que impulsa la Universidad, concitando gran interés de sus pares de la Región.

Los días 13, 14 y 15 de octubre se realizó en Ciudad de México la III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (III Clabes), donde el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado de otros seis profesionales de la Universidad de Santiago, expusieron las diferentes iniciativas que esta Casa de Estudios desarrolla con el fin de acompañar y promover la permanencia de sus estudiantes.

Los cinco temas presentados por nuestro Plantel en el encuentro internacional concitaron la atención de universidades extranjeros representadas en la actividad.

Uno de los temas expuestos fue la experiencia y los positivos resultados obtenidos por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad de Santiago, exposición a cargo del coordinador del subprograma "Desarrollando Tus Talentos", Rafael Miranda.

Asimismo, la profesional del Departamento de Promoción de la Salud, Beatriz Painepán, expuso sobre “la integración académica en estudiantes de primer año de Ingeniería con apoyo de un curso de métodos de estudio”.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, expresó su satisfacción ante las presentaciones de la Universidad de Santiago en la Conferencia Latinoamericana y puso de relieve el importante rol que cumple nuestro Plantel en la promoción de la permanencia estudiantil.

“Los representantes de esta Universidad tuvieron una participación brillante en el encuentro y lograron captar el interés de los representantes de otras instituciones”, señaló Arrieta.

“En comparación a otras casas de estudios superiores, pudimos identificar que nuestro Plantel se encuentra muy bien posicionado en temas como la promoción de la permanencia. Ahora, el desafío que tenemos es que estas iniciativas se vinculen bajo un criterio de trabajo sistemático y en equipo”, agregó el vicerrector.

Para la autoridad universitaria, además, es destacable el hecho de que la U. de Santiago sea la única institución que, en el marco de la conferencia internacional, aplicó este año una encuesta a 375 ex estudiantes que por diversos motivos abandonaron sus estudios, con el objetivo de conocer sus motivos y generar, así, mecanismos que eviten la deserción.

Acción docente para la permanencia estudiantil

La coordinadora de Gestión y Calidad de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, Alicia Pérez, participó en el encuentro en México con una reflexión “sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil”.

Alicia Pérez sostuvo que la exposición atrajo la atención del público “debido a que ninguna otra presentación abordó el abandono estudiantil desde la acción docente”.

“La mayoría de los expositores interpretaron la deserción estudiantil desde la perspectiva de los planes de nivelación o tutorías, sin embargo nosotros, considerando que el abandono de estudios es multicausal, observamos la acción docente como una de las causas”, añadió la coordinadora.

“Mientras el docente no tenga la capacidad de atender a un público diverso con estrategias motivadoras que logren un aprendizaje participativo, los casos de deserción estudiantil, continuarán”, concluyó Alicia Pérez.

Proyecto Alfa-GUIA

La III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior es una actividad internacional organizada por el proyecto Alfa-GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono), cofinanciado por la Unión Europea, que agrupa a  Instituciones de Educación Superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos), entre los que se encuentra la Universidad de Talca y la Universidad de Santiago como representantes de Chile.

El vicerrector Manuel Arrieta señaló que, “desde un comienzo (2011) la Universidad ha sido un promotor de esta iniciativa y, dado que el proyecto concluye el próximo año y aún queda mucho por trabajar en este tema, queremos darle continuidad, aunque ahora sin el cofinanciamiento de la Unión Europea”.

Es por este motivo que se programó la realización de una Cuarta Conferencia que será realizada el próximo año en Medellín, Colombia y, al mismo tiempo, se continuará con el trabajo publicado en la página web del programa http://www.alfaguia.org
 

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

  • La Dra. Kerryn McCluskey, de la Universidad de Queensland, sostuvo que además de vincular rápidamente al estudiante con el ejercicio docente, la práctica desde primer año facilita la definición vocacional.


En el Seminario Internacional Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una mirada desde el modelo australiano, la directora del programa de secundaria de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mostró el diseño del programa de formación profesional desarrollado por esa Casa de Estudios, que a través de la implementación de prácticas tempranas, pone a los estudiantes de educación en contacto con el aula desde el primer semestre.

“Hasta que los estudiantes van a los colegios, no saben si esto es realmente lo que quieren, y cómo se enlaza lo que hacen en el campus con lo que pasa en la vida real”, afirma la Dra. McCluskey, quien agrega que en algunos casos han pasado años antes de que los estudiantes comprendan y vinculen los conocimientos teóricos de la universidad con la práctica de la docencia en clases.

Por ello, el plan que ella dirige, planifica prácticas desde el primer semestre, que se desarrollan por diez días y donde el estudiante asiste como observador. Luego, a medida que avanza la carrera, aumentan los periodos de práctica y también la interacción con los estudiantes en términos de apoyo académico medible según las habilidades y competencias correspondientes.

Las dificultades de su modelo, según la propia especialista, se encuentran en la disposición de profesores guías y supervisores que acompañen este proceso al interior de los colegios y en la universidad, por la atención personalizada que este modelo demanda.

En su paso por nuestra Institución, la Dra. Kerryn McCluskey recalcó que no hay modelos perfectos, pero confía en que con el intercambio de experiencias, los estudiantes de Educación en Chile puedan acceder un poco antes a realizar la práctica en docencia.

El Seminario Internacional fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y para su director, Dr. Daniel Ríos, la experiencia entregada por la especialista de Australia fue muy favorable.

“Es una buena oportunidad de compartir acerca de una temática tan importante, no sólo para este Departamento o para la Universidad, sino para el país y que tiene que ver con la formación de profesores”, indicó el directivo, quien señaló que la práctica sigue siendo la gran articuladora entre teoría y práctica, por lo que reflexionar en torno a cómo mejorarla y a cómo potenciarla, es un tema imprescindible cuando “en la Universidad hay un debate respecto a la formación inicial docente”.

El Dr. Ríos recalcó la visión colaborativa de este tipo de actividades, para abrir una reflexión amplia respecto de las prácticas profesionales en la formación inicial docente. Por este motivo, al seminario estuvieron invitados representantes de otras casas de estudios y también de algunos colegios que reciben a los estudiantes en práctica de nuestra Universidad. “Estamos contentos, porque ha servido para reflexionar, intercambiar ideas, experiencias y continuar en la línea de las comunidades de aprendizaje”, concluyó.
 

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

  • Giorgio di Giorgio y Alessandra de Cesaris, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, fueron invitados por la Escuela de Arquitectura a compartir sus experiencias de intervención de sitios históricos en Roma. El director de la carrera, Aldo Hidalgo, calificó sus visitas como “aire fresco de conocimientos para los estudiantes”.


Periódicamente, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, organiza encuentros con profesionales y expertos, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de promover el intercambio de ideas y opiniones entre sus estudiantes y representantes de otras instituciones.

Una de estas visitas ilustres fue la de los arquitectos romanos, Alexandra de Cesaris y Giorgio di Giorgio, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, quienes el 6 y 7 de agosto, respectivamente, se reunieron con los académicos y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura para explicar cómo conviven patrimonio y modernidad en la histórica ciudad europea de Roma.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron formular preguntas y, a la vez, enterarse de los mecanismos de protección patrimonial en otras latitudes. En específico, conocieron el trabajo de tesis dirigido por el profesor Di Giorgio relacionado a la intervención arquitectónica de las Termas di Caracalla y el proyecto de modificación de suelo y subsuelo de la profesora De Cesaris.

El director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, señaló que este tipo de actividades de vinculación con el medio y con expertos extranjeros se realizan con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza y aportar “un aire fresco de conocimientos” a los estudiantes.

“La Escuela está orgullosa de mantener relaciones internacionales como las que demuestran estas conferencias (…) Nosotros buscamos que nuestros estudiantes logren captar lo esencial del pensamiento arquitectónico italiano que involucra amor por la arquitectura, por la ciudad, la historia y el arte”, señaló el académico.

El director de Arquitectura agregó que, “con esta charla se refuerza el trabajo que tenemos que hacer por el patrimonio y por lo existente en Chile”.

“El trabajo que se nos ha mostrado involucra armonizar lo nuevo y lo antiguo en un mismo proyecto”, puntualizó.

Por su parte, el profesor y arquitecto, Giorgio di Giorgio, tras su intervención antes los estudiantes de la Universidad, se mostró complacido por haber conocido “un campus con mucha historia”.

“Tuve la suerte de visitar dos universidades; la Universidad Central y la Universidad de Santiago, por lo que conocí dos experiencias diferentes. Es importante que una sociedad tenga elementos diversos porque demuestra que está viva, aunque desde el punto de vista del lugar, este sitio es más interesante por su tradición histórica”, sostuvo Di Giorgio.

Finalmente, el experto italiano afirmó que el arquitecto “siempre debe estar al servicio de la sociedad”.

“Uno puede ser un proyectista para grandes inmobiliarias, como lo hacen muchos arquitectos, o puede optar por trabajar para el servicio público y la comunidad. Lo importante es que el arquitecto siempre debe estar al servicio de la sociedad. No cambiamos la realidad, pero podemos hacer que el ambiente que nos rodea sea un poco más bello. Eso es un gran logro”, concluyó el arquitecto italiano en su visita a la Universidad de Santiago.
 

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

  • El Dr. Henry Cabrera, químico e investigador en el área de la Historia de las Ciencias de la Universidad del Valle (Colombia), invitado por la Facultad de Química y Biología, dictó la charla "Implicaciones para la enseñanza de las ciencias a partir de casos históricos", intervención en la que expuso acerca del desarrollo de estrategias que permitan la construcción de significado a través de la participación colectiva entre profesores y estudiantes, dejando de lado el modelo tradicional donde el dictado es preponderante.

 





Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Rector Zolezzi y ministro de Economía destacan participación del Plantel en Censo 2017

Rector Zolezzi y ministro de Economía destacan participación del Plantel en Censo 2017

  • Como parte del proceso de preparación del nuevo Censo de Población y Vivienda, que se realizará el próximo 19 de abril, el secretario de Estado Luis Felipe Céspedes Cifuentes, visitó al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el marco del trabajo de colaboración del Plantel con este proceso fundamental para mejorar la calidad de vida de la población.

 


El próximo 19 de abril se realizará en el país un nuevo Censo de Población y Vivienda, instancia que ha sido antecedida por un precenso desarrollado en 2016, que arrojó como resultados la existencia de seis millones 421 mil 382 viviendas a nivel nacional, lo que representa un 10% superior a lo estimado inicialmente.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se ha sumado a la campaña del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para incentivar la participación de la comunidad universitaria en el proceso, especialmente a sus estudiantes, considerando que se requieren más de 500 mil voluntarios, ya sea como censistas o supervisores, para la aplicación del cuestionario que incluye 21 preguntas.

Este miércoles (18) el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes Cifuentes, quienes junto a los vicerrectores de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, profundizaron en el trabajo de colaboración.

De hecho, como parte del compromiso institucional con el Censo 2017, y ante las reiteradas consultas de funcionarios del Plantel interesados en participar como censistas, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ofrecerá este viernes a partir de las 10:00 horas una charla orientada a explicar en detalle este proceso, la que se desarrollará en la sala 252 del edificio Cite Camp.

Compromiso institucional con el país

“Una vez más hemos sido convocados como Universidad de Santiago de Chile a comprometernos con este proceso tan relevante, orientado, entre otros aspectos, a  obtener información clave para la implementación de políticas públicas”, afirma el Rector Zolezzi, advirtiendo que “por lo mismo, no podemos desatender este llamado, pues como Universidad de Santiago siempre hemos tenido un compromiso con las necesidades del país”.

En ese sentido, reconoce que “como institución pública tenemos un deber cívico que es ineludible, por lo que debemos participar en este proceso”, invitando a los integrantes del Plantel a sumarse a este proceso. “Nos estamos organizando y la idea es formar un comité especialmente dedicado a este tema, entre las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y la de Apoyo al Estudiante, para que la mayor parte de la comunidad pueda colaborar el próximo 19 de abril”, explica.

Además de resaltar la relevancia del proceso en cuanto a la posibilidad que ofrece para acceder a información fundamental para el diseño de nuevas políticas públicas, anticipa que se están evaluando alternativas para otorgar algún tipo de beneficio académico a aquellos estudiantes que participen, según las condiciones de cada carrera. Esto, sumado al reconocimiento que entregará el Ministerio a todos quienes se desempeñen como censistas.

Vinculación con el entorno

Junto con destacar el trabajo colaborativo que como Ministerio de Economía están desarrollando con la Universidad de Santiago, el ministro Céspedes detalla que “tal como lo hemos conversado con el Rector Zolezzi, el Censo es una muy buena oportunidad para demostrar nuestro espíritu cívico, para toda la comunidad universitaria y especialmente para sus estudiantes”.

En ese sentido, agrega que el Censo entrega información esencial para la implementación de políticas públicas, “como por ejemplo para determinar los especialistas en materias de lo que vamos a requerir como país, definir dónde debieran instalarse nuevos consultorios o tomar decisiones respecto de la pavimentación de caminos, entre tantas otras”. Y también, como puntualiza la autoridad, desde el punto de vista de cómo las universidades participan en mejorar esas políticas públicas.

“Los datos que se obtienen a partir del Censo pueden ser utilizados por académicos y estudiantes en sus trabajos e investigaciones para aportar en el proceso de construcción de un mejor país”, asegura el ministro, valorando la posibilidad de que todos trabajen por un objetivo común. “En el caso de las universidades es una gran oportunidad de vincularse con el entorno en el que están insertas a través de sus estudiantes, profesores y funcionarios”, resalta.

Además, explica que si los voluntarios se inscriben a través de la Universidad, las personas participarían en grupos asignados a sectores correspondientes a los alrededores del Plantel, como una manera de fomentar la vinculación con el entorno más cercano. “Por eso estamos invitando a que se inscriban dentro de las propias universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica”, concluye la autoridad ministerial.

 

El proceso colaborativo se inició en diciembre, tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias. “Luego que nos contactaran desde el INE, comenzamos a trabajar en una campaña de difusión, apoyándonos en el Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, principalmente a través de las redes sociales para captar el interés de los estudiantes”, detalla. “Si somos parte del sello de la Universidad de Santiago, de responsabilidad y compromiso con el país, tenemos que participar en este proceso”, añade.

Posteriormente, en el contexto de los procesos de admisión y matrícula recientemente realizados, la campaña para conseguir más interesados se potenció con la presencia de personas instaladas dentro y fuera de la Universidad especialmente dedicadas a la inscripción de los futuros censistas. “Como Universidad de Santiago nos hemos propuesto una meta de dos mil inscritos, considerando que a la campaña virtual se ha sumado el trabajo que estamos desarrollando con organizaciones de estudiantes”, destaca.

Precisamente el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, plantea que “son varias las actividades en las que estamos trabajando para lograr que nuestra comunidad universitaria se involucre y participe en el Censo. Estamos pensando en capacitaciones, a nivel de académicos y funcionarios, que luego nos permitan actuar como agentes multiplicadores hacia los estudiantes”.

Es por ello que advierte que “necesitamos muchas redes de información, capacitación, entrenamiento y orientación, para lo que ya estamos trabajando con algunos grupos de estudiantes, lo que al regreso de las vacaciones profundizaremos de manera sistemática”.

Inscripción y requisitos

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales. A eso se añade una capacitación de ocho horas, más la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar, lo que tomará otras cuatro o cinco horas. Quienes sean seleccionados y cumplan la función recibirán una compensación de $25.000 pesos.

En el caso de los censistas, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener 15 años de edad o más, y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros. Los censistas serán capacitados durante cuatro horas y recibirán una compensación de $15.000 pesos.

En el caso de los estudiantes de la Universidad de Santiago, pueden inscribirse contactando a Belén Pérez Caamaño al correo electrónico belen.perez@usach.cl.

Revisa el formulario de reclutamiento para estudiantes de la Universidad de Santiago aquí

Más información se encuentra disponible en la página web www.censo2017.cl

Presentan innovador método con soluciones para necesidades de personas discapacitadas

Presentan innovador método con soluciones para necesidades de personas discapacitadas

  • La Facultad de Ingeniería invitó a nuestro Plantel al especialista israelí en innovación tecnológica Arnon Zamir, quien se encuentra en Chile tras exponer en el VI Congreso del Futuro. El programador informático y director del Tikkun Olam Makers, organización global sin fines de lucro, se refirió a las “maratones” que realiza la organización en distintas ciudades del mundo, en las que profesionales resuelven en 72 horas los desafíos planteados por personas con discapacidad para luego liberar sus diseños en la web.

 

 

Hasta el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago llegó esta semana el programador informático israelí y director del Tikkun Olam Makers (TOM), Arnon Zamir. El innovador empresario expuso en el plantel tras participar en el VI Congreso del Futuro 2017, gracias a la gestión de la Facultad de Ingeniería de la institución.

Durante su exposición, el especialista se refirió a las “Makeathones”, eventos de 72 horas que organizan en distintas ciudades, donde equipos de profesionales resuelven los desafíos que han planteado personas con discapacidad en un lapso de cuatro meses. Una vez confeccionado el dispositivo, liberan su diseño en la web para luego ser replicado en otros países.

“Las personas con discapacidad tienen un real conocimiento, íntimo, de cuál es el desafío de ayudar a quienes tienen sus mismos problemas”, resalta Zamir. “Por ejemplo, alguien que utiliza una silla de ruedas conoce mejor la necesidad y la gente alrededor de él, como creadores, diseñadores y trabajadores, pueden ayudarlo”, sostiene.

Entre los diseños que han propuesto, destaca una herramienta que permite tomar objetos con la boca a personas que no tienen brazos, un cintillo que permite operar botones y una plantilla que permite presionar con precisión los íconos de un software para una Tablet.

“En términos simples, la meta de TOM es crear soluciones que estén al alcance de todos, atendiendo a los desafíos de la gente que presenta alguna discapacidad. Buscamos las necesidades que aún no tienen solución o donde las soluciones que existen son muy caras”, explica Zamir.

“Hay personas que realizan cosas a nivel local, pero nadie está haciendo lo que nosotros hacemos, que son comunidades locales conectadas unas con otras para configurar una red mundial”, agrega.

El evento se ha realizado en Israel, Australia, Argentina, Brasil, Vietnam y Estados Unidos. Para 2017, ya tienen jornadas programadas en Nueva York, Bulgaria, Kazajistán y España. “Nuestro objetivo es traer la comunidad TOM a Chile para que Santiago pueda ser anfitrión de la Makeathon y de nuestros grupos de desarrollo. Una de las metas es invitar a los estudiantes de las universidades a unirse y ser parte del primer evento de este tipo que se realiza en este país”, revela, aunque reconoce que aún no hay fecha para que esto se materialice.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Carlos Espinoza, destacó la visita de Zamir. “Lo principal es que nuestra comunidad esté en contacto con expertos de nivel mundial y que conozcan el trabajo que están realizando, porque se da la situación de que muchos de nuestros académicos también están trabajando en esas mismas áreas”, indica.

“Esta presentación nos da ciertas luces con respecto a hacia dónde puede ir el conocimiento de la ingeniería, pensando en futuras carreras”, concluye la autoridad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades