Actividades

Español

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

  • Veinte iniciativas -de un total de 60- fueron seleccionadas para pasar a la segunda etapa del concurso “Despega Usach”, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, y patrocinado por la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Ingeniería 2030.
  • La ceremonia de entrega de certificaciones, realizada en el Planetario recientemente, fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que para la Institución es muy importante incentivar el emprendimiento en la comunidad estudiantil.
  • La autoridad expresó que esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento, basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel.
  • De acuerdo a las bases del concurso, los líderes de los cinco proyectos ganadores realizarán una pasantía en el Stanford Research Institute, SRI (Menlo Park, California, Estados Unidos), una prestigiosa institución internacional que les permitirá adquirir los conocimientos necesarios para validar sus emprendimientos.
  • Un total de 20 iniciativas fueron seleccionadas para pasar a la segunda fase del concurso “Despega Usach”, el cual fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, y patrocinado por la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Ingeniería 2030. La actividad, llevada a cabo este martes (4) en el Planetario, fue presidida por el rector de esta Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que para la Institución es muy importante incentivar el emprendimiento en la comunidad estudiantil.

 

Para la autoridad, esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel. “Una decisión institucional que no es arbitraria, ya que pretende romper las barreras y derribar los mitos en relación a temáticas como el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica”, expresó.

De este modo, la Universidad busca contribuir a una serie de desafíos que se han trazado a nivel nacional para enfrentar de mejor forma la productividad, una de las principales causas de la brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

“Como Institución, tenemos la férrea convicción de que la investigación y la creación de nuevo conocimiento en todas las disciplinas son un aspecto clave de la innovación. Por ende, creemos que nuestros estudiantes, el capital humano que formamos en la Universidad de Santiago, deben tener un rol preponderante en estos procesos para avanzar en cambios que pueden transformarse en beneficios concretos para mejorar la calidad de vida de las personas”, añadió el rector Zolezzi.

Agregó que para la Universidad los desafíos son innumerables, señalando que el Plantel debería duplicar su capacidad de investigación y adjudicación de proyectos, ampliar algunas áreas a las que no se les está sacando el provecho suficiente y seguir promoviendo una innovación muy especial, que es la innovación basada en ciencia.

Una idea que también comparte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien indicó que actualmente “nuestros esfuerzos están puestos en que la transferencia de los conocimientos y de los resultados generados lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo”, lo que es posible, según explicó, porque la Universidad de Santiago de Chile cuenta con grupos consolidados de investigación y desarrollo, que tienen altos niveles de competitividad y posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional

Iniciativas seleccionadas

Los 20 proyectos elegidos resolverán problemas en el área de ciencias de la ingeniería, tecnologías de la información y ciencias de la vida.

Ignacio Valdebenito, quien lidera el proyecto Superclase.com, que es una aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media, se mostró sorprendido por pasar junto a su equipo de trabajo a la siguiente fase.

“Se abren nuevas oportunidades que hay que aprovechar  para desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la gente, y qué mejor que ocupar las herramientas tecnológicas a nuestra disposición siendo ayudados por la Universidad, que es siempre un apoyo importante”, indicó Valdebenito sobre el proyecto que busca contribuir con los padres, alumnos y profesores.

El líder de Superclase.com planteó que su meta no es solamente ganar el concurso, agregando que “creemos tanto en nuestro emprendimiento que sabemos que da para más. Hay miles de oportunidades, más allá de este concurso,  así que uno tiene que creer en su emprendimiento”.

Ciencias de la Ingeniería

Ocho fueron los proyectos seleccionados en Ciencias de la Ingeniería:

Disco Solar-Turito, dirigido por Sebastián Ríos Rivera, tiene por objetivo concentrar la energía solar para fabricar una alternativa más económica y eficiente de energía para Chile.

Crea en 3D, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, es una empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Haptic Solution, de Javier  Barahona San Martín, incorporará tecnología al bastón de asistencia que utilizan las personas con discapacidad visual, con la idea de ofrecerle una mayor funcionalidad.

Micro Turbinas Hidráulicas, a cargo de Andrés Tapia Calderón, propuesta que busca generar energía eléctrica a partir de los flujos de agua que transitan por la red de cañerías, desde hogares hasta industrias.

Piezo-Breakwater, de Rodrigo Acuña Maureira, aprovechará la extensa costa para generar energía eléctrica a partir del rompimiento de las olas.

Statis, de Luis Inostroza Castro, consiste en un dispositivo que se instala en las máquinas con el fin de optimizar y garantizar la calidad de los productos fabricados en serie.

AeroPlant, a cargo de Omar Quezada Contreras, propone un nuevo sistema automatizado para cultivar todo tipo de plantas de manera más eficiente.

Smart Solar Bike, liderado por Mauricio Gatta Carrizo, consiste en una bicicleta inteligente y autorecargable con energía solar para hacer más sustentable el transporte urbano.

Tecnologías de la Información

En Tecnologías de la Información fueron seis los proyectos que pasaron a la segunda fase:

Class Track, de Pablo González Alarcón, es un software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente.

Plaubits, dirigido por Guillermo Valenzuela Fuentes, apunta a convertirse en la primera plataforma de CrowAwarding del mundo, buscando otorgar reconocimiento a las expresiones artísticas.

Superclase.com, a cargo de Ignacio Valdebenito González, consiste en un servicio web y aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media.

FurgonTrack, de Sebastián Lastra Mena, propone una aplicación para seguir la ruta de tus hijos en el transporte escolar.

Netba, a cargo de Camilo Peña Ramírez, Una aplicación para hacer un networking efectivo  y ganarse la confianza de los mercados mundiales.

SmartCity, liderada por  Guillermo Egaña Ponce, pretende dar soluciones a los problemas de congestión vehicular de las grandes ciudades.

Ciencias de la Vida

En Ciencias de la Vida fueron seleccionados cinco proyectos.

Inodoro Antibacterial, liderado por Marco Novoa Moralesofrecerá al mercado un inodoro para que los baños públicos estén libres de virus, bacterias y hongos.

Máquina de Ejercicio de Carga Programable, de Pablo Bascuñan Lobos, es un dispositivo electromecánico que permite realizar una serie de ejercicios de terapia muscular adaptada al usuario.

Plavir, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar vacunas ya existentes en la industria salmonera.

Ungüento Anti-Cancerígeno, de Sofía Michelson Quintana, propone una nueva formulación química que podrá ser comercializada como un ungüento para el tratamiento de cáncer de piel.

Recubre, Martín Catalán González, consiste en incluir superficies anti-bacterianas en el transporte público para la protección de los pasajeros.

NurseEye, de Álvaro Monserrat Aguirre, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, se caracterizará por ser de uso simple y garantizar una medida fiable, permitiendo estandarizar las mediciones, optimizar la labor de los profesionales en el área de la salud, realizar evaluaciones no invasivas y reducir los tiempos de espera de los pacientes.

 

 

 

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

  • El tema central de la obra “Donde encontré la resurrección”, está asociado con el vínculo que mantuvo con nuestro país el destacado escritor, poeta y profesor peruano, José María Arguedas Altamirano (1911-1969). El estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel, Juan Escobar realizó una acuciosa investigación al respecto.  

 




“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público” 

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

  • En el Auditorio Armando Quezada de nuestra Casa de Estudios se entregaron los detalles del quinto Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de Conicyt. Su objetivo es promover una cultura de emprendimiento, a partir de los resultados de los distintos proyectos de investigación realizados por las y los estudiantes. La idea es incentivar a emprendedores de las carreras de pre y postgrado, a través de sus memorias y tesis. 

 



Dirigido a las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios que están interesados(as) en emprender un negocio basado en los resultados de sus memorias de pre y postgrado, se presentó el V Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, en el Auditorio Armando Quezada.

En la oportunidad, se expusieron ejemplos de proyectos financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,Conycit, dependiente del Ministerio de Educación.

Se insistió en que lo que se busca con estas iniciativas de estudiantes es generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país.

La exposición estuvo a cargo del coordinador del programa VIU, del Fondef, Esteban Zapata, quien señaló que “el objetivo es promover una cultura de emprendimiento desde la universidad, con resultados de proyectos de investigación que pueden ser transformados en lineamientos aplicados. La otra característica, es que esto incentiva, desde etapas tempranas, a emprendedores jóvenes de carreras de pre y postgrado, para que formulen proyectos y lo desarrollen como complemento en su malla curricular”.

“Los principales elementos de la convocatoria tiene que ver con generar -a partir de este resultado de información, la cual es obtenida en la tesis o memorias hechas de pre o postgrado- un modelo asociativo al interior de la universidad, para promover el desarrollo de componentes científicos y tecnológicos, como precursores de ventaja tecnológica o de algún atributo de un producto o proceso”, enfatizó Zapata.

Añadió: “Y eso, al hacerlo de manera asociada con investigadores desde la universidad, fortalece la base científica de los proyectos de emprendimientos, cosa que no necesariamente se desarrollan en otros programas de emprendimiento que puedan estar en la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, o en otros instrumentos del Estado”.

Resaltó que, “de alguna manera, desde el punto de vista tecnológico, también se van desarrollando otros componentes de emprendimiento y formulación de proyectos en el ámbito de los negocios, que se suma a las capacidades de las y los jóvenes”.

Dirigido a estudiantes

“La ventaja de que las y los estudiantes que asistan a este concurso de valorización, es que ellos(as) son el trascendental foco y difusión del programa. Son los(as) principales beneficiarios(as) y se supone que queremos promover o complementar este desarrollo en la malla curricular, por medio de proyectos de emprendimientos e investigación aplicada en etapas tempranas”, adicionó.

El aporte de la Universidad de Santiago se da en “el apoyo en infraestructura, equipamiento, y el acceso a las instalaciones para desarrollar la base científica del proyecto desde la misma institución universitaria y, luego, se genera una salida de acuerdo a las políticas de la Corporación, una vez que las ideas ya están maduras”, explicó el representante del Conycit.

Dirección de Gestión Tecnológica

A su vez, el ingeniero de Proyecto de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Corporación, Rodrigo Morgado, manifestó que “en el marco de estos proyectos, la universidad ya venía trabajando en cuatro concursos. Y en el último, nuestra Casa de Estudios presentó 15 postulaciones, de las cuales se adjudicaron 11 en una primera etapa, y de esos fueron adjudicado unos cinco para una segunda etapa que dura un año”.

“Entonces los resultados que hemos tenido en este tipo de proyectos son buenos. Lo que buscamos como Universidad, además de generar el proyecto en sí, es crear una vinculación entre estudiantes, investigadores, y la Universidad. Por lo mismo, la idea es que las y los estudiantes se empiecen a involucrar mucho más en los procesos de investigación y vayan apoyando lo que van haciendo los investigadores”, completó.

Indicó que “no necesariamente los proyectos tienen que ser de los(as) mismos(as) estudiantes, sino que pueden ser desarrollados por el investigador tutor, y el(la) estudiante lo puede tomar y llevar al emprendimiento”.

Este concurso del Fondef consiste básicamente en dos etapas.

En la primera se postula para elaborar un plan de negocios y un plan de trabajo con un subsidio máximo de Fondef de dos millones de pesos y por el 90% del costo de la etapa.

Los proyectos ganadores tienen dos meses para desarrollar estos productos, con el cual postulan a una Etapa Dos, donde se ejecuta lo prometido en el plan de trabajo.

La Etapa Dos tiene un subsidio máximo de Fondef de 24 millones de pesos por el 90% del costo de esta etapa. El 10% restante de cada etapa debe ser aportado en recursos valorizados por los(as) alumnos(as), profesores guía y/o la universidad.

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

  • Con 60 participantes se realizó, este jueves (30), el Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente (PID) 2015. La instancia fue liderada por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y tuvo por objetivo abordar los principales componentes de esos proyectos, considerando los criterios y problemas frecuentes en su redacción.

 




El Director de Pregrado, Máximo González Sasso, fue el encargado de inaugurar la jornada dando la bienvenida y agradeciendo la alta asistencia al taller de los docentes interesados en postular a los PID. Además, invitó a los presentes a concretar sus ideas de innovación mediante la formulación de proyectos y una postulación efectiva.

Posteriormente, la coordinadora de Proyectos de Innovación Docente de la Dirección de Pregrado, Georgina Durán, entregó los aspectos generales de la convocatoria, entre los que se destaca el debut del sistema de postulación online.

“Esta versión considera las orientaciones o líneas de postulación que se han presentado en las últimas convocatorias, que sin duda han despertado el interés de la comunidad académica y que han dado paso a un proceso de madurez del concurso”, expresó.

Añadió: “Por otra parte, este año la convocatoria se realiza a través de una postulación mixta, que permite sistematizar la información a través de una postulación en línea, junto con la postulación tradicional pero sólo de un ejemplar impreso”.

Objetivo

El objetivo de los Proyectos de Innovación Docente es apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

La profesora Patricia Paredes, de la Facultad de Ciencias Médicas, una de las asistentes, señaló: “Tengo algunas ideas en el sentido de cómo colaborar con los estudiantes en la práctica clínica, de manera tal, que ellos lleguen mejor preparados a esa instancia. Quizás se puede plasmar esa idea acá, en algún proyecto de innovación”.

La recepción de antecedentes impresos tendrá lugar hasta el 17 de agosto de 2015, a las 18 horas, en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría Académica (Oficina 107, 1º piso, Edificio Casa Central). A la vez, el sistema de postulación en línea, estará disponible hasta el cierre de la convocatoria.

Toda la información se encuentra disponible en http://www.vra.usach.cl/

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

Estudiantes de la Facultad de QyB visitan industria de la defensa nacional

  • Estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad visitaron las dependencias de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), para conocer los distintos procesos químicos en la elaboración de elementos de defensa, muchos de los cuales tienen que ver con parte de sus contenidos programáticos. Las y los jóvenes fueron guiados por la planta de Nitrocelulosa, Pirotecnia y Lacas.

 




Durante tres jornadas, representantes estudiantiles de las carreras de Licenciatura en Química y Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago visitaron las dependencias de las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) para  acceder a los procesos de fabricación.

En la ocasión conocieron el detalle la elaboración de matrices de riesgos para la Planta de Nitrocelulosa, Pirotecnia y Lacas, temática que hasta ese momento solo conocían de manera teórica.

En las plantas productivas ubicadas en la comuna de Talagante, tanto estudiantes como profesores de la Facultad de Química y Biología conocieron en terreno los procesos químicos desarrollados en la empresa de Defensa más antigua de Chile.

Para el profesor a cargo de las visitas y responsable de la asignatura de Prevención de Riesgos para la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF), Daniel Valdés, la experiencia fue muy provechosa para los alumnos tanto en el área curricular como extracurricular.

"En  el área de pirotecnia las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de presenciar el proceso productivo de la elaboración de elementos pirotécnicos dentro del cual tuvieron mucha interacción con el personal de la planta", expresó.

Recepción

Durante la visita, estudiantes y profesores, fueron recibidos por el ingeniero del Departamento Ingeniería de Procesos, Héctor Villena; el ingeniero de Prevención  de Riesgos y Medio Ambiente, Wladimir Schramm, y el encargado del área de Prevención de Riesgos, sargento segundo Eliseo Riesco.

También, el Jefe de Mantenimiento Industrial, capitán Francisco Fuentes, y el jefe de la planta de nitrocelulosa, pirotecnia y lacas, mayor Christian Díaz (quien realizó una clase magistral acerca de la fabricación de lacas y pirotecnias en el Auditorio de la Facultad).

Los representantes de FAMAE resaltaron la importancia de estas visitas profesionales que aporten a la divulgación de sus capacidades, sobre todo en el área de formación de futuros profesionales.

“Para FAMAE es una prioridad que la comunidad nacional conozca el quehacer y capacidades de la empresa y, en el caso específico, de los técnicos y profesionales especialistas en las áreas que la fábrica aborda, lo que se transforma en una obligación”, expresó el Subdirector de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, coronel Leonardo Pérez .

Agregó que “esta empresa del Estado ha sido, desde el 1811, un aporte al desarrollo Nacional, cuyo soporte  es la ingeniería y mano de obra  chilena. En consecuencia, las y los estudiantes de la Facultad Química podrían ser los futuros profesionales de la industria de la Defensa”.

Para la realización de la actividad se efectuaron dos visitas preparatorias en las que participó el profesor de la carrera de Licenciatura en Química, Edmundo Ríos; el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad, Francisco Henríquez, y el profesor Daniel Valdés.
 

Curso unió la obra de José Gil de Castro con los procesos migratorios y de inclusión

Curso unió la obra de José Gil de Castro con los procesos migratorios y de inclusión

  • Finalizó el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”, que fue impartido desde abril por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad. En la última jornada, se abordó el tema  ‘Migración y la construcción de una ciudadanía cultural’, en la que expusieron el subdirector de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Pedro Hernández, y el Cónsul de Perú en nuestro país, Alejandro Riveros. 

 




Tras varias semanas de discusión y análisis en torno a los procesos de inclusión de la diversidad y construcción de ciudadanía, este jueves finalizó el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”, que fue impartido por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago,  organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA.

La invitación del Museo de Bellas Artes a IDEA de formar parte de la relevante Exposición “José Gil de Castro, pintor de Libertadores”, se cristalizó en un curso gratuito y abierto a toda la comunidad.

Este ciclo, de abril a julio, permitió que dos instituciones públicas de relevancia se aunaran con el propósito de fortalecer políticas culturales de envergadura ligadas a la ciudadanía, a la migración y a la integración.

En la última jornada, intervinieron el subdirector de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, Pedro Hernández, y el Cónsul de Perú en Chile. Alejandro Riveros.

En relación al curso, Pedro Hernández destacó que “sin duda, la experiencia de compartir esas reflexiones con los estudiantes del curso y el Cónsul del Perú en Chile,  ha sido un hito que nos permite dar cuenta de los desafíos de las migraciones en nuestro país, la región y el resto de la comunidad internacional”.

A la vez, felicitó la labor que desarrolla el Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, “por ser un espacio que simboliza y expresa el aporte al desarrollo del país de las universidades públicas”.

Por su parte, el Cónsul de Perú en Chile valoró la trascendencia de José Gil de Castro y el interés de organizaciones como IDEA, de la Universidad de Santiago, por sumarse a la relevante exposición del Museo Nacional de Bellas Artes.

Reacciones

Con el término del curso, fueron 55 las y los participantes que recibieron su certificación por haber asistido al total de las charlas que se realizaron entre abril y julio.

Tamara Carvajal Tadres, abogada y una de las asistentes al curso resaltó la organización “y excelente conducción del curso, con el altísimo nivel de cada uno de los expositores”.

Resaltó “los momentos finales de cada clase, destinados al intercambio de opiniones de los participantes, que al provenir de diferentes áreas de interés permitieron un enriquecedor intercambio de experiencias”.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, destacó que el éxito estuvo en haber “armado un escenario colaborativo y de educación inclusiva, que cumplió el objetivo de haber acercado a la comunidad, a través de la obra de Gil de Castro, las problemáticas contemporáneas y los desafíos del presente”.

LERI coorganiza encuentro mundial de expertos en psicología de la moralidad

LERI coorganiza encuentro mundial de expertos en psicología de la moralidad

  • Especialistas mundiales en el ámbito de la psicología evolucionaria se darán cita en Santiago desde mañana (29 de julio) y hasta al sábado 1 de agosto, en la conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’. La actividad es coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad. La conferencia se inaugura mañana (29), a las 18 horas, en el Centro de Estudios Públicos, Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia.

 



Desde mañana (29) y hasta el sábado 1 de agosto, Santiago será foco de atención mundial en materia de psicología evolucionaria, pues se llevará a cabo, en la capital, la conferencia Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos, actividad coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

Ello se realiza junto a la Fundación Ciencia y Evolución de Chile; el Center for Evolutionary Psychology de la Universidad de California, Santa Bárbara; el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo y el Centro de Estudios Públicos.

La relación entre la empatía y la moral, los orígenes del desarrollo de la reciprocidad y la evolución del sentido de equidad, son solo parte de los temas que serán abordados en las tres jornadas que contempla el encuentro cuya inauguración se realizará mañana, a las 18 horas, en el Centro de Estudios Públicos (Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia).

Para la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y directora del LERI, Dra. Ana María Fernández, la conferencia internacional, “constituye una oportunidad única para los jóvenes investigadores que buscan conocer los orígenes psicológicos de la moralidad, desde un enfoque interdisciplinario”.

“Una de las principales características de este encuentro es que abarca todas las áreas con las cuales puede interactuar la psicología evolucionaria. En ese sentido, el interés de todas las instituciones que organizamos la actividad es que participen estudiantes de postgrado e investigadores jóvenes, interesados en abordar este tema desde diferentes disciplinas”, señala la directora de LERI.

La Dra. Ana María Fernández detalla que, a través de esta actividad, “Santiago de Chile se transformará en el punto de encuentro de especialistas del más alto nivel, tales como la psicóloga estadounidense Leda Cosmides; el investigador del Instituto de Ciencias de la Evolución del Instituto de Montpellier, Francia, Jean-Baptiste André, y el referente mundial respecto a estudios de la evolución de la confianza con teoría de juegos, Toshio Yamagishi, de Japón, entre muchos otros”.

“El equipo de nuestra facultad y del decanato está consciente de que la mejor forma de avanzar y lograr un lugar destacado a nivel de desarrollo de la investigación y el postgrado, tanto en nuestra institución como en nuestro país, es apoyando este tipo de instancias de nivel internacional y de carácter interdisciplinario. De ahí la importancia de nuestra participación en la organización de esta actividad”, agrega la vicedecana y directora de LERI.

Programa

La inauguración de mañana en el Centro de Estudios Públicos tendrá traducción simultánea, no así las sesiones del jueves (30), viernes (31) y sábado (1), en el Hotel Director de Santiago (desde las 10 horas) que serán en inglés, sin traducción.

El programa completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0ByGLR3FUNzHpdVp6TmtjbDBjdUk/view

Red de Oficinas y Centros de Egresados de las Planteles Estatales se reúnen en La Serena

Red de Oficinas y Centros de Egresados de las Planteles Estatales se reúnen en La Serena

  • En lo que constituyó la primera reunión oficial (14 y 15 de julio) de esta Red de Universidades del Estado de Chile, participaron representantes de distintas regiones, entre ellas la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (Fudea), Paulina Hidalgo. La idea de esta Red es contar con un espacio de reflexión, colaboración y producción de conocimiento; incluyendo un área de ‘empleabilidad’ para apoyar a quienes buscan trabajo.

 



Con la presencia de representantes de universidades estatales a lo largo de todo el país, se desarrolló -el 14 y 15 de julio- en la Universidad de la Serena la primera reunión oficial de la Red de Oficinas y Centros de Egresados de las Universidades del Estado de Chile.

La actividad lanzó oficialmente la iniciativa y dio inicio a las primeras mesas de trabajo y de colaboración.

La constitución de la Red, cuya propuesta de conformación se realizó el año pasado en la Universidad de Playa Ancha, busca establecer una instancia de coordinación entre las oficinas y unidades de egresados de las universidades del Estado, como un espacio de reflexión, colaboración y producción de conocimiento.

Adicionalmente, la organización se propone socializar buenas prácticas en materia de autorregulación y gestión de información en el trabajo con ex alumnos, como unidades estratégicas para la toma de decisiones en las instituciones de Educación Superior.

Sobre su puesta en marcha, la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), tendrá un rol central en esta primera etapa, ya que integrará el comité ejecutivo de la Red.

Compromiso país

Tres fueron las principales temáticas tratadas en la actividad: la necesidad de generar estudios e instrumentos de análisis homogéneos para cada uno de los planteles, el fortalecimiento del ámbito de la empleabilidad y, junto a ello, la necesidad de generar talleres de coaching que potencien las “habilidades blandas” de los futuros egresados.

En relación al ámbito de la empleabilidad, Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), señala que un aspecto clave de esta materia fue caracterizado como “portafolio de capacidades”.

En este ámbito, afirma, “se identificaron una serie de valores que se manifiestan transversalmente en todas las instituciones estatales: movilidad social, responsabilidad social universitaria y compromiso país”.

“Lo que ocurre es que nuestras universidades se hacen cargo de formar profesionales que no se circunscriben a modas o vaivenes propios de intereses comerciales. El foco está en el desarrollo y compromiso con el país, donde las instituciones estatales son claves”, afirma.

Por otra parte, añade que dentro de la actividad se consensuó comprender la empleabilidad más allá de la inserción laboral. Explica que “no tiene que ver con buscarle trabajo a los egresados, sino de generar espacios que les permitan acceder a una red de contactos que los acompañe en esta nueva etapa. Creemos que tiene que ver más con su movilidad laboral que con su inserción, que se reduce sólo a una primera parte de este proceso”.

Desafíos a corto plazo

Uno de los objetivos primordiales de la Red radica en potenciar la Educación Continua dentro de las 16 universidades estatales, que permita generar beneficios en este ámbito para cada una de ellas. “La idea es que si tu estudiaste en Concepción y por razones de trabajo estás residiendo en Coquimbo, tu primera opción de perfeccionamiento sea otra universidad estatal”, agrega.

Para concluir, Hidalgo realiza un positivo balance de la actividad. “Nos dimos cuenta que  todos tenemos las mismas brechas. Un elemento importante es que hay una primera Gantt de aquí a diciembre. Después de eso, vamos a definir más en detalle, cuáles son las líneas específicas en las cuales seguiremos trabajando”.

Positivo balance del Primer Curso de Normas Básicas de Bioseguridad

Positivo balance del Primer Curso de Normas Básicas de Bioseguridad

  • Con la entrega de los respectivos certificados, culminó la última de las cuatro sesiones que dieron forma al Primer Curso de Normas Básicas de Bioseguridad. La capacitación a cargo del área de Bioseguridad e Ingeniería del Comité de Ética Institucional (CEI) tuvo una amplia convocatoria, obligando al equipo organizador a programar una segunda versión para las próximas semanas. La instancia tuvo como objetivo capacitar a estudiantes, funcionarios e investigadores en torno a la relevancia que tienen estas normas en el quehacer investigativo.

 




El Primer Curso de Normas Básicas de Bioseguridad fue organizado por el área de Bioseguridad e Ingeniería del Comité de Ética Institucional (CEI), y concluyó con la entrega de certificados, que pusieron fin a las cuatro sesiones de esta capacitación.

El éxito de esta primera experiencia llevó al CEI a anunciar que se dictará segunda versión en las próximas semanas.

Esta iniciativa surgió a partir de la preocupación del Coordinador del Área de Ingeniería del CEI, Dr. Ramón Hernández Pavez, y del Coordinador del Área de Bioseguridad Ing. Felipe Leal Rivera, quienes propusieron el desarrollo de este curso, interesados en resguardar los derechos de las personas en temas de ética, bioética y bioseguridad.

Temas como las medidas de prevención de heridas y enfermedades, reconocimiento de riesgos dentro de los laboratorios y capacitación en las leyes que protegen a los trabajadores, como los derechos que tienen los empleados a honorarios, fueron los tópicos principales de este curso, donde se certificó a una treintena de profesionales de nuestro Plantel.

Expositor

Uno de los relatores del curso, el ingeniero Ricardo Troncoso San Martín, quien posee una larga trayectoria en temas de Seguridad de Codelco, destacó que como equipo están satisfechos por el resultado, ya que la actividad generó interés en los estamentos de la universidad. 

“Estamos muy contentos con esta primera jornada, ya que es la primera vez que impartimos este programa y tuvimos una buena recepción”, expresó.

Troncoso, quien impartió las clases relativas a las normativas legales sobre seguridad y salud ocupacional, explicó que “esta instancia debe servir para que los asistentes comiencen a tomar conciencia de leyes y reglamentos que rigen la actividad científica y comiencen a exigirlas en sus respectivos lugares de trabajo y así mejorar como Universidad”.

Asistentes

Los asistentes a la capacitación valoraron la iniciativa y esperan que se repita con otros tópicos.

Ruth Montero, investigadora del Laboratorio de Inmunología de esta Casa de Estudios, opinó que “es interesante y muy útil para nosotros que trabajamos dentro de los laboratorios. A mí me gustaría que se ahondase en las leyes sobre bioseguridad, debido a que estamos desprovistos de algunas de estas”, comentó la profesional, haciendo una crítica a lo que considera un tema no resuelto en la Institución.

En tanto, el ingeniero químico Matías Toro se refirió a la importancia de la instancia y las conclusiones resultantes de esta. “Creo que el curso fue excelente. Tuve la oportunidad de responder algunas dudas sobre las legislaciones vigentes y aprender sobre las medidas de seguridad en el laboratorio”, destacó.

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

Estudiantes se capacitan en cultura del emprendimiento

  • A días de que se den a conocer los resultados del concurso Despega Usach, las y los estudiantes que postularon siguen adquiriendo nuevos conocimientos que les permitan transformar sus ideas en negocios reales. En este contexto, participaron ayer (miércoles 22), en el espacio Cowork del Centro Innovo, en un taller sobre cultura del emprendimiento a cargo de la académica de la FAE, Dra. Isabel Torres. Algunos de los contenidos versaron sobre las características del emprendedor, cómo ejercer el liderazgo, gestión del tiempo, empresa y distribución de recursos.

 




Próximamente, se darán a conocer los resultados del primer concurso de emprendimiento Despega Usach, dirigido a estudiantes de pre y posgrado del Plantel, actividad en la que se mantiene un férreo compromiso por fortalecer esta área en la institución, tanto en los organizadores como en los postulantes.

De hecho, han proseguido las capacitaciones, una de las cuales se realizó ayer (miércoles 22) en el espacio Cowork del Centro Innovo, donde se dictó un taller de cultura emprendedora.

La actividad estuvo a cargo de la investigadora de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Dra. Isabel Torres, quien indica que este trabajo tiene objetivos claros.

“Estamos tratando de hacer entender a las y los estudiantes que el emprendimiento va a derivar el día de mañana en una empresa, por lo que deben comprender las dimensiones de liderazgo que tienen que tener estas organizaciones y, posteriormente, como pueden ir organizando su trabajo con sus colaboradores”, señala.

El taller fue dividido en dos partes. La primera estuvo dirigida a entregar conocimientos sobre las características del emprendedor y cómo tiene que ejercer el liderazgo respecto a una herramienta específica: gestión del tiempo; mientras el segundo bloque estuvo enfocado más a la empresa y a la distribución de los recursos.

Según la investigadora, los estudiantes que asistieron tienen nociones sobre la cultura emprendedora pues saben lo que buscan y tienen motivación, lo que es fundamental para avanzar en el proceso. “En este sentido, los talleres que le podamos entregar, en la medida que sean herramientas concretas, son más útiles para ellos”, comenta.

Jocelyn Puebla y Giovanni Cecchetto, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, se manifestaron agradecidos por la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos fuera de las aulas de clases.

“Si bien en las clases nos pasan algunas herramientas para aplicar las materias que nos están enseñando, igual se hace difícil. Entonces tener estas instancias para expandir el conocimiento y aplicar todo lo aprendido es muy útil”, plantea Jocelyn Puebla.

Esta idea es también compartida por su compañero Giovanni Cecchetto, quien remarca que “en las aulas no se da la oportunidad de aprender a emprender o que incentiven esta área, por lo que estos talleres son bastante importantes a la hora de empezar un proyecto.

Estos alumnos forman parte del proyecto Foodlick, aplicación tecnológica que surge ante el escaso tiempo que tienen las personas para almorzar en su horario laboral.

La idea es sincronizar el reloj del consumidor con el servicio requerido, pudiendo elegir un menú, reservar y pagar el producto de los distintos restaurantes, que permitirá además a los distintos locales contar con un banco de datos granular sobre el consumidor.

Próximos pasos

De las más de 50 iniciativas presentadas serán preseleccionadas un total de 20, no obstante, la idea es seguir capacitando a este grupo de estudiantes que ha manifestado interés en el tema del emprendimiento y la innovación. Según indica la Dra. Torres la idea es que los estudiantes que no pasen a la segunda fase sigan puliendo sus ideas, para que vayan resolviendo sus brechas.

“Ellos tienen que capacitarse más. Un gran número de participantes es del área de ingeniería, por lo que han tenido muy poca formación en administración de empresas, y modelo de negocios; y esas herramientas hay que adquirirla de alguna forma. Por eso nosotros, por medio de la educación (talleres) es que queremos resolver esa brecha, porque ellos pueden tener las ideas y las ganas, pero falta más profesionalismo”, explica la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades