Actividades

Español

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

  • “Tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo”, afirmó el Dr. Andreas Reisenegger, al abordar el tema de las ondas gravitacionales, las que se pudieron observar -por primera vez- el 14 de septiembre del año pasado. El destacado investigador en astrofísica de la PUC fue invitado a inaugurar el Ciclo de Coloquios 2016, del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

 




El 14 de septiembre de 2015 ya está marcada en el registro de hitos del mundo científico, pues ese día, por primera vez, se pudieron observar las ondas gravitacionales gracias a los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos.

Estas señales confirmaron una parte de la Teoría de la Relatividad General que Albert Einstein propuso en 1915, abriendo una nueva ventana para estudiar y comprender el cosmos.

Dado el interés que genera este tema es que el Dr. Andreas Reisenegger, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en astrofísica teórica, fue invitado a dictar la charla inaugural del Ciclo de Coloquios 2016 del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, la cual se tituló “Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo”.

Aporte trascendental

Para el especialista, el aporte de este descubrimiento es que abre una nueva ventana para estudiar el cosmos, es decir, que “tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo. Están estos detectores que observaron un evento que nunca se había visto antes, que era la fusión de dos agujeros negros”, señaló.

Según el Dr. Reisenegger, antes que LIGO detectara las señales de las ondas gravitacionales no se había podido observar pares de agujeros negros fusionándose.

De acuerdo al docente, la alta sensibilidad de los detectores de LIGO, alcanzada después de un proceso de ajustes y mejoras, permiten observar fenómenos en el régimen de gravedad fuerte. Es decir, cuando la fuerza gravitacional es muchísimas veces mayor a lo que estamos acostumbrados en la Tierra, como por ejemplo, cuando dos agujeros negros orbitan muy rápido y muy cerca uno del otro, fusionándose en un agujero negro mayor, fenómeno que fue observado gracias a LIGO.

Así, las ondas gravitacionales se convierten en un canal complementario a la luz, las ondas de radio y rayos gamma, que sirven para estudiar los fenómenos del universo actualmente.

Estrellas de neutrones

En el caso particular del académico, que se especializa en el estudio de estrellas de neutrones, este descubrimiento hará que reoriente sus investigaciones para proponer a estos remanentes estelares, que han alcanzado el fin de su viaje evolutivo a través del espacio y el tiempo, como una posible fuente de ondas gravitacionales.

Otra expectativa que tiene al respecto, es que “también esperaría que se observaran estrellas de neutrones fusionándose, y uno puede inferir propiedades de la materias súper densa. En el agujero negro no hay ninguna materia involucrada, porque el agujero negro ya colapsó, es, en cierto modo, pura curvatura del espacio-tiempo. En el caso de la estrella de neutrones están en un punto que están casi colapsando, pero no de manera total por lo que hay materia presente en las estrellas de neutrones que se va a manifestar de alguna manera”.

Por otra parte, el académico planteó que este hito posibilitará la realización de observaciones complementarias en el mundo académico, lo que evaluó como algo muy interesante.

“Desde Chile podemos hacer observaciones complementarias de las ondas gravitacionales, dado que tenemos acceso a muchos de los mejores instrumentos del mundo. La idea es tratar de tener observaciones complementarias que nos permitan construir una visión más completa de lo que se está haciendo”, enfatizó.

Respecto a la proyección de LIGO, el Dr. Reisenegger comentó que espera que se puedan observar una serie de eventos, añadiendo que “vamos a ver más pares de agujeros negros, vamos a ver cuál es la distribución de la masa de los agujeros negros. Se pensaba que los agujeros negros que se iban a detectar estarían en el orden de entre 5 a 10 veces la masa del Sol, y estos tenían alrededor de 30 veces la masa del Sol, por lo que son bastante más masivos que lo se esperaba originalmente”.

Finalmente, se espera que para el año 2034 la Agencia Espacial Europea ponga en marcha el proyecto eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna), una versión espacial de LIGO, que se tiene la expectación de que tenga la capacidad de detectar ondas gravitacionales de frecuencias más bajas que LIGO.

Buscan que Chile se convierta en el destino astroturístico más relevante del mundo

Buscan que Chile se convierta en el destino astroturístico más relevante del mundo

  • Autoridades de Sernatur, Corfo, Fedetur Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentaron oficialmente la Hoja de Ruta de Astroturismo Chile, un plan estratégico que se espera alcance ese objetivo en el año 2025. La ceremonia se realizó ayer en el Planetario de nuestra Casa de Estudios, con la presencia de invitados especiales y la participación del destacado músico Claudio Recabarren (en la fotografía).

 




Autoridades de Sernatur, Corfo, Fedetur Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentaron oficialmente la Hoja de Ruta de Astroturismo Chile, un plan estratégico que se espera alcance ese objetivo en el año 2025.

La ceremonia se realizó ayer en el Planetario de nuestra Casa de Estudios, con la presencia de invitados especiales de entidades públicas y sector privado, así como de instituciones relacionadas con la investigación espacial.

El documento se dio a conocer aprovechando la magia audiovisual de Planetario y el acompañamiento musical del destacado compositor Claudio Recabarren.

La iniciativa buscará promover todas las instancias que conduzcan a posicionar al país como el más relevante en esta materia, a través experiencias astroturísticas de alta calidad, atractivas, variadas y sustentables.

La Hoja de Ruta fue elaborada por el proyecto Astroturismo Chile, con el fin de orientar el desarrollo de la actividad en el país, a diez años plazo, tras la meta de lograr que sea una  experiencia trascendente para los turistas en el país.

Ventaja competitiva

La subsecretaria de Turismo destacó que, “el turismo astronómico constituye una clara ventaja competitiva y comparativa del resto del mundo, ya que en nuestro país tenemos una excelente calidad de nuestros cielos y, por lo mismo, se ubican los observatorios más importantes del planeta”.

“Como Subsecretaría de Turismo, queremos que nuestro país se convierta en un destino astroturístico de excelencia, admirado y conocido por poseer una oferta de calidad, atractiva, variada y sustentable, objetivo principal de la estrategia nacional y de los programas estratégicos de turismo”, agregó. 

Diversificar la oferta

A su vez, la directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, expresó que, “este gobierno está apostando por la diversificación de la oferta turística. Es así como a través de esta iniciativa queremos convertir a nuestro país en un destino líder en astroturismo mundial, apostando a nuestras ventajas comparativas”.

Añadió que, “para ello trabajaremos por fortalecer el capital humano asociado al sector, desarrollar infraestructura habilitante, y promover la incorporación de la sustentabilidad como un estándar del sector astroturístico”.

Fortalecer la imagen de Chile

La iniciativa forma parte de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable (PENTS) de CORFO, organismo que a través de la línea de Bienes Públicos para la Competitividad Nacional financia esta proyección del astroturismo.

El gerente de Innovación de esta corporación estatal, Patricio Feres, señaló que, “somos una capital astronómica y funcionamos como el principal polo observador”.

Añadió: “Queremos aprovechar estos proyectos de gran escala y amplio impacto, para que contribuyan significativamente a fortalecer la imagen de Chile como país astronómico y como el destino astroturístico más relevante del mundo”.

Integración tras el objetivo

Astroturismo Chile ha contado con la participación de actores claves del sector turístico, astronómico y gubernamental, como la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Turismo Chile, European Southern Observatory (ESO), Associated Universities, Inc. (AUI), Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y la PUC.

También, la Fundación Planetario de nuestra Universidad de Santiago y la consultora verde, entidad ejecutora de la iniciativa.

Se suman a ellos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fundación Imagen de Chile, AURA, Observatorio ALMA, y Fundación Carnegie, entre otras entidades.

Premio Nobel de Química exige mayor responsabilidad social a los empresarios

Premio Nobel de Química exige mayor responsabilidad social a los empresarios

  • “Como sociedad tenemos una responsabilidad con las futuras generaciones. Debemos despertar la responsabilidad social de los empresarios”, remarcó el mexicano Mario Molina. El Dr. Honoris Causa por nuestro Plantel, dictó la clase magistral en el contexto del coloquio “Cambio Climático: ¿Cómo la ciencia contribuye con soluciones?”, organizado por la Facultad de Química y Biología.


 



Hace 21 años el ingeniero mexicano Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química. A partir de ese momento, su trabajo científico se ha orientado hacia otros ámbitos. Desde constituirse en uno de los pioneros en establecer la relación de los compuestos de cloro y bromuro en la estratósfera y el agujero de ozono, dio un importante salto hacia la política del medio ambiente.

Un desafío que incluso lo ha llevado a desempeñarse como asesor ambiental del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Por ello, su presencia en nuestra Universidad generó gran interés entre académicos y estudiantes, considerando que en 2008 nuestra Casa de Estudios le otorgó el Doctorado Honoris Causa, instancia en la que dictó una conferencia en el Aula Magna.

Esta vez, su participación contempló una clase magistral como parte del coloquio “Cambio Climático: ¿Cómo la ciencia contribuye con soluciones?”, desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

La responsabilidad de todos

“Como sociedad tenemos una responsabilidad con las futuras generaciones. Debemos despertar la responsabilidad social de los empresarios”, exigió Molina, reconociendo que “una parte importante de la comunidad empresarial está de acuerdo con nosotros en tomar las medidas que sean necesarias para resolver el problema del cambio climático”.

Por ello, entre sus propuestas destaca la enseñanza de la ciencia entre niños y niñas. “Se vuelven tan ambientalistas, que son ellos, en sus casas, quienes presionan a sus familias para evitar que tengamos tantas emisiones contaminantes. Pero esto es algo que demora, por lo que primero tenemos que enfocarnos en los líderes y gobernantes”.

El Premio Nobel de Química advirtió que tan importante como tomar medidas personales, es hacerlo de una manera en que los gobiernos comprendan que se trata de un tema de enorme valor para la ciudadanía. “Entonces, los políticos sabrán que están respondiendo a una demanda de la sociedad. Y veo que los estudiantes, al conversar con ellos, demuestran que están muy interesados en participar”, dijo.

Sin embargo, insistió en que estos deben aprender a expresarse con claridad y también a comunicarse con estudiantes y profesionales de otras disciplinas. “Los problemas de la sociedad muy pocas veces los podemos resolver solamente dentro de una disciplina”, manifestó el experto.

En cuanto a su rol como asesor del presidente Barack Obama, reconoció que lo más complejo es tomar conciencia de las barreras políticas que existen.

“Lo más satisfactorio es ver que muchas de las políticas públicas que se han implementado en Estados Unidos son el resultado de lo que hemos podido transmitir el equipo de veinte científicos que lo asesoramos”, explicó.

Un trabajo de colaboración permanente

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la presencia de Mario Molina en nuestro plantel, con quien la Universidad mantiene una relación permanente, así como con el Centro de investigación que lleva su nombre, tanto en Chile como en México.

“La mayor parte del trabajo de investigación de su equipo, en nuestro país, lo desarrollan precisamente con la Universidad de Santiago”, enfatizó.

“Escuchar sus experiencias, así como sus contribuciones desde la ciencia para manejar el cambio climático, es algo realmente pertinente, lo que se trata de una gran oportunidad para los estudiantes, que se suma a la posibilidad de integrarse en el futuro a trabajar con su equipo”, explicó el rector Zolezzi, en el contexto de lo que definió como una presencia permanente en la Universidad de Santiago de expertos y especialistas con el más alto nivel de conocimientos.

Relación directa con los estudiantes

El decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó la nueva visita del Premio Nobel, luego del coloquio que copó al máximo el auditorio y con una activa participación de los estudiantes.

Explicó que fue el ilustre invitado “quien solicitó específicamente este tipo de reunión. No le gustan las charlas masivas. Él prefiere encuentros donde se relacione directamente con los estudiantes”.

En línea con lo expuesto por Mario Molina, el decano insistió en la necesidad de generar cambios en la manera de cómo comunicar efectivamente los avances y resultados del trabajo de quienes se desempeñan en labores de investigación científica.

“Debemos buscar los mecanismos para que los mensajes que uno tiene que entregar sean potentes y lleguen a la sociedad”, planteó.

Complementó que a nivel de Facultad están orientados hacia la ciencia aplicada. “De hecho, somos la Unidad Mayor que más solicitudes de patentes genera en el año. De a poco vamos mostrando ejemplos de cómo nuestro quehacer ya está formando parte de procesos productivos, lo que es muy importante para el país”.

La visita a nuestra Casa de Estudios fue organizada por el Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Centro de Investigación Mario Molina, lugar en el que trabajan problemas de ciencia aplicada respecto del medio ambiente, la calidad del aire y el cambio climático.
 

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

  • En el marco del Taller Vivienda colectiva/Villa Portales, organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), el destacado arquitecto argentino Sebastián Adamo dictó la conferencia "Buenos Aires Material".





“Buenos Aires Material” se tituló la charla que Sebastián Adamo, destacado arquitecto argentino, dictó en el marco del Workshop “Vivienda colectiva/Villa Portales” organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) para iniciar su año académico. 

El evento contó con una alta concurrencia de estudiantes y académicos, y se llevó a cabo el pasado lunes (28) en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. 

En su presentación el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) exhibió una serie de trabajos que han realizado en el estudio Adamo-Faiden, proyecto que estructuró en el 2005 con su colega Marcelo Faiden.

En los once años de trabajo en Adamo-Faiden han desarrollado diferentes propuestas para entender la vivienda colectiva, aunque su eje más complejo es la re-descripción de la ciudad.

“Trabajamos en lo que sería la re-descripción de la ciudad, tomamos a la vivienda colectiva como un material para poder desarrollar la ciudad, para transformarla desde un punto de vista más urbano. Tomamos estructuras antiguas agregándole nuevos sentidos y también trabajamos la introducción de espacios que tienen una definición ambigua y que están abiertos a múltiples apropiaciones de los usuarios”, explicó.

En este sentido, entiende la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana, como una herramienta que permite construir la ciudad que, a su vez, tiene un fuerte lazo con el individuo y la arquitectura. Un encuentro que este arquitecto define como pleno, principalmente por su carácter indisociable entre estas tres partes: individuo-ciudad-arquitectura, y donde esta disciplina se transforma en la herramienta que permite que las ciudades evolucionen en sus modos de habitar.

Modos de habitar

Sebastián Adamo también estudia los modos de habitar de las personas, un eje que le parece relevante, porque da cuenta de que la arquitectura permite el desarrollo de procesos que tienen un efecto en la población.

“Me interesa más enfocarme en los procesos que transforman los modos de habitar, porque me parecen que es un cambio semántico, que en vez de poner el eje en el objeto, que sería la arquitectura, pone el eje en la vida de las personas”, describe.

Para el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los modos de habitar se caracterizan por ser procesos dinámicos, es decir, es como un organismo vivo que se transforma segundo a segundo, aunque la arquitectura está sujeta a tiempos más bien lentos, porque la construcción así lo determina.

“Sin embargo, si uno entiende la arquitectura como parte de un trabajo universal y se hace de una forma más colectiva, como pretendiendo ser parte de un medio cultural, sumado a la cantidad de información que podamos sumar hoy , se vuelve algo muy interesante participar de ese dinamismo que va cambiando todo el tiempo”, complementa.

Nueva arquitectura

El especialista trasandino señala que, bajo su percepción, todo el tiempo se puede hablar de nueva arquitectura, aunque plantea que el tiempo en sí mismo es un elemento de transformación. No obstante, prefiere no hablar del presente de su disciplina sino que mantener cierta distancia histórica que le permita que exista una dimensión critica.

“Pero creo que hablar de una nueva arquitectura siempre es positivo y la confianza que ese término implica es interesante para nuestra disciplina”, indica Adamo.

Trabajos destacados

Sebastián Adamo es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA, 2004) y en breve obtendrá su doctorado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC).

Sus trabajos han sido compilados en tres libros monográficos y ha sido premiado en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2009) y en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (2014).

La  visita de Adamo a esta Casa de Estudios busca consolidar un plan de internacionalización del MIDA, a partir de la invitación de destacados arquitectos Latinoamericanos, de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de compartir, discutir y reflexionar sobre temas de arquitectura y experiencias ensayadas que han sido probadas en otros contextos pero que parten de problemas comunes.

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

Especialista neozelandés en modelamiento matemático computacional analiza temas del área en nuestro Plantel

El invitado dictó el seminario “Modelling extreme deformation and dynamic behaviour of materials using mesh-less methods”, el pasado miércoles (9), en la sala de conferencias C del edificio ViME, y que contó con la presencia de académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de esta Casa de Estudios, quienes pudieron conocer más sobre su trabajo.

El académico del Centro Avanzado de Materiales Compuestos de la universidad neozelandesa abordó los aspectos fundamentales y aplicados de los procesos de falla en materiales y estructuras, ejes fundamentales en sus investigaciones.

Durante su presentación el Dr. Das se refirió a la modelación multi-escala de los procesos de daños y propagación de fractura desde escalas nanométricas hasta dimensiones macroscópicas y el desarrollo asociado a modelos acoplados. En esta misma línea, el investigador mostró a las y los asistentes varios procesos dinámicos de fractura y fragmentación, por ejemplo, el impacto de una bala, entre otros.

Universidad con prestigio

De acuerdo al Dr. Das, la principal razón para establecer lazos de colaboración con nuestra Casa de Estudios es su prestigio, agregando que “tenemos líneas de investigación muy similares, es por ello que podemos colaborar mutuamente. Asimismo, ambos países tienen las mismas problemáticas, por ejemplo: los asuntos que competen a la antártica, el área de la salud y manufactura, entre otros. Estamos muy comprometidos en importantes investigaciones y eso nos permite generar colaboraciones en las mismas materias que estamos tratando y fortalecer la relación entre ambas naciones”.

Lazos de colaboración

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra Flores,  quien gestó esta visita, remarca la importancia de entablar lazos de colaboración con entidades como la Universidad de Auckland, actividad que repercute positivamente en el desarrollo de la ciencia local e institucional.

“Creo que es sumamente importante este tipo de charlas, porque permite ir integrando departamentos. Hoy en día la tendencia mundial es desarrollar investigación multidisciplinaria. Por ejemplo, este tipo de técnicas son bastante transversales, y pueden ir desde la modelación de átomos hasta la simulación del comportamiento de estructuras aeroespaciales, y esa integración es lo que puede potenciar el desarrollo de la investigación a nivel nacional”.

Comportamiento de materiales

La visita del Dr. Raj Das se enmarca en la etapa final del proyecto Fondecyt Regular “Mecánica computacional multi-escala para la descripción de materiales y estructuras de madera”, liderado por el Dr. Erick Saavedra Flores, investigador del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, quien estudió el comportamiento mecánico de la madera a través de modelos matemáticos implementados computacionalmente.

Según explicó el docente, “la plataforma matemática que uno desarrolla es suficientemente genérica para ser aplicada al estudio de diversos materiales, tales como el hormigón, acero, y materiales compuestos, y el énfasis que le he dado son las estructuras de madera”.

Dentro del proyecto hay un componente fundamental a nivel de desarrollo de ecuaciones y modelos matemáticos y hay otra parte que se enfoca a las aplicaciones en ingeniería estructural y mecánica de sólidos.

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.




En ceremonia desarrollada en el Salón de Honor, la comunidad universitaria conmemoró el Día Internacional de la Mujer, ocasión en la que se resaltó el valioso aporte femenino en los 166 años de existencia de la Institución y se reiteró el interés por continuar promocionando la igualdad de género.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos, quien presidió el acto, destacó que la Universidad aspira a que cada profesional egresado “tenga la impronta de la equidad y que las condiciones en que convivimos cada día sean iguales para mujeres y hombres”.

Explicó que a pesar que en apariencia mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones aún existen formas de exclusión y discriminación en todo el mundo.

La autoridad enfatizó que es relevante conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer “porque creemos en la igualdad de géneros y debemos trabajar para que no sea solo una apariencia o un anhelo. Por tanto, debemos llamar la atención en pos de este objetivo de toda la sociedad”.

Complementó que desde esa perspectiva se ha situado al Punto focal de Género en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, desde abril de 2015 “porque entendemos que la igualdad de género debe ser transversal a las actividades del conjunto de la Universidad, como expresión de los valores que esta busca irradiar, promover y practicar”.

Cifras de la Universidad

Al día de hoy, las mujeres conforman el 40 por ciento del estamento estudiantil, el 38,46 por ciento está en cargos directivos y representan el 38 por ciento del total de quienes trabajan en la Institución.

Asimismo, este 2016, en la nueva carrera de Terapia Ocupacional, el 90 por ciento de las personas matriculadas son mujeres, mientras que en las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el porcentaje de ingreso femenino alcanza al 60,4 por ciento.

Mujeres en la ciencia

A continuación, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dictó la conferencia “Mujer y Ciencia”, destacando que la nuestra Corporación marca una diferencia respecto a otros planteles.

“En esta Universidad las mujeres ganamos exactamente lo mismo que los hombres y los académicos somos reconocidos por nuestros logros que son tremendamente objetivos y cuantificables, por tanto, este es un ambiente que no se presta necesariamente para la discriminación”, enfatizó.

La especialista se refirió, también, a la participación de importante mujeres en la ciencia a lo largo de la historia del mundo y de Chile, entre ellas las extranjeras Hipatia de Alejandría, madame Marie Curie, la condesa de Lovelace Augusta Ada King, y Mary-Louise Hooper, entre otras, y las nacionales Elena Caffarena, Eloísa Díaz Insunza y Amanda Labarca.

Sin embargo, la Dra. Altbir, precisó que solo 49 de los premios Nobel en Ciencias y en Ciencias Económicas, de un total de 870 personas ganadoras, han sido entregados a mujeres, es decir, solo un 5,5 por ciento.

“Debemos avanzar hacia la equidad de géneros en niveles de mayor jerarquía”, subrayó la Dra. Altbir.

Puntualizó que “el desarrollo de Chile necesariamente pasará por la ciencia”.

Para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres investigadores, la Dra. Altbir precisa que la igualdad de enseñanza entre géneros “debe partir desde la sala cuna, igualando la formación, los juguetes y todo el ambiente cultural de los niños”.

“Luego, en la época escolar, a las mujeres se les debe enseñar que la ciencia es una carrera posible, entretenida y totalmente compatible con la vida familiar”, enfatiza la académica, agregando que para ello se necesita una serie de instrumentos que permitan apoyar las etapas relacionadas con la maternidad para simplificar la formación doctoral y el trabajo académico.

De acuerdo con datos de la OIT, la brecha salarial entre hombres y mujeres recién se equilibraría en unos 70 años más. Al respecto, la Dra. Altbir manifestó su confianza en que “lo necesario para cerrar la brecha cultural va a ser mucho más rápido”.

“Si fuéramos realmente iguales, este día, el día de la Mujer, no debería existir”, subrayó la académica, aunque aclaró que aún hay diferencias importantes “que requieren que este día siga existiendo”.

Homenaje a Inés Erazo de Kirberg

En la ceremonia además, se le rindió un homenaje a la señora Inés Erazo de Kirberg, viuda del rector Enrique Kirberg, quien calificó como “muy importante” que la Universidad destaque a la mujer en la ciencia.

“Desde hace dos mil años o más se ha tratado de apagar la mujer que se distingue por sus dotes intelectuales, así que ahora que se haya destacado a la mujer en la ciencia me parece muy interesante”, destacó.

A su vez, coincidió con los exponentes en que pronto no será necesario conmemorar el Día de la Mujer. “Casi diría yo, que ya está llegando el tiempo que no vamos a tener que celebrar este día porque hemos alcanzado bastantes logros, aunque aún faltan muchos”, sentenció.

La ceremonia culminó con la participación de la cantautora nacional Cecilia Concha, artista que es parte del colectivo cultural “Liberarte”.

En tanto, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo llegar un saludo en su ausencia felicitando a todas las mujeres que integran el Plantel “pues sin su apoyo y contribución esta Casa de Estudios no tendría  el lugar de privilegio que ostenta hoy”, señaló.

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Nuestra Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

El prorrector, Dr. Pedro Palominos, quien presidió el acto, destacó que la Universidad aspira a que cada profesional egresado “tenga la impronta de la equidad y que las condiciones en que convivimos cada día sean iguales para mujeres y hombres”.

Explicó que a pesar que en apariencia mujeres y hombres viven en igualdad de condiciones aún existen formas de exclusión y discriminación en todo el mundo.

La autoridad enfatizó que es relevante conmemorar y celebrar el Día Internacional de la Mujer “porque creemos en la igualdad de géneros y debemos trabajar para que no sea solo una apariencia o un anhelo. Por tanto, debemos llamar la atención en pos de este objetivo de toda la sociedad”.

Complementó que desde esa perspectiva se ha situado al Punto focal de Género en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, desde abril de 2015 “porque entendemos que la igualdad de género debe ser transversal a las actividades del conjunto de la Universidad, como expresión de los valores que esta busca irradiar, promover y practicar”.

Cifras de la Universidad

Al día de hoy, las mujeres conforman el 40 por ciento del estamento estudiantil, el 38,46 por ciento está en cargos directivos y representan el 38 por ciento del total de quienes trabajan en la Institución.

Asimismo, este 2016, en la nueva carrera de Terapia Ocupacional, el 90 por ciento de las personas matriculadas son mujeres, mientras que en las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el porcentaje de ingreso femenino alcanza al 60,4 por ciento.

Mujeres en la ciencia

A continuación, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dictó la conferencia “Mujer y Ciencia”, destacando que la nuestra Corporación marca una diferencia respecto a otros planteles.

“En esta Universidad las mujeres ganamos exactamente lo mismo que los hombres y los académicos somos reconocidos por nuestros logros que son tremendamente objetivos y cuantificables, por tanto, este es un ambiente que no se presta necesariamente para la discriminación”, enfatizó.

La especialista se refirió, también, a la participación de importante mujeres en la ciencia a lo largo de la historia del mundo y de Chile, entre ellas las extranjeras Hipatia de Alejandría, madame Marie Curie, la condesa de Lovelace Augusta Ada King, y Mary-Louise Hooper, entre otras, y las nacionales Elena Caffarena, Eloísa Díaz Insunza y Amanda Labarca.

Sin embargo, la Dra. Altbir, precisó que solo 49 de los premios Nobel en Ciencias y en Ciencias Económicas, de un total de 870 personas ganadoras, han sido entregados a mujeres, es decir, solo un 5,5 por ciento.

“Debemos avanzar hacia la equidad de géneros en niveles de mayor jerarquía”, subrayó la Dra. Altbir.

Puntualizó que “el desarrollo de Chile necesariamente pasará por la ciencia”.

Para equilibrar la balanza entre mujeres y hombres investigadores, la Dra. Altbir precisa que la igualdad de enseñanza entre géneros “debe partir desde la sala cuna, igualando la formación, los juguetes y todo el ambiente cultural de los niños”.

“Luego, en la época escolar, a las mujeres se les debe enseñar que la ciencia es una carrera posible, entretenida y totalmente compatible con la vida familiar”, enfatiza la académica, agregando que para ello se necesita una serie de instrumentos que permitan apoyar las etapas relacionadas con la maternidad para simplificar la formación doctoral y el trabajo académico.

De acuerdo con datos de la OIT, la brecha salarial entre hombres y mujeres recién se equilibraría en unos 70 años más. Al respecto, la Dra. Altbir manifestó su confianza en que “lo necesario para cerrar la brecha cultural va a ser mucho más rápido”.

“Si fuéramos realmente iguales, este día, el día de la Mujer, no debería existir”, subrayó la académica, aunque aclaró que aún hay diferencias importantes “que requieren que este día siga existiendo”.

Homenaje a Inés Erazo de Kirberg

En la ceremonia además, se le rindió un homenaje a la señora Inés Erazo de Kirberg, viuda del rector Enrique Kirberg, quien calificó como “muy importante” que la Universidad destaque a la mujer en la ciencia.

“Desde hace dos mil años o más se ha tratado de apagar la mujer que se distingue por sus dotes intelectuales, así que ahora que se haya destacado a la mujer en la ciencia me parece muy interesante”, destacó.

A su vez, coincidió con los exponentes en que pronto no será necesario conmemorar el Día de la Mujer. “Casi diría yo, que ya está llegando el tiempo que no vamos a tener que celebrar este día porque hemos alcanzado bastantes logros, aunque aún faltan muchos”, sentenció.

La ceremonia culminó con la participación de la cantautora nacional Cecilia Concha, artista que es parte del colectivo cultural “Liberarte”.

En tanto, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, hizo llegar un saludo en su ausencia felicitando a todas las mujeres que integran el Plantel “pues sin su apoyo y contribución esta Casa de Estudios no tendría  el lugar de privilegio que ostenta hoy”, señaló.

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

  • "Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos. 

 



"Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.
 

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.


Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.
 

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.

Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.

Campaña del Sistema de Biblioteca busca fomentar la lectura recreativa en verano

Campaña del Sistema de Biblioteca busca fomentar la lectura recreativa en verano

 

Esta idea, que comenzó el año 2014, cuenta con la novedad de este año que el personaje que reparte libros en bicicleta, Cándido Candia, recorrió el Campus en estas semanas de enero, para que los distintos miembros de nuestra Casa de Estudios se motivaran para solicitar hasta tres ejemplares, que es el límite que se pueden llevar para luego ser devueltos en marzo.

El procedimiento consiste en retirar los ejemplares y devolverlos el 14 de marzo. El plazo para solicitar libros vence, impostergablemente, a las 21 horas de hoy.

Además, las colecciones se encuentran disponibles en las bibliotecas de las Facultades de Humanidades, Administración y Economía; Escuela de Arquitectura, Departamento de Ingeniería Industrial y Biblioteca Central.

“Nos hemos preocupado de tener un catálogo con una gran variedad de títulos de mucho interés, desde el romance y la ficción hasta los clásicos”, indicó la directora de esa unidad, Ximena Sobarzo Sánchez.

Agregó que “la comunidad universitaria ha demostrado interés por acceder a literatura recreativa y no la académica, como ocurre habitualmente en nuestro Plantel, lo que demuestra el éxito de esta campaña”.

Puntualizó que “en las vacaciones uno tiende a desarrollar actividades que por tiempo no pudo hacer el resto del año. Entonces, con esta idea queremos que las personas puedan ir siempre con un libro a la playa, la montaña o a un parque”.

“Esperamos que los estantes queden vacíos. Para eso tratamos de abarcar los distintos intereses que pueden tener los lectores. Queremos que en estas vacaciones, por medio de la lectura, nuestra comunidad encuentre el ocio, la recreación, y el descanso”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades