Actividades

Español

Experta advierte sobre los riesgos de los gases de efecto invernadero y el calentamiento de la Tierra

Experta advierte sobre los riesgos de los gases de efecto invernadero y el calentamiento de la Tierra

  • Mientras los líderes mundiales participaban en París, Francia, en la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en nuestra Universidad la Dra. Sharon Robinson, exponía la gravedad de este tema a estudiantes de la Facultad de Química y Biología. “Los océanos se están calentando de manera rápida y los glaciares están empezando a derretirse desde abajo, por lo que es urgente reducir los gases de efecto invernadero para impedir el calentamiento de la Tierra", afirmó la experta de la U. de Wollongong de Australia.

 




Mientras los líderes del mundo discutían un tema crucial para la subsistencia del ser humano y las especies del planeta, en Chile, la profesora Sharon Robinson de la Facultad de Ciencia, Medicina y Salud de la Universidad de Wollongong (Australia), una de las expertas en el tema, anunciaba las catástrofes que se pronostica que ocurran, en caso de que el actual escenario se mantenga sin que se tomen las acciones adecuadas.

“Los océanos se están calentando de manera rápida y los glaciares están empezando a derretirse desde abajo, por lo que es urgente reducir los gases de efecto invernadero para impedir el calentamiento de la Tierra", afirmó la profesora Robinson en el contexto de su visita a la Facultad de Química y Biología de nuestra la Universidad, en el marco de investigaciones conjuntas en temas antárticos con el Dr. Gustavo E. Zúñiga.

Enseguida, se explayó ese drástico anuncio: "Es sumamente importante para los seres humanos, animales y plantas no permitir que la Tierra se caliente lo suficiente como para derretir el hielo de la Antártica Oriental. Si esto sucede, el nivel del mar aumentará más de 50 metros, lo que sería catastrófico. Como sea, los océanos ya están comenzando a calentarse de manera rápida por lo que los glaciares están empezando a derretirse desde abajo. Esta es un razón de muchas del porqué tenemos que actuar, reducir los gases de efecto invernadero e impedir que la Tierra se vuelva demasiado caliente".

Currículo

El currículo de la profesora Robinson incluye su condición de investigadora antártica y  editora de la publicación científica “Global Change Biology”, considerada la tercera revista científica de mayor importancia en la lista de los Journal más citados en investigaciones sobre cambio climático después de Science y Nature. 

El fin de ese medio especializado es promover el entendimiento de todos los aspectos relacionados con el cambio ambiental y sistemas biológicos, incluyendo el ozono, concentraciones de CO2, y la pérdida de la biodiversidad, entre otros temas.

A su vez, la experta es miembro del Grupo de Evaluación de Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde se dedica a analizar los efectos que tiene la disminución de la capa de ozono en humanos, animales y plantas, lo cual le ha permitido formarse una opinión respecto del impacto y la relevancia de la discusión que se desarrolló en Paris hace unos días.

Con la gran cantidad de estudios que se manejan a esa instancia, enfatiza en los graves efectos que habría en el planeta en el caso de que las actuales condiciones climáticas se agudizaran y critica la inercia que existe en torno al tema.

Escuchar a los científicos

Al respecto, la Dra. Robinson sugiere que es tiempo de "escuchar a los científicos" y el momento "de hacer fuertes compromisos para reducir los gases de efecto invernadero a nivel mundial".

"Podemos tomar acciones a nivel global si tenemos la voluntad política y social. Ese es un buen mensaje para Paris y el mundo", enfatizó la investigadora en su exposición.

Al contrario de lo que se pudiese pensar, la Dra. Robinson conserva esperanzas respecto a los acuerdos de la cumbre COP21, recordando lo sucedido en el 1989 con la firma del Protocolo de Montreal "como un gran ejemplo de cómo las personas están actuando para salvar el planeta donde vivimos y no provocar más daño".

"Creo que ello ha sido a una historia bien positiva porque los gobiernos del primer mundo escucharon a los científicos dándose cuenta de que se debía hacer y actuar rápidamente para evitar una mayor disminución en la capa de ozono. Como resultado,  el agujero en la capa de ozono está empezando a recuperarse pero no antes del año 2060, fecha en que estará completa.  En relación a eso, incluso ahora estamos descubriendo que el agujero en la capa de ozono tiene efectos generalizados sobre el clima, más que sólo incrementar la radiación UV-B en la antártica", destacó la investigadora.

Volviendo a Paris, en momentos en que las acciones para combatir el cambio climático se discuten y las negociaciones comienzan, la investigadora sentencia: "necesitamos actuar ahora para que la Tierra sea un gran lugar para las futuras generaciones y para su biodiversidad. Es realmente importante para la Antártica y para todos nosotros".
 

Seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable” incentiva energía limpia y segura

Seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable” incentiva energía limpia y segura

  • Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue mayor seguridad, obteniendo así independencia respecto de otros países, tuvo lugar en nuestra Universidad el seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable”, organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años de existencia. El encuentro reunió a expertos nacionales, del ámbito público y de la academia y contó con la participación del conferencista internacional y actual Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, quien expuso el tema "Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro".

 




Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue más seguridad al país, obteniendo así independencia respecto a otros países en este tema, se desarrolló el Seminario ‘Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable’, en la Auditorio Enrique Froemel del Plantel. La actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años desde que inició sus funciones.

La jornada la lideró el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien manifestó que “las universidades como ámbitos dinámicos de construcción de conocimientos, no pueden estar distantes y al margen de los procesos de sustentabilidad trascendentales que viven hoy nuestros países, por lo que constituyen la mejor herramienta para edificar las bases de un buen futuro para nuestras sociedades”.

“Este Seminario nos permitirá reflexionar sobre un gas que tiene una función cada vez más relevante y que responde a una visión de futuro. El hidrógeno, generado de forma limpia y económica, se podría utilizar para nutrir la mayoría de las insuficiencias energéticas que tenemos”, recalcó.

“Nuestra Corporación, siguiendo su tradición de servicio público, compromete sus mejores recursos e infraestructura, tanto docente como de investigación, para producir los profesionales, investigaciones y los desarrollos que  aporten a la generación de políticas públicas y a la implementación en Chile de la ‘Economía del Hidrógeno’”, subrayó.

 Agregó que “el compromiso de un trabajo científico en conjunto entre las universidades, los distintos organismos del Estado y la empresa privada, permitirá encontrar una vía energética sustentable, que  reducirá la dependencia actual de los hidrocarburos, debido a que el hidrógeno podría ser generado a partir de otras fuentes primarias, como las renovables o nuclear, haciendo un aporte en la disminución de la contaminación atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puntualizó que el evento “es una muestra  del constante interés en el campo de la energía,  por parte de la unidad académica que integro, lo que facilita la reflexión respecto a la necesidad de avanzar en la generación de innovaciones tecnológicas que aporten en el tema”.

“Son tantas las aplicaciones que aquí se han  mostrado, que me parece que surgirán nuevas ideas entre nuestros investigadores para desarrollar esta nueva área, lo que se logrará con el apoyo de nuestro Plantel, el Gobierno y las distintas entidades de financiamiento nacional e internacional”, agregó.

Presentación del seminario

La presentación del seminario estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero Celedón, quien expresó que “para enfrentar el cambio climático debemos pasar de una civilización de hidrocarburos a una de hidrógeno. Además, el seminario es pertinente cuando en Chile justo se intenta elaborar una política energética de largo plazo al año 2050, para superar los constantes cuestionamientos de energía que enfrenta nuestra nación”.

Añadió que, por lo mismo, todas las iniciativas que vayan encaminadas a ese objetivo deben ir acompañadas de las universidades y los profesionales de todo el país, para obtener una mayor seguridad, sustentabilidad, e independencia en esta materia”.

“La energía que esperamos para el año 2050, debe cumplir con algunos requisitos de confiabilidad, como la sostenibilidad para no comprometer a las futuras generaciones, que sea inclusivo para que todas las familias sean capaces de acceder a ella razonablemente, que tenga competitividad con el fin de que los precios se mantengan bajos para favorecer a los usuarios, y que sea confiable”, explicó.

Expositores

En la oportunidad, el Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, expuso el tema  “Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro”; el ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Rousseau, desarrolló “Hidrógeno y Eficiencia Energética”; y el académico de Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya, se refirió al “Avance de Investigación, Innovación en el Hidrógeno”.

Luego, se incluyó la Mesa de Discusión “Economía del Hidrógeno en Chile” integrada por el Dr. Walter Theodor Czarnetzki; el  Coordinador de la Línea de Bienes Públicos de Corfo, Anselmo Peiñan;  el Secretario Regional Ministerial de Energía, José Miguel Arriaza, y los académicos Dr. Fernando Corvalán y Patricio Rousseau. Moderó el valioso intercambio de puntos de vista el abogado Gonzalo Salgado, especialista en legislación energética.
 

Editan libro que aborda el aprendizaje escolar desde la neurociencia

Editan libro que aborda el aprendizaje escolar desde la neurociencia

  • En el marco de las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, se presentó la obra “Descubriendo un Cerebro que aprende en el aula”, publicación que  comprende una serie de ensayos en torno a la neurociencia y la enseñanza escolar. Los autores buscan con este nuevo aporte académico institucional, que los cuerpos docentes entiendan el proceso pedagógico como un acto biológico para lograr los mejores resultados, sobre la base de la constitución de cada individuo. 

 





El viernes 20 de noviembre, en el marco de la XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, se presentó “Descubriendo un Cerebro que aprende en el aula”, libro que  incluye una serie de ensayos en torno a la neurociencia y el aprendizaje escolar.

La actividad, que se desarrolló en la Sala Múltiple B del edificio ViME (ex CENI), fue moderada por el Director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales -quien también ofició de compilador y editor del texto junto al Dr. Héctor Burgos-, y contó con la participación de los investigadores Marcelo Garrido y Marc Zeise, integrantes del grupo de expertos que participaron en el proyecto.

“Propuse que pensáramos en un texto que se pudiese aplicar al conocimiento de lo que es la enseñanza, para que nuestros estudiantes de todos los niveles, desde parvularios hasta universitarios, logren aquello que más queremos que es que aprendan”, explicó el Dr. Morales sobre la génesis del libro.

El objetivo, según sus gestores, es tratar de comprender el proceso de aprendizaje, entendiendo el rol vital que juegan en éste, la psicología, la biología y la educación.

La obra “asume un tema clave, que consiste en analizar, desde la perspectiva de la neurociencia, qué conocimientos entrega esta disciplina científica, para que el profesorado sepa que hacer frente al proceso de enseñanza”, sostuvo el Dr. Mario Morales.

Para el psicólogo, el aprendizaje humano, se desarrolla bajo ciertas características especiales que tiene la mente; por lo que es importante que las y los pedagogos comprendan estas particularidades, ya que muchas veces en el aula se producen prácticas que atentan contra tal proceso.

“El cerebro aprende bajo ciertas características y propiedades, y muchas veces no nos damos cuenta que lo que se hace en la sala de clases, contradice las formas óptimas que éste tiene para aprender”, expuso el especialista.

Añadió el Dr. Morales, que entender cómo asimila conocimientos el cerebro es valioso para el docente, porque podrá diseñar material didáctico que resulte más atractivo para sus estudiantes.

“Si el profesor desconoce cómo funciona el cerebro, le va a costar mucho más enganchar a los estudiantes. En cambio, si tiene alguna información al respecto, el proceso enseñanza-aprendizaje será óptimo”, sostuvo el académico.

Reacciones

“El resultado del libro vale la pena, y lo veo como el comienzo para una colaboración multidisciplinaria y multinstitucional “, dijo el Dr.  Marc Zeise.

Por su parte Marcelo Garrido, estimó que desde la biología se puede contribuir enormemente al proceso de aprendizaje. Según el investigador, el cuerpo humano tiene una regulación cerebral que es diferente en cada momento, lo que condiciona la recepción de información.

Esto “nos predispone a actuar  en distintos momentos del día. No es antojadizo, por ejemplo tener hambre en ciertos horarios, porque eso tiene que ver con los procesos del cuerpo humano”, enfatizó.

Anexó el especialista, que existen personas que concentran su poder cognitivo durante el día; y otros, por el contrario, en la noche. A las primeras se les llama ‘alondras’ y a las segundas, ‘buhos’.

“Algunas son búhos, otras alondras, y hay casos donde se comparten ambas características. Por eso, sería interesante plantear la escuela en términos de los horarios”, concluyó.
 

Presentan libro que facilita la vinculación con niños y su desarrollo emocional por medio del recurso narrativo

Presentan libro que facilita la vinculación con niños y su desarrollo emocional por medio del recurso narrativo

  • "De cuentos y encuentros: Recursos narrativos para facilitar la vinculación con niñas, niños y adolescentes y su desarrollo emocional", permite otorgar mejores herramientas para que ambos grupos etários resuelvan las dificultades que tengan en sus distintas etapas de crecimiento y puedan enfrentar, de mejor manera, el mundo. El texto fue escrito por Marcela García-Huidobro, Jade Ortiz, Irlanda Terraza, y Cecilia Aretio, todas del Centro de Atención Psicológica (CAP) de nuestra Universidad.  La convocatoria fue realizada por la Editorial U. de Santiago. 
 



En el Salón Isidora Aguirre, ubicado en las instalaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), se presentó el viernes (20) el libro ‘De cuentos y encuentros: Recursos narrativos para facilitar la vinculación con niñas, niños y adolescentes y su desarrollo emocional’, de las psicólogas  Marcela García-Huidobro, Jade Ortiz, Irlanda Terraza, y Cecilia Aretio, todas del Centro de Atención Psicológica (CAP) de nuestra Universidad.

El director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales Navarro, inició la presentación e indicó que “este es un texto que está escrito por un grupo de profesionales de muy buena categoría, que hace mucho tiempo están trabajando en nuestro CAP, con una vasta experiencia en niños, por lo tanto, desde el punto de vista terapéutico tiene una trascendencia y un significado fundamental para los terapeutas que se dedican principalmente en el plano de la psicología educacional”.

Por su parte, Jade Ortiz, explicó que esto nació “como una necesidad personal y del grupo de contarnos distintos cuentos entre nosotras y mostrar lo que estábamos haciendo. Así  fuimos introduciendo nuestra experiencia como psicólogas, traspasándolo al texto. Luego,  aparece esta oportunidad de publicar y lo armamos como un libro gracias al apoyo de esta universidad”.

Fases del libro

Respecto a las fases del libro, Marcela García-Huidobro, mencionó que “este está conformado por distintas etapas: en la primera hacemos una introducción de los libros infantiles. Luego viene una parte donde se habla de la importancia de estos textos en el acompañamiento de los procesos de los niños que están en terapia”.

Además, indicó que la obra “está dividida en edad para niños(as) y adolescentes, con un marco teórico que permiten tener -por medio de la narrativa- una mejor vinculación con ellos”.

Objetivo

Respecto al principal objetivo, Cecilia Aretio, señaló que “es reposicionar la necesidad creativa de los seres humanos y ayudar a que muchas personas se reconecten con su propia experiencia y con historias metafóricas. Con esto permite vivir mejor sus duelos, dificultades y buenas experiencias”.

En esa misma línea, Irlanda Terraza, subrayó que “el mundo de los cuentos y de la narrativa se nos presenta como un puente no solamente desde el psicólogo, sino que también para que los cuenten los profesores(as) como las educadoras y educadores de párvulos, al igual que los padres a sus hijos. Entonces, esa dinámica favorece el desarrollo y la adquisición de herramientas que permiten al niño(a), en el transcurso de su crecimiento, ir resolviendo las dificultades y parándose con mayor firmeza ante el mundo”.

“En definitiva, esto va orientado a los profesionales del área de la salud como en educación, pero asimismo a los padres que quieran acompañar a su hijo en el proceso de crecimiento y vinculación”, añadió.

“El trabajo con los niños(as) a través de estos cuentos es coherente con la diversidad, del respeto por el otro, de lo importante que es vivir acompañado en situaciones difíciles como el miedo y la pena”, resaltó García-Huidobro.

La actividad contó con la presencia del Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; el director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales Navarro, y el Director del Departamento Editorial USACH, Luis Felipe Figueroa.

El texto fue publicado por la Editorial USACH, y está a la venta en Alameda 2229, Metro Estación República, Santiago. Además, en enero estará en la plataforma E-BOOK de la misma editorial.

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

Experto de la UBA propone soluciones innovadoras en materia de alimentos

  • En Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso, por lo que una solución a esta problemática sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabaja el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios para dictar un curso en el marco del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de una charla magistral donde abordó parte de su trabajo.

 





El constante y rápido desarrollo demográfico en el mundo plantea nuevos desafíos para los investigadores del área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Por un lado, está la escasez de provisiones en ciertas zonas del mundo, como África, a lo que se suma la necesidad de generar alimentos más saludables que contribuyan a combatir la obesidad, una enfermedad que ha ganado terreno en el último tiempo. Ello, porque -según un mapa publicado el 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- en Argentina, Chile y Uruguay, más del 60% de la población tiene sobrepeso.

Una solución a este panorama sería la incorporación de polvos a los alimentos funcionales, área en la cual trabajo el Dr. Patricio Santagapita, académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien visitó esta Casa de Estudios.

El también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), dictó una charla magistral el pasado miércoles (18) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la "Estrategias de encapsulación en la Industria alimentaria para generar polvos a ser utilizados en alimentos funcionales".

“Uno de los principales temas de trabajo que será puntal para Latinoamérica y el resto del mundo, por su puesto, tiene que ver con la preparación de polvos para ser incorporados en alimentos funcionales”, explicó el Dr. Santagapita.

Para el especialista es importante, en primer lugar, que quienes estudian y trabajan en el área sepan cuál es el marco mundial respecto al crecimiento demográfico sostenido que se espera, los problemas de desnutrición y obesidad que existen, porque “tenemos que de alguna forma poder generar alimentos que sean nutritivos, que no engorden y que sean una opción mucho más saludable respecto a aquellos alimentos más tradicionales que, como todos sabemos, suelen engordar”.

Usando la encapsulación como estrategia se pueden desarrollar productos tales como  polvos, recubrimientos, películas comestibles y cápsulas, los que a través de diferentes métodos (extrusión, absorción, adsorción, etc.) pueden ser dosificados, controlados y estabilizados.

“Estas técnicas se pueden aplicar directamente sobre alimentos, ya sea un alimento que se venda en polvo, como un café, leche, colorantes, antioxidantes, etcétera”, indicó el investigador, quien agregó que “desde el punto de vista de alguien que hace Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de lo que más se va a preocupar es que el polvo que produzca sea estable en el tiempo y que lo pueda agregar a un sinfín de productos, ya sean solubles en agua o no”, detalló.

Ciencia básica versus ciencia aplicada

Según comentó el investigador de la UBA, actualmente trabajan a escala piloto probando este tipo de productos y tienen algunos desarrollos asociados a reutilización y valorización de efluentes, recursos que provienen de empresas lácteas fundamentalmente. También lideran un proyecto de desarrollo tecnológico y social que busca revalorizar especies autóctonas de Argentina y Latinoamérica, pudiendo extraer valor agregado del vinal, árbol también conocido con el nombre de algarrobo, del cual obtienen un espesante que tiene propiedades para estabilizar y emulsificar productos que requieren una textura cremosa, como la de los helados, que es dada por los hidrocoloides.

De este modo pretenden “hacer florecer una industria que no existe y desarrollar socialmente una zona a partir de la recolección de estos productos”. No obstante, deben lograr que primero se incorpore el vinal al código alimentario argentino y, a partir de eso, a los códigos alimentarios de otros países.

A pesar de los avances, el investigador comentó que es complejo vincularse con las empresas, pues según señaló cuando se inicia un diálogo empiezan a regir los convenios de confidencialidad, lo que hace que sea un poco más engorroso el proceso de transferencia tecnológica.

“A nivel país, el Ministerio de Ciencia y Tecnología plantea que le importa la ciencia básica, pero también quiere darle un rol importante a la ciencia aplicada. Nuestras universidades en Argentina se basan en tener muy buena ciencia básica y en cambio la ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos, cuesta más. En mi opinión, creo que la ciencia básica es central en el desarrollo de cualquier país y la ciencia aplicada va a ser una consecuencia de tener buena ciencia básica, por otro lado, creo que tiene que dejar de existir esta dicotomía de hacer ciencia básica o aplicada, por hago ciencia, y buscar los actores adecuados para que esa ciencia que se haga pueda transformarse en ciencia aplicada, es decir, en desarrollos tecnológicos”, sentenció el académico.

Argentina Innovadora 2020

En el caso del país vecino existe un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, denominado Argentina Innovadora 2020, a través del cual se establecieron sectores estratégicos como la agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, energía, industria y salud; lineamientos que apuntan a una identificación de áreas temáticas estratégicas en el actual tejido productivo, con el eje transversal en la innovación con inclusión social.

El objetivo del plan es impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas argentinas, incrementando así la competitividad de la economía y mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.

La elaboración del Plan fue coordinada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El proceso de planificación contó con la participación activa de actores del sector productivo y ONG, científicos, tecnólogos y de ministerios sectoriales relacionados.

Rol de los gobiernos

Ante el actual panorama que vive la ciencia en Chile, el investigador argentino señaló que es importante la existencia de una institucionalidad en la materia (Ministerio), pues permite darle un papel protagónico a la ciencia, no obstante, “debe estar gestionado de una forma determinada y por alguien que entienda lo que significa hacer ciencia y transferencia, que entienda de estas dificultades, porque alguien que no ha pasado por estas dificultades no las comprende”.

Ante esto, comentó que es necesario que los países de la región inviertan más de su Producto Interno Bruto (PIB) en esta área, para estimular a los jóvenes a que sean científicos y generen productos nuevos y no solo que repliquen lo que hay en otras partes del mundo.

La visita del Dr. Patricio Santagapita a la U. de Santiago de Chile se produjo gracias al Programa de Escala Docente de la Agrupación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la invitación del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, dirigido por la Dra. Silvia Matiacevich.

Experto español aborda el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Experto español aborda el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

  • Con el objetivo de explorar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), centrada en la información social y medioambiental, se organizó la conferencia “Investigación Contable: reflexiones e inquietudes”, a cargo del decano de la Facultad de Economía y empresa de la Universidad de Zaragoza, Dr. José Mariano Moneva. El experto enfatizó la importancia de tener claridad respecto del tema se va a investigar y buscar respuestas que sean un real aporte social. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes y académicos de la FAE.


 



El Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, junto al Centro de Contabilidad y Transparencia Informativa de la Universidad de Chile y la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), organizaron la exposición “Investigación Contable: Reflexiones e inquietudes”, impartida por  el Dr. José Mariano Moneva, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, España.

El académico es, a su vez, coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

El objetivo de este encuentro fue explorar los diferentes contextos de la investigación sobre  Responsabilidad Social Corporativa (RSC), centrados en la información social y medioambiental.

Así, el especialista abordó los principales enfoques conceptuales en la investigación sobre información social y medioambiental, plantear metodologías de investigación en este campo y trazar líneas de investigación presentes y futuras,  para finalizar con una difusión de los resultados de la investigación realizada.

Moneva fue enfático en destacar la importancia de tener claro sobre qué tema se va a investigar, y determinar esta pregunta con una respuesta que sea un real aporte social. Para esto se deben resolver algunos temas básicos como la contabilidad e información social y medioambiental.

Destacó que en ella es fundamental la información financiera y su regulación, la información extra financiera y la contabilidad de gestión ambiental.

“Esto se refiere a lo que publican las empresas en los balances, en la información social y medioambiental”, explica el académico.

Argumentó que es de suma relevancia el Global Reporting Iniciative, que proporciona un marco en la memoria de la sostenibilidad e incorporar indicadores integrando IIRC, que se generan por la presión de las auditoras por problemas de firma de informes relacionados a la Responsabilidad Social Corporativa.

Moneva repasó ciertos conceptos básicos que son clave para una correcta investigación como el desarrollo sostenible, los stakeholder, el triple bottom line, la accountability y  la información y contabilidad social y medioambiental.

“Los principales lugares de dónde se pueden buscar ideas para la investigación son los libros recopilatorios, artículos de referencia actuales y las principales revistas de referencia como la JCR.

En una segunda interrogante antes de realizar la investigación, Moneva se centró en el para qué se está realizando la indagación. “Esto es fundamental para una tesis o un artículo, que lo investigado tenga una aplicabilidad en la sociedad”, indicó el decano de la U. de Zaragoza.

Destacó la importancia de los principales enfoques teóricos usados para trabajar en contabilidad social y medioambiental, como la teoría de los grupos de interés, de accountability, de los enfoques pragmáticos, de enfoque político, reiterando la premisa de que los académicos o investigadores deben conocer las teorías existentes para lograr su cometido.

En su exposición, Moneva entregó una aproximación sociopolítica de investigación en contabilidad e información social y medioambiental. Esta tiene que ver con la presión de los stakeholders, con la posibilidad de legitimarse, con la institucionalización y la gestión de riesgo reputacional.

“En el paso del cómo investigar se deben tener en cuenta los principales métodos en esta materia: análisis histórico, cuantitativo y teórico”, agregó el experto.

El objetivo final es lograr una publicación de la investigación contable y que esta publicación sea citada por otros investigadores, enfatizó.

Para el presidente de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC ), Germán Pinto Perry, "el seminario organizado por la directora del Comité Técnico de CAPIC, Angélica Peña, tiene gran relevancia por permitirnos conocer a un profesor destacado como el Doctor Moneva, quien nos ilustró sobre el campo que hay en investigación contable vinculado a la sustentabilidad y responsabilidad social empresarial, temas que están bastante desarrollados en Europa, de quien podemos aprender y generar líneas de investigación en nuestro país”.

El encuentro finalizó con preguntas del auditorio y entrega de certificados a los asistentes.
 

Dr. indio dicta charla motivacional

Dr. indio dicta charla motivacional

  • Reflexiones respecto del sentido de la vida, el trabajo, los logros y los sueños fueron algunas de las motivaciones que entregó el bioquímico por la Universidad de Mumbai de India, Dr. Bala Bangaru, en un distendido diálogo con estudiantes de nuestro Plantel. “Jamás hay que dejar de soñar y esforzarse por hacer realidad los sueños, como yo, que me propuse cruzar América en bicicleta, desde Canadá hasta Argentina. ¡Y lo cumplí!”, expresó el conferencista.

 





El bioquímico por la Universidad de Mumbai, de India, Dr. Bala (Balasundaram) Bangaru, relató aspectos de vida a estudiantes de Ingeniería Química de nuestro Plantel, en una actividad organizada por la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química (AChEIQ) y el Departamento de Cultura y Deportes de la VRAE (Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante).

El académico narró que creció en una familia pobre que se dedicaba a ordeñar vacas, tarea que él también cumplía desde muy temprano cada día, para luego ir a la escuela. Así, con mucho esfuerzo llegó a estudiar un doctorado en Ingeniería en Bioprocesos en la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica. Esa persistencia le permitió cumplir sueños, como salir de la pobreza, trabajar y viajar en su bicicleta. Hay que “tener sueños por alcanzar, para tener propósitos en la vida y así conseguirlos”, enfatizó.

La charla motivacional tuvo como soporte la experiencia que vivió viajando en bicicleta desde Alaska hasta Argentina, lo que le permitió incentivar a las y los estudiantes a seguir un propósito en la vida.

En su repaso de vida, el visitante consideró varias menciones a su infancia, donde tuvo poco tiempo libre para jugar, ya que todo su tiempo se iba entre trabajar en las labores del campo y su firme decisión de estudiar.

Expresó que la cercanía con la pobreza extrema lo motivaba a seguir estudiando, a pesar del cansancio físico y las exigencias propias de leer, investigar y las cumplir obligaciones escolares. “Tenía que llegar a la universidad y cumplir mis sueños”, reiteró.

Con esa incansable meta, llegó a estudiar Bioquímica en la Universidad de Mumbai, en India, y titularse con posterioridad de doctor en Ingeniería en Bioprocesos en la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica. Más tarde, trabajó en universidades tan prestigiosas como Cambridge, University College London,  Sussex University  y en el laboratorio Plymouth Marine, todos en el Reino Unido.

Viajar

Luego, cumplió otro sueño: viajar desde Alaska hasta Argentina, la mayor parte en bicicleta.

Eso le fue posible gracias al ahorro de tres años. El trayecto le tomó 17 meses, donde conoció y compartió con cientos de personas de distintas culturas, todas las cuales le aportaron a tener una mirada distinta de la vida, donde surgen los conceptos más profundos de respeto, solidaridad, comprensión, tolerancia y amistad, entre muchos, “que no tienen que ver con el consumismo exagerado o el materialismo sin límites”.

“El trayecto lo realicé siempre en bicicleta, salvo un tramo donde tome un transbordador de Panamá a Colombia y unos 100 kilómetros en la parte montañosa de Perú. Lo importante es que siempre hay alternativas para realizar un sueño. Por ejemplo, hay grupos de ciclistas en redes sociales que te ayudan a dar alojamiento en los lugares donde ellos están, y también está la carpa que andaba trayendo”, detalló a los asistentes.


Resaltó que, “de todas formas, hay que tomar las precauciones en un viaje, porque en todo momento acampaba donde hubiera harta gente. Incluso estuve en estaciones de policía y de bomberos, y  jamás salí de noche, para resguardarme, porque siempre hay riesgo y peligro”.

“Yo quiero vivir mi vida, donde no quiero hacerlo para otras personas sino que para mí, por eso yo quiero trabajar en industrias y en laboratorios. También quiero viajar porque ese es mi propósito en la vida, por eso es relevante que cuando uno inicia algo se pregunten para qué está estudiando y no para quién, debido a que muchos estudian para sus padres pero no para uno, por eso es importante que uno sepa que quiere para ir en busca de eso”, mencionó.

El Dr. Bangaru, explicó que en la India todos luchan por estudiar y tener más plata, pero uno debe encontrar un sentido. Si uno quiere estudiar entonces uno debe saber para qué lo quiere hacer, si lo hace desde una perspectiva personal para satisfacerse a uno y seguir creciendo o para que los padres y amigos hablen de uno, eso es lo que uno debe realmente saber. Uno debe tener un proyecto en la vida para poder lograr las cosas.

Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química

Por su parte, el presidente directivo de la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Química (AChEIQ), Sebastián Núñez, estudiante de quinto año de la carrera Ingeniería civil Química, indicó que la actividad se cumplió debido a que “él puede mostrar una realidad con respecto a lo que ha sido su vida, donde partió muy pobre y pudo llegar a obtener un doctorado. Ese ejemplo ayuda a las y los estudiantes para que encuentren una motivación y un sentido en sus vidas”.

“Queremos inspirar a las personas y generar instancias para que los estudiantes participen en las actividades universitarias que realizamos en la Asociación”, concluyó.

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

Expertos analizan la Reforma Tributaria junto a estudiantes y académicos del Plantel

  • Valiosa participación consiguió el seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, a cargo de la Magíster en Derecho Tributario, María Magdalena Brzovic Orrego, y el Magíster en Derecho Corporativo, Franco Brzovic González. En la ocasión,  analizaron los principales aspectos del cambio, con una mirada propositiva y dejando de lado los tecnicismos.

 



Discutir acerca de sus principales tópicos y reflexionar sobre sus detalles más problemáticos -dejando de lado áridos tecnicismos y con una mirada propositiva-, fueron los principales objetivos del seminario “Análisis de la Reforma Tributaria”, realizado el pasado miércoles 18 en el Salón de Honor de nuestro Plantel, al que asistieron estudiantes, funcionarios, académicos y egresados.

En la oportunidad, Franco Brzovic González, Magíster en Derecho Corporativo y Tributario,  y María Magdalena Brzovic Orrego, Magíster en Derecho Tributario, abordaron los elementos primordiales de la Reforma Tributaria, iniciativa legal promulgada en septiembre de 2014 y que ha generado un acalorado debate dentro de la opinión pública, con apasionadas miradas, tanto a favor como en contra de su ejecución.

El encuentro fue organizado por el Consejo de Desarrollo Social y Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

La buena metodología de los expositores permitió que las y los asistentes  plantearan sus dudas e hicieran comentarios, estimulando un enriquecedor debate sobre una de las políticas públicas más trascendentales de los últimos años.

Sello ciudadano

“Para nosotros, como Universidad de Santiago, fortalecer iniciativas que permitan tener acceso a información relacionada con aspectos tan importantes para el desarrollo de la vida nacional, desplegando una mirada crítica y reflexiva de pensamiento estratégico sobre nuestro devenir como sociedad, constituye el elemento rector de nuestra misión institucional”, señaló el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez,  quien fue el encargado de presidir la actividad.

Junto a ello, la autoridad enfatizó en la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas, que propician “un verdadero diálogo académico y de carácter ciudadano”.

Demonización del FUT

Un crítico diagnóstico realizó Franco Brzovic González, expresando que esta reforma presenta una serie de problemas en su diagnóstico y errores al momento de su implementación.

“Estamos tratando un tema complejo. Tenemos una ley, hay más de tres mil páginas escritas por parte del Servicio de Impuestos Internos, además de oficios, circulares y aclaraciones. (Las autoridades) se dieron cuenta de que la Reforma, en muchos aspectos, no era aplicable en la realidad”, señaló.

Para el experto, uno de los principales problemas radica en una cierta “demonización” del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT), que “representa un registro de las utilidades que están pendientes de tributar, en el impuesto de primera categoría que las grava”, especificó el experto.

“Esto ha significado, desde el año 1984, un Producto Interno Bruto (PIB), que hoy está en 240 mil millones de dólares. Este fue el ahorro que tuvo la empresa privada y que permitió sortear todos los problemas de las crisis mundiales.”, complementó.

Las claves de esta lógica, que para Brzovic ha tenido una serie de beneficios para el país, se circunscriben al diagnóstico de que la empresa, teniendo más capital de trabajo “es capaz de producir más, por lo que va a generar más gravámenes en el empleo -con el impuesto único al  trabajo-, en mayor actividad o en la compra de activos fijos”.

Sobre las críticas acerca de los posibles vacíos legales que propiciaría el FUT, Brzovic considera que el problema va más allá de esta política pública en particular, ya que un empresario, si efectivamente quiere burlar la ley, “va a sacarse la plata escondida, con FUT o sin FUT”.

Adicionalmente, criticó el cambio de los sistemas asociados a las Pymes, planteando dudas acerca de la creación de un nuevo sistema de tributación para ellas. “Por ejemplo, se elimina el artículo 14 bis, que en términos concretos, quita posibilidades de elección”.

Cambios en venta de propiedades

Por su parte, María Magdalena Brzovic Orrego profundizó, entre otros aspectos, sobre los cambios que generará la Reforma Tributaria en la compra y venta de inmuebles.

El tema generó heterogéneas preguntas por parte de los asistentes y obligó a la expositora a realizar una serie de puntualizaciones sobre fechas y plazos fundamentales en torno a este tópico.

Para la especialista, la lógica de esta modificación radica en que el fisco no recibía recaudación por estas operaciones, por lo que decidió limitar el beneficio. “Si ustedes son propietarios de una casa y la venden antes del 1 de enero de 2017, van a estar amparados por este régimen que hasta el día de hoy no les cobraba ningún impuesto por la ganancia que se producía”, aclaró.

Sin embargo, posterior a esa fecha, quienes obtengan una ganancia por sobre 8 mil UF, tendrán que pagar el 10% de la utilidad de la venta de la propiedad o “el recálculo del impuesto global complementario, por la cantidad de años que fui dueño de ese inmueble”.

Adicionalmente, detalló la existencia de una particularidad para las personas que sean dueñas de propiedades antes del 31 de diciembre de 2003.

“Al adquirirla antes de esa fecha, la ley estimó que a septiembre de 2015, si yo llevaba siendo propietario 10 años, independiente de cualquier razón, el día que yo vendiera siempre iba a ser un ingreso no constitutivo de renta”, explicó.

No obstante, recalcó que a partir del primero enero de 2004 y hasta el 30 de septiembre de 2014, “el SII especifica que para esos contribuyentes, cuando quieran enajenar a partir del 1 de enero de 2017, van a tener que tributar de la forma señalada, pero sujetos al beneficio de informar cuál es el verdadero valor de esos inmuebles, (…) de manera que no se tribute por la plusvalía que se generó en ese periodo”.

Finalmente ,como palabras de cierre, el secretario ejecutivo del Cedes, Luis Palma, dejó invitado a los asistentes para las próximas actividades que realizará la entidad en conjunto con Fudea, las que serán anunciadas a través de los canales institucionales de ambas entidades.

Masiva participación en XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

Masiva participación en XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

  • El propósito es “abrir un espacio de encuentro académico para quienes, movilizados por el compromiso con la educación, se han desafiado a compartir, discutir y reflexionar conjuntamente por el desarrollo y proyecciones de la psicología educacional”, resaltó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, en la sesión inaugural de ayer de las XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional.


 



A las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional de nuestra Universidad, en su decimoquinta versión, asisten representantes de Argentina, Brasil, Cuba, España, Paraguay, Perú y Venezuela, así como de integrantes de universidades de todo Chile.

La Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, dictó la conferencia inaugural, en la ceremonia presidida por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini.

El programa consideró, además, la intervención del Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella; y el Director de la Escuela de Psicología, y Presidente del Comité Organizador de esta versión, Dr. Mario Morales.

Entre los asistentes al inicio de esta intensa reunión internacional, se encontraban el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza; el Director de Investigación Científica y Tecnológica, Dr. Pablo Vera, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa,  Lucia Valencia.

En la oportunidad, la Dra. Pallavicini resaltó que el propósito de esto es “abrir un espacio de encuentro académico para quienes, movilizados por el compromiso con la educación, se han desafiado a compartir, discutir y reflexionar conjuntamente por el desarrollo y proyecciones de la psicología educacional”.

“Sin embargo, nuestras disciplinas no se conciben sino en su participación en el desarrollo de los procesos sociales, y en su capacidad de impulsar y promover los cambios que los actuales contextos requieren de nosotros. Las universidades en tanto ámbitos activos de construcción de saberes, debemos asumir nuestra responsabilidad en la construcción de sociedad más integrada, más equitativa y más creativa, lo que será posible si estamos disponibles a la cooperación y aprendizaje recíproco antes que a la competencia”, agregó la Vicerrectora Académica.

Complementó la autoridad que “la trascendencia de estas Jornada, cuyo lema es ‘Redes para transformar’, está –precisamente- en la oportunidad del diálogo, en la discusión de las  experiencias académicas y profesionales y en la emergencia de nuevas preguntas que serán después el motor de un proyecto de investigación o del diseño de una intervención”.

“Pero es parte también del propósito de la jornada promover la interdisciplinariedad, porque el objeto de la psicología educacional nos compete a todos y es tarea de todos trabajar cooperativamente en pro de la mejora de los procesos formativos en los distintos niveles”, destacó la Vicerrectora.

Presidente organizador

Por su parte, el Director de la Escuela de Psicología, y Presidente del Comité Organizador de esta versión, Dr. Mario Morales, señaló que “este espacio de reflexión nos permitirá generar diálogos interdisciplinarios, que contribuyen a fortalecer los fundamentos y prácticas de los sistemas pedagógicos, reflexionar sobre el rol de la psicología educacional e impulsar la producción de conocimiento para una psicología comprometida que responda a la necesidades del sistema educativo de nuestro país y para nuestra región”.

Agregó que “estas jornadas tratan respecto a estudios de investigación que han realizado académicos de nuestro país como de América Latina, donde se mostrarán los resultados de sus estudios, se discutirán y se harán análisis de diversos temas que son tan importante para el sistema educativo, por ejemplo temas como la convivencia escolar, el bullying, los proceso de inclusión, el proceso de formación de profesores y lo que tiene que ver con los niños con capacidades especiales, y los problemas que existen en termino de los procesos de enseñanza, entre otras cosas”, subrayó.

Complementó que el principal objetivo es “generar un aporte especifico de los psicólogos educacionales a la reforma educacional. Por lo tanto , el viernes vamos hacer llegar un texto de todas las ponencias y todo el trabajo científico, para que esto sea un aporte a la reforma que se está llevando en nuestro país”, declaró.

“Estamos generando redes de investigaciones entre profesores y distintos académicos tanto a nivel nacional como internacional, para avocarnos en temáticas que interesa en la educación de nuestro país”, expresó.

Decano

A su vez, el Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, explicó que “con esto queremos consolidar esta línea de trabajo (psicología educacional), prioritaria dentro de la escuela de psicología. Los profesores que son parte de esta Universidad son referentes en este tema a nivel nacional, por lo tanto, esta actividad posiciona lo que hacemos hace mucho tiempo”.

“Estas jornadas se instala en un momento estratégico crucial, donde América Latina discute reformas a todo nivel educacional, ya sea primaria, secundaria, universitaria; por lo que nos permite establecer un lugar para la discusión latinoamericana en nuestro Plantel, con el apoyo de la escuela de psicología. Esto permite no solo avanzar en la generación de conocimientos, sino que también en la construcción de soluciones de políticas públicas, porque abarca una gran dimensión de la reforma institucional de nuestra sociedad, por ende, si hay un tema de la psicología que tiene un potencial de aplicación es precisamente esta línea”, completó.

Respecto a la organización de este evento por parte de nuestra Institución, la Dra. Ávalos destacó que “esta instancia permite que los académicos compartan su investigación y saquen conclusiones para que impacte en el sistema de formación de las universidades y en la política pública”.

Premio Nacional de Educación 2013

La Dra. Beatrice Ávalos Davidson expuso respecto a la política de formación docente, abarcando temas como el papel de los docentes en los grandes cambios en la educación en Chile, las vertientes internacionales, los conceptos en juego y los elementos que están en tensión. Es así como hablo que Chile cuenta con uno de los sistemas educacionales más segregados del mundo y tiene elementos de la corriente neoliberal y hay que acercarse más a la corriente de la justicia social, que son las orientaciones que existen internacionalmente.

Las ‘Jornadas Internacionales de Psicología Educacional’ están distribuidas en 184 exposiciones, cinco presentaciones de libros, dos talleres y tres reuniones de trabajo.

Las actividades se realizan en las instalaciones de los edificios Cite-Camp, CENI-VIME, auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, auditorio Armando Quezada, y auditorio del Museo de la Memoria.

Las actividades continúan hoy (19)  y finalizan mañana (20).

Además, asiste la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de la Frontera, Dra. Arlett krausse Arriagada

Actores vinculados a la climatización se reúnen en jornada técnico-académica

Actores vinculados a la climatización se reúnen en jornada técnico-académica

  • Representantes de Gobierno, del mundo académico y empresarial se reunieron en la Jornada de discusión técnico-académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, desarrollada ayer en dependencias del CENI-ViME. En representación del Ministerio de Energía asistió el integrante de la División de Eficiencia Energética, Marcelo Padilla, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018, quien destacó que el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de América Latina y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional. 

 




Diferentes actores se dieron cita en el Plantel para participar en la Jornada de Discusión Técnico-Académica “Presente y futuro de la climatización en Chile”, actividad organizada por la Universidad de Santiago, la Asociación de Profesionales de Climatización y Refrigeración de Chile, el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de  Economía y Ministerio de Salud, que tuvo como finalidad discutir respecto de los desafíos de la climatización en el país, los que están directamente vinculados con la eficiencia energética, cambio climático y cuidado de la capa de Ozono.

La Universidad de Santiago de Chile es la única Casa de Educación Superior que imparte la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, por lo que los profesionales formados en esta área están adaptándose a las necesidades del país.

El evento se llevó a cabo el martes (17) en la Sala de Conferencias C del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y se contó con la presencia de representantes de gobierno, del mundo académico y empresarial.

La actividad estuvo presidida por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Santander; y el presidente de Ditar Chile, Juan Carlos Troncoso ( asociación que promueve las buenas prácticas y un trabajo ético en el rubro de la climatización, refrigeración, calefacción y ventilación).

Esta jornada, que reunió por primera vez a instituciones y profesionales de las más diversas áreas y regiones del país, fue inédita y se planteó desde los nuevos desafíos que enfrenta el país en la materia.

“Cuando lanzamos la idea algunos duraron que fuera posible, pero con el correr de los meses, y al dialogar con distintas instancias, nos dimos cuenta que este era el momento adecuado para realizar la jornada y que tendríamos el apoyo necesario de las principales organizaciones”, señaló el presidente de Ditar.

Aañadió que “estamos convencidos que un trabajo bien hecho, en donde primen los objetivos generales por sobre los particulares, nos llevará a proyectar nuestra especialidad otros 50 años, y a mitigar las voces que todavía indican que la carrera debe ser solo una especialización de otras ingenierías.  Por lo mismo, y considerando que Chile es uno de los pocos lugares de la región en donde se dicta la especialidad en distintos niveles, creemos necesario apoyar el esfuerzo que realizan actualmente las instituciones formadoras y los docentes de las mismas, para continuar mejorando”.

Desafíos de la eficiencia energética

En representación del Ministerio de Energía asistió Marcelo Padilla, integrante de la División de Eficiencia Energética, quien abordó los desafíos del país para el periodo 2014-2018. De acuerdo al especialista, el consumo de energía per cápita en Chile es el doble del promedio de Latinoamérica y la mitad de un país de la OCDE, lo que ha significado tener que implementar diferentes acciones a nivel nacional como campañas comunicacionales y de educación, trabajar en una nueva institucionalidad , reemplazo de ampolletas, auditorías y proyectos pilotos.

Según Padilla, el año 2014 se planteó la necesidad de “avanzar hacia una masificación de los proyectos de eficiencia energética, para así reducir el consumo. Además del establecimiento de una segunda línea de acción que apunta a fortalecer el mercado de la eficiencia energética a través de oportunidades de negocio, financiamiento, reducción de barreras en el sector público y  alineamiento de incentivos”.

Por otra parte, se refirió al proyecto de ley de eficiencia energética que busca optimizar el uso de la energía, especialmente en aquellas industrias que por su naturaleza demandan grandes volúmenes. De acuerdo a Marcelo Padilla, a nivel internacional existen más de 30 países desarrollados y en vías de desarrollo que cuentan con este tipo de ley, destacándose el caso de Japón, nación que desde la puesta en marcha de esta legislación ha reducido un 40% el consumo energético.  

Actualmente, trabajan en el Proceso de Planificación Participativa para la Política Energética de largo plazo  conocido como Energía 2050, que tiene por objetivo construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector energía con validación social, política y técnica requerida para transformarse en la política energética de Estado que Chile  necesita.

En la instancia también estuvo presente Germán Fuentes, quien asistió en representación de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, quien se refirió a la “Fase II del Plan de Gestión de eliminación de HCFC (HPMP, 2016-2020)”, proyecto regido por el Protocolo de Montreal, que se encuentra vigente desde 1987 y que 191 naciones han ratificado para promover el cuidado de la capa de Ozono.

El objetivo principal de ese Protocolo es reducir la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, lo que significa que cada país adscrito asume el compromiso de tomar medidas ante esta problemática.

Compromiso institucional

El Dr. Diego Vasco Calle, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización del Departamento de Ingeniería Mecánica, parte del comité organizador, se mostró conforme con los positivos resultados de la convocatoria.

De acuerdo al investigador, esta Casa de Estudios es la única a nivel nacional que imparte una carrera afín a la refrigeración y climatización en Chile, “por lo que jugamos un papel muy importante, porque vivimos teniendo que responder sobre las necesidades que tiene el país, y que son necesidades muy específicas como el cambio climático, la eficiencia energética y la capa de Ozono, que son tres áreas que están directamente relacionadas con el quehacer del ingeniero en climatización”.

Según indicó el académico del Plantel, constantemente son invitados a diferentes actividades organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y también a participar en proyectos, “porque saben que somos la única Universidad en donde se imparte esta carrera y la actividad del ingeniero en climatización es muy reconocida e importante afuera”, destacó el Dr. Vasco.

Por otra parte, explicó que como carrera se han ido adaptando a las actuales exigencias y problemas, indicando que “el año 2012 hubo un cambio de malla y ahí empezó a dársele importancia a estos tópicos”, no obstante, el Dr. Diego Vasco aún considera que falta incorporar estos temas de manera permanente y “con este tipo de actividades se hace  que los alumnos entiendan que existe la necesidad de estar atentos a lo que está pasando no solo en términos técnicos sino también en materia de legislación”.

En la actividad también participaron Hernán Bugueño, presidente del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile; Paula Hidalgo, presidenta del capítulo chileno de ASHRAE, y Carlos Ramos, de la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades