Actividades

Español

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

  • Más de un centenar de integrantes de nuestra comunidad universitaria participó en el Seminario “Prevención de incendios en combustibles y emergencias químicas”, donde se abordaron las medidas de cuidado para evitar o combatir siniestros en laboratorios, sitios que por su quehacer investigativo almacenan elementos de riesgo.
  • La actividad se realizó el viernes último y fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Universidad, en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad, y el respaldo del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
  • En la oportunidad, el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, precisó que estas instancias representan el compromiso ineludible de nuestra Institución, “como centro de generación y divulgación del conocimiento, así como promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

 




Alto interés concitó en la comunidad universitaria el seminario “Prevención de Incendios en Combustibles y Emergencias Químicas”, iniciativa que se desarrolló el viernes (25) en la Sala de Todas las Artes Víctor Jara, y que fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Universidad en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad.

La ceremonia de inauguración fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quién declaró que la instancia  representa el compromiso ineludible de nuestra Universidad, “como centro de generación y diseminación del conocimiento y promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

Además, la alta autoridad del Plantel recalcó la relevancia que posee, para nuestra Universidad, el desarrollo de este tipo de experiencias que promueven el resguardo tanto de los integrantes de su comunidad como del inmobiliario institucional.

“Para nuestra Institución es de suma importancia realizar este tipo de actividades que cumplen con el objetivo de informar, educar y capacitar a la comunidad universitaria y vecinos cercanos, en torno a la prevención y combate de incendios en estaciones de servicio y emergencias químicas, preparándolos para resguardar la integridad física, así como también la infraestructura y patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios”, expresó el vicerrector Palominos.

A su vez, el presidente del Comité Paritario, Sergio González Bravo, destacó el “enorme valor de los contenidos, para que los funcionarios puedan aportar en la prevención y enfrenten, de la mejor manera, una emergencia, que les permita proteger su integridad y la de su entorno”.

Añadió el funcionario que todas las actividades que el Comité Paritario promueve buscan entregar conocimiento, para que las personas se puedan defender de manera personal y contribuir a cuidar su respectiva unidad.

El seminario

Tres charlas comprendió el seminario, las cuales se enfocaron en tratar sobre algunos mecanismos para enfrentar emergencias derivadas de incendios, en lugares de delicado tratamiento -como laboratorios de universidades, clínicas y hospitales-, como también el almacenamiento de sustancias peligrosas.

Además, hubo espacio para compartir experiencias valiosas.

Por ejemplo el bombero profesional de la Petrolera Mexicana PEMEX, Manuel Reynoso, tuvo un interesante encuentro con miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

En esa línea, Reynoso expuso que la ocasión, fue una oportunidad valiosa de retroalimentación que sirvió para interiorizarse, entre otras cosas, “de la experiencia chilena en materia sísmica”.

Agregó que su visita a nuestro país, no fue en vano, porque con los conocimientos adquiridos “enriqueceré la experiencia de mis hermanos bomberos mexicanos y de Guatemala, con quienes también tengo la oportunidad de compartir”.

Segundo comandante Gabriel Huerta

El seminario contó con amplia participación de la comunidad universitaria, sin embargo hubo invitados de lujo como el Cuerpo de Bomberos de Santiago, que comprende las comunas de Santiago, Vitacura, Las Condes, Independencia, Recoleta, Lo Barnechea, Renca, Estación Central y Providencia.

En ese contexto, para su Segundo Comandante, Gabriel Huerta, la ocasión fue altamente positiva porque “para nosotros, como institución, nos permite conocer aún más las instalaciones de las organizaciones que están en nuestra jurisdicción.

Recalcó que abordar la prevención de siniestros, permite enfrentar de mejor manera este tipo de acontecimientos. “Cuando carecemos de ella, y de preparación, se pierde tiempo en planificar y conocer las instituciones afectadas”, explicó.

Por eso, “lo importante de hacerlo de forma previa, es que se pueden establecer planes, protocolos y procedimientos  que es lo fundamental”, agregó Huerta.  

Finalmente, Gabriel Huerta recalcó que la actividad organizada por nuestra Universidad, constituye un aporte sustancial, porque propone metodologías para enfrentar diferentes situaciones que suceden en la vida real, pero también porque ofrece “la oportunidad de interactuar con la comunidad en general”, sentenció.
 

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

  • En esta oportunidad, participan 54 representantes del área de la salud y educación, quienes al finalizar sus estudios se sumarán a más de 200 profesionales que se han capacitado a través del Programa del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación. La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés dictó la clase magistral “Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.


 


Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

  • Los participantes de la segunda fase del Concurso Despega U. de Santiago fueron capacitados en temas de propiedad intelectual, donde adquirieron herramientas para proteger sus invenciones. Una de esas jornadas estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, María José García, quien enfatizó que “en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”.

 





En noviembre se conocerán los cinco equipos ganadores del concurso Despega U. de Santiago (Despega Usach), mientras tanto los estudiantes que están en la segunda fase asisten a talleres de capacitación en temas propios del emprendimiento y la innovación. Dos de estos talleres estuvieron vinculados a la propiedad intelectual y fueron dictados por profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

El abogado Asesor en Transferencia Tecnológica, Claudio Torres Gálvez, explicó que los participantes, a través de los talleres de Propiedad Intelectual, adquieren los elementos fundamentales para poder distinguir este tipo de activos patrimoniales y diferenciarlos de los tradicionales, que son los bienes tangibles como un teléfono celular, la comida o una casa, o meros derechos.

“Se les proporcionan herramientas suficientes para poder diferenciar dentro de los subtipos de derechos de Propiedad Intelectual, e identificar cuales son las características que comparten entre ellos, tanto como aquellas que los distinguen. Con lo anterior, los participantes obtienen la posibilidad de comprender más cabalmente la naturaleza de sus propios proyectos y así reencausar -si así lo requirieren- sus proyectos hacia mejores y más loables estrategias de protección y modelos de negocios más adecuados a sus propias necesidades”, añadió Torres.

Respecto a cómo puede la propiedad intelectual aumentar el valor comercial de los emprendimientos en los que trabajan los estudiantes, el abogado de la DGT señaló que en la medida que las propuestas de emprendimiento de los participantes contemplen una actividad creativa o inventiva propia de ellos, siempre va a ser necesario, identificar cuáles son los derechos involucrados en el objeto de la actividad económica que se desea explotar, y también determinar cuáles serán las mejores estrategias para proteger y valorizar dichos elementos. 

“Teniendo conocimiento acerca del manejo de los derechos de Propiedad Intelectual, se nos abren amplias posibilidades de generar estrategias para el cuidado y la comercialización de nuestras tecnologías, y se nos permite vislumbrar las diferentes formas de valorizar nuestro negocio, ya sea restringiendo el acceso a competidores directos, dándole valor a una marca comercial, o exigiendo judicialmente la reparación de los daños ocasionados a mi negocio a quien haya actuado sin poseer derechos”, sentenció el abogado.

En relación a si son relevantes las marcas para asegurar el éxito de una empresa, Claudio Torres Gálvez, enfatizó que, en muchas ocasiones, es más relevante una buena estrategia de marketing, que el producto mismo que se ofrece al mercado. Uno de esos casos es el de los servicios basados en tecnologías de la información y las comunicaciones, en que el producto pierde identidad al ser objeto de constantes mejoras y actualizaciones, pasando a ser mucho más importante la identificación comercial que hace el usuario, que el producto mismo. 

“En los ejemplos antes mencionados, y en aquellos en que la identificación con la marca comercial, inspira al consumidor un estilo de vida deseable, o aspirable, son ejemplos importantes de casos en que la Marca Comercial pasa a ser un activo tanto, o más importante que la tecnología o producto mismo, lo que deberá ser estudiado y analizado con detenimiento al momento de generar el análisis de valoración del producto tecnológico que se va a ofrecer y de valorización de dicho producto, junto a la determinación de su modelo de negocio”, indicó el abogado.

Lineamiento institucional

A su vez, la especialista en protección intelectual y transferencia tecnológica, ingeniero Pamela Lisboa Sánchez, planteó que la “Dirección de Gestión tecnológica (DGT), pretende colaborar en la generación de un ecosistema para el desarrollo tecnológico en el que sea partícipe la comunidad universitaria en su conjunto; para lo cual es crucial, hacer transversal el conocimiento de para qué, por qué y cómo proteger los resultados de la actividad inventiva”.

En el contexto del concurso, la DGT diseñó dos talleres ad hoc, focalizados en las necesidades específicas de los concursantes. “La cantidad, el tipo de dudas, así como el interés de los participantes, nos habla de una necesidad real por parte de los estudiantes, especialmente de aquellos de los ciclos profesionales de las carreras. Reafirmando lo anterior, podemos destacar que durante el año 2015, hemos presentado ya dos solicitudes de patentes de invención de tecnologías desarrolladas por estudiantes, ganadores de los concursos de patentamiento para estudiantes 2013 y 2014”, explicó Lisboa.

En este sentido, la profesional del DGT indicó que sería importante incorporar módulos o ramos de propiedad intelectual en los ciclos superiores y profesionales de las carreras de todas las facultades, programas y escuelas de la Universidad, donde podrían generarse módulos adecuados a las necesidades de cada unidad.

Rol de la innovación en el emprendimiento

La segunda jornada de trabajo estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, de María José García, quien realizó una revisión detallada del proceso de patentamiento, deteniéndose en aspectos como la duración de la tramitación e hitos para la obtención del registro, los costos de la patente, los formularios que hay que completar y el concepto de territorialidad de la protección de los derechos de Propiedad intelectual.

 “Creo que el patentamiento es importante, porque el nuevo emprendimiento está asociado a nuevas creaciones intelectuales. Proteger estas creaciones les da a ellos la oportunidad de valorizar la innovación como un activo económico dentro de su empresa. Entonces, en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”, señaló García.

Además, les planteó que sus desarrollos tienen la oportunidad de ser protegidos, lo que les permitirá acceder a los mercados internacionales para posicionarse como una empresa interesante e innovadora.

Los talleres se llevaron a cabo el 18 de agosto y el 3 de septiembre en el taller Cowork del Centro Innovo.

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

  • Como ya es tradicional, se desarrolló la romería en el campus de nuestro Plantel, donde la comunidad universitaria rindió un homenaje a las 88 víctimas, hombres y mujeres, ejecutados(as) y detenidos(as) desaparecidos(as), a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y los años posteriores de la dictadura. “Es necesario tener presente que la justicia y el respeto irrestricto a los derechos humanos son inherentes a cada uno de nosotros”, enfatizó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.


 


Más de un centenar de personas se congregaron en torno al Memorial por los Detenidos Desaparecidos de nuestra Corporación -cercano al acceso principal- con el fin de rendir un sincero y emotivo homenaje a los estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Santiago que fueron asesinados y/o desaparecidos durante la dictadura militar.

La instancia organizada por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la Federación de Estudiantes (Feusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos de la Corporación (Asoacad) y la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, se enmarcó dentro de la actividad conmemorativa Romería 11 de Septiembre, que cada año rememora y recorre simbólicos lugares, dentro del campus universitario.

La ceremonia contó con la participación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien recalcó que la ocasión constituyó una oportunidad invaluable para meditar sobre lo ocurrido y, sobre todo, un acto de reconocimiento hacia quienes perdieron la vida o desaparecieron.

“Esta fecha nos exige, como sociedad, reflexionar respecto del pasado doloroso. No sólo a quienes vivimos ese día 11 de septiembre de 1973, sino también a los más jóvenes. Todos debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos”, expresó el Dr. Zolezzi.

Añadió que la historia reciente de Chile ha dejado como lección importante, “que los derechos humanos son un valor no transable, que nos permiten construir un mejor futuro para todos y todas, sin exclusiones”.

“El mejor homenaje que hoy les podemos rendir, como familia universitaria, es alzar la voz donde quiera que estos derechos sean violados”, construyendo una institución más sólida, capaz de albergar a cada joven que quiera crecer y, de esa forma, ser un aporte para engrandecer el país.

“La mejor forma de homenajear a los hijos de esta Universidad, que sufrieron de manera tan cruel y murieron por la defensa de las ideas en que creían, es tratar de construir, cada día, una Universidad mejor, más inclusiva. Que permita forjar un futuro mejor a sus estudiantes, donde entreguemos lo mejor de nosotros a un país que requiere de nuestro aporte para desarrollarse con transformaciones de fondo, que hagan viable la meta de alcanzar la educación pública que demandamos y merecemos”, afirmo el rector Zolezzi.

Concluyo que “porque conocemos y recordamos nuestro pasado, con ceremonias como las de hoy es que estamos capacitados para proyectar y soñar nuestro futuro”.

Reacciones

Para el presidente de la Corporación Solidaria Ute-Usach, Emilio Daroch, la romería constituye una instancia significativa para preservar la memoria y repetir incansablemente, que el quiebre institucional, vivido en nuestro país, no debe repetirse “por ningún motivo”.

“Es necesario recordar, porque lo que pasó en Chile fue un quiebre institucional tan grande, que jamás debiera pasar algo similar. Nunca más debiera haber una autoridad que sea capaz de matar a sus propios hermanos”, enfatizó Daroch

Subrayó que “es necesario recordar, porque quienes dieron su vida lo hicieron desde el punto de vista de sus convencimientos, entregando lo mejor de sí mismos que es la vida… La pusieron al servicio de su causa y, por eso, no podemos olvidarlos”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, declaró que la actividad conmemorativa sirve para que las generaciones actuales, que forman parte de nuestra Institución, entiendan el legado de quienes les precedieron.

“Es imposible reconocerse hoy en día como Universidad de Santiago, sin saber de dónde se viene”, dijo la representante estudiantil.

“Mario Martínez ex secretario de la Feusach, fue asesinado por ser dirigente estudiantil; Víctor Jara, por ser trabajador de la universidad”, evocó Matamala.

La romería 

La romería comprendió seis paradas dentro del campus universitario.

En primer lugar, la comitiva visitó  la placa ubicada en el jardín infantil que recuerda a Michelle Peña, estudiante de Ingeniería eléctrica que fue detenida el 20 de junio de 1975, teniendo ocho meses de embarazo. Tanto su hijo, como ella, siguen desaparecidos.

Luego, dirigió sus pasos hacia el memorial dedicado a Mario Martínez -emplazado en cercanías de la Federación de Estudiante de nuestra Corporación- en honor a su ex secretario, y estudiante de Ingeniería Industrial, asesinado en agosto de 1986, por las fuerzas represivas del régimen.

Después, fue el turno del memorial a Víctor Jara, destacado cantautor nacional y funcionario de nuestra Universidad, asesinado el 16 de septiembre de 1973.

Finalmente, los homenajes prosiguieron en los significativos espacios dedicados a Enrique Kirberg, rector de nuestra Casa de Estudios y prisionero en isla Dawson; Julio Santibáñez, emblemático miembro del Ballet Folclórico (Bafute), y Gregorio Mimica, estudiante de Ingeniería Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

  • Representantes de pregrado, tesistas, investigadores y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de universidades chilenas, participaron en las primeras “Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest”, cuya temática incluyó Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile en los siglos XX y XXI. El encuentro, desarrollado en nuestra Universidad,  permitió la reflexión crítica en torno a  la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de historia en la sociedad actual.




Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

  • El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de la Universidad de Santiago, reunió a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la Constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad y el futuro del estado de bienestar.
  • El historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, enfatizó que existe una tensión entre leyes y Constitución, lo que deriva en conflictos sociales por considerar al Estado como eje de toda política, lo que obliga a “repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”.
  • En tanto, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, dijo que la buena relación entre Derechos Humanos y Nación, es parte de “la decencia” de toda sociedad, mientras que su par del Instituto Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, destacó que la política debe comenzar a liderar el mundo digital, puesto que ello permite que los ciudadanos “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”.

 



El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, reunió en Chile a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad, la crisis y el futuro del estado de bienestar.

Los Derechos Humanos son un motor esencial para el desarrollo de una nación. “Esta relación es importante en la decencia de una sociedad”, comentó el director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas en la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, quién abrió la ronda de expositores sobre la Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad.

Con esta categórica afirmación que dejó a la audiencia reflexiva, se dio inicio el viernes 4 de septiembre al Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar. El evento fue organizado por Gonzalo Martner, director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad

En el primer panel denominado “Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad” participaron representantes de España y Chile. Abrió la mesa de conversación Francisco Javier Ansuátegui, quién en su rol de director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, se refirió a la relación histórica entre derechos humanos y constitución. 

“Todos los procesos de un país adquieren sentido en la constitución democrática, la que genera espacios de libertad, límites al poder y espacios de autonomía”, argumentó Ansuátegui.

El académico concluyó que era muchísimo mejor crear una nueva constitución que reformar la ya existente, ya que estas se generan en un marco de procesos políticos e ideológicos y los sistemas jurídicos no son neutrales.

“Cuando se bosquejan las constituciones se especifica cómo se protege y a quién se protege. Una vez que se decide esto, se debe especificar cómo se salvaguarda y se garantiza el cumplimiento de los derechos”, finalizó el español.

El segundo exponente en este panel fue el doctor en derecho de  la Universidad de Edimburgo y profesor de derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quién explicó que en la actualidad los derechos se entienden como límites, pero en el constitucionalismo los derechos han sido una afirmación de ciudadanía, una identidad de lo que somos.

“No hay Constitución si no hay estructuración democrática del poder, por lo tanto ésta sólo debe ser dada por el pueblo”, expresó Atria. Agregó que en la actualidad existe mucha inestabilidad debido a que no hay confianza en las instituciones.

“Parte de la razón que justifica el escepticismo es que vivimos bajo una constitución que no  es democrática y la representación está al centro de todas las discusiones”, añadió el abogado.

Para Atria, el poder político es artificial, puede existir o no y puede haber más o menos, pero al haber más poder político existen más espacios para combatir al poder fáctico. “El debilitamiento del poder político hace la vida más fáctica”, finalizó el abogado.

El tercer exponente del panel inicial fue el senador y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Alfonso de Urresti. Expresó que el debate constitucional es producto de un devenir histórico y de una constitución que escribió un grupo de triunfadores (1973) y de una ideología económica.

El senador se refirió a los elementos que se deben incluir en el debate sobre una nueva Constitución, como actualizar y reformular aquellos derechos que ya se encuentran consagrados y lograr una real protección, por ejemplo, respecto del derecho a la salud o a la educación. “Se deben incorporar nuevos derechos atingentes al momento en que vivimos, como los derechos digitales”, expresó de Urresti.

El representante de la Escuela Goberna América Latina del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, señaló por su parte que para tener un proceso constituyente se debe recuperar la política y reconectarla con la democracia.

“Se necesita un debate renovado de la buena política y al final del día lo más importante es la legitimidad de ésta”. Destacó con ímpetu la revolución silenciosa del mundo digital. “La política debe liderar el mundo digital. Existe una nueva gobernanza y en ella tendrá mucha importancia el rol de los medios digitales. Lo digital permite que los ciudadanos puedan “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”, finalizó el académico español.

Clausuró el análisis del primer panel el historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, quién abordó los temas de la democracia y la igualdad.

“Estamos en una tensión entre las leyes y la Constitución que deriva en una conflictividad social y consideración del estado como eje de toda política. Se debe repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”, agregó Suárez.

Crisis y futuro del Estado de Bienestar

El segundo panel  en el que se discutió la crisis y el futuro del estado de bienestar: experiencias latinoamericanas y europeas, estuvo compuesto por José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Santiago quién en un didáctico informe, planteó la interrogante de cómo se pueden generar acuerdos hegemónicos en democracia sin que aumente la desigualdad.

“Para Keynes, el primer tipo de acuerdo político-económico no era sólo más equitativo, sino también más eficiente. Por ejemplo, reducir las inseguridades de todo tipo, era el principal rol de la política económica”, explicó Palma.

Sin embargo, para Kalecki, agregó el académico, este tipo de acuerdo político, es capaz de generar economías con fuertes estados de bienestar y pleno empleo y  termina desafiando al capital. Así lo demostró a través de gráficos que demuestran cómo se crea artificialmente un entorno donde florece quién tiene el capital financiero.

Para Palma, el neoliberalismo es una tecnología de poder, “la más sofística de la historia, pero una extremadamente ineficiente desde una perspectiva económica”, explicó.

Según los análisis del economista, en Chile, y en democracia, mientras el 1% más rico se lleva más del 30% del ingreso, en una economía de 15 mil dólares por habitante, el 70% gane menos de 700 dólares líquidos mensuales. De esta cifra, el 54%gana menos de 500 dólares y el 84% de las mujeres ganan menos de 900 dólares. Los trabajadores subcontratados ganan en promedio menos de la mitad de los contratados.

“El salario mínimo chileno es apenas la mitad del que tenían en promedio los países OECD cuando poseían nuestro nivel PIB per cápita”, finalizó Palma.

Continuó con su exposición el académico de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel García de la Cruz, quién analizó el modelo de acumulación de salario y su rol central en el aumento de la productividad.

“Hoy funciona todo al revés. En vez de tener salarios como modelo de transformación social, hay un llamado a la competitividad”, indicó García de la Cruz. Según su análisis, no existe una predisposición a la inversión, por lo tanto, los estados compiten por conseguir inversiones extranjeras y las grandes corporaciones pueden litigar contra los estados.

Uno de los comentaristas de este panel fue Ricardo García Vegas de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset. Para él, la crisis económica del 2008, como coyuntura crítica, puso de relieve elementos estructurales, políticos, sociales y económicos que debilitaron el poder regulador de las instituciones.

A su juicio, las personas pierden la confianza en las instituciones a partir de esta crisis. En el entorno hay riesgos globales imposibles de resolver desde un único lado, por lo que concluyó que “existe una necesidad de hacer arreglos institucionales sobre el real papel de las instituciones y las relaciones de éstas con los ciudadanos”.

El comentario del académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado Provincial de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Alfredo Remo Lazzaretti, tuvo directa relación al mayor flujo de inversiones al tener los países una mejor condición.

“Los países latinoamericanos generaron sólo una contención social, pero no hicieron cambios estructurales más profundos con su período de bonanza económica. No ha habido un Shock de inversión pública para la población y eso ha sido resultado de un estado obeso e ineficiente”, expresó Remo.

Cerró este primer seminario internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar, el sociólogo de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

El académico destacó el rol que han tenido los medios de comunicación como empresas monopólicas que ejercen influencia en la vinculación ideológica.

“Los medios de comunicación tienen un papel central en la construcción del estado de bienestar. El economista que proyecta estados de la economía por televisión, va generando un sentimiento de inestabilidad en las personas que lo ven”, agregó.

A su juicio una fase que falta en la redefinición de estructuras legislativas constitutivas es ponerse de pie en la discusión de los medios de comunicación  de manera estructural y económica.

U. de Santiago encabeza análisis de Gestión Comunitaria del Agua

U. de Santiago encabeza análisis de Gestión Comunitaria del Agua

  • Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía, FAE, inauguró en Olmué el VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua.
  • En la ocasión, la Mandataria firmó las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, asegurando que “estamos proponiendo que los comités y cooperativas sean por excelencia los organismos que administren el recurso, para lo cual se les entregarán los instrumentos suficientes para actuar fielmente en el ámbito económico”.
  • El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, afirmó que “como universidad estatal estamos conscientes de la importancia de proveer a las comunidades rurales de agua potable, pero no cualquier tipo de servicio, ya que éste debe ser en condiciones de calidad, continuidad y con una cobertura que asegure el suministro a todos”.

 



Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía, inauguró el VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. En la ocasión firmó las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, con el objetivo de blindar los servicios de agua potable de las privatizaciones.

El VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, busca facilitar espacios de encuentro y de intercambio de experiencias, aprendizajes y nuevas prácticas con el objetivo de mejorar la gestión de las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento en América Latina. También dentro de sus objetivos está el promover, respaldar y fortalecer los espacios de asociatividad en la región, para que en cada país las organizaciones de agua potable fortalezcan su participación para ser reconocidas y darle voz a sus bases para que de esta forma logren tener incidencia política en cada país.

Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que en el caso de Chile se denominan APR (organizaciones de agua potable rural) realizan una labor muy relevante en la región, pues han desarrollado un modelo exitoso para el sector rural que lleva 50 años funcionando en el país y cumplen la función de administrar de forma gratuita los servicios de agua potable rural, generando de esta forma un ahorro en la atención de salud de las personas al entregar un servicio de calidad.

Presidenta Bachelet

En este sentido, la inauguración del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, estuvo marcado por la presencia de importantes autoridades como la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien fue enfática en su discurso al mencionar que,  “en Chile llevamos más de ocho años con escases de agua, se trata de un periodo de sequía que tal vez al inicio se trató con urgencia y sin duda siempre los gobiernos tenemos que tomar medidas de emergencia y es claro para nosotros que esto ya es una emergencia, es una situación que llegó para quedarse, por lo tanto las políticas y las decisiones que estamos tomando van en esa línea”.

En su discurso de bienvenida fue categórica en exponer su interés por realizar aun marco jurídico apropiado para asegurar la consolidación de un modelo que ha sido muy exitoso en  Chile, América Latina y el Caribe y que además fue pensado en las necesidades de las comunidades y con la participación activa de ellas en la administración del recurso hídrico.

Al finalizar su intervención, la mandataria firmó ante los asistentes, las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, asegurando que, “estoy convencida que debemos consolidar el modelo de manera que podamos regular el agua rural en forma sostenible en el tiempo. Con estas indicaciones que han sido trabajadas por los dirigentes de las APR, buscamos un carácter asociativo en la provisión del servicio. Estamos proponiendo que los comités y cooperativas sean por excelencia los organismos que administren el recurso, para lo cual se les entregarán los instrumentos suficientes para actuar fielmente en el ámbito económico; el decreto de ley establece además que los territorios operacionales del servicio sanitario no estarán expuestos a la competencia de empresas sanitarias”.

Rector de la U. de Santiago

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, en su discurso de bienvenida, afirmó que, “no hay agua sin una comunidad empoderada que sea capaz de organizarse para cubrir las necesidades de todos y todas quienes la componen. Como universidad estatal estamos conscientes de la importancia de proveer a las comunidades rurales de agua potable, pero no cualquier tipo de servicio, ya que éste debe ser en condiciones de calidad, continuidad y con una cobertura que asegure el suministro a todos”.

Concluyó su discurso hablando sobre la importancia de las organizaciones de la sociedad civil, quienes han tomado en sus manos el desafío de proveer de agua potable a sus comunidades. También aprovechó la ocasión para agradecer a FESAN (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios Ltda.), a la Fundación Avina y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID); por la gran ayuda que han realizado  al encontrar soluciones inclusivas para el acceso al agua, no solo como un recurso vital y de desarrollo, sino también como un derecho humano.

Fenapru

Gloria Alvarado, presidenta de la Federación de Agua Potable Rural, también estuvo presente en la inauguración del encuentro y en su discurso habló sobre la federación que ella representa, destacando que, en el 2005 los dirigentes de las distintas APR se vieron en la necesidad de organizarse ante la amenaza de la privatización y fue así como nació Fenapru. Desde ese momento se han dedicado a trabajar en un proyecto de ley de servicio sanitario rural, el cual busca dentro de los muchos objetivos, fortalecer la gestión de las APR y blindarlos de ante la privatización.

“Sentimos que nunca debemos dejar de ocuparnos de la gestión del agua, sobre todo cuando tenemos que enfrentar los desafíos como el cambio climático y el mal uso del recurso hídrico, si no tenemos agua la vida se hace difícil. Este y otros temas serán tratados en este encuentro”, finalizó Alvarado.

Otras relevantes visiones

Por su parte, Guillermo Scallan, director de la Fundación Avina, se refirió a las APR como organizaciones que dan agua a muchos latinoamericanos, explicando que, “son personas que sin duda juegan un rol muy importante dentro de la sociedad. El agua es vida, por lo tanto lo que se entrega es algo muy valioso para la sociedad y lo hacen de manera desinteresada y con mucha responsabilidad. Yo siempre pienso que las empresas del mundo deberían inspirarse en estas organizaciones comunitarias porque realmente lo que ellos hacen es un ejemplo de lo que hoy conocemos como responsabilidad social empresarial (RSE)”. Aseguró además que existen en el mundo mil millones de habitantes que viven sin agua, por eso la importancia de un derecho al agua como un derecho base para cada individuo.

Jorge Ducci, economista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, presente en la ceremonia, fue enfático en afirmar que es necesario avanzar en la capacitación de los dirigentes de las comunidades, en la profesionalización de las comunidades para que puedan entregar un mejor servicio y también avanzar en la conformación de una confederación que agrupe a nivel nacional a las comunidades prestadoras de agua potable.

Para Víctor Caro, coordinador responsable del Programa de Mejoramiento Tecnológico para cooperativas de servicios sanitarios de zonas rurales ejecutado por el Ciescoop, “es muy relevante trabajar con las APR, porque nos permite contribuir a nuestra tarea como universidad pública, que es mejorar las condiciones de vida de las comunidades y desde esa perspectiva es interesante el trabajo que desarrolla el Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía, porque nos permite contribuir desde la asistencia técnica, las capacitaciones y la formación tanto para los dirigentes como para los operadores de los servicios sanitarios rurales”.

Anexo U. de Santiago al Día

Para la Municipalidad de Olmué, Quinta Región de Valparaíso, esta actividad fue relevante para la zona, por constituir un encuentro internacional y de beneficio nacional.

Así lo consignó su Departamento de Relaciones Públicas, días antes del inicio del encuentro:

“Importante encuentro internacional de organizaciones comunitarias de agua y saneamiento se realizará en Olmué

La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento (Clocsas) y la Federación de Agua Potable Rural, Fenapru Chile, junto a importantes aliados chilenos realizará el ‘VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua’ el que convocará los días 2 al 4 de Septiembre de 2015, a representantes de quince países en el Resort Rosa Agustina Conference, en la comuna de Olmue, V Región.

El evento contará con la presencia de la alcaldesa Macarena Santelices, quien dará la bienvenida a las delegaciones en su calidad de máxima autoridad de la comuna anfitriona, además de altas autoridades gubernamentales, ONGs, y fundaciones del área.

El objetivo de este encuentro es promover el intercambio de experiencias para la articulación, intercambio, comunicación y coordinación entre organizaciones comunitarias de Agua y Saneamiento a nivel local, regional y continental. Promover procesos (institucionales y dentro del mismo sector) para el aprendizaje en conjunto y el fortalecimiento de capacidades hacia la adecuada gestión y el necesario enfoque sostenible para el acceso al agua y al saneamiento para más latinoamericanos. Promover la reflexión, organización, representatividad, aporte y participación de las Ocsas en la toma de decisiones (incidencia en políticas públicas).

Ser una actividad integradora de todos los entes que tienen que ver con la labor que realizan las Ocsas sobre todo gubernamentales, de manera de incidir en las políticas públicas de los países. Reflexionar sobre el escenario a nivel mundial, por la escasez hídrica que ya está afectando varios países, gran amenaza a la salud de las personas y sobrevivencia del ser humano y ecosistema. Y como eje central promover, respaldar y fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina y el Caribe y en cada país”.
 

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

Jornadas Rolando Chuaqui alcanzan su XVI edición promoviendo la filosofía y las ciencias

  • Este encuentro anual comenzó en 1999 como una iniciativa conjunta de las universidades de Santiago, PUC, de Chile y de Valparaíso con el objetivo de preservar el trabajo del distinguido matemático, filósofo de las ciencias, profesor y pensador chileno. La sede de este año fue nuestro Plantel y las conferencias estuvieron a cargo de expositores de Alemania, Brasil, Italia y Reino Unido.

 



En 1999 se iniciaron las jornadas Rolando Chuaqui Kettlun, como una iniciativa conjunta de las universidades de Chile, PUC, de Valparaíso y de Santiago, con el objetivo de preservar el trabajo del distinguido matemático, filósofo de las ciencias, profesor y pensador chileno, con cuyo nombre se bautizó la actividad anual.

El 26, 27 y 28 de agosto, se efectuó la edición número 16 de estas jornadas, con un nutrido programa y con la presencia de expositores como Gustavo Caponi de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), Stephen Mumford de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Philippe Blanchard de la Universidad de Bielefeld (Alemania), y Luigi Accardi de la Universidad de Roma II, Tor Vergata (Italia).

Los destacados pensadores internacionales que se dieron cita en el auditorio de Matemáticas y la sala de videoconferencias del Citecamp.

Entre los temas abordados en las jornadas destacaron “la explicación biológica en el marco de una ontología fisicalista” y el “irracionalismo científico”, entre muchos.

Director Quezada

Según sostuvo el director del Departamento de Filosofía de de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, durante el encuentro “el valor fundamental de estas jornadas es que no están pensadas desde el conocimiento local, sino desde la interdisciplina”, agregando que, seguirán adelante con la actividad, pese al escaso apoyo que hay en Chile hacia disciplinas como la filosofía y las ciencias.

“En segundo lugar -agregó el académico- estas jornadas no solo son valiosas para la filosofía y las ciencias, sino que para una universidad que debe pasar del conocimiento local a la conexión entre diferentes disciplinas”.

El Dr. Wilfredo Quezada reiteró el “mérito” que significa desarrollar esta actividad durante 16 años, en el contexto de un país que apoya “escasamente” el pensamiento filosófico y científico. 

Plataforma para jóvenes pensadores

“Relatividad general, estatus de las leyes de conservación y mundos físicamente posibles”, fue el nombre de la ponencia de Manuel Herrera, joven estudiante del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, quien valoró el espacio concedido para presentar su investigación y recibir la retroalimentación de sus pares.

“Este tipo de actividades son altamente positivas pues permiten el intercambio de opiniones entre distintas carreras y distintas universidades, para generar así una reflexión colectiva y productiva desde diferentes disciplinas”, señaló Herrera.

El estudiante destacó el interés demostrado por los y las asistentes, “quienes hicieron muchas preguntas y expusieron opiniones que me ayudarán mucho en mi trabajo”. 

En tanto, la estudiante de quinto año de Filosofía de nuestro Plantel, Selene Arredondo, quien dictó la ponencia titulada “Artefactos genéticos: ¿modelos vivientes?”, destacó el propósito de generar puntos de encuentro interdisciplinares, “que abran las puertas a los más jóvenes”.

“En términos disciplinares, no es fácil hacer dialogar disciplinas, en este caso, la filosofía y las ciencias, y sobre todo con expositores jóvenes. Por eso es importante mantener estas jornadas de filosofía de las ciencias que son únicas en Chile”, subrayó la estudiante de nuestro Plantel.

 

Dr. Kaempfer: reivindicación mapuche “se merece el legítimo reconocimiento”

Dr. Kaempfer: reivindicación mapuche “se merece el legítimo reconocimiento”

  • “Desde el momento de la fundación nacional hubo una coyuntura en la cual se consideró que el Estado debía configurarse, al menos, por la concurrencia de dos nacionalidades”, sostuvo el  académico del Gettysburg College de Pennsylvania, Estados Unidos, Dr. Álvaro Kaempfer. El investigador chileno, residente en Estados Unidos, dictó en el IDEA la conferencia ‘Esbozos imaginarios para una nación mapuche’. 

 





El desarrollo de la causa mapuche, a través de la historia, fue el tema principal de la conferencia “Esbozos imaginarios para una nación Mapuche”, a cargo del Doctor en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Washington, en San Luis, y académico del Departamento de Estudios Latinoamericanos del Gettysburg College de Pennsylvania, Estados Unidos, Dr. Álvaro Kaempfer, en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Corporación.

El experto expresó que la reivindicación del pueblo mapuche, “se merece el legítimo reconocimiento” y que desde la formación de nuestro país, en la época de Bernardo O’Higgins, se concibió a la patria en ciernes como un punto de interacción armónica entre araucanos y chilenos.

“Desde el momento de la fundación nacional hubo una coyuntura en la cual se consideró que el Estado debía configurarse, al menos, por la concurrencia de dos nacionalidades”, sostuvo.

Explicó que, por lo mismo, la idea de una nación mapuche con autonomía y derecho a la autodeterminación, no debe ser desechada de plano.

“Eso no se concretó después por razones distintas, pero no es una propuesta que nunca haya existido”, enfatizó.

El Dr. Kaempfer propuso una interesante conversación que tuvo como eje principal, la conformación del Estado Chileno y su relación con el pueblo mapuche en el contexto de los parlamentos.

Los  parlamentos, fueron instancias que se desarrollaron entre los siglos XVII y XIX, protagonizados por españoles(o chilenos dependiendo del año) y mapuches, con el propósito de encontrar una solución a la  Guerra de Arauco, conflicto que duró entre los años 1536 y 1818.

La presentación tuvo como referencia “los parlamentos entre las diversas comunidades mapuches y el poder colonial en Chile, en función de que ese tipo de acuerdos dio origen a relatos a partir de los cuales, la sociedad española colonial en formación no solo se fue definiendo a sí misma, sino que también fue caracterizando a quienes tenían al frente”, expuso el Dr. Kaempfer.

La charla se basó en una investigación que actualmente desarrolla y cuya metodología dialoga con diversas fuentes y autores que han intentado reflexionar o caracterizar como “se formaron mutuamente la sociedad chilena, y lo que podríamos entender como la mapuche”.

“Es una investigación en curso, que tiene antecedentes en trabajos previos y que guarda relación con el interés por tratar de aproximarse a una comprensión histórico-cultural de la manera que se ha ido forjando en Chile, no solamente el Estado sino una diversidad de comunidades culturales”, agregó el Dr. Kaempfer.

“He abordado el tema, en relación a la literatura, por ejemplo con novelas de Alberto Blest Gana, tales como ‘Durante la Reconquista’ o ‘Mariluan’, y discusiones públicas en torno a la fundación y formación de la historiografía en Chile, en un debate que integró a (José Victorio) Lastarria, (Andrés) Bello y (José Domingo) Sarmiento”, añadió.

El ambicioso proyecto, cuenta con el apoyo del Gettysburg College de Pennsylvania, E.E.U.U. y  combina diversas áreas del conocimiento como la historia, la literatura y la sociología, entre otras. Este  foque multidisciplinario, se condice con la amplia preparación académica que posee Álvaro Kaempfer, quien además de ser Doctor  en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Washington, posee una Maestría en Literatura Latinoamericana otorgada por nuestro Plantel.

Entender el problema

Según el Dr. Kaempfer, la relación del pueblo mapuche con Chile y su Estado -a través de la historia-  no puede ser entendido como una realidad inmóvil, sino como “un proceso de formación mutua, agresiva, violenta, en el marco de un contexto de invasión, conquista y genocidio, que va formando las sociedades mapuches a ambos lados de la cordillera, y la sociedad hispana o chileno bonaerense, para fines del XVIII y comienzos del XIX”.

Agregó el especialista, que los parlamentos aportaron registros, hermanados con la perspectiva hispana y chilena, que contribuyeron, en definitiva, a forjar una trama parcial sobre lo mapuche.

“Se va produciendo un tipo de formación mutua, en un contexto en donde tenemos el archivo español, pero no  la versión letrada de las sociedades mapuches”, opinó. 

“Es un proceso de lectura que uno asume desde el principio como asimétrico…lo que tenemos es una reconstitución a la que han contribuido diversas disciplinas como la antropología, la historia, etcétera, que trabajan con diversos soportes para caracterizar lo que tenían al frente”, destacó el experto.

Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica organizan simposio referido al litio

Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica organizan simposio referido al litio

  • Una nueva y relevante iniciativa estudiantil tendrá lugar en nuestra Universidad, se trata del Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, previsto para el 30 de septiembre considerando que Chile es uno de los principales productores de ese mineral en el mundo, por lo que es necesario analizar a partir de diferentes miradas esta temática. La organización de la jornada está a cargo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. 

 




Conscientes del rol público y del aporte que debe realizar la Universidad a la sociedad, estudiantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica están organizando el Simposio “Litio: Recurso estratégico para el Chile de hoy”, que se llevará a cabo el 30 de septiembre.

La decisión se fundamenta en que en América del Sur se concentra más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que hay disponibles en el mundo, y uno de los países que cuenta con este recurso natural en la región es Chile, quien junto a Australia son los principales productores internacionales. No obstante, el litio es un recurso no renovable, por lo que reflexionar sobre su uso y potencialidades es de vital importancia.

Primer pilar en el desarrollo de ideas

Para los estudiantes Jorge Rodríguez Acuña y Alexis Romo Varas, organizadores del evento, la principal motivación es poner en la palestra el potencial energético de este recurso, que actualmente se usa para fabricar baterías de teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

“Nosotros como ingenieros somos el primer pilar en el desarrollo de ideas, ya que tenemos una base científica que nos respalda, por lo mismo tenemos la misión de desarrollar ingeniería respecto al litio”, señala Alexis Romo.

Por su parte, Jorge Rodríguez plantea que “esta instancia permitirá a los alumnos y a la Universidad poner en práctica su rol público, pues nuestra idea es generar ideas que vayan en directo beneficio de la comunidad”.

Los organizadores explican que el objetivo del evento es poner a la Universidad como un actor protagónico en las discusiones nacionales en torno al tema, tratando de incrementar la reflexión en torno al litio, que consideran que hoy está reducido a un tema político.

Por lo mismo, plantean la jornada, abierta a todo público, con una visión apolítica, para evitar los sesgos y abordar el tema de una forma transversal.

Uno de los recursos más importantes

Durante este proceso han contado con el apoyo del académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica del Plantel, Dr. Alonso Arellano Baeza.

Al respecto, el investigador señala que “es muy importante cuando los alumnos se motivan a realizar actividades en torno a recursos naturales estratégicos como el litio, que tecnológicamente, en el presente y hacia el futuro, es uno de los recursos más importantes pues se utiliza para fabricar baterías”.

El Dr. Arellano, además, coincide con sus estudiantes en el potencial energético que posee el litio que, según explica, es una alternativa real a los hidrocarburos y los problemas medioambientales asociados a su uso. En este sentido, el académico indica que “esta carrera es la que tiene mayor responsabilidad frente a este tipo de recursos y, por esta razón, los alumnos han tomado la decisión de trabajar en torno a él”.

Expositores

Algunos de los expositores serán los académicos e investigadores Gastón Salinas Ugarte, quien abordará la legislación actual, derecho comparado y posibles reformas, y Luis Riveros, quien expondrá sobre la la Historia de Chile en cuanto al uso de sus recursos naturales como una renta, la falta de visión política de largo plazo, los compromisos de "concesión" contra los intereses del Estado y la falta de un plan estratégico país.

También, Leonidas Osses Sagrado, presentará “El Salar de Atacama: Fuente Estratégica de Litio y Potasio".

Los interesados en participar en esta actividad, gratuita y abierta a toda la comunidad, pueden inscribirse en el correo sim@usach.cl .

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades