Actividades

Español

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

  • Con una gran asistencia de jóvenes se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestro Plantel. En la ocasión participaron como panelistas los académicos Norberto Rivas y Gonzalo Martner, el ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Gonzalo Torres, y el presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi. Las y los estudiantes evaluaron positivamente el encuentro, ya que se incluyeron tiempos para consultas, lo que les permitió conocer en profundidad las distintas posturas.

 



Con una gran asistencia, especialmente de jóvenes, se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad.

En la ocasión participaron como panelistas Norberto Rivas, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria; Gonzalo Martner, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas; Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, y Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile.

Moderados por el decano de la FAE, Jorge Friedman, comenzó con su ponencia el director del Departamento de Políticas Públicas Gonzalo Martner, quién se refirió a la transparencia internacional y las conductas fuera de la ética  de todos los países en el mundo.

Martner argumentó que ninguna organización, país o institución puede evitar que entre sus miembros cometan acciones no éticas; sin embargo, las organizaciones y estados deben garantizar una conducta frente a los actos de corrupción.

“La recuperación de la democracia en Chile se acompañó con un aumento en la concentración de la riqueza. El 1% de la población en Chile se apropia del 33% de la riqueza nacional”, explicó el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A juicio de Martner, todo esto tiene que ver con el sistema político. “Hoy desde el punto de vista de los ingresos concentrados es común invertir en campañas políticas. El año 2003 se legalizó el aporte a las campañas. En la regulación se estipuló que los aportes debían ser reservados. Este hecho es imposible, siempre se sabe de dónde vienen los aportes”, agregó el académico.

Además de este aporte legal, existen financiamientos adicionales. El economista fue certero en afirmar que “con estas prácticas, legales, el sistema político está capturado por intereses de las empresas”.

En las próximas elecciones municipales del 2016 se va a abordar el financiamiento de otra forma, sin aporte de empresas, gracias a una ley aprobada recientemente en el congreso, “de esta forma, el ciudadano tendrá algo más de confianza en el sistema y sus instituciones”, finalizó Martner.

Norberto Rivas

En su exposición, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Norberto Rivas, destacó los perfiles de los contribuyentes en Chile.

Junto con esto, hizo un recuento de la variada gama de empresas que han cometido fraude fiscal, las informaciones de los medios y decisiones de los tribunales.

Mencionó a Endesa y el pago de bonos a ejecutivos con los que evadieron 4 mil millones de pesos, gracias a  la creación de las sociedades para rebajar impuestos; el diario El Mercurio que sacó en una de sus portadas un reportaje de cómo rebajar impuestos; la Corte Suprema y el fallo para arrendar inmuebles; el caso MOP-GATE donde no hubo una pena efectiva y multas muy bajas; el caso Penta con un fraude de más de 2.700 millones de pesos al Servicio de Impuestos Internos; el caso Cascadas y el SQM, así como el financiamiento irregular de campañas políticas a través de la emisión de boletas falsas.

La pregunta que se hizo Norberto Rivas fue: ¿Están haciendo su trabajo los organismos? El cree que no, y que van a seguir saliendo más empresas involucradas en la corrupción.

“Las sanciones de fraude a la ley deben ser altas para que éstas sean ejemplificadoras. Por lo menos debe ser un 300% de lo defraudado”, dijo Rivas.

Finalizó aseverando que el Servicio de Impuestos Internos debe ser más activo en su fiscalización, tener más atribuciones para detectar estos casos antes y no después y esto sumarlo al cambio que se debe generar  en la cultura hacia el cumplimiento y no a la astucia.

Gonzalo Torres

La tercera ponencia fue la de Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, quién afirmó que la realidad en Chile es que nadie quiere pagar impuestos y agregó que el  actual sistema  tributario hay que cambiarlo.

Torres cree que la  reforma actual va a aumentar la elusión tributaria por parte de las empresas.

“Codelco tiene una empresa en Las Bermudas en paraíso tributario con un socio chino, todo para no tributar impuestos en el país. Es inadmisible que el propio Estado haga eso”, comentó Torres.

Anteriormente, el Servicio de Impuestos Internos investigaba los fraudes económicos, pero después se determinó que el organismo sólo podía recopilar antecedentes y el director del SII es quién ejerce la acción penal, la ley lo señala así.

Roberto Fantuzzi

Finalmente, el presidente de la ASEXMA, Roberto Fantuzzi  aseguró que el mundo empresarial está desprestigiado y hoy se llaman emprendedores.

“La concentración de activos lleva al poder económico y eso lleva al poder político para finalmente aumentar el poder económico, es un círculo vicioso”, expuso.

En su ponencia destacó la verdadera Responsabilidad Social Empresarial, RSE, de las empresas que tiene que ver con el cuidado al planeta, la repartición de utilidades con los empleados de las entidades y la preocupación de las personas que habitan en el entorno de la empresa.

Al término del foro, los alumnos pudieron hacer sus consultas e interactuar con este panel de expertos.

 

Encuentro sobre Psicología Educacional en nuestra Universidad

Encuentro sobre Psicología Educacional en nuestra Universidad

  • Con la presencia de expositores nacionales e internacionales y más de doscientas cincuenta ponencias -que incluyen charlas, simposios, videoconferencias y presentaciones de libros- se desarrollará en nuestro Plantel, entre mañana miércoles 18 y el viernes 20 de noviembre, las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. De acuerdo a lo expresado por el director de la Escuela de Psicología de esta Corporación, Dr. Mario Morales Navarro, la idea es  aportar al amplio debate educacional que se vive en el país en el contexto de reforma que impulsa el Estado. Al término del encuentro, se enviarán las conclusiones al Mineduc, como un aporte al proceso de reforma.

 




Entre mañana miércoles 18 y el viernes 20 de noviembre, se realizarán en nuestro Plantel la XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional; actividad que incluirá más de doscientas cincuenta ponencias, expositores de renombre internacional y lanzamientos de libros, y cuyo norte será aportar a la discusión nacional en torno a la educación.

“El objetivo de estas jornadas, es dar a conocer una cantidad de investigaciones relacionadas con la psicología y la educación en diversas áreas”, explica el director de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, Dr. Mario Morales Navarro.

El encuentro comprende cuatro ejes principales. El primero, tiene que ver con la gestión directiva, “donde desde la psicología, se puede realizar un aporte sumamente significativo a lo que es el sistema educativo. Cuál es el rol del director, y qué implica el trabajo en equipo al interior de un colegio; en todo aquello relacionado con la toma de decisiones, la psicología tienen mucho que decir”.

Un segundo grupo temático, abordará la gestión pedagógica, enfocada en la búsqueda de las mejores formas de enseñar: “Cómo aprenden los estudiantes, qué pasa con su motivación y qué relación existe entre la forma en que enseña el profesor y los aprendizajes de los estudiantes”. Este enfoque incluye además “todo lo que tiene que ver con la desigualdad, la formación pedagógica del profesor, etcétera”.

El tercer eje abordará el proceso de convivencia en el aula. “Por ejemplo, lo que se relaciona con la violencia escolar, el bullying  y ciberbullying y  los procesos motivacionales del joven y el niño dentro de la sala de clases”, señala el Dr. Morales.

Agrega que analizar este asunto es de suma importancia, porque el clima escolar “es uno de los factores que mejor predice el rendimiento estudiantil”.

Cierra la lista el tema de la inclusión, de reconocida gran relevancia en nuestra sociedad, dado que, en los últimos años, su componente multicultural cobra cada vez mayor importancia.

“La cantidad de niños que han llegado de otros países nos llama a entender cómo se insertan dentro del grupo de aula”. Es decir cómo, en ese espacio, “se logra respetar a los niños que piensan de manera distinta porque provienen de culturas diferentes, e incluirlos dentro del sistema escolar”, reflexiona el académico.

Otro tanto sucede en el ámbito de la diversidad sexual en la escuela, donde “la diversidad sexual es un tema potente, porque  muchas veces el profesor no está preparado para poder enfrentar esta diversidad”.

La importancia

Reformar la educación nacional, es una tarea de largo aliento que ha comprendido, hasta el momento, profusas discusiones  y planteamientos de ideas. Para el Dr. Mario Morales, el enfoque que ha convocado mayor consenso en la opinión pública,  hace alusión a que el Estado debe garantizar un sistema de calidad. Sin embargo, a su juicio, es necesario incorporar en el análisis, los ejes incluidos en la jornada de Psicología Educacional, porque de lo contrario la discusión se vuelve estéril.

 “Estamos en un proceso, en nuestro país, de reforma  educacional. Dentro de éste, se ha canalizado todo lo que tiene que ver con la calidad de la educación. Si nosotros no vamos ‘operacionalizando’ el tema de la calidad en estas temáticas, creo que no sacamos nada con hablar de ella”, dice Morales.

En ese sentido, el especialista estima que promover el debate, en encuentros como el que se desarrollará en nuestro Plantel, abre la posibilidad responder  interrogantes; por ejemplo “cómo debemos formar un profesor que termina su enseñanza profesional para ejercer, teniendo una cantidad de competencias y habilidades que le permitan enfrentar al niño actual, que piensa de manera diferente a cómo nosotros lo hacemos”.

Para el Dr. Morales, el sistema educacional chileno comprende una brecha generacional importante, que repercute en cómo se entiende el proceso pedagógico.

“Tenemos un grupo de profesores que se han formado, a finales del siglo XX y estudiantes que lo hacen en el siglo XXI. Ahí hay brechas que son potentes, y donde todavía no tenemos forma de cómo enfrentar a los estudiantes que quieren aprender”, enfatiza.

“Cómo cambiar estos procesos de enseñanza, que nos permitan y aseguren que el estudiante aprenda y que lo haga motivado. Todos estos temas se van a trabajar en la jornada”, agrega.

Conferencistas de lujo

A la actividad, donde habrá más de doscientas cincuenta ponencias -que incluyen charlas, simposios, videoconferencias y presentaciones de libros-  asistirán seis expositores invitados de altísimo prestigio.

Estará el académico Manuel Calviño Valdés-Fauley, Doctor en Ciencias Psicológicas por la Universidad Lomonosov de Moscú, quien se referirá al modelo educativo cubano. “Cuba no ha sido un país que se ha evaluado, entonces es interesante saber qué está pasando ahí con la educación”, señala Mario Morales.

También, Julio César Carozzo Campos, presidente del Observatorio Sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela (Perú), quien abordará la violencia escolar.

Otra invitada es Diana Lesme Romero, directora Ejecutiva en Servicios Psicológicos de Apoyo a la Familia y a la Escuela, de Paraguay, que abordará ciberbullying.

Se agrega Elena Martín Ortega, catedrática española de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación en dicha institución, quien enfocará su participación en el ámbito de la formación de profesores.

Además, destaca la intervención del Master en Psicología Clínica de la Universidad de La Habana, Cuba, Nelson Zicavo Martínez, quien se adentrará en la educación desde la perspectiva de cómo se vive dentro del núcleo familiar.

Se agrega la Doctora en Educación, mención Filosofía e Historia por la Universidad de Saint Louis, de Estados Unidos, y Premio Nacional de Educación 2013, Beatrice Ávalos, quien ofrecerá la conferencia inaugural de la actividad “Políticas de formación docente: Tensiones entre el discurso y la evidencia”.

Sobre las perspectivas de Zicavo y Martínez, Morales señala que ambas exposiciones proponen una “confrontación necesaria”, porque quizás “la concepción de familia que existe actualmente en nuestra sociedad, no es la misma que se tiene en la escuela (por eso) el aporte de esta jornada va a ser fundamental para la reforma educacional”.

Aporte al debate

“Va a haber mucha discusión, mucho análisis”, afirma el Dr. Mario Morales, sobre las expectativas que tiene sobre la actividad. Sin embargo, su mayor ahínco se aloja en la declaración que elaborará al término de las jornadas; recopilación que cobijará las ideas que ofrezcan mayor sustancia y aporte al debate de la reforma educacional chilena.

“Queremos al término de esta XV jornadas, enviar todos los trabajos al Ministerio de Educación, señalando la contribución, que desde la psicología educacional se hace al país, en el contexto de la reforma educacional que se está llevando a cabo en Chile”.

“Vamos a plantear un texto, y este lo enviaremos al ministerio, señalando que aquello es lo que piensa la psicología educacional” sobre el tema, agrega el Dr. Morales.

Psicología al servicio de la ciudadanía

El  jueves (19), en el Museo de la Memoria, se realizará el simposio ‘Psicología, Educación y Derechos Humanos”, en el cual participarán como expositores, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dr. Sergio González Rodríguez; el director del Museo de la Memoria Ricardo Brodsky Baudet, y Enrique Azua Herrera, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto de Derechos Humanos (Indh).

Para el Dr. Mario Morales, representa especial interés esta actividad, porque además de estar enmarcada en el Museo de la Memoria, en ella se abordará la educación y la psicología, desde una perspectiva “al servicio de la ciudadanía”.

“Al término de esa mesa, las personas podrán visitar el museo, lo que es bastante significativo”, concluye.


 

Con destacadas ponencias se inició el seminario sobre ética e interculturalidad de universitarios y profesionales

Con destacadas ponencias se inició el seminario sobre ética e interculturalidad de universitarios y profesionales

  • Con el objetivo de concientizar sobre estos temas a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica y/o Educación Básica, Ingeniería Civil Industrial y Psicología, se inició el seminario “Avances y reflexiones en la formación en ética e interculturalidad de universitarios y profesionales”. La actividad representa la etapa de divulgación de los principales resultados de tres años de un proyecto anillo de Conicyt (SOC 1110), que encabezan las doctoras Diana Pasmanik y María Inés Winkler (U. de Santiago), y el Dr. Raúl Villarroel (U. de Chile). La segunda etapa se cumplirá hoy martes y la última el 30 de noviembre. Entre los invitados se encuentra el doctor Pablo Olivos, de la Universidad de Castilla La Mancha, España.

 




Para aportar en la ética cívica como en el buen ejercicio de la profesión y de la investigación, al igual que en la aceptación de las diversas culturas diferentes en el país, se inició el seminario “Avances y reflexiones en la formación en ética e interculturalidad de universitarios y profesionales”.

La actividad comenzó ayer en la sala de actos del Departamento de Ingeniería Industrial, y en el Auditorio como en la Sala de Videoconferencia del edificio del Centro de Innovación en Tecnología Educativa y Complejo de Aulas Multipropósito (CITE-CAMP) de nuestra Institución.

El programa tiene tres días de desarrollo (16, 17, y 30 de noviembre) y representa la etapa de divulgación de los principales resultados de tres años, en el marco de un proyecto anillo (SOC 1110) que se adjudicó por parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y la que fue generado en nuestra universidad.

En esta iniciativa se invitó a la Universidad de Chile, a la Universidad de Valparaíso, y a la Universidad de Playa Ancha, y posteriormente se incorporó la Universidad Santo Tomás.

Esto es liderado por las académicas de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, Dra. Diana Pasmanik y Dra. María Inés Winkler, junto al académico de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Villarroel.

También, participaron las expertas del grupo de Investigación Diverser (Especialista en la interculturalidad) de la universidad de Antioquia en Colombia, Alba Rojas e Hilda Mar Rodríguez; el académico de la Universidad de Castilla-La Mancha de España, Dr. Pablo Olivos; la académica de la Universidad de La Serena, Dra. María Teresa Juliá; y el Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Sergio Contreras.

“El programa cuentan con un equipo asociado entre 20 y 30 investigadores por año, incluyendo a personas que realizan entrevistas, que generan instrumentos cuantitativos y recogen información, por ejemplo tanto en grupos focales, como entrevista y aplicando cuestionarios”, indicó la Dra. María Inés Winkler. Es decir, tienen la tarea operativa y de complemento de lo que se diseña como programa de trabajo.

Objetivo

“El objetivo final es introducir de alguna manera los temas de ética e interculturalidad en la formación de profesionales en la ingeniería civil industrial, en pedagogía general básica y en psicología, ayudando también a posicionarlo a nivel social como tema”, explicó la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler.

Por su parte, el Dr. Raúl Villarroel, manifestó que con esto “se pretende exponer los resultados finales del proyecto, donde se expone el rendimiento que este  ha tenido y donde se da la posibilidad a las personas que han contribuido con nosotros a lo largo de estos tres años de mostrar cuál ha sido su aporte”.

“Queremos mostrar avances del proyecto y tenemos algunos invitados que están trabajando en el medio profesional, con la perspectiva de fortalecer entre el mundo académico y el que está afuera de este, en temas que son sensibles para ambos mundos y requiere de la sinergia de ambos respecto al mundo profesional. Además, se quiere favorecer redes de asociatividad entre las personas que trabajan y tienen interés en esto”, subrayó la Dra. Diana Pasmanik.

Psicología, Educación General Básica, e Ingeniería Industrial

La Dra. María Inés Winkler, señaló que “en psicología se han producido muchas escuelas de esta disciplina, entonces lo que hicimos es tratar de indagar la percepción de los estudiantes y lo que tienen los jóvenes respecto a su formación en ética e interculturalidad, donde encontramos los resultados que faltan, ya que no existe una formación integral y común en la carrera de psicología a nivel nacional respecto a la ética y la interculturalidad, siendo que estos deben ser los temas centrales en la profesión”.

Respecto a la educación general básica, el Dr. Raúl Villarroel, declaró que “se intenta sensibilizar a los actores de esos espacios de tal manera que puedan disponerse para crear programas de trabajo o insertar, dentro de las propias organizaciones, estructuras que tengan que ver en ética e interculturalidad”.

“Este tema es más fácil de incorporar en materia de educación, porque hay una tradición de preocupación por los problemas éticos, puesto que son inherentes a esta área y al mismo tiempo durante los últimos años y producto de las migraciones que  han producido la interculturalidad es un hecho indesmentible, por lo tanto, ahí tenemos mucho más condiciones para intervenir y encontrar respuestas a lo que hemos propuesto”, completó.

“La ingeniería no es ausente de los problemas éticos, ni a los problemas morales en el trabajo, generando un servicio en el caso de los ingenieros industriales y en la dimensión social. Ninguna ingeniería está exenta de los problemas éticos cuando se está trabajado en grupos humanos”, destacó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, Dr. Mario Tarride.

“En la ingeniería nos hemos preocupado más por la dimensión medioambiental, pero en el aspecto ético desde los años 90 en adelante se han ido incorporando lentamente estos temas para todas las ingenierías. Esto viene a empujar ese objetivo gracias a este proyecto anillo que nos incorporamos, así podemos nutrirnos para revisar nuestras mallas y planes de estudios, siendo muy útil”, agregó.

Conclusiones

“Este es un aporte para aprender a vivir de forma más respetuosa, para aceptar la diversidad, fomentar lo que es la integridad ética en la investigación como en el ejercicio profesional. Con esto estamos contribuyendo a hacer mejor las cosas”, recalcó la Dra. Winkler.

“Esto genera nuevos investigadores y se fomenta más la investigación respecto al tema y afines a este, como la formación profesional o el trabajo en equipo, ya que todos tienen que ver cómo nosotros incorporamos un respeto básico en las relaciones interpersonales, no solamente a nivel social que estamos más acostumbrados (familia y pareja), sino que una suerte de respeto real por los otros, incluyendo a los que son diferentes”, adicionó.

A su vez, el Dr. Villarroel, expresó que “todo esto es un tema pendiente en nuestra sociedad, y lo más dramático es que está pendiente en la estructura académica de nuestro país. Ahora, la ética es una disciplina que se enseña y se cultiva desde siempre en los recintos donde hay enseñanza filosófica y también se ha incorporado en materia de estudios en otras áreas”.

Agrega que “sin embargo, no hay un verdadero asentamiento de la perspectiva ética, y tampoco se han construido sistemas que hagan que la ética se exprese en las vidas de los estudiantes y de los profesionales, mucho menos en el tema de la interculturalidad, porque hace poco fuimos una sociedad cerrada a la inmigración, por razones que no buscamos sino que se nos impusieron producto de las transformaciones del mundo. Entonces, nos vimos enfrentados a un problema que hasta el día de hoy no sabemos manejar adecuadamente, por lo tanto ese es un déficit de nuestro país a lo cual nosotros estamos tratando de contribuir”.

“En definitiva lo que queremos es tratar de ofrecer un aporte en este sentido, que tenga la posibilidad de impactar de algún modo, ya sea, en la estructura universitaria o social, produciendo la transferencia de este aprendizaje en todo lo que está n nuestro alrededor”, dijo finalmente.

“La ética está al debe en nuestra sociedad”

“La ética está al debe en nuestra sociedad”

  • “Es lamentable decirlo, pero es un tema que ha sido dejado de lado. Si observamos el comportamiento de integrantes de distintas entidades públicas y empresas privadas, nos damos cuenta que la ética está absolutamente al debe en nuestra sociedad”. El lapidario diagnóstico corresponde al docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Magíster Claudio Rodríguez, quien dictó la conferencia “Ética profesional”, que ofreció a estudiantes y académicos de nuestra Casa de Estudios.

 




Como un aporte significativo fue considerada la conferencia “Ética profesional” que dictó el docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Magíster Claudio Rodríguez, quien fue enfático en establecer que “es lamentable decirlo, pero es un tema que ha sido dejado de lado. Si observamos el comportamiento de integrantes de distintas entidades públicas y empresas privadas, nos damos cuenta que la ética está absolutamente al debe en nuestra sociedad”.

La instancia se desarrolló el miércoles 28 de octubre, en la Sala de Conferencias del Departamento de Ingeniería en Minas, y fue organizada por dicha unidad académica.

Según el experto, la falta de esta disciplina filosófica en el actuar social, ha cimentado la proliferación de diversos escándalos que han convulsionado en el último tiempo a nuestra sociedad, y que involucran prácticas poco probas de políticos y empresarios.

“Así apreciamos comportamientos poco éticos en el mundo de la política. Hemos visto toda la información sobre el caso Penta, SQM, Corpesca y cómo el empresariado ha ido, de alguna manera, manejando el mundo político en pro de sus propios intereses”, señaló Claudio Rodríguez.

Agregó que tales dinámicas también se pueden observar en otros ámbitos como en la ingeniería. Al respecto, mencionó el fracaso en la construcción del puente Cau Cau, el que se hizo mundialmente conocido a través de un programa del Discovery Channel.

Argumentó que tras el deficiente ensamblaje del que sería el primer puente basculante del país -emplazado en Valdivia-, hubo una grave falta de ética y de fiscalización, como la referida a que el topógrafo que participó en el proyecto no contaba con el título universitario (que él aseguraba poseer).

“Lo que observamos ahí, más que el de la ingeniería propiamente tal, es la presencia de una falta ética que, en definitiva, hace que lo que se debe realizar no se ejecute”, añadió el perito.

En ese contexto, Claudio Rodríguez declaró que es necesario que las personas se interioricen de lo que es la ética y sus límites, porque de lo contrario es muy probable que sigan incurriendo hechos perjudiciales para el desarrollo del país y sus habitantes.

“Si nosotros no tenemos clara la distinción de lo que es la ética, la moral y la ética profesional, no la vamos a poder distinguir”, aseveró.

La ética

“La ética suele confundirse con lo que es la moral, y no son lo mismo. Es una rama de la filosofía que se considera una ciencia normativa, porque estudia los diferentes tipos de morales, tratando de entender las causas de por qué cierta moral engloba determinadas costumbres. (…) Eso explica por qué distintas morales, determinan diversos desarrollos culturales de las sociedades”, expresó.

Detalló que la ética profesional regula las actividades que se realizan en el marco de una especialización determinada o profesión: “la barrera de exigencia que instalamos a las personas que comparten conocimientos y actividades similares”.

Ingeniería y ética

Rodríguez expresó que está claro que durante el desempeño laboral, se toman numerosas decisiones que impactan de diversa forma a los actores que confluyen: empleados, empresa, medio ambiente, etcétera. Por lo mismo, cree necesario tomar en cuenta la ética profesional, a la hora de actuar, porque aquello puede ser determinantes en pro de conseguir buenos resultados. “Comencemos a mirar estas distinciones, porque ellas pueden marcar la diferencia entre ser unos tremendos ingenieros o unos brutos”, subrayó con vehemencia el docente.

Agregó que, en ese contexto, “nuestro estándar ético tiene que ser mucho más riguroso. No solo tenemos que hacer las cosas bien, sino que además tienen que parecer bien. Eso significa que aunque las hagamos de forma correcta, tenemos que darnos el tiempo para comunicarlas adecuadamente a quienes son depositarios de lo que estamos haciendo”.

“Por ejemplo, el 27 por ciento de los accidentes en la minería, según el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, se produce por equipos en mal estado o mal asegurados. Eso significa que hay un ingeniero, un profesional, que no hizo la supervisión adecuada. En otras palabras, pasó eso por encima y no vio el riesgo. Alguien, con nombre y apellido, pasó por ahí y no se dio cuenta que su trabajo no estaba siendo bien hecho, porque no estimó el impacto que ello podría tener. Ver, preocuparse y pensar en eso, antes de tomar alguna decisión, es ético”, concluyó el docente Claudio Rodríguez.
 

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

  • Más de 100 estudiantes de diversas universidades participaron en el 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares, evento que permitió conocer la diversidad de metodologías de enseñanza en nivelación académica e integración a la vida universitaria. Son jóvenes comprometidos y están generando trascendentales cambios hacia una educación más inclusiva en el país. Esta relevante reunión fue organizada por las universidades Católica de Temuco, Católica del Norte, Austral, del Bío Bío, del Pacífico, de Chile y de Santiago.

 




Es tal la importancia que han adquirido los programas de nivelación académica e integración a la vida universitaria en todo el país que 23 planteles enviaron ponencias, talleres y posters para participar del Segundo Encuentro Nacional de Tutores Pares que se realizó en Santiago el 5 y 6 de noviembre.

El encuentro, desarrollado en el Aula Magna de nuestra Universidad, el 5 y 6 de noviembre, fue inaugurado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró ampliamente la  iniciativa que reunió, además, a vicerrectores(as) académicos(as) de las entidades organizadoras, que participaron en un conversatorio sobre Políticas Públicas en Educación Superior y Programas de Nivelación.

Las universidades fueron representadas por delegaciones integradas por profesionales del área de académica y “tutores/pares” o “tutoras/pares”, que son estudiantes destacados por sus resultados académicos y que poseen vocación por enseñar, demostrando que cuentan con habilidades educativas extraordinarias para apoyar la integración a la vida universitaria y mejorar el rendimiento académico de sus pares que ingresan a primer año.

El Encuentro, cuyo objetivo fue conocer distintas metodologías y estrategias de enseñanza en nivelación académica y fortalecer el vínculo entre los planteles con programas de tutorías, fue inaugurado en el Aula Magna de la Corporación, por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Enseguida, se dio paso a un conversatorio en el que participó la Vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini, y sus pares de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés; de la Universidad del Pacífico, Dra. María Teresa Maldonado; de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda, y de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Fernando Peña. Y, junto a ellos, el Director de Estudios de Pregrado de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mauricio Ruíz-Tagle, y el Director de Docencia de la Universidad del Bio Bio, Flavio Valassina.

Apoyo de todos los estamentos

Durante el conversatorio las autoridades y los tutores/a pares y tutorados/a que participaron de la actividad, reflexionaron y debatieron respecto de la necesidad de contar con el apoyo de todos los estamentos universitarios para el éxito de estos programas, así como también de la adaptación cultural y de aprendizaje en cada realidad local. Además, de fijar la atención en el estudiante y de no renunciar a los temas de inclusión académica.

El encuentro fue organizado en conjunto por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile; Programa Tutores de la Universidad del Bío Bío; Programa de Tutoría Integral Par (TIP) y el Programa de Escritura Académica (LEA) de la Universidad de Chile; Programa de acompañamiento y nivelación académica; Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Austral de Chile, Programa de Nivelación de Competencias (NIC) de la Universidad del Pacífico; Sistema de Tutorías Integrales UCN (Antofagasta-Coquimbo); de la Universidad Católica del Norte, y el Programa de Innovación, Articulación y Nivelación de Excelencia de la Universidad Católica de Temuco.

Durante la segunda jornada realizada en el Campus Sur de la Universidad de Chile, los tutores (o tutoras) y profesionales participaron de distintas instancias de aprendizaje según sus especialidades.

Esas ponencias fueron dictadas por académicos de las distintas universidades del país.

También participaron directivos vinculados a la docencia de pregrado, profesores que entregaron metodologías de enseñanza para asignaturas específicos, profesionales y académicos coordinadores de tutores, entre otros.

Por último, los tutores y las tutoras participaron de exposición de trabajos en formato póster, talleres  y compartieron en instancias de distensión.

Reacciones

El Director de Docencia de la Universidad del Bío Bío, Flavio Valassina, expresó el sistema aplicado históricamente. “Nosotros partimos con el programa de tutores en el año 2009 por las características  de nuestra Universidad y los estudiantes que recibimos, ya que tenemos cerca de un 80% de los primeros tres quintiles y que llegaban a la Universidad con bastante déficit en estrategias de estudio  y en algunos casos de conocimiento. Generamos  este programa de tutores que ha ido creciendo en el tiempo y que nos está dando un muy buen resultado, por ejemplo bajando la deserción de primer año de un 17-18% el año 2008-2009 a un promedio de 7-8%, hemos mejorado también la tasa de permanencia de los alumnos en las carreras”, enfatizó.

Julián Muñoz, estudiante de medicina de quinto año de la Universidad de Antofagasta, tutor de biología, enfatizó que “el encuentro ha sido muy interesante, mi universidad tiene las tutorías desde hace dos años y hay varias cosas que aún debemos aprender. Tenemos la oportunidad de conocer otras experiencias, sobre todo de aquellos que tienen este programa hace muchos más años, eso nos permite aprender mucho. He tratado de ser como una esponja intentando adquirir todos los conocimientos y las nuevas formas que hay para enseñar. Hay nuevas modalidades que se pueden aplicar con los tutorados”.

Silbana Muñoz, psicopedagoga y Directora del Centro de Apoyo al Aprendizaje de Campus Sur, de la Universidad de Chile, destacó que “es en Campus Sur que se implementa en un inicio este dispositivo y luego la Universidad lo instala de forma transversal, hecho que nos pone muy contentos no sólo por la significancia que ha tenido para los estudiantes sino también para los docentes. Hemos recibido un gran apoyo de los académicos, estudiantes, profesionales  y autoridades de Campus Sur siendo éste un elemento clave para el éxito”.
 

FAHU proyecta mantener “a largo plazo” exitoso Debate Interescolar de Filosofía

FAHU proyecta mantener “a largo plazo” exitoso Debate Interescolar de Filosofía

  • Luego del éxito alcanzado en el primer Debate Interescolar de Filosofía, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades (FAHU), con el apoyo de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, las autoridades respectivas se mostraron altamente interesadas en establecer la actividad como un encuentro anual y permanente. En total, fueron más de 80 estudiantes los que, en seis encuentros, compitieron en este debate juvenil, argumentando en torno al tema “El Hombre: entre animal y Dios”.

 




Tras la positiva convocatoria y el alto nivel académico demostrado por los participantes del primer Debate Interescolar de Filosofía realizado en nuestro Plantel con el apoyo de la Unidad de Admisión, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, y el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, se mostraron interesados en establecer la iniciativa como una actividad anual.

“El éxito de este primer torneo de debate, nos obliga a pensar que esta actividad debe ser mantenida a largo plazo, porque va en línea con la definición misional de nuestra Universidad y Facultad que no solo contempla formar profesionales de excelencia, sino también ciudadanos virtuosos y comprometidos”, sostuvo el decano de la FAHU.

Asimismo, el director del Departamento de Filosofía, afirmó que la actividad “superó todas nuestras expectativas” y debe establecerse, “como un nuevo espacio para el debate estrictamente filosófico, en línea con el perfil de inclusión y vinculación que caracteriza a la Universidad de Santiago”.

Luego del éxito alcanzado en el primer Debate Interescolar de Filosofía, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, con el apoyo de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, las autoridades de las unidades que fueron parte de la iniciativa, se mostraron altamente interesadas en establecer la actividad como un encuentro anual y permanente.

El torneo de debate, llevado a cabo entre el 31 de agosto y el 2 de noviembre, en nuestra Casa de Estudios, contó con la participación de más de 80 estudiantes de liceos municipales, particulares y subvencionados de la Región Metropolitana, quienes, en seis encuentros, demostraron un alto nivel de compromiso y preparación académica.

A juicio del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, estos positivos resultados, “nos obligan a pensar que esta actividad debe ser mantenida a largo plazo, porque, además, va en línea con la definición misional de nuestra Universidad y Facultad que no solo contempla formar profesionales de excelencia, sino también ciudadanos virtuosos y comprometidos”.

“Estamos muy contentos por el éxito de esta actividad, felicitamos al Departamento de Filosofía en particular y, como Facultad, nos comprometemos desde ya para continuar con esta iniciativa”, agrega el decano Marcelo Mella.

En tanto, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, sostiene que la actividad “superó todas nuestras expectativas y se instala, con éxito, como un nuevo espacio para el debate estrictamente filosófico, en línea con el perfil de inclusión y vinculación, que caracteriza a nuestra Universidad”.

“Esta es una propuesta que se planteó el año pasado con cierto grado de incertidumbre, sin embargo, este año, con el entusiasmo y fuerza de la Unidad de Admisión, y el respaldo de la Facultad de Humanidades, obtuvimos resultados que superaron totalmente nuestras expectativas y que nos permiten pensar en organizar un nuevo torneo, regional o nacional”, añade el director del Departamento de Filosofía.

La emoción de los ganadores

En total, fueron más de 80 estudiantes los que, en seis encuentros, compitieron en el Primer Debate Interescolar de Filosofía, argumentando en torno al tema “El Hombre: entre animal y Dios”, desde las perspectiva de tres autores particulares: Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud y Karl Marx.

En la jornada de clausura, realizada en la Sala Isidora Aguirre, se distinguió a los cuatro primeros lugares, resultando ganador el colegio Seminario Menor, cuyo equipo de estudiantes recibirá una beca de matrícula para nuestra Universidad.

Tras la premiación, el profesor de Filosofía del colegio ganador, Gonzalo Bulnes, agradeció “haber sido invitado a la primera versión de este debate, junto con colegios de distintas partes de la Región Metropolitana”.

“El haber ganado este torneo es una tremenda satisfacción para mí, como profesor, y también me sirvió para confirmar que estos estudiantes son muy capaces de desarrollar y demostrar sus capacidades y talentos”, señaló el profesor.

Por su parte, el estudiante de tercero medio del colegio Seminario Menor, Diego Palacios, calificó el torneo como, “un gran desafío”.

“Nosotros estábamos fomentando la cultura del debate en nuestro colegio, pero nunca habíamos salido a competir formalmente. Además, cuando nos hablaron del debate en esta Universidad pensamos que podría ser sobre temas de contingencia nacional, jamás pensamos que era sobre temas filosóficos, y eso fue una sorpresa”, sostiene.

“La experiencia nos sirvió para aprender mucho y confrontar distintas perspectivas del mundo que, hoy en día, están más presentes que nunca”, subrayó el estudiante del establecimiento ganador de este primer Debate Interescolar de Filosofía, U. de Santiago de Chile.
 

Concluye exitosa Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología

Concluye exitosa Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología

  • Más de mil estudiantes de todo el país asistieron a la sexta Feria Científica que desde 2009 organiza la Facultad de Química y Biología de la Universidad, con el propósito de divulgar la ciencia entre estudiantes de enseñanza básica y media, a partir de una instancia de integración interpares y dar a conocer a las y los visitantes el quehacer investigativo de  nuestra Casa de Estudios.
  • En el contexto de esta muestra, de manera paralela, futuros científicos de diversos establecimientos participan en el “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”, que reconoce los mejores trabajos, que realizan las y los estudiantes durante todo un año; esto, con el fin de incentivar el trabajo en equipo, propiciar el método científico e impulsar la iniciativa y creatividad científica.
  • "Como Facultad nos satisface ver cómo la Feria Científica y el Concurso de Colegios se han transformado en actividades consolidadas dentro de los liceos, institutos y colegios del país, así como en nuestro Plantel. Cada año aumenta la cantidad de visitantes y en ello tienen que ver con el apoyo de los equipos de estudiantes, académicos y funcionarios de esta Unidad Mayor”, expresó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza.
  • El proyecto "La acidez de las frutas expresadas en notas musicales",  de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, de Punta Arenas, obtuvo el primer lugar del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin. El segundo fue para el Colegio Sagrados Corazones de Alameda, Santiago, Región Metropolitana, con el trabajo "Relación entre la estructura etaria de Pingüino Rey en Bahía Inútil -Tierra del Fuego- y su principal ítem dietario Calamar Patagónico". El tercer lugar lo obtuvo la investigación "Orden Odonata como bioindicadores de la calidad del agua del Humedal El Bajel de Pichilemu", del Colegio Charlys School de Pichilemu.


 



Con la presencia de la Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; el Director del Departamento de Biología, Dr. Claudio Acuña, y las jefas de las carreras de Pedagogía en Química y Biología, Dra. Brenda Modak, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Marcia Cazanga, se realizó este sábado la ceremonia que cierre de la sexta Feria Científica de esta unidad mayor y la premiación a los mejores proyectos científicos que accedieron a la final del 4º “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”.

"Como Facultad nos satisface ver cómo la Feria Científica y el Concurso de Colegios se han transformado en actividades consolidadas dentro de los liceos, institutos y colegios del país, así como en nuestro Plantel. Cada año aumenta la cantidad de visitantes y en ello tienen que ver con el apoyo de los equipos de estudiantes, académicos y funcionarios de esta Unidad Mayor”, expresó la Dra. Leonora Mendoza.

En esa línea de integración y respaldo, destacó la presencia y aporte de estudiantes de departamentos y Facultades de distintas unidades de nuestro Plantel, como las y los representantes de las carreras del área Salud: Medicina, Obstetricia y Puericultura; las ingenierías: Civil Eléctrica, Civil Mecánica, Ejecución, Metalurgia, Industrial, Civil Química, así como las pedagogías: en Filosofía, Física y Matemática, y Matemáticas y Computación.

La autoridad valoró significativamente la asistencia de más de mil estudiantes de todo el país que asistieron a esta sexta Feria Científica, que desde 2009 organiza la Facultad de Química y Biología.

Enfatizó que cada año se refuerza el propósito de divulgar la ciencia entre estudiantes de enseñanza básica y media, a partir de una instancia de integración interpares y, a la vez, dar a conocer a las y los visitantes el quehacer investigativo de la Universidad de Santiago.

Ganadores del Concurso

Como se conoce, en el contexto de esta muestra, de manera paralela, los futuros científicos de diversos establecimientos participan en el “Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin”, que reconoce los mejores trabajos, que realizan las y los estudiantes durante todo un año; esto, con el fin de incentivar el trabajo en equipo, propiciar el método científico e impulsar la iniciativa y creatividad científica.

El proyecto "La acidez de las frutas expresadas en notas musicales", de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, de Punta Arenas, obtuvo el primer lugar del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

El segundo fue para el Colegio Sagrados Corazones de Alameda, Santiago, Región Metropolitana, con el trabajo "Relación entre la estructura etaria de Pingüino Rey en Bahía Inútil -Tierra del Fuego- y su principal ítem dietario Calamar Patagónico".

El tercer lugar lo obtuvo la investigación "Orden Odonata como bioindicadores de la calidad del agua del Humedal El Bajel de Pichilemu", del Colegio Charlys School de Pichilemu.

Además, el Liceo Carmela Silva Donoso, de Ñuñoa, Región Metropolitana, recibió el premio Dra. Elsa Abuin (quien fuera académica de la Facultad de Química y Biología), en reconocimiento al espíritu científico, por su dedicación durante la competencia.

También, se hizo entrega de dos menciones honrosas otorgadas al Colegio San Antonio, de Colina, Región Metropolitana, por su proyecto "¿Qué comemos? Salud en mi colegio", y al Colegio Kingstone College, de Concepción, por su proyecto "Efectos de la radiación Uv-C en tejidos de Egenia densa a distintos tipos de exposición".

Desde Punta Arenas

"Estamos muy contentos con el resultado porque dimos todo para presentar lo mejor", comentó Tomás Vásquez, estudiante del octavo básico de la Escuela Municipal Pedro Pablo Lemaitre, quien junto a su compañero, César Lemus, obtuvieron el primer lugar del concurso.

"La Feria Científica ha sido muy completa. El ambiente es muy grato y quienes la organizan son buena onda. Por los días en que he estado aquí me he dado cuenta que esta es una gran universidad y una tremenda Facultad, con edificios especializados para estudiar. O sea, valió la pena dedicar mucho tiempo al proyecto, junto a profesores y compañeros, viajar en avión, llegar acá y compartir con alumnos de todo el país", agregó Tomás, respecto de la experiencia que le significó presentar su proyecto en el Campus de la Universidad de Santiago.

“Venir desde Punta Arenas y ganar constituye un enorme mérito para nuestro grupo, profesores y liceo, y para todos quienes tenemos interés por el área científica en el extremo sur de Chile”, concluyó Tomás Vásquez.

Feria Científica

Desde su comienzo, en el año 2009, la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile ha ido creciendo tanto en el número de actividades organizadas, así como en la cantidad de estudiantes que participan y la visitan.

Hoy día en la Feria Científica colaboran autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de todos los departamentos y carreras de la Facultad de Química y Biología, a los que se le suman otras Facultades y departamentos de la Corporación.

La Feria Científica es una actividad gratuita que se complementa con otros programas de vinculación que realiza la Facultad de manera constante durante el año, como el programa de Visitas de Colegios cuyo objetivo es dar a conocer la tareas investigativas, el trabajo en laboratorios, así como ofrecer charlas y talleres de ciencia a colegios interesados de todo Chile.

Esta sexta versión de la Feria y el Concurso contaron con el apoyo de las empresas Winkler Ltda. y Arquimed junto con la colaboración de Explora de Conicyt.

Expertos concuerdan en alto potencial del país para el desarrollo de la Inteligencia Computacional

Expertos concuerdan en alto potencial del país para el desarrollo de la Inteligencia Computacional

  • El pasado viernes (6), en el Auditórium del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se desarrolló el workshop “Impacto de la Inteligencia Computacional en Chile”, organizado por el Capítulo Chileno de la IEEE. En la  instancia se dieron a conocer experiencias nacionales relacionadas con el uso de la tecnología de redes neuronales, despertando gran interés de los asistentes, entre ellos académicos y estudiantes.
  • “Tenemos toda un área de aplicaciones que no estamos explorando. Debemos tener la capacidad de aplicar la experiencia extranjera en el desarrollo de tecnología de Inteligencia Computacional, para así abordar problemáticas país, en la industria minera, frutícola y pesquera, entre otras”. Así lo señala el organizador del evento, profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática y actual presidente del Capítulo Chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional IEEE, Dr. Gonzalo Acuña.
  • En la oportunidad, la Dra. Millaray Curilem, profesora asociada de la Universidad de la Frontera, dio a conocer su proyecto que optimiza los datos obtenidos del monitoreo de la actividad del volcán Llaima. A través del uso de la Inteligencia Computacional, se logró la clasificación que permite discriminar entre la actividad sísmica propia del volcán y los eventos tectónicos locales, considerados “falsos positivos”.
  • Añadió la Dra. Millaray Curilem que “Chile debe tener conocimientos y capacidades, debido a que estamos emplazados en el Anillo de Fuego del Pacífico, por lo tanto debemos tener este tipo de transferencias tecnológicas, que ayuden a entidades públicas y tengan impacto en la comunidad. Si logramos hacer este gran sistema para el Llaima, el desafío es replicarlo para los 43 volcanes monitoreados de nuestro país”.

 





En la actualidad, la Inteligencia Computacional, una de las ramas de la Inteligencia Artificial, tiene a las Redes Neuronales como una de sus herramientas más poderosas y de mayor impacto en diversas áreas que requieren sacar mejor provecho de grandes cantidades de datos. Incluso las redes sociales de comunicación, como es el caso de Facebook, que han implementado este modelo para facilitar la identificación de sus más de mil 500 usuarios activos.

El desarrollo de nuevas e innovadoras aplicaciones de la Inteligencia Computacional en el contexto nacional, fue el tema central de del Workshop “Impacto de la Inteligencia Computacional en Chile”, organizado por la directiva del Capítulo Chileno de la Sociedad de inteligencia Computacional, que propone dejar de ser sólo testigos y pasar a ser protagonistas en el desarrollo de estas nuevas tecnología.

El Dr. Gonzalo Acuña, advierte que estos modelos inteligentes, basados en paradigmas computacionales con inspiración biológica, no sólo se limitan a administrar gran cantidad de datos, también pueden ganar en eficiencia. “En nuestro país tenemos un problema respecto a la capacidad de hardware, para procesar grandes volúmenes de datos. Pero muchas aplicaciones y desafíos para nuestra tecnología no requieren tener tanta capacidad de procesamiento. Es necesaria una mejor interpretación”, señaló.

“Nuestra comunidad es pequeña y aún está dispersa. El rol de las universidades es motivar a los estudiantes para que profundicen en esta área. Se requiere la participación de todos y todas, para pensar cómo podemos aportar al país a través de nuestras propias competencias”, añade el presidente del Capítulo Chileno de la Sociedad de inteligencia Computacional IEEE.

Por su parte, el Dr. Pablo Zegers, de la Universidad de los Andes y miembro senior de la IEEE, reconoció el retraso de nuestro país para desarrollar la Inteligencia Computacional aplicada, pero a apuntó al rol de los profesionales del futuro. “En los últimos treinta años nos hemos dedicado a ordenar el país, pero ahora necesitamos crecer. La única forma es darle mayor valor agregado a lo que producimos y este tipo de workshop está diseñado para motivar y dar a  conocer  uno de los caminos para lograr aquello. Las y los universitarios son fundamentales para el cambio real”.

Experiencias nacionales

En la oportunidad, la Dra. Millaray Curilem, profesora asociada de la Universidad de la Frontera, dio a conocer su proyecto que optimiza los datos obtenidos del monitoreo de la actividad del volcán Llaima. A través del uso de la Inteligencia Computacional, se logró la clasificación que permite discriminar entre la actividad sísmica propia del volcán y los eventos tectónicos locales, considerados “falsos positivos”.

La iniciativa, liderada por la Dra. Curilem, debió enfrentar la reticencia inicial por parte de los analistas del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur. “Nos demoramos un año y medio en convencer a los expertos sobre el aporte de los datos que obteníamos. Ahora esperan con ansias los resultados que tenemos y disponemos de colaboración mutua”, señala la ingeniera respecto a los datos de detección y clasificación correcta de eventos, que alcanzan sobre el noventa por ciento de acierto.

“Chile debe tener conocimientos y capacidades, debido que estamos emplazados en el Anillo de Fuego del Pacifico, por lo tanto debemos tener este tipo de transferencias tecnológicas, que ayuden a entidades públicas y tengan impacto en la comunidad. Si logramos hacer este gran sistema para el Llaima, el desafío es replicarlo para los 43 volcanes monitoreados de nuestro país”, finalizó la expositora.

En otro caso exitoso de aplicación de la Inteligencia Computacional, el Dr. Luis Aburto, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, dio a conocer su experiencia a la cabeza de la empresa Penta Analytics, dedicada al modelamiento matemático aplicado a la industria del Retail, la minería y banca, entre otras áreas.

“El Retail tiene muchos datos y existen muchas decisiones que tomar. Con la adopción de herramientas de la Inteligencia Computacional, como complemento de lo no abarcado por la estadística, podemos resolver problemas complejos; por ejemplo, mejorar el sistema de reposición y garantizar el stock en supermercados, mediante el pronóstico de alzas de la demanda de determinados productos”, señaló Aburto en el marco de su ponencia.

El investigador del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile, agregó que la aplicación del “Deep Learning”, conjunto de algoritmos en aprendizaje automático, puede lograr modelos más eficientes, prediciendo la demanda a través de los gustos y preferencias de los clientes. “Hay que considerar que nuestro país es referente en el área del Retail, con expansiones a Perú, Argentina y Colombia. Si logramos ayudar en esa área al menos en un 1%, es un impacto económico tremendo”.

Escuela de Verano 

El Capítulo Chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional IEEE, creado en 2003, organiza la Escuela de Verano en Inteligencia Computacional, orientada a estudiantes de pregrado y postgrado, investigadores y profesionales interesados en el desarrollo y difusión de la Inteligencia Computacional. La versión de este año, será el 30 de noviembre, en la Universidad de Concepción. Las inscripciones están abiertas en: http://evic.cl/2015/inscripcion/ .
 

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

  • Un significativo aporte realizó nuestra Universidad a la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos. La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores de nuestro Plantel: del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados.

 





La Universidad de Santiago de Chile tuvo una destacada participación en la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos.

La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados. Uno de ellos estuvo enfocado en la investigación y desarrollo de biotecnologías para el sector de alimentos y bebidas, mientras que el otro abordó el tema de los envases de alimentos.

El contingente institucional fue liderado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien comentó a los asistentes que desde sus orígenes nuestra Corporación ha estado vinculada al desarrollo del país, lo que la ha llevado a incorporar nuevas líneas de trabajo.

“Hoy en día, tenemos una sociedad más consciente de mejorar su calidad de vida a través de los alimentos saludables, por lo que el área de alimentos es considerada un área prioritaria para la Universidad”, explicó.

A lo anterior, se suma la productividad científica del área que concentra el 10 por ciento de las publicaciones totales de la Universidad y el 17 por ciento de los proyectos adjudicados a través de diferentes fuentes de financiamiento.

Investigación con impacto 

Los dos seminarios de la Universidad de Santiago contaron con una amplia participación de nuestros investigadores.

Durante el primer día se presentó la Dra. Laura Almendares, quien abordó la “Generación de Productos Innovativos para la Empresa Alimentaria”, mientras que el Dr. Julio Romero se refirió a la “Tecnología de membranas y solventes alternativos: ejemplos de transferencia y adaptación tecnológica”,

A su vez, el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, expuso respecto de “Mejoramiento del vino a través de la microbiología, una tecnología aplicable a otras bebidas fermentadas”, y el consejero del Comité I+D del Consejo de Desarrollo Social Empresarial-Universidad de Santiago de Chile, Raúl Ciudad, desarrolló el tema “Desafíos I+D+i Universidad-Empresa”.

El presidente ejecutivo del Programa Estratégico en Alimentos de CORFO, Gonzalo Jordán, abordó “La Especialización Inteligente de la Industria Alimentaria: Nuevos Espacios de Competitividad”.

El viernes (6), se presentó el Dr. Abel Guarda Moraga, quien consideró “Envases de Alimentos. Requerimientos y Necesidad de desarrollo”, y la Dra. María José Galotto, expuso sobre la “Innovación en el área de envases de alimentos. La nanotecnología como herramienta para el desarrollo”.

A ellos se sumaron, el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, quien abordó los “Envases para productos hortofrutícolas”; el Dr. Julio Bruna dialogó sobre los “Envases y Biodegradabilidad: Realidades y Mitos”, y la Dra. Alejandra Torres cerró el ciclo de conferencias abordando los “Requerimientos de Innocuidad en envases plásticos para alimentos”.

Del conocimiento al negocio: el caso Biopolis 

El director de Biopolis S.L., Ph. D. Daniel Ramón, compañía biotecnológica que ofrece servicios de investigación, desarrollo y producción a los sectores agroalimentario, farmacéutico, químico y energético, participó en uno de los seminarios para contar su experiencia. Según comentó el investigador esta iniciativa surgió al alero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es la institución pública más importante que se dedicada a la investigación en España.

“Detectamos que hacíamos mucha ciencia de calidad, con muy buenas publicaciones, pero eso no se correspondía con una transferencia al sector agroalimentario, por lo que detectamos dos problemas. Por una parte, teníamos sistemas de transferencia tecnológica muy burocratizados, con demasiados papeles y tiempos tan largos que a  las  empresas no les parecía conveniente y con un manejo de la confidencialidad un tanto especial que tampoco convencía a las empresas”, detalló el académico.

Agregó: “Por otro lado, detectamos un problema de salto de escala necesitábamos una capacidad de fermentación para muchos grupos para generar suficiente cantidad de producto como para hacer ensayos industriales y decidimos hacer una experiencia piloto que fue crear una empresa, que es Biopolis. Empezamos tres personas con un fermentado de cinco litros y hablando directamente con los clientes y hoy en día son 50 personas y no nos va mal, no nos podemos quejar”.

Tras doce años de trabajo cuentan con un portafolio de más de cuarenta clientes con un 90 por ciento de recurrencia, estando la mitad de ellos fuera de España, lo que se suma a una importante actividad con industrias. Actualmente el nivel de producción alcanza los nueve mil litros.

Para el investigador esta experiencia podría ser aplicable en Chile, aunque remarcó que los modelos no se pueden clonar totalmente porque dentro de cada país la problemática tiene su idiosincrasia, añadiendo que “los modelos nunca son transferibles al cien por cien, pero si hay una serie de conceptos fundamentales que, dada mi experiencia, son muy comunes en todos los países, como el exceso de burocratización y la falta de una relación directa entre el mundo público y el mundo privado”.

Destaca que ese problema se resuelve teniendo una relación directa: “¿Qué ocurre? ellos ven que como respondemos de una forma rápida con extrema confidencialidad y poniéndonos en su piel, llevando los proyectos a tiempo y dinero, eso genera una confianza que hace que te vean como un buen partner. Nadie invade al otro pero hay una relación directa y confianza que hace que ese sistema se vaya alimentando”.

En este sentido, el modelo a seguir según señaló el Ph. D. Daniel Ramón, es el liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda. “Si se analiza cómo ha evolucionado la tecnología de los alimentos en los últimos 50 años, sin duda, el país que más ha avanzado y que ha pasado de no tener ningún papel a ser, en este momento, el segundo generador de tecnología en alimentación es Holanda. Un pequeño país en el centro de Europa, pero que ha hecho todo de forma muy inteligente, buscando interacciones público-privadas en el polo de crecimiento que ha sido la Universidad de Wageningen. Línea que hemos seguido en Biopolis”.

Académico resalta regla de oro de la ética: “No hagas a otros lo que no quieres que se cumpla para ti”

Académico resalta regla de oro de la ética: “No hagas a otros lo que no quieres que se cumpla para ti”

  • Tras su participación en el VIII Congreso Internacional de Bioética, organizado por nuestra Universidad, el Dr. Francisco Javier Sádaba Garay,  catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, dictó una clase magistral en nuestra Casa de Estudios sobre los orígenes de la ética y sus implicancias en el actuar moral del ser humano. Durante su intervención, expresó que “la ética no ha cambiado nunca en sus aspectos formales. En este sentido, su rol tiene que ser siempre el que se cumpla la regla de oro: no hagas a otros lo que no quieres que se cumpla para ti, es decir, debemos igualarnos en trato”. 

 



Luego de participar en el VIII Congreso Internacional de Bioética, organizado por nuestra Universidad hace unos días, el Dr. Francisco Javier Sádaba Garay, catedrático de Ética y Filosofía de la Religión de la Universidad Autónoma de Madrid, dictó una clase magistral en nuestra Casa de Estudios sobre los orígenes de la ética y sus implicancias en el actuar moral del ser humano. La actividad se llevó a cabo el pasado lunes (2) en el Salón de Honor, donde asistieron estudiantes, académicos y miembros del Comité de Ética Institucional. 

Según indicó el filósofo español, “la ética no ha cambiado nunca en sus aspectos formales. En este sentido, su rol siempre tiene que ser que se cumpla la regla de oro: no hagas a otros lo que no quieres que se cumpla para ti, es decir, debemos igualarnos en trato”. 

No obstante, el académico señaló que si uno analiza la realidad actual se da cuenta que la situación es injusta, añadiendo que “en otro tiempo no había posibilidades de dar a otros lo suficiente, pero actualmente tenemos recursos para dar a tres o cuatro veces más de los que habitamos este mundo y, sin embargo, tenemos personas que se mueren de hambre. Entonces, creo que el rol fundamental de la ética sería buscar la justicia distributiva y conseguir que cada uno tenga ese mínimo vital”. 

Poder y justicia distributiva 

Dadas las actuales relaciones de poder en el mundo, el trabajo de la ética se torna altamente complejo, pues según explica el Dr. Sádaba “el problema es que la moral no tiene armas y el poder sí, además de una cosa más decisiva: dinero. Yo soy de los que cree que habría que educar mucho más a la gente, desde la primera infancia. Tendría que haber mucha más rebelión política, más resistencia a aquello que hace que las cosas sigan igual y no cambien, pero cómo se cambian las cosas si aquellos que podrían hacerlo no quieren”. 

En este punto, los derechos humanos juegan un papel trascendental pues se ha logrado que nadie pueda prescindir de ellos, incorporándolos como una conducta que no tiene marcha atrás, el problema, según comentó el investigador, es su aplicación. 
 
Para el Dr. Sádaba es importante insistir sobre todo en los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 

“La economía en el capitalismo financiero actual se ha convertido en algo inamovible, es lo que manda, lo que tiene poder, está situado en la pirámide y es muy difícil ir contra ello. Sin embargo, debe haber un reparto equitativo de los recursos”. 

Antecedentes 

El Dr. Sádaba es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.

Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, donde recibió el premio extraordinario de doctorado por su tesis: “El concepto de filosofía en Ludwig  Wittgenstein y su aplicación al lenguaje religioso”.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades