Actividades

Español

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

Una relevante instancia de reflexión sobre la temática de género, en el ámbito de la academia, fue lo que propuso la conferencia “Mujeres en la academia: Persisten las brechas de género”, dictada por la connotada pensadora norteamericana, y Profesora Emérita de la University of Wisconsin-Madison, Dra. Rima D. Apple.

La actividad, se realizó el miércoles (25) último en el Salón de Honor institucional, y fue organizada por el Departamento de Educación y la Escuela de Psicología de nuestro Plantel.

La destacada investigadora en temáticas de género, realizó una radiografía de la situación actual de la mujer en el mundo académico.

En su intervención, dejó en evidencia la presencia de fuertes estereotipos, o ideas preconcebidas, con las cuales éstas deben convivir en este ambiente.

Asimismo, la experta sostuvo que la mujer tiene un papel secundario frente al hombre en la universidad, porque tareas como la crianza de los hijos aún son asignadas culturalmente a ellas, lo que se ve fortalecido a través de modelos de conducta, que de forma inconsciente, establecen las diferencias.

Soluciones

Ante la persistencia de la brecha género en la academia, la Dra. Apple estima que las soluciones deben surgir desde el interior de las instituciones, bajo las condiciones que estas establecen. El punto central, es tener propuestas claras que faciliten el debate.

“Si vamos a cambiar las cosas, no basta con decir que están mal, porque eso ya lo sabemos. Tenemos que proponer soluciones concretas, o al menos, caminos que puedan ser presentados y discutidos”, enfatizo la experta norteamericana.

Asimismo, expresó que la instantaneidad de los medios de comunicación, como el correo electrónico, permite  que los casos de sexismo no queden aislados, y sus denuncias puedan tengan mayor difusión.

“Los mecanismos de comunicación están. El correo electrónico, puede establecer una comunicación fluida para que las mujeres se comuniquen y ejerzan mayor fuerza como bloque”, enfatizó.

A juicio de la investigadora, ello es positivo porque permite aunar voluntades, y ejercer más fuerza a la hora de exigir cambios.

“Un pequeño grupo de gente comprometida, puede hacer la diferencia. Muchas veces, encendiendo una chispa” que logre avances relevantes en materia de igualdad de género, concluyó.

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

El pasado jueves (26) nuestra Universidad fue sede del Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, donde arquitectos del país reflexionaron sobre el rol de la tierra en la construcción y arquitectura.

La jornada fue inaugurada por el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, Jorge Lobiano, quien señaló que “la construcción con tierra tiene una importancia en el campo patrimonial sobre todo en la zona central del país, y nuestra Universidad puede aportar en temas como la relación de esta tecnología y factores ambientales, además, de la relación de este material y las catástrofes naturales como, por ejemplo, el terremoto”.

El académico agregó que la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel pertenece a la tradición de la Escuela de Artes y Oficios; es decir, una escuela de Artes aplicada con un fuerte arraigo en lo tecnológico, por tanto, ser sede del ENACOT permite conocer esta tecnología ancestral y discutir no solo en el encuentro si no al interior de la unidad sobre la actualidad que pudiera tener este material”.

Participó también en esta actividad el vicerrector de investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien enfatizó que para esta Casa de Estudios es importante albergar iniciativas de este tipo, pues permiten contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Vemos con satisfacción como la academia se relaciona con la actividad profesional en esta búsqueda, en el ámbito de la arquitectura y construcción con tierra, y ENACOT se convierte en la mesa de trabajo ideal para este efecto”, especificó.

El Dr. Bustos remarcó las potencialidades que ofrece la tierra como material ancestral, la cual está volviendo a ser valorada como una opción para la arquitectura contemporánea de todo el mundo, porque  “la abundante disponibilidad en el medio, su bajo costo, el ser reciclable y el otorgar óptimas condiciones de habitabilidad, hacen de este un material sustentable, ya no sólo a valorar en el patrimonio arquitectónico, sino a considerar en la arquitectura presente y futura”.

“La tierra es para compartir”

El coordinador de Red ARCOT, Dr. Sergio Alfaro, enfatizó los objetivos de su entidad, que reúne a instituciones enfocada en difundir, enseñar y transferir conocimientos sobre esta materia.

A la vez, se refirió a la relevancia de este tipo de encuentros, destacando que para la organización que representa es muy relevante que la tierra esté vigente permanentemente en la reflexión arquitectónica, en la formación, investigación y difusión de este saber ancestral.

“La tierra no es para competir, cada saber ancestral está enraizado en un territorio, la tierra es para compartir, y eso es lo que estos encuentros promueven estos encuentros: compartir las experiencias, los conocimientos y, de alguna manera, proyectarnos para ser un país responsable de nuestro patrimonio ancestral“, destacó.

Añadió que “la tierra no solamente está asociada a una tecnología sino que también nos permite mirar el futuro, con técnicas que cada día se van perfeccionando en un país sísmico como el nuestro, que es el mejor laboratorio del mundo para poder validar lo que está en pie y lo que de alguna manera vamos a profundizar en nuestras investigaciones”.

Programa y asistencia

Esta segunda versión de ENACOT fue organizado por la Red Nacional PROTIERRA Chile en conjunto con el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

También, se contó con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra ARCOT de la Cátedra UNESCO, integrada por las universidades Arturo Prat, de Iquique; Católica del Norte, de Antofagasta; La Serena, de la Serena; Federico Santa María, de Valparaíso; Talca, de Talca; Del Bio Bio, de Concepción; Concepción, de Concepción y nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano; el presidente de Protierra, Hugo Pereira, y el coordinador de la Red ARCOT, Sergio Alfaro.

En la jornada se presentaron diferentes ponencias, donde se abordaron diferentes iniciativas en bloques temáticos: intervención del patrimonio construido en tierra y arquitectura contemporánea e innovación en la construcción con tierra.

En la oportunidad, participaron, como expositores o moderadores, los profesionales Natalia Jorquera, Leonardo Seguel, Patricio Morgado, Francisco Prado, Dino Bozzi, Rodolfo Jiménez, Patricia Marchante, Pilar Silva, Romina Acevedo, Óscar Carrillo, David Cortez Godoy, Lorena Pérez, Carolina Valdés, Amanda Rivera, Jorge Broughton, Masué Sakakibara, Ángeles Hevia, Nicolás Álvarez, María José Moreno, Francesco Fiorito, María Victoria Correa, Camilo Giribas, Lucía Otero, Claudio Arce y Álvaro Riquelme.

Campaña de Reciclaje Inclusivo supera en 147 por ciento la meta del año pasado

Campaña de Reciclaje Inclusivo supera en 147 por ciento la meta del año pasado

La cifra contrastó con la meta de la anterior versión de la Semana del Reciclaje, cuando se juntaron 1,3 toneladas, en mayo del año pasado.

El material recolectado se compone de 2,33 toneladas de papel blanco (equivalentes al 71 por ciento); 0,461 toneladas de papel mixto (14 por ciento); 0,29 toneladas de papel diario (9 por ciento); y 0,18 toneladas de cartón (5 por ciento). Otros materiales reciclados fueron botellas pet, latas de aluminio y stretch film.

La campaña, se extendió por tres días entre el 17 y 20 de mayo y contó con la colaboración voluntaria de más de 50 estudiantes de la Universidad.

La campaña coincide además con el “Día mundial del reciclaje” (17 de mayo), declarado por la Unesco en 2005 con el objetivo de que las personas traten los desechos como corresponden, no contribuyan al cambio climático, y protejan el medio ambiente.

El secretario ejecutivo del programa RSU, Sergio Cerda, explica que la actividad concita un interés más fuerte de parte de la comunidad universitaria en temáticas ambientales, y solo se carece de espacio, infraestructura y educación para poder hacer de esto un hábito.

“En dos días logramos reciclar más de tres toneladas lo cual es una gran cantidad de residuos por lo que la implementación de un sistema de gestión integral de residuos, que además sea sustentable podrá solucionar algunos problemas y le permitirá a la Universidad asumir los impactos de sus actividades de manera responsable con el medio”, precisa el ingeniero ambiental.

Recicladores de base

Asimismo, Cerda explica que “todo el material reciclado es a beneficio de recicladores de base, que son trabajadores y trabajadoras que realizan el oficio de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar, comercializar y reutilizar los residuos sólidos. Cumple la labor de reciclar en el primer eslabón de la cadena de comercialización y recuperación de material”.

“Se debe mencionar que las condiciones de trabajo en las que se encuentran son bastantes precarias”, puntualiza.

Respecto a la continuidad de la iniciativa, aclara que “la Semana del Reciclaje es una instancia para impulsar, fomentar y dar a conocer acciones y medidas en favor del desarrollo sustentable, el medio ambiente y mejores prácticas que apunten a las ‚tres erre‘ que son reducir, reutilizar y reciclar“.

“Obviamente, queremos seguir con esta campaña todos los años, hasta que lleguemos a tener un sistema institucional de reciclaje”, concluyó.

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, señaló que “es un honor la presencia del Sr. Apple, porque es uno de los fundadores de la pedagogía crítica y, además, ha hecho importantes contribuciones al campo de la educación, lo que se ha traducido en un sinnúmero de publicaciones y reconocimientos a nivel mundial”.

Agregó que “para el Departamento de Educación de nuestra Universidad, este evento se constituye en un hito muy importante dentro de nuestras actividades académicas, y tiene como propósito enriquecer nuestros puntos de vista, fortalecer proyectos para la formación de profesores y consolidar iniciativas con colaboración internacional”.

Un ciclo de tres encuentros

“Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto” se tituló el ciclo de conferencia programadas para que el educador e investigador estadounidense, Dr. Michael W. Apple, compartiera sus conocimientos y posturas con estudiantes y académicos.

El ciclo fue dividido en tres conferencias: “Teoría y práctica en la educación crítica”, “Entendiendo la política detrás de las reformas educacionales” y “No es sólo neoliberalismo”.

Al iniciar el primer encuentro, el Dr. Apple, explicó que su trabajo -actualmente como académico en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos- se centra en formar nuevos pedagogos que entiendan la educación como un proceso político y constante, que es capaz de ayudar en la transformación social.

En ese contexto, Apple argumentó que los roles tanto de investigadores, educadores como estudiantes, consiste en comprometerse con la justicia social y mantenerse como permanentes activistas.

El estadounidense aclaró que no es un camino fácil, porque tanto en Estados Unidos como en Chile las instituciones carecen de independencia.

Respecto de la labor de los docentes del presente y el futuro, los a desarrollar acciones sociales, recorrer el país y trabajar en comunidades “porque se requieren ahí”, además que “el conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”.

En cuanto a los niveles de responsabilidad de cada quien en el campo de la educación, expresó que es necesario identificar esos compromisos con la sociedad y, además, ser ser capaces de determinar qué conocimiento es válido para ser impartido.

Junto con ello, expresó la importancia de identificar los movimientos sociales que impiden las relaciones dominantes, todo ello en el marco de alcanzar una enseñanza más directa y en terreno.

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La actividad, es producto de la alianza fructífera entre la Red Nacional Protierra Chile, el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de la Tierra.

Sobre la iniciativa, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel y miembro del comité organizador, Carlos Muñoz Parra, explica que tiene por finalidad presentar trabajos académicos y experiencias profesionales asociadas al desarrollo de lo que significa la producción y arquitectura con tierra; es decir, la que se basa en adobe, quincha,  u otros elementos similares, para dejar sentada su importancia como material patrimonial y ancestral

A la vez, también sobresalen otras características que hacen aún más noble este elemento, tales como su abundancia en el planeta y el bajo costo o sustentabilidad que involucra. “Construir con tierra, respecto a la huella de carbono, es lo más bajo que hay en términos objetivos”, enfatiza el arquitecto.

Reposicionar este material

Agrega el profesor Muñoz, que la actividad además busca reposicionar a este material que, producto de los grandes movimientos telúricos que han afectado a nuestro país, ha sido injustamente “desprestigiado”.

“Curiosamente en algún minuto, se pensó a partir de los terremotos, que (la tierra) estaba obsoleta en nuestro país. Sin embargo, a la larga, nos dimos cuenta que se discriminó a este material porque el problema va en cómo se utiliza más que en su constitución”, sostiene.

Porque en el terremoto “los principales edificios que se cayeron eran de hormigón armado”, enfatiza.

En ese contexto, el encuentro pretende “poner en valor un material ancestral y patrimonial, que se proyecta en la sustentabilidad de la construcción, que se ha utilizado de manera exitosa en muchas edificaciones contemporáneas, no tan solo en reconstrucción y restauración patrimonial, sino que en obras presentes y vigentes”.

Unos de los objetivos principales de la actividad es dar a conocer qué se ha hecho en lo que respecta a la arquitectura y la construcción en tierra, tanto en el mundo académico y profesional.

“Se produce un diálogo, y se crean redes que son fundamentales para el desarrollo de intervenciones en el ámbito de la ejecución de obras de arquitectura y construcción”, reflexiona Carlos Muñoz.

Amplio debate

El ENACOT comenzará a las 8:30 horas, con el proceso de acreditación, y considera 17 exposiciones, basadas en investigaciones y experiencias académicas y profesionales.

Ya está confirmada la presencia de representantes de ocho universidades: Arturo Prat, Católica del Norte, de la Serena, de Santiago de Chile, Técnica Federico Santa María, de Talca, del Biobío y de Concepción.

Se suma al selecto grupo la presencia de la Fundación Jofre, entidad sin fines de lucro, cuyo fin es promover el uso de la tierra como fuente de construcción, hermanada con la naturaleza y la historia de las sociedades.

La organización está a cargo de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se han tomado todas las medidas para el éxito de este trascendente encuentro de la especialidad.

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

El tema central fue la presentación de su estudio “Diez tesis sobre la sociedad chilena hoy”, donde explicó las razones que -a su juico- han provocado los cambios en nuestro país.

“Lo que ha cambiado en Chile es que se están recomponiendo los principios de legitimidad, de la racionalidad social y aquellos que ordenan las relaciones sociales, los que se han transformado como resultado de dos grandes procesos: la instalación del modelo neoliberal, como modelo económico y social, y los procesos de empuje a la democratización”, precisó.

Agregó que los dos fenómenos han producido un nuevo escenario en la vida social y que por tanto, los individuos “tienen que responder de nuevas maneras”. Aclaró que este proceso en que la vida social “está siendo recompuesta, renegociada y reconfigurada no es de ahora, es algo que ocurrió lentamente, al menos en los últimos 40 años”.

Para la socióloga, de esta manera los procesos van cambiando y los individuos deben enfrentar un mundo social distinto, que evoluciona. “Se transforma lo que uno puede esperar, las formas de relación que uno encuentra admisibles, desde el punto de vista de lo que cada quien cree que se merece y lo que no. Todo eso se ha transformado de manera significativa y tenemos que darnos las respuestas, y las 10 tesis se refieren hacia dónde está yendo este proceso”, puntualizó.

Las tesis que explican nuestra sociedad actual

Expresó que, básicamente, las tesis apuntan a diagnosticar la actual sociedad chilena, afirmando, por ejemplo, que los cambios y las transformaciones en las últimas décadas “han llevado a una exigencia de híper actuación para los individuos y por tanto a un fortalecimiento de los actores sociales; a la convicción de tener que actuar sin las instituciones, es decir, el sentimiento de dependencia de las instituciones se ha atenuado. Además, hay una exigencia renovada en la vida social de autocontrol y de auto orientación”.

Dentro de estas teorías, la Dra. Araujo expuso que también ha observado en los actores de la sociedad nacional “la modificación del horizonte de aquello a lo que legítimamente se puede aspirar, es decir, hay mucha desigualdad en el país, pero las personas creen que su distancia con los otros es menor; también ha habido una extensión de una promesa igualitaria en el país, que se ha inscrito en las personas y ha generado nuevas expectativas relacionales.

Por otra parte, la experta expresó que otro fenómeno destacado es que se instaló “el mérito como un criterio privilegiado de justicia, porque para las personas es un arma poderosa contra la vigencia de la lógica de los privilegios de clase, naturalizados, que históricamente habían estado presentes en el país; y de lo anterior se desprende que la sociedad tiene una conciencia abusada del abuso, como un elemento discursivo para enjuiciar la sociedad más recurrente que hay”.

Finalmente, la investigadora consideró dentro de sus tesis que la sociedad chilena “es una cuyas relaciones sociales están altamente irritadas, y eso está asociado a situaciones de descontento; asimismo, los ejercicios del poder se están recomponiendo, y hay que agregar que está la extensión de una clave narrativa sobre la vida social en términos morales, que es una forma clasista adjetivada moralmente”.

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

El punto de acopio se instaló ayer en el acceso principal, donde estudiantes de distintas carreras atendieron a todas las personas que quisieron aportar en este proceso orientado a sensibilizar a la comunidad, tanto interna como externa respecto de  la necesidad de reciclar los residuos.

De acuerdo a la planificación, la recepción de hoy estará frente a la Escuela de Arquitectura, donde el llamado‚ punto limpio’ recibirá papel, bolsas plásticas, botellas, cartón y latas de aluminio, entre las 9:30 y 17:00 horas.

El encargado del área de sustentabilidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y responsable de la campaña, Sergio Cerda García, enfatiza que se desea “superar las 1,33 toneladas recolectadas el año pasado, y para eso ya hay un trabajo de difusión de por medio. Con la misma Biblioteca Central programamos, por ejemplo, un retiro de cierta cantidad de papel”.

Junto con ello, el encargado aclara que la recolección la denominaron inclusiva porque “también tratamos de incluir en la campaña a nuestro entorno, como los vecinos de la Villa Portales y las fotocopiadoras de Avenida Ecuador”.

Adicionalmente al punto de acopio, estudiantes que colaboran con los planes que apoyan la protección del medio ambiente en el Plantel, recorrerán el Campus para recolectar los materiales.

A lo descrito, se suma que este viernes 20 se firmará un convenio para el reciclaje de equipos computacionales de la Universidad, “evitando así que se vayan a destrucción y puedan ser donados para reacondicionamiento o reciclaje”.

Repositorio del Sistema de Bibliotecas

A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

“La biblioteca dejará de recibir copias físicas en papel y las que puedan estar almacenadas en dispositivos como CD y eso trae consigo una mitigación de impacto. Por ejemplo, dejar de talar 11,6 árboles o dejar de producir 1.720 copias de CD que tardan entre 100 a 1000 años en degradarse en la tierra. Esta acción implica, también, la mitigación de gases de efecto invernadero que están asociados a la huella de carbono”, asegura Cerda.

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel (SIB UdeSantiago), Ximena Sobarzo Sánchez, comenta que el repositorio “es una herramienta tecnológica, un reservorio de archivos que permite preservar, conservar y reunir material”.

Sobarzo agrega que “también permite darles visibilidad a los contenidos académicos generados al interior de la Universidad, y mostrarle al mundo nuestra historia, las colecciones que son parte del inicio de la educación industrial del país. Estamos hablando de tesis y textos de hace más de 100 años”.

La jefa de la mencionada Unidad enfatiza que “esa es un poco nuestra labor, es decir, difundir y poner a disposición nuestras colecciones para que sean consultadas por la mayor cantidad de personas posibles”.

Al respecto, Ximena Sobarzo destaca que el Repositorio es una herramienta que está disponible para toda la comunidad universitaria dentro y fuera del país, “y el ganancial de esta herramienta es la cantidad de consultas y visitas que tenemos en nuestras colecciones porque eso significa que los contenidos que ahí están son de interés, contenidos que tienen relación con la investigación y la academia”.

Si bien el Repositorio se lanzó hace dos años, la directora del Sistema de Bibliotecas aclara que “ahora tenemos una relación bien directa con las prácticas sustentables y también con la despapelización, por eso invitamos a todo el mundo a despapelizar; hoy en día la tecnología es mucho más accesible, más rápida, más limpia y además cuidamos el planeta”.

Por tanto, agrega Sobarzo, “hicimos este vínculo directo con RSU y nos dimos cuenta que la ganancia no era solamente en términos de visibilizar colecciones, sino que también acompañábamos las buenas prácticas”.

Emotivo homenaje a nuestros héroes de Iquique

Emotivo homenaje a nuestros héroes de Iquique

La Comunidad Universitaria  rindió homenaje a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) caídos en combate en la gesta de 1879: el teniente segundo de la Armada Ignacio Serrano Montaner; el ingeniero segundo y jefe de máquina Vicente Mutilla; los ingenieros terceros Dionisio Manterola Villarroel y José Gutiérrez de la Fuente; el herrero primero Manuel Santiago; y el mecánico Juan Agustín Torres.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Fuerzas Armadas y del actual Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González Miranda, así como estudiantes del Liceo Ruiz Tagle, de Estación Central.

Se sumaron a este tributo con una aplaudida participación, la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Politécnico de Melipilla, y el alumno de segundo año básico del mencionado liceo de Estación Central, Valentín López quien declamó en honor a Prat.

“No solo nos enorgullece sino que nos inspira”

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, valoró la gesta de los ex estudiantes, recalcando la importancia del Plantel en la historia del país.

“En este marco, es posible apreciar la existencia de un hilo conductor, una suerte de orientación (…) que ha inspirado nuestro quehacer a través de la historia; esto es el compromiso con el desarrollo y el curso del país. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la acción acometida a la gesta de Iquique por nuestros ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios”, destacó.

En ese contexto, el vicerrector, Dr. Palominos, precisó que el espíritu republicano y la vocación de servicio “demostrada por todos ellos no solo nos enorgullece sino que nos inspira como integrantes de esta Casa de Estudios superior”.

Enfatizó que “estos jóvenes que hoy recordamos siendo personas sencillas dieron ejemplo de grandeza, de carácter, de templanza, de ánimo, un aliciente para mirar y construir nuestro presente y futuro”.

Representante de la Armada

Por su parte, el representante de la Armada, comodoro Rodrigo Vega Contreras, subrayó que el homenaje no solo recuerda el sacrificio de estos héroes, sino que también “nos da la oportunidad de reflexionar en qué forma su ejemplo nos interpela hoy en día, cuando el deseo de cada vez mayor bienestar material nos hace huir de todo lo que signifique sacrificio”.

Agregó que “pareciera que el derrumbe de todo tipo de certezas intelectuales, el individualismo, la búsqueda del placer y el temor a contraer compromisos perdurables, a veces nos hacen menospreciar la importancia de los héroes en toda sociedad”.

“El recuerdo de ellos nos llevará a renovar el compromiso de ser sus dignos herederos tanto en esta Universidad como en la Armada y nos insta a seguir su ejemplo de servicio a la Patria, cada uno en sus respectivos ámbitos de acción en busca de bien común”., puntualizó.

Premio Nacional de Historia

En tanto, el actual Premio Nacional de Historia (2014), Dr. Sergio González Miranda, dictó la charla “Desconocidos, olvidados, invisibilizados, la importancia del 21 de mayo de 1879 en la identidad de Tarapacá”, dando énfasis a los chilenos anónimos que fueron testigos del Combate Naval de Iquique de 1879.

“La historiografía ha olvidado los nombres de esos habitantes del desierto y de la costa que trajeron en sus maletas chilenas el carácter e identidad nacional a esas tierras ubicadas al norte del río Loa”, aseguró.

El Dr. en educación acotó que “no pocos chilenos y chilenas debieron ser testigos de la tragedia del 21 de mayo de 1879, quizás por ello caló tan hondo en el alma de las generaciones venideras de iquiqueños y tarapaqueños a tal punto de transformarse el 21 de mayo en la fecha fundacional de facto de la ciudad”.

El sociólogo apuntó hacia reconocer el valor de los compatriotas que cruzaron hacia el norte del río Loa en aquella época: “Hoy nos preguntamos si los hemos conocido, si los hemos recordado, si los hemos visibilizado a todos ellos, a los marineros de la Esmeralda, a los chilenos de Iquique previo a 1879, a los que conquistaron el desierto, a los que llevaron la Patria en el texto escolar a todos los rincones del país, a los que habitan las fronteras”.

“Espero que a partir de este año ese marinero desconocido allá en Punta Negra, en Iquique, que está mirando al mar en el punto donde se hundió la Esmeralda tenga en sus pies los nombres de todos estos marineros que acompañaron a Prat en esas horas trágicas y a la vez fundamentales para Chile”, convocó el investigador.

Tras las intervenciones, el prorrector de la Universidad, acompañado del presidente del Centro de ex alumnos de la EAO-UTE-Usach, Próspero Canales Navarro, y del comodoro Rodrigo Vega Contreras, procedieron a instalar una ofrenda floral frente a la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique.

El acto cerró con la participación del estudiante de segundo año básico del Liceo Ruiz Tagle de Estación Central, Valentín López, quien recitó un poema dedicado al comandante y capitán de la Esmeralda, Arturo Prat Chacón, y su gesta del 21 de mayo de 1879.

Gran banda de guerra e instrumentalista

Previo a la ceremonia, 70 integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Politécnico Municipal de Melipilla realizó el tradicional recorrido por el interior de la Casa de Estudios, desde el Planetario hasta el patio de los Héroes de Iquique, en la EAO, lugar donde se celebró la ceremonia.

Ahí interpretaron el Himno Nacional, el himno Adiós al Séptimo de Línea y el Himno de la Armada de Chile.

La directora del grupo y ex estudiante de nuestro Plantel, profesora Cristina Gordillo, señaló que “la banda había venido en otras oportunidades y creo que retomar esto es muy importante para nosotros como comunidad. Somos un semillero y embajadores en encargarnos de hacer masivo lo que en Melipilla se hace que es tratar de tener un valor cívico agregado a lo que hace la juventud”.

Respecto a la ceremonia, la docente explicó que “a pesar que han pasado varios años, para nosotros es grato que siga en pie este tipo de actividades y estar presentes nos es más grato todavía”.

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

La actividad realizada ayer en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, corresponde a una iniciativa organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo Bosch & Vargas, formado por estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, y cuyo director general es Eduardo Pulgar Martínez.

Para su ejecución, hubo una estrecha colaboración del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, del Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile, y del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

La instancia, en su cuarta versión, propuso un espacio de debate universitario que se centró en la implementación de normas que contribuyan a un quehacer estatal saludable, acorde a los estándares internacionales de probidad.

En la ocasión , expusieron el jefe de la división Contable de la Contraloría General de la República, Patricio Barra Aeloiza; el académico de la FAE y Magíster en Economía Monetaria, Guillermo Pattillo Álvarez; la académica y especialista en estándares financieros, Verónica Ruz Farías, y el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo.

Asimismo, contó con la destacada presencia del director Departamento Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda Morales, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La norma

Las NICSP, o Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público, fueron el foco central del evento.

En ese contexto, como explica la Contraloría General de la República, “son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB), el que forma parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)”.

Su misión, es proveer a los organismos públicos, información eficaz para la adopción de determinaciones que aporten  probidad a la rendición de cuentas, mejorando sustantivamente la calidad de la información financiera.

De la Contraloría General de la República

Patricio Barra, fue quien comenzó la ronda de participaciones. En su charla titulada “NICSP en Chile: Fase de implementación en los servicios públicos del gobierno central”, relató las etapas de implementación de la norma que incluyó una  de diseño, entre el 2010 y 2015; una de implementación, entre 2016 y 2018, y una post- implementación en 2019.

Además, hizo hincapié en la relevancia que tiene para el sistema público, la aplicación de las NICSP, porque erradica prácticas poco probas, como maquillar las cuentas públicas, y establece certezas en la materia.

Barra declaró que estas normas, en su conjunto, son una obra transformadora que está presente prácticamente en casi todos los países del mundo, independiente de su nivel de desarrollo económico, y cuyo génesis fue la severa crisis griega. Explicó que, en ella, la deuda pública y el déficit del presupuesto no se declaró con exactitud desde el año 2000, generando serios problemas hacia el final de la década.

“Por lo tanto someterse y entregar, de alguna manera, esta jurisdicción normativa a un estándar internacional, es una señal de transparencia en el sentido que se será medido por cualquier entidad externa, y va a ser comprendido y publicado con esa misma vara de medición”, sostuvo el jefe de la división Contable de la Contraloría General.

Académico Guillermo Pattillo

Continuó, el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, y la ponencia “Transparencia Fiscal”, quien subrayó que “en la medida que las cosas sean más transparentes, la información será de mejor calidad, y eso implicará menos decisiones mal tomadas”.

Agregó el experto, que la información, debe ser transferida en un leguaje capaz de llegar a todos los sectores de la sociedad, para que, de esa forma, cumpla cabalmente con su función clarificadora.

“¿Es transparencia que se publique una tonelada de datos que nadie entiende? Eso es algo que justamente los organismos internacionales han buscado que se corrija: que la gente que lee la información, sin ser especialista pueda entenderlos. De lo contrario, no sirven de nada”, reflexionó el especialista.

Verónica Ruz y abogado Sergio Muñoz

En este punto coincidió la siguiente oradora, Verónica Ruz, quien conminó a “ciudadanizar la información financiero contable, publicándola en un lenguaje comprensible, útil y amigable para los usuarios”.

También propuso que cualquier regulación, en materia de transparencia, debe ir de la mano de políticas que eduquen a la población en estos temas. “El camino hacia la transparencia debe ir acompañada con una robusta y sostenida educación; es decir que se aprenda a comprender y a saber leer la información financiera”, sostuvo.

Finalmente el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, abordó la implementación de las normas NICSP en el Poder Judicial, tanto en sus Centros Financieros como en sus unidades ejecutoras.

La ex autoridad  judicial detalló que el proceso, que comenzó en el año 2014, tuvo que lidiar con un cambio cultural importante. Para ello se propusieron “comunicar y dar difusión efectiva a la nueva normativa, con el objeto que sea comprendida por los usuarios directivos de la información contable, identificando claramente los cambios y adaptaciones que sufrirá la normativa actual”, declaró.

Segunda jornada

Para hoy martes se considera la charla del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner, así como la del jefe de la Unidad de Gestión Financiera y Presupuesto del Consejo de Transparencia, Miguel Díaz, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La actividad se inicia a las 9:00 de la mañana, con la acreditación, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

Consorcio Ingeniería 2030 expone plan de acción a Conicyt

Consorcio Ingeniería 2030 expone plan de acción a Conicyt

Una  jornada de trabajo con representantes de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, sostuvieron recientemente delegados del Consorcio Ingeniería 2030, integrado por las universidades Católica de Valparaíso, de Concepción y de Santiago, con el fin de mancomunar esfuerzos en pro de un trabajo colaborativo entre ambas entidades.

Participaron en la sesión la ejecutiva de programas de Conicyt, Lotte Bak, y la coordinadora de programas, Cecilia Benítez.

En tanto, la delegación del Consorcio, auspiciado por Corfo, estuvo integrada por el presidente del mismo, Claudio Zaror; el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Juan Carlos Espinoza, y el director de Nueva Ingeniería 2030 de nuestra Casa de Estudios, Jorge Bravo.

Junto a ellos, los miembro de la Comisión de Alianzas Internacionales del Proyecto 2030: Álvaro Peña y Diego Núñez, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Pablo Catalán (y Claudio Zaror), de la Universidad de Concepción, y Aldo Saavedra, Marcela Jamett, Carolina Chávez con Diana Quevedo, por la Universidad de Santiago.

Se enfatizó que el objetivo de este encuentro, organizado por la Facultad de Ingeniería, fue determinar las líneas de acción en el ámbito exterior del país, para lo cual Conicyt manifestó un gran interés por brindar apoyo en el tema de internacionalización universitaria y así incentivar al Consorcio a que siga esa ruta.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, indicó que “es necesario que nuestro plan de vinculación internacional vaya de la mano con lo que instituciones como Conicyt han ido delineando”.

Agregó que “nuestra Facultad ha avanzado en ese sentido y ahora el proyecto Nueva Ingeniería 2030, actuando como Consorcio, debe definir su línea de vinculación pero considerando lo que Chile y nuestros ingenieros e ingenieras necesitan”.

Para la coordinadora de programas de Conicyt, Cecilia Benítez, estas instancias ofrecen reales oportunidades de integración y, además, la posibilidad de exponer acerca de los concursos y cómo las universidades postulen para ser beneficiarias, en base al mérito científico.

Agregó que la Comisión se relaciona con instituciones de varios países, contactos que pueden gestionarse para apoyar a Nueva Ingeniería 2030.

A su vez, la ejecutiva de programas de Conicyt, Lotte Bak, resaltó que “estrechar un lazo con un Consorcio que reúne a casi 20.000 estudiantes de Ingeniería es un factor diferenciador y el cual fue muy valorado por Conicyt”.

“Por lo mismo, esperamos poder apoyar al Consorcio en todo lo que requieran para que puedan vincularse bien internacionalmente”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades