Actividades

Español

Jazz en vivo en el campus sorprende al público

Jazz en vivo en el campus sorprende al público

  • Invitados por estudiantes del Diplomado en Gestión Cultural de la Escuela de Periodismo, las agrupaciones Jazzantiago y Newentún, protagonizaron al mediodía de ayer (9) una intervención artística en el patio central de la Unidad. La música fue bien recibida por el público, que valoró este tipo de expresiones culturales al interior de la Institución.

Con sonidos matizados y rítmicas armonías se inundó el ambiente de la explanada de la Escuela de Periodismo, durante el mediodía de ayer (9), gracias a la intervención musical gestionada por estudiantes de esa carrera, que tuvo como protagonistas a las agrupaciones Jazzantiago y Newentun.

Los grupos ocuparon un espacio de alto tránsito en el área donde hace años estuvo instalada la Escuela José Abelardo Núñez, y que hoy ocupan la Escuela de Periodismo, la Escuela de Psicología y el Salón de Bachillerato. La música capturó la atención de quienes circulaban, con la intención de hacer un aporte cultural gratuito y romper la rutina con música de jazz.

La estudiante del Diplomado en Gestión Cultural de la carrerea de Periodismo y productora general del evento, María Soledad Urquiza,  explicó que la idea de la intervención fue aprovechar los conocimientos aprendidos durante la especialización, para crear un evento que tuviera significación cultural y política. Los grupos elegidos no sólo hacen música, sino que además tienen como objetivo poner en valor aspectos musicales con sonidos étnicos y la posibilidad de ofrecer su arte de manera gratuita.

Junto con ello, la productora general reconoció que las ideas de visibilizar y potenciar la identidad de los estudiantes de Periodismo aprovechando ese espacio, también acompañaron al objetivo anterior.

El equipo realizador estuvo compuesto por los catorce integrantes del diplomado, quienes lograron implementar un escenario que reunió a su alrededor a decenas de transeúntes, que pararon para disfrutar del encuentro musical.

Música y discurso

Víctor González, declamador del grupo Newentun, señaló que su agrupación valoró mucho la invitación de los estudiantes, ya que el proyecto musical perteneciente a la Escuela Superior de Jazz, tiene como misión realizar presentaciones aprovechando los espacios públicos, y si eso se da con estudiantes, mejor aún. Newentun difunde el discurso poético fusionándolo con el lenguaje del jazz y las raíces étnicas de la música de América.

“Con la voz como un instrumento más, que se complementa con los otros, tomamos temáticas sociales y hacemos temas musicales”, indicó Víctor González, explicando que entre las piezas que interpretaron había una dedicada al conflicto del Estado de Israel en las tierras palestinas, otra sobre el desaparecimiento de las etnias kaweshkar, selknam y yamana, y la tercera sobre el conflicto chileno con los mapuche.

Diego Vera, bajista de la otra banda que se presentó ayer, Jazzantiago señaló que su agrupación se caracteriza por hacer este tipo de intervenciones musicales urbanas. De hecho, se encontraban planificando el encuentro con Newentun, para presentarlo en algún lugar de la Alameda, cuando recibieron la invitación de los estudiantes de Periodismo del Plantel.

“Ha sido una grata experiencia, porque de acá saldrán profesionales de la cultura. Nosotros proponemos que las personas puedan disfrutar de la cultura de forma libre y no como un bien de consumo, por eso tocamos gratis, porque esta experiencia no se compra. Traemos nuestra música a la convivencia cotidiana y usamos el jazz como lenguaje de expresión”, sostuvo.

Reacciones

La profesora del Diplomado de Gestión Cultural que evaluó la producción del evento, Alejandra Ibarra se mostró gratamente sorprendida con la puesta en escena y la reacción de quienes disfrutaron de la intervención musical. “La idea es que fuera un curso práctico, para que los estudiantes entendieran la gestión desde la experiencia y no sólo de la teoría”, afirmó.

Hubo jóvenes de diversas carreras entre el público. Verónica Araque, Marcela Pérez y Daniela Solís, de Publicidad, comentaron lo agradable que les resultó la sorpresa de encontrar música en el campus. “Es interesante, porque no había escuchado jazz en vivo en la Universidad”, comentó Verónica y Marcela estuvo de acuerdo en lo novedosa que resultó la experiencia.

Y no sólo gente de nuestra comunidad hubo, porque el estudiante de la Escuela Superior de Jazz, Abner Antimilla, sabiendo que Newentun  se presentaría, quiso venir a oírlos. “Es importante compartir la cultura en todos los espacios posibles”, dijo.
 

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

Segundo Seminario de Neuromarketing demuestra liderazgo del Plantel en la disciplina

  • La representante de la empresa internacional “Eye On Media”, Ana Titos, quien expuso en el encuentro organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, destacó el interés que la Unidad Académica y el Plantel han puesto en la aplicación de técnicas de la neurociencia al marketing. “La U. de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica dentro de esta materia”, señala la experta.

En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011), el psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, advirtió que la mayoría de las decisiones tomadas por el ser humano no se basan en el pensamiento racional sino en la emoción y en la intuición. Incluso, al invertir en la bolsa o seleccionar un producto en el supermercado, por ejemplo.

Esta visión es clave para entender el neuromarketing, es decir, la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, una disciplina avanzada cuyo objetivo es analizar los niveles de atención, emoción y memoria del consumidor o usuario ante estímulos o mensajes.

Así lo explicó la Knowledge Director de la empresa internacional Eye On Media, Ana Titos, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing “Todo en Neurociencia”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y realizado la mañana de este miércoles (9) en el Plantel.

El encuentro presidido por la académica y directora del Diplomado en Neuromarketing de la Universidad, Dra. Felisa Córdova, contó, además, con la participación del presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información ACTI AG, Dr. Jaime Soto, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Hernán Díaz.

En su presentación, el biólogo y profesor de nuestra Universidad, Hernán Díaz, abordó la concepción neurobiológica de la conducta humana que da paso al neuromarketing. Además, el especialista dio a conocer las investigaciones que se realizan en el Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Plantel.

“Desde el Departamento de Ingeniería Industrial estamos desarrollando investigación básica con el objetivo de determinar diferencias individuales en los modos de tomar decisiones”, indicó el profesor.

“En el ámbito de las elecciones humanas no es posible establecer teorías generales sino que es necesario tener clara la diversidad de factores que influyen en nuestras maneras de seleccionar en la vida diaria. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro laboratorio”, señaló Díaz.

Por su parte, Ana Titos, felicitó a la Universidad por la realización del Seminario y su Diplomado en Neuromarketing, “programa que posiciona al Plantel a la vanguardia de esta disciplina avanzada”.

“La Universidad de Santiago de Chile es pionera en Latinoamérica en materia de neuromarketing y va varios pasos más adelante que otras instituciones de la región, recibiendo la experiencia de Estados Unidos y Europa”, indicó la experta.

“Personalmente, valoro el gran interés que esta Casa de Estudios ha puesto sobre una materia que se desarrolla día a día y que es de gran importancia para la economía y el marketing a nivel mundial”, concluyó la representante de la empresa Eye on Media, expositora del Segundo Seminario en Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”, Ana Titos.
 

Humberto Maturana valora reflexiones sobre el amor en los pueblos indígenas

Humberto Maturana valora reflexiones sobre el amor en los pueblos indígenas

  • En el marco de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, el Premio Nacional de Ciencias envió un video a los investigadores que han desarrollado el proyecto, valorando la forma de abordar la visión de los pueblos indígenas sobre temas como las relaciones humanas y la temporalidad.

Durante la sesión de clausura de las Jornadas Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche siglos XX y XXI, realizadas en el Plantel a comienzos de julio, el biólogo y filósofo Humberto Maturana envió un mensaje audiovisual para que fuera exhibido ante la audiencia.

En el video, el Premio Nacional de Ciencias (1994) valoró las conversaciones que sostuvo previamente con el investigador de nuestra Casa de Estudios, Maximiliano Salinas acerca de la forma en que los pueblos indígenas se relacionaban con su entorno.

“Hemos conversado bastante”, partió diciendo el biólogo y continuó explicando que la diferencia fundamental entre la cosmovisión de los pueblos indígenas y la que heredamos de la historia hispánica y europea está en que la primera tiene “un mirar acogedor, amoroso, que respeta el entorno natural en sus dinámicas cíclicas, porque está orientado a ver cómo convivir con él. Es una mirada sistémica y multidimensional”.

Mientras que desde otra perspectiva, “el que heredamos de nuestros ancestros europeos, es un mirar más lineal, orientado a la producción y al control del mundo natural, que se ve como una fuente de riqueza que se tiene que dominar para usar en beneficio propio”.

Humberto Maturana agrega que es justamente “esa orientación al control lo que destruye nuestro mirar amoroso”, porque lo transforma en utilitario hasta en “las relaciones de pareja: como un compromiso de orientación a un vivir lineal: procreación, generación de riqueza y no un vivir armónico con el mundo que nos contiene”.

Las palabras del Premio Nacional de Ciencias coincidieron con algunas de las ideas desarrolladas durante las Jornadas… Al respecto, el Dr. Maximiliano Salinas señaló que “la opinión manifestada por el profesor (Maturana) es de la mayor relevancia para el conocimiento de la comunidad científica en Chile”, agregando que justamente abrir espacios para el diálogo en este sentido, fue uno de los objetivos de las Jornadas, a las que asistieron estudiantes, académicos y representantes de los pueblos indígenas.

Nota relacionada.
http://www.usach.cl/news/especialista-mapuche-jornadas-historicas-y-culturales-para-nosotros-amor-se-expresa-alegria
 

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Estudiantes de intercambio de la FAE comparten experiencias en encuentro gastronómico

Estudiantes de intercambio de la FAE comparten experiencias en encuentro gastronómico

  • Setenta jóvenes provenientes de distintos países, que cursaron estudios en la Facultad de Administración y Economía durante este semestre, agradecieron la hospitalidad de sus compañeros/as y se despidieron compartiendo parte de su cultura en el marco de una degustación de platos típicos.

Strogonoff de carne, a la brasileña; tinga con mole, a la mexicana; y tortilla española fueron parte de los platos que los estudiantes de intercambio de la Facultad de Administración y Economía prepararon para compartir con sus compañeros, como una forma de despedir el semestre y la hospitalidad de quienes los acogieron durante su permanencia en nuestra Universidad.

Francesca Gómez, regresará a la Universidad Autónoma de Barcelona, tras pasar un semestre estudiando Economía en nuestra Casa de Estudios, y dice que se va con la mente más abierta, comprendiendo mejor la manera de pensar de los americanos, que fue uno de sus objetivos para llegar a Chile desde el Viejo Mundo.

La estudiante española tuvo éxito con su tortilla de papas y reconoce que aunque le costó romper el hielo debido a la timidez inicial de los chilenos, se va feliz porque hizo buenos amigos y espera regresar.

La mexicana Stephanie Villalba, que compartió clases con los jóvenes de Ingeniería Comercial, regresará a la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) pero por poco tiempo, ya que según explicó, después de la experiencia de intercambio en Chile, que marcó su vida, ahora quiere más: conocer más gente, más lugares y viajar. Coincidió en que los chilenos son un poco tímidos al comienzo, pero valoró los lazos que se logran “luego que te conocen”.

Stephanie, junto a dos compañeros mexicanos, ofrecieron una aplaudida degustación de tinga, una preparación con pollo, tomate y ají chipotle, acompañada de mole, que gustó mucho a los chilenos y europeos presentes.

Mientras que el brasileño Gabriel Dallasta, estudiante de la carrera de Contador Público en la Universidad Federal de Santa María, en el Estado de Río Grande do Sul (Brasil), agradeció la oportunidad de conocer Chile, mientras ponía trozos del strogonoff de carne que preparó en trozos de pan para compartir con quienes querían probar su preparación. Quedó encantado con la simpatía de las personas, los lugares turísticos de Santiago y la seguridad de la ciudad. Le pareció que la vida acá es menos compleja que en su país y espera regresar con otros jóvenes, porque ha promovido tanto a nuestro país entre su grupo de amigos, que ya planea vacaciones.

La instancia fue organizada por la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, liderada por el académico Francisco Castañeda, quien considera importante que los estudiantes compartan “de manera más amena, poniendo en valor su cultura, a través de la comida típica de cada país”.

El académico explica que son 70 estudiantes los que terminan su periodo de intercambio en las carreras de la FAE, pero en agosto llegan 70 más; y aunque la cifra de movilidad de los chilenos al extranjero es menor (20 ó 30 al año a través de becas), estima que la interrelación con estudiantes foráneos en la FAE aporta en el desarrollo de la formación profesional, incluso entre los que no viajan.

“Mejoramos nuestras habilidades blandas y la capacidad de interrelacionarnos con otras culturas, lo que es un aporte a la capacidad de empleabilidad futura”, sostiene agregando, por otra parte, que el tránsito cercano a 140 estudiantes al año en las carreras de la FAE significa un éxito para la Facultad, que es tercera en el ranking de Chile de internacionalización, “demostrando que tenemos que seguir vinculándonos con universidades extranjeras, tanto en el pregrado como en los posgrados, que es el nuevo desafío”.
 

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

  • En un encuentro de reflexión realizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), orientado a editoriales, académicos, lectores y escritores, todos los/as actores involucrados/as en la creación, producción y lectura, coincidieron en que los flujos de consumo han cambiado, ya que los índices de lectura están evolucionando positivamente sobre todo entre los niños y jóvenes, contrario a las cifras que muestran que Chile no es un país lector.

Alrededor de un centenar de personas, entre jóvenes lectores, académicos, escritores y editorialistas asistieron el pasado viernes 27 al coloquio “Nueva literatura, nuevos lectores” organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de la Universidad de Santiago, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Centro de Investigación y Estudios Literarios CiEL.

La primera mesa fue moderada por la profesora del diplomado en Literatura Infantil y Juvenil del Idea, Claudia Andrade, donde los y las protagonistas de estos nuevos espacios dieron a conocer, desde su propia experiencia, el lugar que cumple lo literario en sus vidas.

Escuchar a los lectores

La representante de la Editorial SM Chile, Catalina Echeverría, resalta la importancia de este tipo de encuentros, porque según sus indicadores han visto un “importante incremento de producción de obras para el público lector joven”.

“Los nuevos lectores juveniles están en la vanguardia: establecen qué obras sobresalen y cuáles no, porque finalmente son ellos los que dirán hacia dónde se dirigirá la nueva literatura juvenil”.

Esta última idea de su exposición fue coincidente con la opinión de la escritora y periodista Francisca Solar, quien sinceró sus miedos al publicar, porque “hoy día el poder lo tiene la gente, ya no lo tiene la editorial, ya no lo tiene el escritor como era hace décadas”. Hoy en día la industria está corriendo en círculos alrededor de ustedes, para saber qué es lo que quieren”. Eso significa que los escritores deben tener lazos abiertos y canales de comunicación con sus audiencias, para estar sondeando constantemente los intereses del público, aunque “es imposible preverlo”.

“Los adultos no tienen nada que hacer acá”. Así de drástico fue el profesor de Lengua Castellana y Académico, Hugo Hinojosa, al momento de analizar lo que está ocurriendo con la literatura para jóvenes y agrega que “estamos completamente desligados del proceso lector de los estudiantes, porque los jóvenes son los que están decidiendo qué leer y cómo hacerlo”.

“En Chile, los profesores estamos atados de manos: en primer lugar, por los planes y programas y en segundo término, porque la lectura se muestra como imposición”, se lamenta el profesor.

El fenómeno booktuber

Hay que poner atención a los “booktubers”, llamados la nueva crítica, por su innovadora forma de comentar los libros, pero también porque sin (necesariamente) tener una formación experta en lingüística y literatura, son capaces de describir, comentar, recomendar y trasmitir las emociones que los hace sentir la última nueva lectura que los atrapó.

Es por ello que especial mención merecen los jóvenes booktubers, Ignacio Rebolledo del canal Libros Inmortales; Sthephanie Veas del canal Bitácoras de Lectura y Yesenia Chávez y Vanessa Henríquez, representantes de la Comunidad los Juegos del Hambre Chile, que participaron de la segunda mesa de debate moderada por Muriel Riveros, periodista y egresada del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA.

A modo de conclusión, la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio y jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, recalcó los aspectos compartidos por los y las expositores, como el cuestionar los indicadores que hablan de las bajas tasas de lectura entre los jóvenes, y la apuesta por la vitalidad de un segmento que cuenta con la buena salud de los escritores, de las editoriales y sobre todo de los propios lectores niños y jóvenes.
 

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

Departamento de Ingeniería Industrial invita a segundo Seminario de Neuromarketing: “Todo en Neurociencia”

  • El encuentro contará con la participación de la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Hernán Díaz. La actividad se realiza mañana (9), a partir de las 9 horas, en el Auditorio del Departamento (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago de Chile, realiza mañana miércoles (9), a partir de las 9 horas, la segunda versión del Seminario de Neuromarketing, “Todo en Neurociencia”.

El encuentro está dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas y, en general, a todos los profesionales interesados en la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing.

Además, el evento contará con la participación de dos expositores expertos en la materia: la Knowledge Director en la empresa Eye On Media, Ana Titos, y el investigador del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva del Departamento de Ingeniería Industrial nuestro Plantel, Hernán Díaz.

Ana Titos, psicóloga con mención en neurobiología y magíster en neuromarketing, adelantó parte del contenido de la actividad y extendió la invitación a todos los profesionales vinculados al marketing y las comunicaciones.

“En esta segunda versión del Encuentro de Neuromarketing abordaremos los orígenes y las bases en las que se asienta esta innovadora disciplina. Asimismo, presentaremos el cambio de paradigma que supone la neurociencia aplicada a ámbitos diversos”, aseveró la experta.

“Del mismo modo -añadió Ana Titos- nos centraremos en la ventaja competitiva de la aplicación de las técnicas de investigación de neurociencia a la investigación de mercado, al tiempo que haremos una pequeña introducción a las herramientas más utilizadas en nuestros estudios”.

La psicóloga indicó que, “para concluir el encuentro, plantearemos las implicancias éticas que supone la utilización de este tipo de técnicas en el estudio de la conducta del consumidor en la actualidad”.

Por último, la representante de Eye On Media, reiteró la invitación “a todos los profesionales interesados en conocer el potencial del neuromarketing” a participar en el Seminario e interiorizarse sobre una disciplina que cada día adquiere más fuerza.

La segunda versión del Seminario en Neuromarketing, organizada por el Departamento de Ingeniería Industrial es gratuita y cuenta con cupos limitados.
 

Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

  • En el marco del Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, calificó como meritorio que una Universidad pública brinde espacios para la reflexión entre lo público y lo privado. La titular de la Cartera abrió la jornada con una charla alusiva al tema. El programa contempló, además, la participación de los premios nacionales Gabriel Salazar y Ricardo Ffrench-Davis, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados durante el Simposio Gestión del Cambio: Desafíos para el Desarrollo de Chile, realizado ayer (07) por el  Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, fue que dicho encuentro fue organizado por estudiantes de ingeniería, que quieren comprometerse con un país menos desigual.

El seminario, que se realizó en el Auditorio de la Torre Telefónica, contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, quien valoró la convocatoria a reflexionar acerca de este tipo de temas, desde la educación pública.

“Así tiene que ser la universidad, participativa, donde los estudiantes entiendan que esto va más allá de las oportunidades laborales individuales, que se comprometan en discusiones país. (Así) es una universidad que se abre a entender un cambio”, señaló.

La secretaria de Estado agregó que este tipo de instancias reflexivas, desde la mirada técnica de los ingenieros industriales que trabajan en el diseño de las organizaciones, “es loable e interesante (…), porque es lo que el país necesita”.

Desde la perspectiva actual, “con una sociedad activa y desconfiada de las instituciones”, la ministra abordó las principales reformas que el programa de la presidenta Bachelet busca implementar: Educacional, tributaria y constitucional, explicando que se trata de una respuesta a las preguntas que se hace el país sobre el futuro.

También se refirió a la desigualdad y los desafíos de su cartera en materia social, agregando que justamente este aspecto, el social, generalmente queda desplazado cuando se plantean las prioridades y quizá sea hora de que las personas pongan primero en valor lo colectivo.

La ministra acotó que las empresas privadas también deberían incorporar en su misión, aportar a la sociedad desde una mirada social, de responsabilidad, como actores llamados a participar. Por eso, valoró que los estudiantes de Ingeniería Industrial fueran quienes gestionaron el  simposio.

Aterrizar el cambio

En el encuentro estuvieron también otros destacados expositores como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Ricardo Ffrench-Davis; el Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar; y el director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo.

Gabriel Salazar se mostró complacido de que fueran estudiantes de ingeniería quienes lo invitaran a hablar acerca del “cambio” y no desde las humanidades.

“Una convocatoria abierta, como la que realizan estudiantes de Ingeniería, por un lado es sorprendente, pero por otro, está bien. Me parece apropiado que lo hagan ellos”, señaló explicando que justamente el aspecto de la “gestión” o ejecución para llevar a efecto el “cambio” es lo que hace falta.  “Hablemos de cambio, cómo se hace, quiénes lo hacen, y hasta qué punto. Son preguntas más técnicas y aterrizadas respecto lo que algunos asumen simplemente como una utopía”, sostuvo.

El historiador apreció el interés de los estudiantes por desarrollar una cultura dispuesta a mejorar y perderle el miedo a las transformaciones, explicando que desde siempre los jóvenes “han estado con las antenas sensibles a captar los problemas de la sociedad, a denunciarlos y promover un proceso de cambio”, sin embargo, acotó que ya era tiempo de que se analizara la viabilidad de esas intenciones. “Los cambios no siempre se realizan o no siempre se hacen bien (…) hay que aprender a no sólo iniciar, sino a concluirlos exitosamente y espero que esta vez los estudiantes sí aprendan, en el corto transcurso del proceso a esa madurez que implica poder hacer lo que uno quiere”, sentenció.

La directora ejecutiva del XXV Simposio LEO, la estudiante de Ingeniería Industrial Marly Olguín, señaló que aunque los temas sociales no están insertos en la malla curricular de la carrera, se trata de un aspecto “fundamental para nuestro desarrollo profesional” y que, a partir de este tipo de experiencias, podrán “como profesionales, contribuir en la gestión del cambio en todo sentido”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3800","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

Estudiantes organizan debate sobre tareas pendientes en las políticas culturales del país

  • Con la presencia de la experta en gestión cultural, periodista Elizabeth Ramírez, se realizó el Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (Leo).

Unirse, tener un objetivo en común y luchar por éste desde lo colectivo. Esa fue la principal conclusión del Coloquio “Desafíos culturales para un Chile desarrollado”, realizado el miércoles (2), en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

La actividad, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea), contó con la exposición de Elizabeth Ramírez, periodista de profesión y experta en gestión cultural, quien reflexionó en torno a la problemática cultural y cómo ésta puede aportar al logro de mayores niveles de desarrollo.

Agentes de cambio

Elízabeth Ramírez, quien actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Maipú, realizó un recorrido sobre los principales hitos de la construcción de la institucionalidad cultural en el país, destacando el rol que jugaron los diversos gremios de artistas en su fortalecimiento.

Uno de los episodios que relató, fue la lucha desplegada por los artistas nacionales el año 2004, para ser incluidos dentro de las prerrogativas del Código del Trabajo.  “Fue impresionante el movimiento que surgió entonces. Lo grave es que hasta esa fecha ellos no podían exigir un contrato laboral”.

Lo fundamental, a su juicio, fue que los artistas “se organizaron, se unieron, hicieron fuerza y lograron cambiar el estado de cosas. Se hicieron agentes de una transformación”.

Espíritu reflexivo

Para la experta, un desafío pendiente fundamental para el país radica en fortalecer la enseñanza de las artes a temprana edad, ya que “aporta a tener un espíritu reflexivo. El desafío hoy día es crear conservatorios, tener más horas artísticas en los colegios”.

Por otra parte, en relación a cómo la nación debe forjar su identidad y si ésta tendría que recoger experiencias de países desarrollados, la profesional considera que debería emularse la manera en que construyeron dicha cultura y cómo sus ciudadanos se identifican con ella.

Sobre este punto, ejemplifica con la necesidad de rescatar la tradición de los pueblos originarios, en relación a la forma particular de mirar el mundo  e incluso con la efervescencia desatada en torno al fútbol. “Tenemos ciertos ritos, ceremonias, que finalmente nos identifican”, puntualiza.

Balance

Los organizadores de la jornada destacaron la convocatoria, enfatizando en la importancia de abordar el tema cultural dentro de las discusiones sobre el futuro del país.
 Sebastián Díaz, estudiante de quinto año de Ingeniería Industrial y parte del comité organizador del Coloquio, considera que este tema no debería estar ausente en el debate sobre el futuro, pues la cultura, en su sentido más amplio, “es fundamental para generar los cambios necesarios para el desarrollo del país”, remarca.

Para conocer más detalles sobre las próximas actividades de Leo, visitar: www.leousach.cl
 

Selección de básquetbol varones obtiene segundo lugar en apasionante final del Apertura Metropolitano

Selección de básquetbol varones obtiene segundo lugar en apasionante final del Apertura Metropolitano

  • En los últimos minutos de la disputa por el Torneo Regional de Apertura de Ligas Deportivas de Educación Superior, el equipo de nuestra Casa de Estudios fue superado por el quinteto del Duoc UC. “Nos pasó algo muy similar a lo de Chile en el Mundial”, señaló el DT, Christián Poblete.

Los asistentes a la final del Torneo Metropolitano de Apertura de Básquetbol Varones de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) presenciaron un duelo calificado por la prensa especializada como “apasionante, vibrante, parejo, de mucha fricción y roce”.

En el encuentro realizado durante la jornada vespertina del miércoles (2), en el gimnasio de la Universidad de las Américas (Providencia), nuestra selección masculina de básquetbol disputó hasta último momento, el primer lugar del torneo ante el equipo del DuocUC.

Sólo durante el minuto final, el quinteto del DuocUC, que perdía por dos puntos, pudo repuntar aprovechando las oportunidades que tuvo para hacerse del balóny conseguir ventaja con tiros libres, terminando la justa con 69 puntos sobre los 62 del equipo de la U. de Santiago.

Durante casi todo el partido, el quinteto representativo de nuestra universidad había mostrado una ejecución consolidada. Incluso en el sitio oficial de las Ligas Deportivas de la Educación Superior se destacó su desempeño, describiéndolo como “un ordenado equipo, que estuvo a  pocos minutos de dar la gran sorpresa del certamen gracias al buen juego de conjunto mostrado”.

La revancha

Aunque el equipo quedó afectado por el resultado después de un desempeño que los tuvo a segundos del triunfo, los jóvenes ya focalizaron su energía en disputar el Torneo de Clausura con miras a clasificar para el Torneo Nacional, que se realiza a fin de año.

“El equipo se fortaleció tras este resultado y ya quieren la revancha”, sostuvo Cristián Poblete, DT de la selección de básquetbol de la Universidad de Santiago, reconociendo que el sentimiento inicial fue de frustración.

“Fue algo muy similar a lo que se sintió cuando Chile salió del Mundial”, acotó explicando que incluso, en el caso de la selección de básquetbol de nuestra Universidad, hubo más opciones de ganar que las de la selección nacional de futbol en Brasil.

El técnico aseguró que durante el segundo semestre seguirán los mismos convocados y que, aprendiendo de esta experiencia, cambiarán algunos sistemas de prácticas y sumarán otros conceptos como transiciones distintas y ajuste de defensas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades