Actividades

Español

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

  • En las vitrinas del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se exhibe hasta fines de marzo la muestra “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura de esta religión, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

 




En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.

El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.

Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.

“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.

No existen registros

Para la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.

No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.

En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.

La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.

La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.

Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.

La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.
 

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

  • Jóvenes provenientes de Argentina, Brasil y de las ciudades más importantes de Chile participaron en la IV Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2017), desarrollada la semana pasada en nuestro Plantel. Los asistentes se mostraron agradecidos de haber potenciado la capacidad para aplicar el análisis dentro de su campo de conocimiento y por la utilidad del trabajo en laboratorio desarrollado en el contexto de esta actividad.


 




“Una semana dedicada a la electroquímica” es como mejor definen sus organizadores lo que fue el desarrollo de una nueva Escuela de Electroquímica, que por cuarto año consecutivo se realiza en la Universidad de Santiago.

“La idea es que esto siga ocurriendo y que quizás en los próximos años podamos aumentar el número de participantes, aspirando a que todos los colegas que hacen investigación usando la electroquímica participen. Ojalá vengan expertos desde el extranjero y de otras universidades a dar conferencias. Hay muchas posibilidades de crecer y siempre tratamos de ir agregando ingredientes nuevos”, afirma el Dr. Ricardo Salazar miembro de la comisión organizadora de la actividad que es completada por la lista de académicos de la Facultad de Química y Biología compuesta por el Dr. Cristhian Berríos, Dra. Ingrid Ponce, Dr. Juan Francisco Silva, Dra. Macarena García, el Dr. Federico Tasca y  los estudiantes de doctorado Jorge Vidal y Lidia Espinoza.

El programa de la Escuela contempla la participación de académicos e investigadores de la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso encargados de realizar las charlas y trabajos prácticos en el laboratorio durante estos cinco días. Este año hay cerca de 40 participantes, con distintos niveles de conocimientos sobre la electroquímica, provenientes de Chile y el extranjero.

“Estoy acá para aprender un poco más de las técnicas electro analíticas y aplicar los instrumentos que nosotros tenemos, tanto para el área de la investigación como para mejorar la docencia de nuestros alumnos de pre y postgrado de la universidad”, contó Catherine Tessini académico de la Universidad Técnico Federico Santa María y Directora del Laboratorio de Análisis Químico e Instrumental de la misma institución.

“Estoy aprendido mucho. Los profesores me han aclarado muchas dudas sobre cómo aplicar el análisis dentro de mi campo de conocimiento. El trabajo en laboratorio ha sido eficiente y muy bueno, además de que la universidad y laboratorios está bien equipados”, indicó Evanimek Bernardo, estudiante de doctorado proveniente de la Universidad  Federal do Río do Grande Norte (Brasil),  que desarrolla como línea de investigación la electroremediación de suelos contaminados principalmente por el petróleo.

“No deja de sorprenderme el interés internacional que despierta la escuela”, afirma el Dr. Ricardo Salazar quien agradece la disposición de los colegas que participan y el apoyo de la International Society of Electrochemistry, la Sociedad Chilena de Química, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago, la Facultad de Química y Biología e INDI Usach y el de las empresas Agencias Nórdicas, Raien Ingeniería y Sistemas, Hes, Gamry Instruments y  Merck.

Finalmente, ¿Cuál ha sido la razón para realizar cada año una nueva Escuela?

El Dr. Salazar contesta: “simplemente es algo que nos gusta hacer y los participantes que vienen siempre quedan muy contentos y quedan encantados con todo el sistema, con la energía que se genera entre ellos, los profesores y la Universidad.

“Quienes vienen dicen que es  una semana increíble, donde aprendes, conoces gente y además lo pasas muy bien”, sostiene.

La Escuela de Verano de Electroquímica concluyó sus clases este viernes 13 de enero, día en que se  entregaron diplomas y se realizó un cóctel de cierre la actividad.
 

Experto mundial llama a gobiernos a colaborar para combatir escasez de agua

Experto mundial llama a gobiernos a colaborar para combatir escasez de agua

  • Durante la presentación que ofreció en la Facultad de Ingeniería, y que se enmarca en el VI Congreso Futuro, el Director Encargado de Asuntos Internacionales de Agua de Holanda, Henk Ovink, aseguró que el mal uso del recurso hídrico en América Latina radica, principalmente, en el manejo político, por lo que llamó a las autoridades a trabajar en un enfoque colaborativo e integrador. Por su parte, el decano Juan Carlos Espinoza, aseguró que “como Universidad, buscamos contribuir al desarrollo del país y, también, lo podemos hacer para el futuro del agua, con la creación de un centro de investigación”.

 





Enfrentar desde un enfoque reflexivo, integrador y colaborativo los impactos que está provocando la disminución del agua a nivel mundial en la sociedad y el medio ambiente, es lo que propone el Director Encargado de Asuntos Internacionales de Agua de Holanda Henk Ovink, quien expuso los desafíos en el área a nivel mundial a la comunidad científica de la Universidad de Santiago, como parte de las actividades de la VI versión del Congreso del Futuro.

Durante la charla, el experto con fama mundial en temas de agua, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas a nivel internacional en el marco de la búsqueda del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos, sostuvo que no existe una única solución, si no que se debe cambiar el paradigma al respecto, poniendo como ejemplo el caso de Holanda, azotada por grandes inundaciones, hecho que llevó a este país a desarrollar una estrategia cooperativa entre ciencia, empresa y gobierno, creando carreteras como largos puentes, y desplazando a los agricultores. 

“No hay ninguna bala de plata. Reparar el cambio climático es una ilusión, tendremos que trabajar por el resto de nuestras vidas y también lo deberán hacer las futuras generaciones, cambiando el paradigma de una solución hacia trabajar en un enfoque colaborativo e integrador, con enfoques en todos los niveles. No hay una sola manera, el centro está en la ambición de los gobiernos y las prácticas que realice. Es lo que se debe unir para lograr este enfoque”, sostiene el experto.

En la instancia aseguró, además, que “en los próximos 10 años el agua será uno de los recursos naturales que tendrá mayor pérdida en el mundo”, y agregó que Chile cumple un papel clave: “tiene todo para crear un plan estratégico hídrico similar al de Holanda. Se debe aprovechar su geografía a través de colaboraciones comunitarias", indica.

La charla contó con la presencia de una treintena de científicos de la Casa de Estudios convocante, para incentivar la reflexión sobre el tipo de ciencia requerido para el desarrollo local. Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, cuya Unidad Mayor patrocina el Congreso Futuro, explicó que “se nos brindó la oportunidad de invitar a dos expertos y entre ellos seleccionamos a Henk Ovink, experto en gestión del agua, como elemento transversal a la universidad para poder trabajar en su manejo”.

Agrega que “desde la Ingeniería solemos dejar estas otras áreas de lado, y es algo que el especialista toma. La visión que nos da hace gatillar y ampliar nuestra visión como ingenieros. Como Universidad buscamos contribuir al desarrollo del país y también lo podemos hacer para el futuro del agua, con la creación de un centro de investigación”.

El experto mundial aseguró que este tipo de actividades que reúnen a científicos de todo el mundo es una actividad abierta sin precedentes, que podría gatillar trabajos interdisciplinarios en el área, “pensar en forma conjunta con Chile sobre sus desafíos es algo que no he visto antes, es transparente, reflexivo, y podría establecer una agenda en lo que se refiere a seguimiento, capturar esta riqueza de conocimiento y experticia de todas partes del mundo. Esta colaboración del gobierno de Chile, la comunidad de negocios y el mundo académico debiese asegurar este impacto, es como un trampolín para catalizar colaboraciones, innovaciones e ideas”, explica.


 

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

  • La exhibición de corto y largometrajes se realizará el 12 y 13 de enero de manera simultánea en distintas regiones del país, como parte de un trabajo colaborativo de las instituciones que integran la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). La muestra en Santiago considera dos espacios de gran accesibilidad: la Sala Enrique Sazié de la U. de Chile (Casa Central / Metro U. de Chile); y el auditorio René Zorrilla de la UTEM (calle Dieciocho 390 / Metro Los Héroes). Ver cartelera en nota de prensa.

 

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Puntajes nacionales de PSU son distinguidos por Consejo de Rectores en la Universidad de Santiago

Puntajes nacionales de PSU son distinguidos por Consejo de Rectores en la Universidad de Santiago

  • La ceremonia realizada en el Aula Magna del Plantel, contó con la participación de los estudiantes de la Región Metropolitana que obtuvieron los máximos puntajes en la reciente prueba de Selección Universitaria, quienes estuvieron acompañados de sus familiares y autoridades de los planteles del Cruch.  Como parte de su discurso, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “la educación es un bien público y no de mercado. Por lo tanto, no sólo debemos aprovecharla de manera personal. A través de ella, deberíamos avanzar decididamente hacia una sociedad más justa y con menor desigualdad”.

 


Este lunes se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Santiago la tradicional ceremonia en la que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) distingue a los estudiantes que obtuvieron los máximos puntajes en la PSU, tanto a nivel nacional como regional.

La novedad se dio a través del “Reconocimiento al Mérito Académico de Estudiantes”, entregado por primera vez, con el objetivo de relevar el esfuerzo y trayectoria de egresados de cada región del país, considerando sus particulares entornos educativos y sociales, además de asegurar la representatividad y premiar desempeños notables.

Una nueva distinción para estudiantes de la promoción que obtuvieron Puntaje Ranking 850 y los mejores puntajes promedio en las PSU obligatorias de Lenguaje y Matemática, desagregados por región, sexo y dependencia del establecimiento de egreso, es decir, municipal, particular subvencionado y particular pagado.

Junto a ellos también se premió a un estudiante egresado de la educación técnico profesional de cada región, que haya obtenido un Puntaje Ranking 850 y el mejor puntaje promedio de las PSU obligatorias.


Educación como bien público

Como parte de su discurso, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó los esfuerzos de algunas universidades del Consejo de Rectores en materias de inclusión y vulnerabilidad. “La bonificación desde 1994, el Propedéutico desde 2007, el Ranking de Notas desde hace seis años, el programa PACE, el programa Vocación Pedagógica Temprana, la Beca de Excelencia Académica, los cupos Supernumerarios y el Ranking 850. Iniciativas apoyadas e impulsadas por el Consejo de Rectores y convertidas en políticas públicas. Todas ellas con su origen en esta Universidad”, advirtió.

Junto a ello, la autoridad advirtió que “la educación es un bien público y no de mercado. Por lo tanto, no solo debemos aprovecharla de manera personal. A través de ella deberíamos avanzar decididamente hacia una sociedad más justa y con menor desigualdad”.

En ese sentido, realizó un llamado a los estudiantes a “continuar el camino de la excelencia en universidades que les entreguen la mejor formación académica y humana, que les permita convertirse en profesionales y en los líderes solidarios que necesitamos como país. Ustedes están llamados a liderar, en primer lugar, esta noble tarea, porque son los mejores”.

Por ello, recordó que “la educación es el motor de un país y la mejor herramienta para progresar. A través de nuestra historia, todos los procesos de cambio han estado unidos a la creación de instituciones educacionales que han impulsado los cambios necesarios para alcanzar el desarrollo”


Modelo inequitativo y excluyente

Como vicepresidente ejecutivo del Cruch, el Rector Aldo Valle Acevedo afirmó que “no podemos desconocer que la Prueba de Selección Universitaria deja en evidencia la inequidad de nuestro modelo social”, añadiendo que “el actual sistema de educación primaria y secundaria potencia la exclusión y no ofrece la calidad que necesita nuestro país, que requiere potenciar el talento de sus ciudadanos para alcanzar el desarrollo, lo que inevitablemente se refleja en los resultados obtenidos en los instrumentos de selección”.

El también Rector de la Universidad de Valparaíso advirtió que “emitir un juicio categórico en el sentido que una educación agrega más valor o calidad que otra, resulta ser al menos temerario, si es que no se consideran las diferencias de origen de acervo sociocultural”.

En ese contexto, aseguró que “estos resultados iluminan cómo en Chile todavía tenemos pendiente la tarea de lograr más equidad y una cobertura que sea equivalente, en términos de calidad, en todos los estratos socioeconómicos y socioculturales”. Incluso planteó que “de esa manera, el sistema de educación formal podría contribuir a esa asimetría que existe en la sociedad y que predetermina los desempeños de los estudiantes”.

Diferencias según establecimientos

Más temprano, en el Salón de Honor del Plantel, las autoridades del Sistema Único de Admisión (SUA) y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) entregaron la información detallada de los resultados de la PSU correspondiente al proceso de admisión 2017, evidenciando las diferencias de puntaje que se mantienen entre los estudiantes según el tipo de establecimiento.

La directora del SUA, María Elena González, explicó que en el actual proceso, rindieron las pruebas obligatorias de Lenguaje y Matemática un total de 258.534 estudiantes. En el caso de la de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el número fue de 156.243, mientras que la de Ciencias correspondió a 162.957. Esto, considerando una participación de 53,3% de mujeres y 46,7% de hombres.

En cuanto al origen de los estudiantes según el tipo de establecimiento, detalló que el 34,8 proviene de municipales, el 53,7% de particulares subvencionados y el 10,4% de particulares pagados. Además, el 72,5% egresaron de establecimientos científico humanistas y el 27,4% de técnico profesionales.

Por su parte, la directora del Demre, María Leonor Varas, destacó que a partir de los puntajes promedio de las diferentes pruebas, en el caso de los establecimientos particulares pagados los estudiantes obtuvieron por sobre los 590 puntos; en los particulares subvencionados alrededor de 501; mientras que en los municipales entre 467 y 470 puntos.

Esto, como parte de una tendencia que también favorece a los establecimientos con modalidad científico humanista, cuyos estudiantes alcanzaron los 520 puntos promedio, por sobre los técnico profesionales, quienes obtuvieron alrededor de 440.

El proceso de postulación del Sistema Único de Admisión se inició este lunes y se extenderá durante esta semana, cuyos resultados se publicarán el próximo 11 de enero para dar paso al periodo de matrículas. En el caso de la Universidad de Santiago, la Feria del Postulante funcionará hasta este miércoles.

Exitoso primer Seminario Nacional de Lengua de Señas y Acceso a la Salud

Exitoso primer Seminario Nacional de Lengua de Señas y Acceso a la Salud

  • “En Chile hay mucha discriminación contra los sordos, es parecido al racismo o a la xenofobia. Lamentablemente, la sociedad no conoce lo que significa y es importante que aprendan, comprendan y se abran a este grupo de personas”, explica María Isabel Marín, líder de la Comunidad Sorda, quien junto a un centenar de profesionales de la salud, estudiantes, activistas sordos y oyentes, dieron vida a esta jornada académica con carácter nacional, desarrollada recientemente en el Plantel.

 






Cambiar las condiciones de accesibilidad de los sordos principalmente en los servicios de salud de forma integral y no sólo en acceso a información, es el objetivo de la Fundación de Sordos de Chile, quienes organizaron el primer Seminario Nacional de Lengua de Señas Chilena y Acceso a la salud.

La iniciativa se enmarca en un proyecto de accesibilidad para personas sordas, y fue auspiciada y patrocinada por la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Universidad Autónoma y la Universidad Católica Silva Henríquez, seleccionadas por la Fundación como actores de validación y promoción de la propuesta para avanzar en materia de inclusión en salud.

Sebastián Quiñones, trabajador social, interprete en lengua de señas y coordinador del área social de la Fundación Sordos Chilenos (Fesor Chile) explica que “la U. de Santiago tuvo mucha disposición para poder trabajar este tema, ellos nos ofrecieron el espacio, la difusión, el patrocinio, y decidimos hacerlo acá porque además esta Institución tiene una línea importante relacionada con la inclusión”.

Seminario

Durante las dos jornadas el equipo encabezado por la Fundación Sordos Chilenos, el Servicio Nacional de Discapacidad, las Universidades Patrocinantes, Mediadores Lingüísticos y Líderes de la Comunidad Sorda realizaron una serie de exposiciones con el objetivo de entregar herramientas lingüísticas y teóricas a los profesionales de salud y público afín, para mejorar la situación actual de la minoría, enmarcándose dentro de las actividades de difusión de la problemática.

Según explica el Coordinador de Salud de la Fesor Chile, Sebastián Quiñones, “la organización busca reducir las barreras de accesibilidad que tienen las personas sordas en salud y eso significa un trabajo en distintas áreas, una de ellas es la difusión, la educación a través de este tipo de actividades como seminarios. Otro de nuestros objetivos es instalar este tema en el medio público como una problemática real, urgente y necesaria y educar ante la ignorancia que existe sobre este tema”.

Para la Fonoaudióloga Camila Muñoz participar de este tipo de actividades cambia la visión sobre las personas sordas. “Como especialistas en comunicación se suele entender un lenguaje de señas completamente erróneo, entonces ahora las personas piensan -que he estado haciendo todo este tiempo con quienes son sordos-. Soy fonoaudióloga y siempre me pregunté porque no nos enseñaban esto en la universidad, ha sido un desafío y me siento orgullosa de estar en este equipo”, sostiene.

Lo que espera la comunidad sorda

Dentro de las principales conclusiones obtenidas durante el seminario, la Comunidad Sorda hizo hincapié en la necesidad de contar con mediadores, entendiendo a éstas como personas sordas capacitadas para entregar la lengua natural de señas a otro sordo, independiente de los intérpretes oyentes que utilizan un lenguaje de señas aprendido.

Entre los expositores, María Isabel Marín, quien es dueña de casa y activista de la comunidad sorda, explica mediante el mediador oyente Sebastián Quiñones, que “éste tipo de instancias son muy motivadoras, es remecer un poco al mundo oyente”.

Según su experiencia, las políticas públicas dirigidas a la comunidad sorda están pensadas desde una perspectiva oyente, lo que no es favorable para la minoría. “Nosotros esperamos que el gobierno pueda abrir su mente, incorporarse a la temática conociendo los conceptos de la comunidad sorda, la lengua de señas, y esas diferencias que no están en el grupo de discapacidad”, indica.

Agrega que “en Chile existe mucho audismo, discriminación con motivo de ser sordo. Es parecido al racismo o a la xenofobia. Lamentablemente, la sociedad no conoce lo que significa y es importante que aprendan, comprendan y se abran a este mundo de personas sordas. Nosotros vivimos a diario esta lucha por la igualdad porque somos vistos como inferiores, lamentablemente eso sucede y debemos romper esas barreras de aquí en adelante”, sostiene.
 

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

  • La Facultad de Ingeniería organizó la concurrida conferencia magistral dictada ayer por el servidor público y político de dilatada trayectoria, abogado José Miguel Insulza, en la que abordó los desafíos del modelo de desarrollo que, a su juicio, se encuentra en crisis, criticando la baja inversión estatal en investigación y desarrollo. Por su parte, el Decano Juan Carlos Espinoza enfatizó que es “el Estado quien debe generar los lineamientos para el desarrollo de la investigación”.

 






El precandidato presidencial del Partido Socialista, José Miguel Insulza, dictó la conferencia magistral “Modelo de Desarrollo en Chile: Universidad, Ciencia y Tecnología”. La jornada se realizó el miércoles en el Salón de Honor de la Universidad y fue organizada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, en el marco de las actividades por la conmemoración de sus cien años.

En la charla, el ex ministro sostuvo que el modelo en Chile se encuentra en crisis debido a múltiples factores que repercuten en un bajo crecimiento económico. De hecho, enfatizó en que la capacidad de crecimiento de nuestro país ha caído desde 4,4% en 2012 a 3% en el presente y próximo año.

Para el también ex agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, uno de los principales factores de esta situación es que la economía nacional depende excesivamente del cobre, lo que se combina con una paupérrima inversión estatal en investigación y desarrollo, equivalente al 0,39% del PIB. A su juicio, esto impide la diversificación de la matriz productiva.

“Me preocupa que por razones ideológicas, el Estado rechace asumir un rol emprendedor en la creación de nuevas actividades y nuevos mercados que le abran al país nuevos motores de crecimiento. El gran desafío es romper con este entrampamiento y, ciertamente, en esto las universidades estatales tienen un rol fundamental que jugar”, consideró.

“Existe una cantidad de mitos que entraban el crecimiento de nuestra economía”, explicó, “como la necesidad de mantener a toda costa el balance estructural sin arriesgar recursos para la creación de más riqueza. Ciertamente, eso solo puede ser contrastado con conocimiento científico y el desarrollo que proponen las universidades. De las privadas, no podemos esperar eso, pero sí de las universidades tradicionales y, sobre todo, de las universidades públicas”.

Sobre el anuncio de la creación por parte del Gobierno de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, Insulza calificó esta política como “adecuada, pero no cabe duda que son los lugares donde se desarrolla permanentemente la actividad científico-tecnológica y la innovación los que mejor pueden responder, y de manera más permanente, a este problema, más que los Gobiernos, que cambian cada cuatro años”.

“Las políticas desarrolladas por la academia y por la institucionalidad estatal que se dedica a la educación superior, la ciencia y la tecnología, son fundamentales en este tema”, sentenció.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de conocer de primera fuente la visión de quienes aspiran a la presidencia y coincidió “en el papel que debe jugar el Estado con sus universidades y la capacidad que deben tener para generar emprendimiento, innovación y desarrollo”.

“Chile necesita que se incentive la investigación aplicada y la innovación productiva. Si queremos aumentar nuestros niveles de desarrollo, la única manera es creando más empresas, innovando y cambiando nuestra matriz productiva, de exportación de commodities a bienes con valor agregado”, sostuvo.

Al término de la actividad, el Decano Espinoza junto al Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, entregaron un obsequio al ex secretario de Estado. A la actividad, asistieron la Prorrectora, Fernanda Kri; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Claudio Martínez; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya; la Contralora (S), Claudia Pérez; académicos y estudiantes.

 

Especialistas resaltan importancia de las legumbres

Especialistas resaltan importancia de las legumbres

  • Divulgar conocimientos sobre el valor nutricional de estos vegetales  y las diferentes formas de consumo y comercialización, fue el objetivo de un seminario internacional organizado por nuestro Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la FAO, y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria. La Dra. María Paula Junqueira, advirtió sobre las negativas estadísticas de obesidad, puntualizando el rol que podrían tener las verduras para revertir esta tendencia.

 


El consumo de legumbres ha disminuido considerablemente en Chile durante los últimos años, principalmente cuando se trata de los porotos. En el 2001 se consumían 2,7 kg anuales per cápita, mientras que en el 2011 alcanzó el 1,3 kg por persona. No obstante, sus propiedades nutricionales son indiscutibles y la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 como el “Año Internacional de las Legumbres”.

Atendiendo este llamado el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), realizaron el Seminario Internacional de las Legumbres, actividad coordinada por la Dra. María Paula Junqueira, académica del Decytal, quien a través de esta iniciativa promueve la alimentación saludable de la población.

El evento reunió a investigadores nacionales y extranjeros dedicados al estudio de estos alimentos, destacando la visita de la Dra. Hercia Stampini, académica de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), quien abordó las “Propiedades nutricionales y funcionales de frijoles: beneficios para la salud humana”.

La investigadora se mostró muy contenta por participar en esta actividad y compartir la experiencia de Brasil en materia de legumbres, país donde los porotos son parte fundamental de la dieta de la población, alcanzando un consumo de 68 kg por persona anualmente.

“Necesitamos estimular e incentivar el consumo de esta leguminosa, porque tienen una cantidad de beneficios para la salud”, sentenció la Dra. Stampini, quien además exhortó a los asistentes a ser responsables y a cumplir un rol activo en la promoción de hábitos de alimentación más saludables.

Por su parte, la Dra. María Paula Junqueira, académica del Decytal, se refirió al  “Consumo de legumbres: innovación, alternativas y tendencias”. En su presentación expresó la necesidad de cambiar las estadísticas negativas del país asociadas a la obesidad, donde la nutrición y el estrés han sido factores claves.

Para ello, la investigadora planteó la necesidad de ser creativos y romper las barreras para que las personas incorporen a su dieta los superalimentos, como se les denomina a los nutrientes de alta calidad que podrían corregir las carencias del consumo moderno.

También estuvieron participaron como expositores la delegada de la FAO, Dra. Adriana Gregolin; el Dr. Andrés Schwember, de la Universidad Católica de Chile; la Dra. Sofia Boza, de Universidad de Chile; el Dr. Manuel Faúndez Salas, de la  Universidad de Concepción; el Dr. Pedro Prieto, de la Universidad SEK; y representantes de la sociedad civil, como María José Calvimontes, de  Needo; Carolina González, de Slow Food; Marcela Godoy, de adc circular; y César Valdés, representante de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus).

Actores nacionales e internacionales

En representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asistió la Oficial de Protección Vegetal y Coordinadora de Sistemas Agroalimentarios Eficientes e Inclusivos de la FAO, Tania Santivañez, quien comenzó sus palabras recordando que la misión de esta entidad es ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición a través de sus planes estratégicos: reducción del hambre, producción sostenible para la reducción de la pobreza rural, sistemas agroalimentarios inclusivos y eficientes, cambio climático y emergencia.

“Este año hemos estado trabajando con el gobierno, la sociedad civil, la academia, los agricultores y los chef para posicionar y revalorar las legumbres como un alimento estratégico para la seguridad alimentaria y la superación de la pobreza, pero todavía hay mucho que hacer. Este año sirve solamente para empezar, es un catalizador de acciones, programas y proyectos, pues falta recuperar los saberes ancestrales en torno a estas semillas”, declaró la autoridad de esta entidad internacional.

También estuvo presente Soledad Hidalgo, coordinadora del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables de FIA, institución que financió el seminario, quien destacó una serie de iniciativas que han desarrollado durante el 2016. “Hemos apoyado este proyecto porque responde de manera clara a los objetivos de FIA y esperamos que contribuya al trabajo conjunto de potenciar el desarrollo de cultivos de legumbres en Chile”, indicó.

En representación de la Universidad de Santiago de Chile asistió el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Santiago Peredo, quien destacó el aporte que realizan las unidades académicas de la Facultad Tecnológica en esta materia.

“Ponemos nuestra capacidad científica y técnica al servicio de la industria alimentaria para desarrollar proyectos en diferentes líneas. Nuestro compromiso con el desarrollo de la industria alimentaria, nos lleva a ofrecer una asesoría integral a cualquier iniciativa que esté en nuestra línea de trabajo”, comentó el académico.

La actividad se llevó a cabo el pasado 2 de diciembre en el Auditorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubicado en la comuna de Vitacura.

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

  • En la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, especialistas coincidieron en que la innovación y el emprendimiento debe centrarse en el conocimiento y la tecnología. En la ocasión, expusieron el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, y el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner.



 



El pasado jueves 1 de diciembre se realizó en el Plantel la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, donde expertos abordaron los nuevos escenarios para emprender, centrados en la tecnología y el conocimiento.

La actividad se realizó en el marco del lanzamiento del Club del Emprendimiento y la Innovación y, iniciativa conjunta del Cedes, Fudea, la Facultad Tecnológica, y la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel.

Quienes se inscriban en el Club, estudiantes, académicos, funcionarios y egresados del Plantel, podrán realizar sus propios proyectos de emprendimiento, serán asesorados por mentores y tendrán la posibilidad de participar en charlas y conferencias.

Exportar conocimiento

Los expositores concordaron en que en materia de innovación y  emprendimiento se debe realizar un giro para que Chile pueda alcanzar el desarrollo.

En ese contexto, el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, explica que actualmente ya no está tan claro que el dinero se deba gastar “en un camino, en un puerto, o en exploraciones de cobre”.

“Hoy día tenemos que empezar a preguntarnos qué es lo que significa exportar conocimiento, crear y que en el mundo nos compren productos por nuestra inteligencia, por nuestra capacidad de ordenarnos, y por nuestra cooperación”, precisa.

Y agrega que “en la medida en que más gente cree que tiene oportunidades, que puede salir adelante, o piensa que puede hacer algo, mejor le va a la economía”.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, Inti Núñez recalca que para estimular a los nuevos emprendedores se deben mejorar las condiciones.

“Para estimular con políticas públicas a nuevos emprendedores y emprendedoras hay que mejorar las condiciones para acceder a las oleadas tecnológicas. Esto se logra a través de desafíos o torneos, de hecho Chile debe ser uno de los países que mayor cantidad de torneos de emprendimiento tiene, más de 50 por año”, sostiene.

Aclara que para estimular la innovación también son necesarios los ecosistemas generados por las universidades.

“Ahora, es muy relevante para todo esto que existan ecosistemas, es decir, lo que permite apropiar valor. Si un país quiere vivir, y saltar al desarrollo por el conocimiento tiene que generar ecosistemas, y ese es el rol de las universidades”, enfatiza.

Y acota que “incluso una de las piezas vitales para que las universidades conformen ecosistemas son los ex estudiantes emprendedores que han tenido buenos resultados, porque tienen la actitud de entregar conocimiento, y de ayudar”.

Innovación dinámica

Por su parte, el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner, coincidió con Núñez respecto a que se debe incorporar conocimiento en los productos que desarrolla el país.

“En Chile no tenemos una matriz diversificada, producimos básicamente lo mismo desde hace 50 años. Si queremos pasar de ser un país de un PIB de poco más de 20 mil dólares per cápita a niveles de los países desarrollados, tenemos que incorporar conocimiento en los productos que desarrollamos”, asegura.

En esa línea, Martner puntualiza que la innovación es algo dinámico “y encasillarnos con una definición pura es un grave error”.

“Para nosotros, en el gobierno, la definición de innovación es la misma que ocupa la OCDE, es decir, es la introducción de un nuevo significativamente mejorado producto, el cual puede ser un bien o servicio, proceso de producción, método de comercialización, o marketing, o método de organización”, explica.

De acuerdo con Martner, en Chile de cada 100 empresas, solo 17 están innovando, puntualmente en innovación no tecnológica.

“Y esto es un gran problema porque quiere decir que si no confiamos en nuestros pares, en las universidades, ni en las mismas empresas, es muy difícil aumentar la tasa de innovación. Sin confianza no vamos a poder alcanzar un ecosistema más innovador”, enfatiza.

Por otro lado, asegura, la innovación basada en investigación y desarrollo (I+D), que incrementa el volumen de crecimiento y su uso aplicado, en Chile es aún menor.

“El porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB, en Chile es de solo el 0,38 por ciento, y si nos comparamos con el promedio de los países de la OCDE es de un 2,4 por ciento, es decir, estamos bastante lejos”, comenta.

Por tanto, recalca Martner “nuestra propuesta como Ministerio, es desarrollar tres tipos de investigación: básica, que es más bien por curiosidad y donde han salido las mayores innovaciones; aplicada, con un foco productivo; y desarrollos experimentales, que, con el conocimiento disponible, se creen nuevos productos”.

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile sobre formación técnico profesional

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile sobre formación técnico profesional

  • Mediante conferencias y talleres realizados en un seminario que convocó a académicos e investigadores invitados y de nuestra Universidad, se analizaron diversas experiencias metodológicas, destacando el acuerdo alcanzado entre la Institución y la embajada del país nórdico respecto de establecer las bases para diseñar un programa exclusivo en Chile sobre formación técnico profesional.

 

Durante dos jornadas se desarrolló en la Universidad de Santiago el seminario internacional “La enseñanza técnico profesional en Chile y la formación de sus profesores”, instancia organizada por el Departamentos de Educación, de la Facultad de Humanidades, y el Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica.

A las conferencias de destacados expertos de Finlandia, País Vasco, Ministerio de Educación y del Plantel, desarrolladas en el Salón de Honor, se sumaron talleres en los que participaron docentes de establecimientos de enseñanza técnico profesional de distintas ciudades del país.

Un encuentro que permitió al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y al embajador de Finlandia en Chile, Mika-Markus Leinonen, fortalecer aún más los vínculos entre ambas instituciones, especialmente a propósito del acuerdo alcanzado respecto de establecer las bases para diseñar un programa único en Chile sobre formación técnico profesional.

Inclusión, movilidad social y calidad

Como parte de la jornada inaugural, el Rector Zolezzi planteó que los jóvenes de la enseñanza media técnico profesional, cuya matrícula mayoritariamente está centrada en el sector municipal con un 45,6%, no tienen gran proyección. “Existe una desmotivación transversal que llega a sus propios profesores”, explicó.

También destacó el trabajo del Plantel para la futura implementación del centro de formación técnica estatal de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Peñalolén, además de la administración delegada de cuatro liceos técnico profesional en Santiago, Rancagua, Angol y Nueva Imperial, tres de los cuales poseen el sello de excelencia académica y uno el de certificación internacional ISO 9001:2008.

“A través de estos cuatro establecimientos la Universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad en un tipo de educación que aparece muy abandonada de las políticas nacionales, pese a su gran importancia en cuanto a número de estudiantes vulnerables que allí se preparan para su vida laboral”, resaltó.

Por su parte, y junto con agradecer a la Universidad de Santiago la posibilidad de compartir la exitosa experiencia desarrollada en su país, el embajador Mika-Markus Leinonen aseguró que “la educación es como un gran buque que se mueve lentamente”, agregando que “Chile y Finlandia poseen algo en común, pues tienen un buque no muy grande. Por eso es importante que la tripulación tenga la cualificación que corresponde”.

Asimismo, advirtió que “si el motor de este barco se financia en Chile con el cobre, en Finlandia ha sido mediante la madera. Es decir, ambos dependemos de exportaciones”.

Nuevo capital humano avanzado

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, una instancia como ésta representa la posibilidad de generar, desde la Universidad, una mayor incidencia en el diseño de la política pública y su implementación. “Es importante destacar este esfuerzo organizativo de dos Departamentos de distintas Facultades y asumir con responsabilidad el liderazgo que tiene esta Universidad, como parte de sus compromisos de largo plazo”, manifestó durante la inauguración del seminario, reconociendo además la visión de Rectoría y la política institucional del Plantel en este ámbito.

Como parte de su conferencia “Formación técnico profesional en la Universidad de Santiago: experiencia y proyecciones”, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, planteó la necesidad de formar profesores en los niveles de enseñanza media y superior, “y ofrecer una carrera formativa pertinente, que sea articulada y genere capital humano avanzado que trabaje en los centros de formación técnica estatales”.

Junto con rescatar las capacidades de la Universidad a partir de su historia, experiencia y conocimiento acumulado para avanzar hacia un modelo multidisciplinario, y el programa de Regularización de título para profesores de enseñanza técnico profesional, el Dr. Contreras aseguró que “los desafíos están en el aumento de la matrícula y las carreras, con lo cual se necesitarán más docentes”, resaltando la importancia de los aportes de la experiencia internacional.

Como integrante de la Facultad Tecnológica, el académico Jorge Torres Ortega, quien ha liderado los procesos de administración de los liceos técnico profesional y de la futura implementación del CFT estatal, explicó que se trata de un trabajo de largo plazo que ha permitido construir una red con centros de educación europeos, con el objetivo de mejorar la formación técnico profesional en Chile.

“Hemos estado trabajado junto al Departamento de Educación en diversos proyectos, donde uno de los desafíos es la formación de profesores para la educación técnico profesional”, detalló el académico, anticipando que “estamos desarrollando conjuntamente varias ideas, como la creación del primer magíster en formación técnico profesional, que podría comenzar a impartirse en 2018”.

La enseñanza como área estratégica

En cuanto a los invitados internacionales, la finlandesa Pirjo Jaakkola, académica de la Tampere University of Applied Sciences (TAMK), específicamente del School of Vocational Teacher Education, destacó el sistema educativo de su país, valorando el alto nivel de competencias de los trece mil estudiantes que integran dicha institución.

En el contexto de su conferencia “La formación de profesores para la enseñanza técnico profesional y el rol de las instituciones de educación superior. Una experiencia internacional”, resaltó que en Finlandia la carrera docente es muy respeta, con salarios que pueden compararse al de los médicos y abogados, lo que se suma a la autonomía con la que se ejerce la profesión.

“En la enseñanza superior los currículos son nacionales, pero personalizados según las necesidades de cada zona del país”, añadió, explicando que respecto a la educación técnico profesional, el arte de enseñar es un área estratégica. Asimismo, la investigación y desarrollo son áreas prioritarias para los profesores. “A ellos les gusta enseñar y utilizamos ambientes auténticos de educación”, afirmó.

A eso se suma una pedagogía participativa, basada en la evaluación de competencias. “Que el aprendizaje sea más fácil, para el futuro y no solo para evaluar lo que ya se sabe, mediante la autoevaluación de estudiantes y profesores, así como a través de la evaluación entre pares”, detalló la experta. “Queremos evaluar el progreso y los cambios que se producen en las formas de enseñanza y en los impactos que se generan en las escuelas”, destacó.

Evolución por sobre evaluación

Como director del Centro de Investigación e Innovación Aplicada de la Formación Profesional (TKNIKA) del País Vasco, Iñaki Mujika analizó “La formación de profesores para las instituciones de formación técnica y profesional”, considerando los doce años de existencia de esta entidad que, dependiente del Departamento de Educación de esa región, coordina todos los centros de formación profesional.

“Nuestro reto es transferir a los profesores de los centros la investigación e innovación aplicada y, a través de ellos, a los estudiantes”, explicó el experto, resaltando el modelo metodológico que considera competencias técnicas, sociales y transversales de los estudiantes, a partir de las necesidades planteadas por las empresas.

Actualmente se forman en TKNIKA 29 profesores chilenos, tres de los cuales pertenecen a la Universidad de Santiago. “Ofrecemos un marco combinado de formación profesional, innovación aplicada y emprendimiento activo”, agregó. En ese sentido, se refirió al aprendizaje colaborativo basado en retos, que se distribuyen curricularmente durante el año, rompiendo así con el sistema de asignaturas. “Creamos equipos de profesores, autogestionados, con flexibilidad horaria, además de romper con el concepto de aula, donde lo que proponemos es la evolución por sobre la evaluación”, subrayó.

A ellos se sumaron las conferencias de Turo Kilpelainen, presidente y CEO de la Kajaani University of Applied Sciencie de Finlandia, quien expuso sobre “Orientaciones de educación para la vida y competencias para la enseñanza técnico profesional de nivel superior”, además de Jari Laukia, director de la Haaga-Helia University of Applied Sciences, del mismo país, quien se refirió a “Innovación en la educación y formación técnico profesional, educación profesional básica y formación de profesores”.

Talleres para docentes

Fueron más de 150 los docentes, de distintos establecimientos de enseñanza técnico profesional de Santiago, Rancagua y Angol, que participaron en los seis talleres que se impartieron en el contexto del seminario internacional.

En la primera jornada se realizaron los talleres “Propiciando la creatividad en docentes de la enseñanza media técnico profesional”, “Incentivando el emprendimiento en la enseñanza media técnica profesional” y “Sistema de aseguramiento de calidad para la gestión en la enseñanza técnico profesional”.

El segundo día fue el turno para “Estrategias didácticas para la enseñanza media técnico profesional”, “Emprendimiento y aprendizaje colaborativo en contexto de enseñanza técnico profesional” y “Técnicas para desarrollar la gestión y liderazgo en directivos de la enseñanza media técnica profesional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades