Actividades

Español

Fiscal Carlos Gajardo aporta a la formación ética y moral de los futuros ingenieros del Plantel

Fiscal Carlos Gajardo aporta a la formación ética y moral de los futuros ingenieros del Plantel

Invitado por la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, el Jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Zona Oriente, fiscal Carlos Gajardo, dictó la conferencia “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y sus Directores o Representantes” en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, al que asistieron autoridades, académicos y estudiantes, el pasado miércoles 23 de noviembre.


El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, se refirió al objetivo de la actividad. “Más que una conferencia o una charla, estamos ante una clase de ejemplos sobre las consecuencias que nos esperan si traspasamos la línea de lo que es ética y legalmente permitido”, advirtió durante la bienvenida al encuentro.


Durante su exposición, el persecutor penal del Ministerio Público, en cuyo currículum destacan investigaciones como los casos Penta y Soquimich por de financiamiento irregular de la política, se refirió a una serie de episodios concretos que se han investigado en el marco de la ley número 20.393, que debutó en 2009 y que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho.


Entre estos, abordó los casos Aurus, Salmoneras, Áridos, Universidades, Ceresita, Ilustre Municipalidad de Arica y Cementos, que han sido conocidos a través de distintos medios de prensa nacional. El fiscal se refirió a cada uno desde un modelo que permitió identificar cuándo las instituciones son sancionadas cuando incumplen esta disposición, analizando desde el delito que se comete hasta el sujeto que lo realiza, si la organización en la que trabaja saca provecho de esta situación y si ello es atribuible a una falencia en su modo de operar.


No obstante, Gajardo sostuvo que la norma aún es perfectible y que enfrenta una serie de desafíos en el futuro próximo. “En Chile, las penas de soborno parten con condenas por 61 días. O sea, tiene la misma gravedad para la ley robar un chocolate de un supermercado que usted le pague 10 millones de pesos a un ministro de Estado para que haga algo en su favor”, criticó.


“Las penas que establece la ley de responsabilidad penal de personas jurídicas no son muy altas. Son penas de multa por montos acotados y la gran condena, que es la disolución de la persona jurídica, no está establecida para el delito de soborno, solo para el de lavado de dinero, que no es ninguno de los casos que se hayan investigado hasta ahora. Parecen ser términos legislativos mejorables, porque es importante que las sanciones sean intimidantes y que las empresas no lo piensen dos veces antes de cometer este tipo de delitos”, enfatizó.


Finalmente, insistió en que existen figuras legales que aseguran un mayor éxito en este tipo de indagatorias. En ese sentido, “es importante una política que promueva las denuncias anónimas y que fomente el anonimato”, enfatizó.


El desafío ético y moral de la Facultad de Ingeniería “más grande del país”


La actividad se enmarcó en las celebraciones por los cien años de la Facultad de Ingeniería. “Somos la Facultad de Ingeniería más grande del país”, afirmó el Decano durante el evento. “Tenemos más de 12 mil alumnos que cursan una de las 22 especialidades que dictamos y, sin duda alguna, el hecho de educar tantos ingenieros conlleva también una responsabilidad, no solo en lo que siempre hemos declarado, que es entregar una sólida formación científico-tecnológica, sino que, también, advirtiendo que muchos de ellos asumirán cargos de alta responsabilidad y tendrán que tomar importantes decisiones. Por eso, desde la academia, queremos aportar a su ética y moral”, subrayó.


Al término, la autoridad entregó un obsequio al fiscal como agradecimiento por su participación en la conferencia, la cual fue organizada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad. Su Director, Ramón Blasco Sánchez, estuvo entre los asistentes al encuentro, junto al Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Miguel Alfaro Marchant; el Secretario General de la institución, Gustavo Robles Labarca; y la Contralora Universitaria (S), Claudia Pérez, entre otros.


Actualización de investigaciones en proceso


Terminada la ceremonia, Gajardo fue consultado sobre una serie de casos que lleva a su cargo.
Respecto a la indagatoria contra el ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Sergio Jadue, quien se encuentra en Estados Unidos y es investigado por presunta apropiación indebida, delito tributario y lavado de activos, confirmó que se solicitará la extradición del ex timonel antes de fin de año.


“La Fiscalía está pronta a hacer una solicitud formal de extradición del señor Jadue que, creemos, debiera ser presentada en el curso del año 2016. El proceso de extradición comienza con la solicitud, formalización que se hace en ausencia y, luego, este trámite continúa en la Corte de Apelaciones. En el caso del señor Jadue, eso es lo que la Fiscalía tiene contemplado”, ratificó.


Respecto al caso Aurus, sostuvo que la nueva audiencia se realizará a fin de mes. “La defensa argumentó que no había sido notificada de algunas querellas que se habían presentado y el Tribunal fijó una nueva fecha para el día 30 de noviembre. Las imputaciones refieren solo al señor Mauricio Peña, pero eso no descarta que en el futuro hayan otras imputaciones”, enfatizó.


Sobre el caso Arcano, indicó que  la solicitud de extradición de Alberto Chang “se encuentra en poder de la fiscalía de Malta” y reconoció que “estos procesos son lentos, por lo tanto hay que esperar lo que resuelva en este caso la jurisdicción de Malta”.


Consultado respecto a si el Ministerio Público citará al ex Presidente Sebastián Piñera a declarar en la investigación por presunta negociación incompatible entre Bancard, sociedad de inversiones del ex Mandatario, y la pesquera peruana Exalmar S.A., el fiscal declinó referirse al tema.

Chile proyecta imagen internacional de estabilidad pese a descontento interno

Chile proyecta imagen internacional de estabilidad pese a descontento interno

Chile sigue manteniendo una reputación internacional de estabilidad gubernamental, política e institucional. Esta es una de las principales conclusiones de los estudios presentados por la directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, y el gerente de estudios, Fernando Marinovic, en una conferencia organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).


Marinovic recalcó que la solidez con la que se percibe al país en el extranjero es uno de los aspectos claves de nuestra marca país y que contrasta con la imagen interna de descontento. “Pese a un contexto interno marcado por la desafección ciudadana y críticas hacia la institucionalidad a nivel internacional la percepción es diferente”, comentó.


En tanto, Myriam Gómez explicó las principales líneas de trabajo que desarrolla la institución que lidera. Valorizar el país, logrando un reconocimiento mundial a través de sus atributos, junto con contribuir al posicionamiento de lo que proyectamos como nación, son algunos de los objetivos de la entidad público - privada. A su juicio, uno de los grandes desafíos del posicionamiento del país en el extranjero radica en avanzar hacia un trabajo coordinado entre las diversas instituciones y organismos focalizados en la materia, “que nos permita salir de forma única al mundo y no de manera dispersa”.


Un aspecto central, calificado como primordial a la hora de abordar el desafío de posicionar al país en el extranjero, es la distinción entre los conceptos “imagen” y “marca”.
De acuerdo a Gómez, imagen –en este contexto- se vincula a la primera asociación que realizan los ciudadanos sobre un determinado país. En cambio, “la gestión de la marca tiene que ver con la herramienta que utilizamos para impactar positivamente esa imagen”.


Sobre este punto, complementó que “la marca tiene que ser una caja de resonancia, una marca paragua y representar todo lo que el país tiene para ofrecer al mundo, para promover su crecimiento y así lograr su reconocimiento”.


Para esto, consideró clave asegurar que los mensajes y acciones sean coherentes entre todos los actores involucrados. “Por eso es tan importante el trabajo público-privado. No solamente hay que decirlo, la verdad es que es una tarea que nos convoca a todos y nos impone un desafío día a día”.


Actores de la “Marca Chile”


La jornada fue presidida por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (Vime), Dra. Karina Arias, quien resaltó el papel fundamental que ha desempeñado la Fundación Imagen de Chile, al condensar elementos claves de nuestra identidad, transformándolos en una imagen positiva del país.


“Sin duda, construir una reputación no es una misión sencilla, pues implica reconocernos como los primeros activos de la marca “Chile”. Y como actores de este proceso, somos nosotros quienes propiciamos día a día su construcción y fortalecimiento”, enfatizó la autoridad universitaria.


Por su parte, Raúl Ciudad, presidente del Cedes, destacó el papel catalizador que desempeña la “Marca País” en el extranjero y a través de diversos niveles, tanto para el posicionamiento de servicios como para desarrollos y emprendimientos provenientes de planteles universitarios.


Para Ciudad, es clave que estos esfuerzos dialoguen con un desarrollo potente en torno a la investigación, desarrollo e innovación. “Para nosotros, tanto desde el punto de vista empresarial como de la Universidad, es una necesidad fundamental, y lo consideramos como un elemento clave para posicionarnos en el mundo”, señaló.


La conferencia denominada “Estrategia de posicionamiento de la Marca Chile”, que fue realizada en el Auditorio Enrique Fröemel de la U. de Santiago de Chile, dio comienzo a las actividades por el “Mes de Egresados” de la U. de Santiago de Chile y también contó con la presencia de estudiantes, académicos y egresados, quienes pudieron interactuar con los expositores en temas como la identidad, la atracción de talentos y el turismo.


Identidad y proyección internacional


El gerente de estudios de Fundación Imagen de Chile detalló algunos aspectos relacionados con las investigaciones que ha desarrollado el organismo, que transitan desde estudios de posicionamiento global hasta focalizados en la percepción que tienen países vecinos sobre Chile.


“El gran dilema que tenemos como marca país es que no podemos proyectar una imagen de lo que no somos. Es muy importante hacer seguimiento de esta brecha de lo que somos como chilenos, como identidad, y lo que deberíamos proyectar internacionalmente”, enfatizó Marinovic.


En el ranking internacional que mide la imagen de 50 países (Nation Brands Index), Chile ocupó en 2015 el lugar 35 y precisamente uno de los atributos más valorados fue el de “Gobierno” en el que se ubicó en el puesto 29.

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Fueron 103 las mujeres emprendedoras las que recibieron su diploma de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, por haber realizado la Escuela Regional de Emprendimiento 2016 Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de la Región Metropolitana.


El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) en el marco de los objetivos institucionales, está implementando las escuelas regionales de emprendimiento, a través del área “Mujer y Trabajo” de la institución.


Por su parte, la Facultad de Administración y Economía del Plantel USACH tiene dentro de su misión, el desarrollo, integración, y contribución a la solución de los problemas país a través del conocimiento y de actividades de extensión con énfasis en las políticas públicas.


Uno de los mecanismos más determinantes para dar cumplimiento a este rol social a través del conocimiento de la FAE, es el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH (CIESCOOP), que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.


Las escuelas de emprendimiento se realizaron entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, con una duración de 40 horas pedagógicas, abordando temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, y nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.


Igualdad de oportunidades


Las participantes de la ceremonia de titulación, pudieron presenciar la conferencia “Mujer y Asociatividad” dictada por el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán Rubio. En ella, el académico dio la bienvenida a las mujeres que recibieron sus títulos, explicando que la Universidad se ha diversificado y sigue hundiendo sus raíces en el mundo del trabajo para mejorar la calidad de vida para un Chile más integrado. “En el ámbito del emprendimiento, la asociatividad y la participación de la mujer en nuestro país tiene una trayectoria histórica muy importante. La primera organización asociativa en Chile, que fue creada en 1545, y fue fundada por una mujer, Inés de Suarez, quién creo un hospicio de la parroquia de Cerro Blanco”, dijo el Dr. Radrigán.


El director del CIESCOOP, continuó señalando que el mundo asociativo siempre ha estado abierto a dar igualdad de oportunidades a la mujer, pudiendo con esto, ejercer la plenitud de sus derechos.  “El aspecto ideológico-valórico del concepto asociatividad va ligado a un espejismo de dejar atrás a la competencia y ser el ganador”, indicó el Dr. Radrigán, agregando que existen múltiples desafíos que son un factor de cambio para la sociedad, como la política, pues está orientada al bien común y a mejorar la calidad de vida de un territorio.


“Ustedes pueden cambiar a sus comunidades, sólo deben mejorar su entorno y su calidad de vida a través de la asociatividad en todos los ámbitos, como en vivienda, salud, educación agua potable, entre otras. Tienen en sus manos un factor de cambio y es mejor hacerlo de manera asociativa a través de un trabajo mancomunado”, finalizó el director de CIESCOOP.


Protagonistas de su vida


La directora de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Opazo, argumentó en sus palabras a las graduadas, que “ustedes son las protagonistas de su vida. El SERNAMEG y la FAE de la U. de Santiago, buscan entregar herramientas para que ustedes se empoderen”.


La autoridad, además, expresó que Estamos preocupados por las cifras de equidad en el mundo político. “Antes de las últimas elecciones edilicias, habían ocho alcaldesas, hoy sólo tenemos cinco. La reforma al sistema binominal acabará con esta realidad, pues permitirá que el 40% de las mujeres sean candidatas”, finalizó.


Paulina Stack, estudiante de las escuelas, se dirigió a sus compañeras, explicando que este curso abrió muchas puertas. “Con mis compañeras de Peñaflor estamos haciendo una cooperación entre nuestros emprendimientos. Me di cuenta que es mejor hacer las cosas en grupo, ya que acompañada los resultados son mucho mejores”, sentenció.


Silvia Lorca y Claudia Hernández, por su parte, argumentaron que todas las mujeres presentes, estaban en esta ceremonia porque decidieron terminar con la adversidad. “Comprendimos que los derechos humanos de la mujer son fundamentales en nuestros negocios. Los docentes nos entregaron grandes herramientas, sobre todo entender que no sólo importan los números y las finanzas, sino que las relaciones interpersonales son fundamentales para el éxito”, concluyeron las estudiantes.

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

Celebran 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General

Con una jornada de análisis, debate y conferencias, el departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad realizó una inédita celebración académica por los 100 años del Curso de Lingüística General, de Ferdinand de Saussure, obra considerada por los asistentes de distintas universidades chilenas y académicos de Estados Unidos y España como la base para la construcción de la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.


El Dr. Domingo Román Montes de Oca, jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano y co-organizador de la actividad conmemorativa, explica que “cuando una Universidad se propone celebrar el centenario de un libro, supone que hay una disciplina que le importa mucho. Desde mi punto de vista, significa presencia y aporte; traer a estos conferencistas tiene efectos en la vida nacional, ya que es un espacio para discutir la formación académica, y obtener conclusiones que podrían incidir en la modificación de programas”.


Del encuentro participaron estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica, Universidad de Chile, University of Maryland, Universitat de Barcelona y nuestra Universidad como anfitriona.


Espacio de debate académico


El seminario se celebró en el auditorio de Matemáticas y fue encabezado por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego. En la ocasión, la Academia Chilena de la Lengua presentó el texto “El legado de Saussure”, del recién fallecido académico de la Universidad de Concepción, Dr. Andrés Gallardo, destacado lingüista y novelista.


A juicio de la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la jornada cumplió con creces las expectativas, “porque convocó a académicos y especialistas de varias universidades chilenas e internacionales para revisar la importancia de este curso para el desarrollo de la Lingüística como ciencia. Esta instancia académica benefició a nuestros estudiantes y académicos y posiciona al Departamento de Lingüística y Literatura y a la Facultad de Humanidades como referentes en la comunidad académica”, indicó.


Durante la jornada también se generó un espacio de debate sobre “La enseñanza de la Lingüística”, panel en que participaron el Dr. Manuel Rubio Manríquez, la Dra. Silvana Guerrero González (U. de Chile), Dra. Teresa Oteíza Silva (P. U. Católica de Chile) y el Dr. Bernardo Riffo (U. de Concepción).


Para el Dr. Rubio, director del Magíster en Lingüística y Literatura de la U. de Santiago, la mesa develó antecedentes importantes “en términos de que hay preocupación por la formación de investigadores, pero no un tipo de investigador que esté encerrado en la academia, sino que realice un tipo de estudio que impacte a nivel social en nuestro país. Hay una apertura también muy significativa a la colaboración, al trabajo en equipo, a compartir lo que se está haciendo, que es muy relevante, porque la comunidad lingüística en Chile es pequeña y los recursos son escasos”, manifestó.


El legado de Ferdinand de Saussure


Uno de los invitados especiales al seminario fue el Dr. Germán F. Westphal, académico del departamento de Idiomas de la University of Maryland, Estados Unidos y quien fue colaborador directo de Noam Chomsky. Durante su conferencia “Convergencias y divergencias: Saussure y Chomsky”, puso en relieve la postura de los dos teóricos de la lingüística que marcaron época.


Para el académico, la instancia “es una excelente celebración, porque ha reunido gente con visiones diferentes, de los distintos enfoques y problemáticas que presenta el lenguaje. Se trata de una conmemoración importante porque definitivamente, Saussure revolucionó el campo de la lingüística en su época y muchas de las cosas que él afirmo o se le atribuyen, han tenido repercusión para el desarrollo y el estudio del lenguaje humano en los últimos 100 años”, indicó.


Mientras que la conferencia de cierre estuvo a cargo de la Dra. Estrella Montolío Durán, catedrática de lingüística hispánica en la U. de Barcelona, quien presentó "Lingüística, Comunicación y transferencia del conocimiento a la sociedad. Un reto para el siglo XXI", en donde resaltó la importancia de que los docentes puedan explicar sus conocimientos a la sociedad.

Exitosa versión de Expo Tecno 2016

Exitosa versión de Expo Tecno 2016

La Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó los días 19 y 20 de octubre la cuarta versión de la feria tecnológica ExpoTecno, instancia en la cual participaron estudiantes de toda la universidad, alumnos de colegios, instituciones y distintas empresas del sector productivo del país.

 

La actividad, a la cual asistieron distintas autoridades de nuestra casa de estudios, más de 500 personas y alrededor de 30 empresas, se ha posicionado como un importante punto de encuentro entre diferentes actores de la sociedad nacional, ya sea el estudiantado de la universidad, egresados de nuestra institución, alumnos de enseñanza media y el mundo empresarial.

 

Esta cuarta versión contó con la presencia de empresas de rubros de la minería, tecnología, agricultura, industrial y alimentos, entre otras. Además, participaron la Fundación de egresados y amigos de la Universidad de Santiago (FUDEA), el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad de Santiago (CEDES), el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas y delegaciones de alumnos del Liceo Electrotecnia Ramón Barros Luco, Colegio Industrial Las Nieves y Liceo Industrial A-20, quienes presentaron proyectos de robótica durante la feria.

 

Según palabras del decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, esta cuarta versión se desarrolló bajo la consigna Formación Tecnológica para la Economía del Conocimiento, instancia a través de la cual “buscamos fomentar la innovación, el emprendimiento y la colaboración, con el fin de aportar en el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la economía del conocimiento, y así contribuir a la mejora de la calidad en la educación técnico-profesional y universitaria nacional”.

Practicantes de Pedagogía en Matemática y Computación comparten experiencias pedagógicas

Practicantes de Pedagogía en Matemática y Computación comparten experiencias pedagógicas

El pasado viernes 21 de octubre se realizó en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación el primer Conversatorio de Prácticas Pedagógicas de la malla de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (4503-USACH), con el fin de compartir las experiencias pedagógicas de las prácticas realizadas por los estudiantes de la carrera.

Junto a los jóvenes Yesenia Jara, Patricio Norambuena, Francisco Álvarez, y William Navarrete, también relataron sus vivencias los profesores guías Iris Verdugo, directora del Liceo industrial Ramón Barros Luco - Electrotecnia; Juan Velásquez, jefe del Departamento de Matemática del colegio San Vicente de Paul; María Teresa Barrera, académica y profesora tutor de los estudiantes en práctica del colegio Peter College; y Rogelio Riquelme Sanfeliú, académico del equipo docente de prácticas profesionales.

 

La profesora Iris Verdugo señala que en el área de las matemáticas, y de computación y estadística, el colegio que dirige muestra muy buenos resultados, y que los jóvenes egresan muy bien preparados.

“Egresan con competencias. Pocas veces se les solicita apoyo pedagógico o que acompañen un curso. El problema, quizás, para los estudiantes en práctica pasa por la falta de carácter para enfrentar las clases. Creo que ahí deberíamos preocuparnos más”, sostiene.

 

En tanto, el estudiante en práctica, Patricio Norambuena, recalca que “estar aquí en la U. de Santiago es algo que nos diferencia de los demás”, pues “nosotros nos sentimos profesores todoterreno, pero aún hay algunos elementos que considero débiles en la formación académica que podrían haber sido mejor, como, por ejemplo, creo que hay ramos de pedagogía que quizás deberían revisarse”, asegura.

 

Nueva forma de hacer la práctica

 

Por su parte el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, concluye tras escuchar los relatos de los estudiantes practicantes que “se refrenda que la pedagogía es una práctica en la que el docente debe tener presente dónde, cuándo y con quién está para llevar adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la importancia de que el docente tenga buen conocimiento disciplinar”.

 

En ese contexto, enfatiza que es importante escuchar qué sucede en las prácticas profesionales de los estudiantes de la Carrera. “Esta actividad debe ser el germen de una nueva forma de hacer la práctica. No basta con hacerla, hay que desprender de ella los elementos que nos permitan desarrollar formas de enseñar propias a nuestra realidad”, subraya.

 

Respecto a una eventual revisión de las asignaturas y la malla curricular de la Carrera, aclara que “eso lo debe juzgar el comité de la Carrera, pero la reiteración de relatos sobre elementos que faltan y la reiteración de ciertas ausencias debería producir cambios”.

 

Retroalimentar las asignaturas

 

A su vez, el jefe de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Dr. Patricio Montero Lagos, destaca que por primera vez se realice esta actividad, más participativa con los estudiantes.

“Esto es parte de una renovación curricular que se inició en 2012, donde la Pedagogía en Matemática y Computación empezó, también, a generar un proceso de renovación curricular, un perfil de egreso, en que tiene una estructura curricular, un hilo conductor, donde las prácticas profesionales juegan un rol muy clave”, recalca.

 

Agrega que “antes teníamos retroalimentaciones más cerradas, pero ahora, conscientes de la heterogeneidad del sistema educativo, y cómo podemos apuntarnos mejor en la formación, queremos escuchar más ampliamente y sacar algunas lecciones para ver cómo mejoramos y tratamos de ajustar un poco más la malla, en la perspectiva de que la carrera tiene que ser acreditada nuevamente en 2018”.

 

Asimismo, asegura que las prácticas profesionales “nos permiten retroalimentar las asignaturas y a su vez certificar las competencias, porque tenemos perfil de competencias, y también ver cómo se está relacionando la formación con el mundo del trabajo y el mundo heterogéneo del sistema educativo”.

 

Participaron en el conversatorio, además, Luis Rodríguez Valencia, vicedecano de Docencia; Pedro Marín, director del Departamento de Matemática; y Miguel Martínez Concha, subdirector de docencia.

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Luego de las exitosas tres jornadas del XI Congreso Chileno de Psicología del Consorcio de las Universidades Estatales, organizado por segunda vez por la Universidad de Santiago de Chile, el director de la Escuela de Psicología del Plantel, Dr. Mario Morales Navarro, reflexiona sobre las conclusiones del encuentro, además de proyectar los desafíos que surgieron a partir de los aportes de los participantes.

En su rol de presidente del Comité Organizador, y con el tema “Ética y diversidad en tiempos de transformación” como principal foco de análisis, el académico valora la masiva participaron de investigadores nacionales e internacionales, así como de estudiantes de distintos Planteles de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado.

“Consensuamos en un documento cuál debe ser la formación mínima de los estudiantes de Psicología que egresen de las universidades estatales, en cuanto a habilidades, competencias específicas, actitudes y valores que deberían estar en cada uno de los planes de estudio. Esto es un logro importantísimo”, destaca el académico.

Además de reconocer el compromiso para continuar trabajando en áreas específicas de la disciplina, como diversidad, equidad, clima social, bienestar, delitos sexuales y estrés laboral, el Dr. Morales resalta distintos factores esenciales para el funcionamiento de la Red, la que, asegura, debe contar con un mayor posicionamiento dentro del país y generar distintas acciones que produzcan reales impactos, donde los psicólogos puedan participar activamente en todo lo relacionado con la generación de políticas públicas.

“Se trata de una instancia de cooperación y complementación entre las distintas universidades estatales, donde debemos promover y evaluar políticas públicas, por lo que los resultados de este Congreso deben estar en sintonía con esos objetivos”, explica, agregando la necesidad de identificar áreas y problemas de interés común, tanto para la Escuela de Psicología como también para lo que implica el desarrollo de la profesión. “Es esencial el intercambio de información para desarrollar proyectos e investigaciones en conjunto, así como aprovechar el uso compartido de recursos y oportunidades disponibles”, subraya.

Incluso anticipa que el próximo 6 de enero se reunirán nuevamente, en la Universidad de Santiago de Chile, los directores de las Escuelas de Psicología para desarrollar un plan estratégico de trabajo. “Si bien cada Universidad cuenta con redes internacionales, es importante que también nosotros, como Red de Escuelas de Psicología del Cuech, generemos una vinculación con instancias de América Latina, Estados Unidos y Europa”, detalla. Además, confirma que el próximo Congreso se realizará en la Universidad de La Serena.

Un exitoso balance que incluyó la participación de 850 asistentes, entre académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, quienes durante los tres días se reunieron en distintos espacios del Campus Único, como el Aula Magna, el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el edificio Citecamp y la Escuela de Psicología, donde se desarrollaron 120 ponencias, 22 simposios, diez conferencias y 40 presentaciones de posters científicos sobre temas que abarcaron las distintas áreas de la Psicología.

“Burnout” y calidad de vida en el trabajo

Entre los invitados internacionales al Congreso, la psicóloga estadounidense Dra. Christina Maslach, académica del Departamento de Psicología y vicedirectora de Pregrado en la Universidad de Berkeley, dictó la conferencia “Understanding burnout: Current issues”, a propósito del riesgo que representa este “síndrome de estar quemado con el trabajo” para diversas profesiones y organizaciones, especialmente las relacionadas con artefactos tecnológicos.

Reconocida por sus investigaciones como una de las mayores expertas en el tema del “Burnout”, además de autora del Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento de investigación utilizado para la evaluación del estrés laboral en las organizaciones, la académica advierte sobre la desmotivación que esto implica para las personas. “Realizar lo mínimo en el trabajo representa un gran problema para todos, lo que genera negativos efectos económicos, sociales y de salud”, explica, advirtiendo sobre la necesidad de enfocarse en un nuevo modelo de trabajo saludable.

Por su parte, el destacado investigador español Dr. Pedro Gil-Monte, profesor de Psicología de las Organizaciones en la Universitat de València, además de director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico), ofreció la conferencia “Psicología de la Salud Ocupacional: acciones para promover la salud mental en el trabajo”.

“Este ámbito de la Psicología debe centrarse en la calidad de vida en el trabajo; en acciones de intervención, como promoción, prevención y tratamiento; y actuar sobre organizaciones, individuos y sobre el trabajo y proceso laboral”, explica el académico, proyectando la necesidad de desarrollar investigación básica, realizar estudios descriptivos para presentar evidencias y desarrollar instrumentos de evaluación del estrés laboral.

Jornada inaugural

Como parte de la primera jornada del Congreso, y junto con destacar que la Red de Escuelas de Psicología del Cuech está integrada por diez planteles de educación superior, las que cuentan con la carrera debidamente acreditada, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó un llamado a estimular las investigaciones interuniversitarias con el objetivo de responder a las demandas nacionales.

“Este Congreso es un referente anual no solo para quienes están ligados al campo de la Psicología, sino también para muchos profesionales y académicos de un amplio ámbito de las ciencias sociales”, valora la autoridad, aludiendo a la integración de otras disciplinas afines, como las Comunicaciones, la Salud y la Sociología.

Respecto del rol que debiera tener la Psicología ante los actuales y futuros desafíos, como la necesidad de mejorar el bienestar psicológico de las personas y disminuir sus problemas de adaptación, el Rector Zolezzi advierte que “los especialistas han señalado que parte de las respuestas radican en la diversidad, considerando, por ejemplo, el aporte de la Psicología en los sistemas educativos, de salud, así como en el plano laboral”.

Además de felicitar a los organizadores del Congreso, asegura que eventos como éste “ratifican nuestra naturaleza y demuestran que tenemos mucho que entregar a los estudiantes y a la investigación que surge en nuestras Universidades, como antesala de los avances que se registran a nivel internacional”.

Valorar las intervenciones cualitativas interdisciplinares

Como invitado especial para dictar la conferencia inaugural, el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza Gómez, psicólogo social y clínico titulado por la Universidad de Santiago, reconoce que la sociedad vive una época compleja y dinámica, caracterizada por un marcado proceso de individualización, la pérdida de legitimidad transversal de las instituciones, una aguda crisis de representación política, altos niveles de desconfianza entre las personas y un debilitamiento de los imaginarios colectivos.

“Estos fenómenos establecen serios desafíos, éticos y prácticos, a nuestra disciplina y al conjunto de las ciencias sociales”, explica, añadiendo que “como parte de las grandes transformaciones de los últimos tiempos, ha emergido una fuerte conciencia de los efectos disociadores de la desigualdad, lo que plantea a las políticas públicas la exigencia de trabajar simultáneamente para combatir la pobreza y la desigualdad social”.

En cuanto al rol que le corresponde a la Psicología, el ministro detalla que “es necesario asignar una mayor importancia a las intervenciones cualitativas interdisciplinares, las que deben reconocer la especificidad de los sujetos y su diversidad. Esto, considerando que podemos ser actores y promotores de un nuevo humanismo y un nuevo modo de construir el progreso y el bienestar compartido”.

Asimismo, proyecta que los psicólogos, y en general los profesionales de las ciencias sociales inmersos en el campo de las políticas públicas, son parte de un cambio de paradigma, que define como alentador y tremendamente desafiante. “Atrás quedó la concepción reduccionista de las redes de protección social, de corte neoliberal, ya que hoy ha adquirido centralidad el enfoque de derechos, cuyo fundamento ético es la común dignidad de todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo”, asevera el ministro Barraza.

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

Como una actividad conjunta entre la U de Santiago, el Instituto de Cooperación y Lengua Portuguesa Camões, el lectorado Brasileño de la Universidad Católica y la embajada de Brasil, se realizó entre el 13 y el 14 de Octubre en nuestra casa de estudios, el Primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa en Chile, financiado por la Fundación Calouste Gulbenkian, a través de su programa de apoyo a la realización de congresos sobre lengua y cultura portuguesa.

El encuentro congregó a 150 investigadores, académicos, estudiantes, escritores y especialistas de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Japón, Portugal y Benín, quienes participaron de charlas magistrales, presentación de pósters y libros, y más de 20 exposiciones enfocadas en literatura, enseñanza de la lengua y estudios culturales.

Actividad que para una de las coordinadoras del congreso y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Ana Laura Marques, recobra un sentido especial “al ser la única institución pública a nivel nacional que imparte enseñanzas de la lengua oficial lusófona”.

Jornadas reflexivas y de debate

Como enfoque central, este primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa buscó reunir las experiencias de distintos especialistas en cultura, lingüística y literatura contemporánea, definiéndolo como un factor preponderante en la enseñanza del idioma portugués en nuestros tiempos.

En sus palabras de bienvenida, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, felicitó al departamento de Lingüística y responsables de la actividad, enfatizando que la iniciativa "potencia la voluntad institucional de la Universidad de Santiago de vincularse internacionalmente. Lo digo además convencido de que Brasil, Chile y Portugal, comparten una vocación de cooperación y solidaridad con los países en vías de desarrollo".

Un encuentro que a juicio de los organizadores cumplió con las expectativas de los organizadores. “Estamos muy contentos que nuestro sueño haya tenido tan buena acogida, y muy buena comprensión de parte de la comunidad académicas. Somos la única institución pública chilena que ofrece lengua portuguesa como carrera, por lo tanto nos sentimos con autoridad y confianza para desarrollar este encuentro, que de alguna manera representa el trabajo que hacen cientos de especialistas, plataforma que nos permite dar a conocer a la ciudadanía la existencia del portugués en Chile”, manifestó la académica Ana Laura Marques.

Vera Fonseca, directora del Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, considera que el evento "fue interesante", porque "varias personas hablaron de sus realidades de enseñanza y hubo intercambio de experiencias relativo a cada uno de los países, con profesionales que ya enseñan en Macao, Perú, Brasuk y entre otras regiones. A través de ese diálogo fue posible ver cuáles metodologías se están utilizando en el área de la didáctica y qué tipo de manuales funcionan”.

Para otra de las organizadoras, Mônica Pereira, lectora de Brasil en la PUC y profesora de portugués en la U de Santiago, las conferencias y sus conferencistas “brillaron y dieron el toque de Midas; y, simultáneamente a todo ese contexto académico-profesional, tuvimos la oportunidad de compartir con los congresistas un poco de la cultura chilena a través del grupo de baile folclórico y de la Tuna que integran la U de Santiago”, indicó.

Del Congreso participaron el Embajador do Brasil en Chile, George Lamazière; el Embajador de Portugal en Chile, António Luiz Cotrim; dos de los escritores de lengua portuguesa contemporáneos más importantes, Ondjaki (Angola) y José Luis Peixoto (Portugal).

Las clases magistrales estuvieron a cargo de profesores investigadores invitados, en donde participaron la Dra. Margarida Calafate Ribeiro, de la Universidad de Coimbra, Portugal, con su curso corto: "Estudios postcoloniales: Atlántico Sur"; también participó el Dr. Gleiton Malta, de la Universidad de Brasilia, con su curso “Los lúdicos como el apoyo a la enseñanza de idiomas de traducción similares: similitudes de trabajo en idioma español-portugués"; y el Dr. José María Grosso, de la Universidad de Lisboa -Macao, quien expuso sobre "Fernando Pessoa y portugués Modernismo".

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Como parte de los desafíos institucionales en materia de inclusión educativa, el colectivo "Inclúyete" de nuestra corporación organizó el Panel de Expertas "Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior” donde se presentó el marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia de Argentina, y Estados Unidos.

En el encuentro participaron las académicas Donna Mertens, profesora emérita de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. (Universidad para estudiantes Sordos), Agustina Palacios, académica e investigadora de la Universidad de la Plata, Argentina.  Además el evento contó con la participación de Alberto Madrid profesional de la División de Educación Superior del MINEDUC a cargo de las temáticas de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior. 

La actividad realizada el 27 de septiembre en el Auditorio de Matemática forma parte de las iniciativas de concientización del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como propósito diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad.

Universidad Gallaudet: Ampliar los horizontes para los sordos

Donna Mertens, quien ha sido presidenta de la Asociación Americana de Evaluación y es experta en métodos de investigación y evaluación de programas para estudiantes Sordos y oyentes, realizó un repaso por los principales hitos y experiencia académica en sus más de 30 años como investigadora de la Universidad Gallaudet.

En este sentido destacó que el plantel universitario que data de 1857, es una comunidad de aprendizaje única constituida por cerca 1.100 estudiantes de primer ciclo universitario y 400 de posgrado, los cuales son todos sordos o presentan un déficit auditivo. “Es la única institución de educación superior en el mundo donde todos los programas y servicios están diseñados específicamente para estudiantes sordos o con insuficiencia de la capacidad auditiva. Todos los cursos se enseñan en lengua de señas estadounidense e inglés”, agregó.

Acerca de su experiencia como investigadora destacó la importancia de entender que las personas sordas no se consideran tal sino más bien son una minoría cultural lingüista lo cual cambia por completo el enfoque y la percepción que se requieren para realizar investigación en el área. También destacó que las tasas de retención de Gallaudet bordean el 95% y el porcentaje de graduados trabajando llega al 99%.

El modelo social de la discapacidad

Por su parte la investigadora y experta en discapacidad de la Universidad de La Plata,  Agustina Palacios, quien además es directora general de la Oficina Municipal de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de Derechos Humanos  de Mar del Plata, Argentina, destacó que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.

De esta forma hay dos maneras distintas entre sí, para pensar la discapacidad: una, más antigua, que se basa en el modelo médico y  otra, que representa la tendencia actual y se basa en el modelo social del cual el enfoque  de desarrollo inclusivo es coherente.

Así el modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo que  considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino, en gran medida sociales.

Desde esta perspectiva, enfatizó, las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

“Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como la autonomía personal, la no discriminación, el accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil, entro otros”, agregó.

Por tanto un sistema educativo inclusivo debe ser concebido como un proceso que requiere de la transformación de todo el sistema y sus actores a través de la participación efectiva de estos, con una pedagogía inclusiva y flexible e instrucción personalizada, finalizó.

“En Chile falta mucho por hacer”

Alberto Madrid resaltó que desde la DIVESUP se está trabajando por avanzar desde un enfoque de derechos para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. A partir de lo cual, indicó que es necesario avanzar  en el resguardo del 3% de las plazas en todas las carreras ofertadas por las IES y en la construcción de un sistema de educación inclusivo a nivel superior.

“En Chile falta mucho por hacer, por ejemplo, es necesario un reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de las personas con discapacidad en la educación superior, así como también contar con un cuerpo legal que establezca normas sobre las adaptaciones curriculares”, agregó.

El abogado también indicó la importancia de incluir a los estudiantes con discapacidad y no sólo integrarlos, considerando que la diferencia se genera al realizar adecuaciones al sistema educativo, ejemplificando con el Sistema Unico de Admisión que resulta inaccesible para las personas en situación de discapacidad visual,  obliga a hacerlo.

Workshop sobre Accesibilidad

Con el objetivo de promover la comprensión  y el compromiso de los estudiantes de arquitectura y diseño con la construcción de espacios accesibles, el 04 de octubre el PAIEP, la Escuela de Arquitectura y la Carrera de diseño Industrial, llevaron a cabo un Workshop  sobre accesibilidad universal , con la participación de los expertos

En esta actividad, Andrea Boudeguer y Nicolás Li Calzi de la oficina de arquitectura Bau Accesibilida dictaron una charla sobre el tema y condujeron una  actividad experiencial en la cual los estudiantes debieron desplazarse por sectores del campus  con los ojos vendados o utilizando sillas de ruedas, que fueron facilitadas por el Instituto Teletón para la actividad

A partir de ello los estudiantes se enfrentaron personalmente a las barreras arquitectónicas y pudieron reconocer la importancia de diseñar espacios que no discriminen.

La segunda parte de este Workshop incorporaró la implementación de un cuestionario en diversos edificios de la Universidad así como una muestra de las observaciones realizadas el día martes 11 de Octubre, de forma que pudieran dar cuenta de sus aprendizajes así como  enriquecer el diagnóstico que la Universidad se encuentra desarrollando en este ámbito.

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

En Chile existen sólo cuatro laboratorios acreditados bajo la norma internacional ISO 15189, de ahí la importancia del “Taller Regional Latinoamericano y Caribe: Interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2012” que se realizará hoy 14 de octubre con el patrocinio del gobierno alemán a través de su Instituto Nacional de Metrología.

“Nunca antes se había discutido en un Taller Latinoamericano de esta magnitud el corazón de la norma ISO 15189, los llamados requisitos técnicos (procesos de pre examen, procesos de examen, aseguramiento de la calidad de los resultados y procesos de post examen) que son estas cuatro cláusulas del programa del evento”, afirma el académico del Departamento de Biología de la Facultad y Director del Diplomado en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios  Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre (DIGESLAB), Dr. Carlos Rozas sobre la actividad.

El Taller, según lo plantea el académico, es la continuación de una serie de talleres presenciales que se iniciaron en Chile y en otros países de Latinoamérica hace dos años. 

Durante su transcurso se discutirán “los tres pilares fundamentales de la calidad de un país: Normalización, Acreditación y Metrología”, afirma el Dr. Rozas, quien además destaca el “papel protagónico que tendrán los voceros oficiales de la Sociedades Científicas Nacionales de Laboratorio Clínico de cada país”, los que podrán participar de la discusión de los contenidos tratados durante el Taller gracias a la transmisión vía live stream que se realizará del evento.

“La idea es abarcar a la mayor cantidad de laboratorios clínicos de la región.  Hasta el momento tenemos 10 países confirmados, incluido Cuba” indica el profesor respecto a la actividad que organiza la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Instituto Nacional de Normalización (ONA de Chile), la Sociedad Chilena de Química Clínica y el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB).

El aporte de la Facultad

Respecto a lo que significa para la Facultad organizar este tipo de eventos, el Dr. Rozas es claro en señalar la experiencia y respaldo que ha significado ofrecer desde hace 10 años el Postítulo en gestión de Calidad para Laboratorios Clínicos “cuyo enfoque es exclusivamente el uso de la norma ISO 15189”.

“A pesar de que en Chile existe un sistema de Acreditación del Minsal, nosotros seguimos insistiendo en la formación de personas que estén mirando los estándares internacionales de acreditación, que es el nivel más alto existente en el mundo”, contextualiza el Dr. Rozas, quien espera que el Taller sea de alguna forma un punto de partida para que en Latinoamérica se inicie la discusión en torno a la implementación de la norma, aspirando, de esta manera, a  “subir el nivel técnico de las prestaciones de salud en el ámbito del laboratorio clínico”.

“A nivel latinoamericano cada país verá lo que pasa en su realidad nacional. Nosotros seguiremos haciendo lo mismo de siempre desde la Universidad: formación con el más alto nivel y mirando al mundo”, complementa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades