Actividades

Español

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

  • Gran interés concitó entre representantes de distintas universidades, el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior que reúne en nuestra Casa de Estudios a expertos internacionales en la materia, como la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien valoró el “coraje” de la U. de Santiago de Chile, al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares”; entre ellas el  Propedéutico y el ranking de notas.
  • La actividad, que cuenta con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, continúa  hoy con un programa que incluye conferencias y sesiones de trabajo y concluye con un plenario previsto para las 16 horas en el auditorio Enrique Fröemel.
  • En el marco de la jornada de hoy, la Universidad presentará la nueva iniciativa de inclusión “Cupo Ranking 850”, que beneficiará a estudiantes “top one” adscritos al Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas 2015.

 


Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de modelos innovadores de acceso y retención en la educación superior y en la generación de políticas públicas inclusivas, replicables en otros planteles, este jueves (6) se dio inicio, en nuestra Universidad, al Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior en Chile.

La actividad, que concluye esta tarde y que se desarrolla en el auditorio del Departamento de Matemática, es organizada por la Fundación Équitas, la U. de Chile, la U. Diego Portales, la Pontificia U. Católica de Chile, la U. Católica de Temuco y nuestra Casa de Estudios Superiores. En su programa, el encuentro contempla diversas conferencias y mesas de trabajo, en pro de la igualdad de oportunidades.

El director de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior de nuestra Universidad, Dr. Francisco Javier Gil, quien dio la bienvenida a las y los expertos internacionales y representantes de los planteles presentes en el encuentro, detalló a nuestro diario institucional, los propósitos de este Primer Congreso.

“Lo que buscamos con estas dos jornadas, es consolidar la red de universidades comprometidas con la inclusión y motivar a aquellas instituciones que todavía no han comprendido la importancia de generar mecanismos inclusivos. Asimismo, buscamos preparar nuevos profesionales jóvenes que continúen esta labor, pues el desafío de la inclusión en educación superior no se resolverá de un día para otro”, aseveró Francisco Javier Gil.

El académico sostuvo que de consolidarse esta red de universidades, buscarán influir en cambiar los requisitos académicos que actualmente se utilizan en el país para la entrega de becas, créditos y otros beneficios. “Hoy el Ministerio de Educación otorga becas y créditos considerando exclusivamente los resultados PSU y eso es algo que no puede continuar ocurriendo”, sentenció el director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Universidad.

Respecto a la alta participación de instituciones nacionales e internacionales en este Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil se mostró altamente complacido y puntualizó que “la inclusión debe ser un tema transversal que involucre a todas las universidades, sin distinción”.

Iniciativas ejemplares

Una de las principales oradoras del encuentro  fue la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien, tras su ponencia, valoró el “coraje” de nuestro Plantel al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares” como el Propedéutico y el ranking de notas.

“En particular la Universidad de Santiago de Chile ha realizado un trabajo que es transformador, revolucionario, en materia de inclusión educativa. Tanto en Chile como en Estados Unidos, necesitamos más iniciativas como es el impulso al ranking de notas o la experiencia del propedéutico que se desarrolla en este plantel”, señaló la académica, puntualizando que “esta universidad se ha convertido en un modelo a seguir por otras instituciones”.

El liderazgo de la U. de Santiago

Otro de los asistentes a este Primer Congreso fue Alberto Vásquez, director de Inclusión Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile, unidad que busca poner en marcha una nueva política de inclusión, promulgada hace dos semanas en dicho plantel.

“Nuestra expectativa es poder demostrar empíricamente que el ingreso de estudiantes por vías alternativas al sistema regular no afecta la calidad académica de los planteles y, por el contrario, contribuye a generar universidades mejores y más inclusivas”, señaló Vásquez.

El director de Inclusión Social de la PUC, dijo conocer, “personalmente, hace muchos años, la experiencia y el liderazgo de la Universidad de Santiago en materia de inclusión”.

“Esta debe ser la Universidad pionera en estas temáticas en el país y creo que nos han convencido a todas las demás instituciones de que hay que buscar vías de ingreso alternativas a la Prueba de Selección Universitaria”, concluyó Alberto Vásquez.

Para mayor información sobre el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, auspiciado por el Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos en Chile, ingrese a http://fundacionequitas.org/congreso2014/

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

  • En seminario organizado por la Facultad de Ingeniería, representantes de la cuprífera estatal se refirieron a las implicancias del nuevo proyecto para la explotación subterránea de la mina Chuquicamata y que supone nuevas competencias y retos para sus operadores y profesionales.
  • El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que al igual que el proceso de transformación que vive la minera, la Facultad se encuentra revisando y modernizando el perfil de los nuevos ingenieros que serán formados por nuestra Universidad con parámetros de clase mundial, y que deberán dominar junto a las habilidades blandas, las técnicas.
  • “Las Universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos”, señaló el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velásquez.

 

El Seminario La Gran Minería de Codelco-Chuquicamata y su relación con la Universidad de Santiago de Chile, trajo hasta el Salón de Honor, dos conferencias ofrecidas por representantes de la estatal que presentaron algunos desafíos de esa empresa y, con ello, de la industria minera en general, y que podrían significar nuevas competencias para los ingenieros del futuro.

El director de Innovación y Tecnología de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea de Codelco Chuquicamata, Edison Pizarro, presentó la ponencia Proyecto Chuquicamata Subterránea, una Mina del Siglo XXI, donde dio a conocer cómo el actual rajo a cielo abierto será explotado, a partir de 2019, de una manera inédita para el norte de Chile.

Edison Pizarro explicó que desde hace algunos años, el principal rajo abierto para la explotación de cobre de la Región de Antofagasta (que el próximo año cumple un siglo y que por sus dimensiones podría ser el más grande del mundo) ha bajado la calidad del mineral extraído, desde una ley que alcanzó en su mejor momento un porcentaje superior a 1%, pero que actualmente sólo llega al 0,7% de cobre,con indicios de seguir a la baja.

Junto con ello, los gastos que implica el desplazamiento de las operaciones para la extracción dentro del rajo, el consiguiente gasto de energía y luego la contaminación de la zona, han evidenciado que si la mina no cambia su proceso productivo, caerá en números rojos no sustentables.

Solución de 40 años

Por eso, aprovechando el conocimiento que la misma empresa posee en otras divisiones bajo tierra, se decidió mutar hacia la producción subterránea, aportando una vida útil de 40 años más, con mineral que promediará una ley del 0.71% de cobre y molibdeno, y que alcanzará una tasa de extracción de 140 mil toneladas diarias.

El representante de la estatal explicó paso a paso cómo operará la nueva etapa de la mina, reforzando la necesidad de especialistas en telecomunicaciones, eléctrica, informática, robótica y por supuesto, en minas.

No obstante, este megaproyecto implica megadesafíos, no sólo por la forma en que se realizará la explotación, sino por la tecnología que será necesario implementar y administrar, con recursos humanos que también tendrán un nuevo perfil.

Los desafíos para el proyecto se orientan hacia la sustentabilidad, proyectando disminuir la cantidad de MP10 en un 97%; preparando trabajadores a través de una alianza con entidades sociales para instalar un Centro de Formación para los operadores y los perfiles laborales que el nuevo rajo subterráneo necesita; haciendo hincapié en los sistemas de mantenimiento, ya que toda la producción de la nueva Chuquicamata saldrá a través de una correa transportadora de varios kilómetros que no puede detenerse; y principalmente, gestionando la cultura del cambio en la empresa, orientada a adaptarse a las transformaciones, algo que hasta ahora ha encontrado mucha resistencia debido a la idiosincrasia de los trabajadores y los sindicatos mineros.

Desafío adaptativo

Por su parte, el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velázquez, a través de su ponencia Ingeniería de Mantenimiento en Minería…Un Desafío ¿Técnico? se refirió a cómo la gestión en la mantención de equipos y sus procesos sucumbe ante la presión productiva, aspecto que subyace en la cultura organizacional, postergando la vida útil de los equipos y sistemas sin considerar una mirada a largo plazo.

El especialista explicó que en Chile, la mantención supone hasta un 40% de  los costos de las empresas mineras. Y aunque es una de las áreas sobre las que siempre se espera recortar recursos, no hay una visión estratégica para incorporar una cultura del mantenimiento, sino que más bien se trata de acciones reactivas y medianamente planificadas.

Marcelo Velásquez instó a los futuros ingenieros presentes a observar la tendencia mundial en mantenimiento, que se basa en la confiabilidad de los sistemas, que organiza con inteligencia los procesos con alta consideración en los tiempos de mantención, para evitar las emergencias y sus costos asociados.

“El rol del nuevo ingeniero, necesita que tenga la expertisseque le da la Universidad, sobre todo en conocimiento técnico. Y segundo, tiene que comprender que los desafíos se trabajan con personas. En algunos casos, esto denota falta de liderazgo para enfrentar desafíos adaptativos”.

Por lo mismo, agregó que “las universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos y estos pueden ser fáciles de resolver, pero las soluciones se deben resolver con personas y eso es lo complejo”, puntualizó.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza comparó el proceso de tránsito que está viviendo Chuquicamata con el que está llevando adelante esa Unidad Mayor, orientado a modernizar el perfil de los nuevos ingenieros para el siglo XXI.

En esta línea, se refirió a la necesidad de fortalecer el vínculo con los empleadores para estar en permanente contacto, percibir la retroalimentación e incorporar las novedades del mercado, como los aspectos planteados por los conferencistas de este Seminario. Asimismo anunció que actividades similares serán más frecuentes para potenciar esta línea de trabajo.

Al encuentro asistieron numerosos estudiantes de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y en Minas, junto con autoridades y académicos de esas y otras unidades de la Facultad de Ingeniería.

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

  • En la reunión, la señora Akie Abe, esposa del premier nipón, Shinzo Abe, dialogó en su idioma con los jóvenes asistentes y le entregó a cada uno, un obsequio. “Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisan para que puedan visitar mi residencia”, les dijo.

 

Este jueves (31) los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de  Santiago, tuvieron la oportunidad inédita de reunirse con la esposa del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, la señora Akie Abe, quien de  este  modo dio inicio a  su visita  protocolar a  Chile.

En una ceremonia presidida por la vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Fernanda Kri, la ilustre dignataria departió con los jóvenes asistentes en su lengua materna. Cada uno le  comentó sus  motivaciones para  aprender el idioma japonés, mostrándose vivamente interesada  en  los relatos y constatando el nivel alcanzado, muy particularmente  de aquellos/as  que  han hecho pasantías  a  Japón, gracias  a  las becas que otorga el gobierno nipón en el marco de un convenio con la  Universidad.

Junto con valorar la  labor de esta Institución en la enseñanza del japonés en Chile, la señora  Abe donó más de 50 textos a la Universidad, único plantel que imparte la carrera de traducción inglés - japonés en América Latina.

En su alocución, la señora Abe, expresó su “profundo agradecimiento por ser recibida con tanta hospitalidad”. En tanto a los  estudiantes les dejó un mensaje: “Estoy segura que con la visita de mi marido a Chile estamos fortaleciendo las relaciones bilaterales, y a ustedes, quisiera pedir que se conviertan en puentes entre los dos países”.

“Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisen para que puedan visitar mi residencia”, concluyó la señora Akie Abe.

Sólidos lazos con Japón

En 1995, la Universidad crea la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés - Japonés, y se posiciona como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa en América Latina. Desde entonces, esta Institución ha establecido y fortalecido lazos que la vinculan con Japón.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, examen Japanese Language Proficiency Test (JLPT).

Asimismo, los estudiantes de la referida  unidad académica realizan cada año el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, donde dan a conocer las tradiciones del país oriental.

La jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades, Marcela Contreras, expresa que la Universidad “siempre ha contado con el apoyo de la embajada de Japón en las diferentes actividades que realizamos, desde la creación de la Carrera”.

“En este minuto tenemos más de 200 estudiantes, de los cuales muchos postulan a becas para realizar pasantías en Japón. Además, la embajada de Japón en Chile recibe a nuestros estudiantes para hacer prácticas. Por lo tanto, existe un gran interés de ambas partes por seguir trabajando en conjunto por mucho tiempo más y ese propósito se consolida con la visita de la esposa del Primer Ministro a nuestra Universidad”, subrayó la jefa de Carrera, Marcela Contreras.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

  • La Dra. Kerryn McCluskey, de la Universidad de Queensland, sostuvo que además de vincular rápidamente al estudiante con el ejercicio docente, la práctica desde primer año facilita la definición vocacional.


En el Seminario Internacional Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una mirada desde el modelo australiano, la directora del programa de secundaria de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mostró el diseño del programa de formación profesional desarrollado por esa Casa de Estudios, que a través de la implementación de prácticas tempranas, pone a los estudiantes de educación en contacto con el aula desde el primer semestre.

“Hasta que los estudiantes van a los colegios, no saben si esto es realmente lo que quieren, y cómo se enlaza lo que hacen en el campus con lo que pasa en la vida real”, afirma la Dra. McCluskey, quien agrega que en algunos casos han pasado años antes de que los estudiantes comprendan y vinculen los conocimientos teóricos de la universidad con la práctica de la docencia en clases.

Por ello, el plan que ella dirige, planifica prácticas desde el primer semestre, que se desarrollan por diez días y donde el estudiante asiste como observador. Luego, a medida que avanza la carrera, aumentan los periodos de práctica y también la interacción con los estudiantes en términos de apoyo académico medible según las habilidades y competencias correspondientes.

Las dificultades de su modelo, según la propia especialista, se encuentran en la disposición de profesores guías y supervisores que acompañen este proceso al interior de los colegios y en la universidad, por la atención personalizada que este modelo demanda.

En su paso por nuestra Institución, la Dra. Kerryn McCluskey recalcó que no hay modelos perfectos, pero confía en que con el intercambio de experiencias, los estudiantes de Educación en Chile puedan acceder un poco antes a realizar la práctica en docencia.

El Seminario Internacional fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y para su director, Dr. Daniel Ríos, la experiencia entregada por la especialista de Australia fue muy favorable.

“Es una buena oportunidad de compartir acerca de una temática tan importante, no sólo para este Departamento o para la Universidad, sino para el país y que tiene que ver con la formación de profesores”, indicó el directivo, quien señaló que la práctica sigue siendo la gran articuladora entre teoría y práctica, por lo que reflexionar en torno a cómo mejorarla y a cómo potenciarla, es un tema imprescindible cuando “en la Universidad hay un debate respecto a la formación inicial docente”.

El Dr. Ríos recalcó la visión colaborativa de este tipo de actividades, para abrir una reflexión amplia respecto de las prácticas profesionales en la formación inicial docente. Por este motivo, al seminario estuvieron invitados representantes de otras casas de estudios y también de algunos colegios que reciben a los estudiantes en práctica de nuestra Universidad. “Estamos contentos, porque ha servido para reflexionar, intercambiar ideas, experiencias y continuar en la línea de las comunidades de aprendizaje”, concluyó.
 

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Exitoso primer Seminario Nacional de Lengua de Señas y Acceso a la Salud

Exitoso primer Seminario Nacional de Lengua de Señas y Acceso a la Salud

Cambiar las condiciones de accesibilidad de los sordos principalmente en los servicios de salud de forma integral y no sólo en acceso a información, es el objetivo de la Fundación de Sordos de Chile, quienes organizaron el primer Seminario Nacional de Lengua de Señas Chilena y Acceso a la salud.


La iniciativa se enmarca en un proyecto de accesibilidad para personas sordas, y fue auspiciada y patrocinada por la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Universidad Autónoma y la Universidad Católica Silva Henríquez, seleccionadas por la Fundación como actores de validación y promoción de la propuesta para avanzar en materia de inclusión en salud.


Sebastián Quiñones, trabajador social, interprete en lengua de señas y coordinador del área social de la Fundación Sordos Chilenos (Fesor Chile) explica que “la U. de Santiago tuvo mucha disposición para poder trabajar este tema, ellos nos ofrecieron el espacio, la difusión, el patrocinio, y decidimos hacerlo acá porque además esta Institución tiene una línea importante relacionada con la inclusión”.


Seminario


Durante las dos jornadas el equipo encabezado por la Fundación Sordos Chilenos, el Servicio Nacional de Discapacidad, las Universidades Patrocinantes, Mediadores Lingüísticos y Líderes de la Comunidad Sorda realizaron una serie de exposiciones con el objetivo de entregar herramientas lingüísticas y teóricas a los profesionales de salud y público afín, para mejorar la situación actual de la minoría, enmarcándose dentro de las actividades de difusión de la problemática.


Según explica el Coordinador de Salud de la Fesor Chile, Sebastián Quiñones, “la organización busca reducir las barreras de accesibilidad que tienen las personas sordas en salud y eso significa un trabajo en distintas áreas, una de ellas es la difusión, la educación a través de este tipo de actividades como seminarios. Otro de nuestros objetivos es instalar este tema en el medio público como una problemática real, urgente y necesaria y educar ante la ignorancia que existe sobre este tema”.


Para la Fonoaudióloga Camila Muñoz participar de este tipo de actividades cambia la visión sobre las personas sordas. “Como especialistas en comunicación se suele entender un lenguaje de señas completamente erróneo, entonces ahora las personas piensan -que he estado haciendo todo este tiempo con quienes son sordos-. Soy fonoaudióloga y siempre me pregunté porque no nos enseñaban esto en la universidad, ha sido un desafío y me siento orgullosa de estar en este equipo”, sostiene.


Lo que espera la comunidad sorda


Dentro de las principales conclusiones obtenidas durante el seminario, la Comunidad Sorda hizo hincapié en la necesidad de contar con mediadores, entendiendo a éstas como personas sordas capacitadas para entregar la lengua natural de señas a otro sordo, independiente de los intérpretes oyentes que utilizan un lenguaje de señas aprendido.


Entre los expositores, María Isabel Marín, quien es dueña de casa y activista de la comunidad sorda, explica mediante el mediador oyente Sebastián Quiñones, que “éste tipo de instancias son muy motivadoras, es remecer un poco al mundo oyente”.


Según su experiencia, las políticas públicas dirigidas a la comunidad sorda están pensadas desde una perspectiva oyente, lo que no es favorable para la minoría. “Nosotros esperamos que el gobierno pueda abrir su mente, incorporarse a la temática conociendo los conceptos de la comunidad sorda, la lengua de señas, y esas diferencias que no están en el grupo de discapacidad”, indica.


Agrega que “en Chile existe mucho audismo, discriminación con motivo de ser sordo. Es parecido al racismo o a la xenofobia. Lamentablemente, la sociedad no conoce lo que significa y es importante que aprendan, comprendan y se abran a este mundo de personas sordas. Nosotros vivimos a diario esta lucha por la igualdad porque somos vistos como inferiores, lamentablemente eso sucede y debemos romper esas barreras de aquí en adelante”, sostiene.

En reunión anual abordan transformación de la sociedad

En reunión anual abordan transformación de la sociedad

Con la participación de diferentes autoridades, académicos, estudiantes y pensadores latinoamericanos, se efectuó la apertura oficial de La Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémicos (ELAPDIS) 2016.


La actividad que se realizó en el Salón de Honor del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, contó con la participación y palabras de bienvenida del vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco y el coordinador ELAPDIS Chile 2016, Pedro Narvarte.


En este contexto, la jornada, además integró la experiencia, ELAPDIS 2015, desarrollada por el académico y Coordinador General, Hernán López Garay, junto con la Conferencia Magistral " Cybersyn: una lectura diacrónica para prevenir una experiencia anacrónica" dictada por el Dr. Alfonso Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en Colombia.


Durante la ocasión, el físico e ingeniero de sistemas y computación, con una maestría en Ciencia Computacional de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y PhD en Cibernética de la Gestión de la Universidad de Humberside, Hull (Reino Unido), expuso sobre los orígenes e historia del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, abordando sus proyectos más emblemáticos "The People Proyect" y “Cybersyn".


De acuerdo a esto, el proyecto Cybersyn, se caracteriza como una iniciativa chilena de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollada en los años del gobierno del presidente Salvador Allende, consistente en una red de máquinas de teletipo que comunicaban a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, empleando los principios de la cibernética.


En este punto, el Dr. Reyes, indicó los contextos socio-políticos, así como también, las reflexiones y críticas de este modelo, epistemología de sistemas y sus implicancias metodológicas.


Al respecto, el vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, señaló que "esta es una temática extremadamente importante para la Facultad de Ingeniería y para la formación profesional. Acabamos de escuchar una charla muy interesante sobre el tema de la centralización de las actividades, de cómo está la fragmentación asociada y cómo vamos en una verdadera trampa a sus condiciones, que si nos sabemos sortear, nos puede  llevar  a un escenario desfavorable”.


Continuando con su alocución, aseguró que “me parece que este curso, ELAPDIS, va aportar mucho conocimiento y claridad a todos los desarrollos, sobre todo, a los que están asociados a la Nueva Ingeniería para el 2030, porque quizás ese tipo de nueva ingeniería, requiere de mucho refuerzo de este tipo de expertos que están participando, con expositores nacionales e internacionales, de manera que esperamos estrechar la relación con ellos".


Por su parte, el coordinador de ELAPDIS-Chile 2016, Pedro Narvarte, enfatizó que "somos pensadores latinoamericanos, estamos creando nuestras propias raíces culturales, con un pensar que no tenga que estar exportado desde otros países, sino que a partir de lo que somos nosotros con respecto a nuestras propias problemáticas y a nuestro propio lenguaje" sostuvo.


Para mayor información sobre el programa de actividades, dirigirse a: www.elapdis.org

Taller sobre producciones audiovisuales invita a ver el lado bueno de los villanos

Taller sobre producciones audiovisuales invita a ver el lado bueno de los villanos

Darth Vader, de “La Guerra de las Galaxias”; Vito Corleone, de “El Padrino” y Alex DeLarge de “La Naranja Mecánica”, serán algunos de los personajes analizados por periodistas y psicólogos en el encuentro-taller “El lado bueno de los malos”, organizado por Vicente Parra, periodista de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología en conjunto con la Revista estudiantil “La Coyuntura”.
El evento de carácter público y gratuito se realizará el próximo 7 de diciembre a las 15:00 horas en el auditorio del Departamento de Matemáticas, y busca discutir sobre el mundo emocional en que operan seis villanos, y también la complejidad discursiva asociada a la construcción de sus personajes.


Según explica Vicente Parra, “nosotros creemos que no solamente para ser malos basta con ser antagonista, sino que también hay varios procesos emocionales, muchas veces políticos dentro de la misma trama, que arman un discurso que hace que esos personajes trasciendan más allá de la película”.


Panelistas


Walter Kühne, Director del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica de la Universidad de Santiago y ex conductor del programa de televisión “Cineclub”, del canal ARTV, será uno de los panelistas en el encuentro, en donde analizará el componente psicológico de Darth Vader, de “La Guerra de las Galaxias”; Hannibal Lecter, de “El Silencio de los Inocentes” y Annie Wilkes, de la película “Misery”.


“Al igual que en la literatura, en cine se necesita tensión y un conflicto, que no se daría si no estuviera el antagonista. El villano siempre tiene algo que aportar, entonces, me pareció muy interesante la invitación a este taller, porque busca resolver qué es lo que tiene de bueno el malo. Teniendo en cuenta que ambos mantienen en el fondo una relación ying-yang, que deja ver que al final interactúan en una dinámica dialéctica”, sostiene Walter Kühne.


Tala Román, estudiante de periodismo y documentalista, será otra de las panelistas, quien en su exposición presentará a Vito Corleone, de “El Padrino”; Alex DeLarge, de “La Naranja Mecánica”, y una villana mujer, aún por definir. En su intervención buscará resolver la interrogante sobre qué tanto sus personajes representan a la sociedad común, teniendo en cuenta que muchos de ellos mantienen elementos en común con la vida real.


Al encuentro también está invitado el periodista de Chilevisión, Mauricio Palma, quien hará una revisión de contenido, llevando la comunicación estratégica de las emociones a un plano aplicado, desde la selección en la línea editorial de un canal para discernir qué sería noticia y qué no.


En el caso del periodista Vicente Parra, analizará el contexto en que operan, “como, por ejemplo, el caso de “La Guerra de las  Galaxias”, en donde Darth Vader tiene una articulación sonora particular que hace que la voz del villano o la banda sonora se recuerde con mayor fuerza en algunos momentos”, explica.


El lenguaje del cine


Para el periodista de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología, el espacio de diálogo surge como una instancia para reconocer parte de la política de hacer cine.


“Es común decir que en Chile los jóvenes no leen libros, pero generalmente es porque las propuestas se expresan en formatos poco atractivos. Comprender una película es quizás más complejo, pero son pocos los espacios para hablar de cine desde miradas tan distintas”, sostiene Vicente Parra.


El organizador asegura que en las mediciones de lectura suele darse un enfoque cuantitativo respecto a cuánto leen los jóvenes. Sin embargo, asegura que “desde un enfoque social, se puede entender que las producciones audiovisuales también son textos 2.0, contemporáneos y con una alta complejidad de lectura, que incluso a veces puede ser superior a la del texto en papel”.


El encuentro que, además permite entregar herramientas a la comunidad para desglosar la producción audiovisual, asimila un escenario multimodal, es decir, se enmarca en un enfoque semiótico de los discursos, que busca poner en valor que en la construcción de una narrativa no solamente tiene que incidir el texto en sí, la palabra hablada, sino todos los matices que se expresan esos textos, según explica el organizador.


En tanto, los organizadores invitan a la comunidad en general a inscribirse para participar a través del correo electrónico ladobuenodelosmalos@gmail.com (link sends e-mail), en donde recibirán más detalles. Además, en la misma plataforma podrán enviar sugerencias de los villanos que quieran que sean analizados por los panelistas.

Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

En 2014 la Universidad de Santiago de Chile le otorgó al presidente de Ecuador Rafael Correa el grado de Doctor Honoris Causa, como un reconocimiento a su compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, sus méritos académicos y contribuciones a la integración de Sudamérica.

 

Un hecho que se enmarca en la fructífera relación académica e institucional que el Plantel ha desarrollado con ese país, y que este miércoles (23) se fortaleció con la visita de su ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Guillaume Long, quien ofreció la clase magistral “Por un pacto ético latinoamericano: la lucha de Ecuador contra los paraísos fiscales”.

 

Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por representantes diplomáticos, autoridades, académicos y estudiantes, junto al canciller encabezaron la ceremonia la Rectora subrogante del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, además del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano, y el director del Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra.

 

Referéndum por un pacto ético

 

Si bien el ministro Guillaume Long lleva solo seis meses en el cargo, acumula varios años de experiencia en el gobierno del presidente Correa, considerando sus anteriores funciones como ministro de Cultura y Patrimonio, así como ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

 

Además, como delegado presidencial ante instituciones de educación superior y luego como presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, encabezó un activo rol en el proceso de acreditación, llegando a cerrar catorce universidades que no cumplían con los estándares exigidos.

 

En el contexto de su clase magistral, el canciller se refirió el proceso de reformas desarrollado en ese país, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero respecto del pacto ético anunciado por el gobierno en mayo de este año.

 

“No solo se trata de poner fin al flagelo de los paraísos fiscales, sino también de reformar las prácticas y las políticas relacionadas con la administración de los recursos estatales, que nos permita asegurar el dinamismo de nuestra economía”, explicó el canciller. Además, planteó que “es irónico que mientras los migrantes ecuatorianos envían remesas a su país, las élites nacionales esconden el dinero en los paraísos fiscales”.

 

Por ello, en su mensaje invitó a que “todos los ecuatorianos nos reunamos en torno a este pacto ético que asegure el dinamismo de nuestra economía. Y que esto se transforme en un ejemplo para la comunidad internacional y dé paso a un pacto ético global”.

 

Fortalecimiento de la educación estatal

 

Junto con resaltar la importancia de observar el proceso que ha vivido Ecuador, especialmente a través de su reforma a la educación superior, la Rectora subrogante Dra. Fernanda Kri manifiesta que “es interesante conocer cómo han logrado fortalecer el Estado en general y, en ese contexto, cómo han consolidado la educación estatal”.

 

Además, valora la relevancia de este tipo de actividades en cuanto a la internacionalización que significa para la Universidad de Santiago de Chile, resaltando el trabajo del IDEA. “Es fundamental conocer lo que está ocurriendo en otros países, con especial énfasis en la región, directamente a través de sus representantes, lo que nos permite trabajar en conjunto sobre diversos temas”, plantea la autoridad.

 

En ese sentido se detiene en temas como la claridad respecto de las diferencias entre las universidades que pertenecen o no al Estado, el cofinanciamiento y la importancia de la regulación de precios cuando existen aportes estatales. “El gobierno de Ecuador, durante todo su proceso de reforma, ha sido muy oportuno en las decisiones, algo que nos ha faltado en este país y que debiéramos aprender de ellos”, asevera.

 

Visión integradora de América Latina

 

Como coorganizadores del encuentro, tanto el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, como el embajador de Ecuador, Homero Arellano, resaltan el trabajo que ha permitido a ambas instituciones, a través de las investigaciones de sus académicos, avanzar hacia una generación conjunta del conocimiento.

 

"Esta clase magistral es la culminación de una serie de actividades que hemos desarrollado junto al embajador, lo que nos ha permitido interactuar con importantes intelectuales y políticos ecuatorianos”, destaca el Dr. Estenssoro, añadiendo que “todos nuestros programas e investigaciones se orientan precisamente al desarrollo y profundización del pensamiento de América Latina y el Caribe”.

 

Por su parte, para el embajador Arellano, quien reconoce que se trata de su última participación académica antes de dejar el cargo y regresar a Ecuador, “la colaboración recíproca con la Universidad de Santiago durante estos dos años siempre se ha centrado en una visión de América Latina, con esa gran patria en la que soñó Simón Bolívar y en la que hoy soñamos todos, que es la integración de nuestros países”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades