Actividades

Español

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

  • Fondos por 900 millones de pesos se adjudicó nuestra Universidad en el V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
  • La quinta versión de este llamado comprometió recursos por 7 millones 550 mil pesos, los cuales se distribuirán en 17 iniciativas en todo el país, con alcance internacional.
  • Entre los dos  proyectos liderados por nuestra Universidad, se encuentra el de las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Dra. Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de los materiales, en el estudio "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".
  • Dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, el otro proyecto busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”. El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, que es transportado por los vientos y se deposita sobre la nieve andina, cambiando su reflectividad y acelerando su derretimiento.
  • El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, expresó que “la adjudicación de este tipo de proyectos, permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

 



La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó fondos por 900 millones de pesos para la ejecución de dos proyectos en el marco del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014.

Gracias al Programa de Investigación Asociativa (PIA) se llevarán a cabo un total de 17 iniciativas a nivel nacional, las que tienen como exigencia ser estudios  de alto nivel y con alcance internacional.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, se mostró conforme con los resultados, añadiendo que “la adjudicación de este tipo de proyectos permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

La autoridad resaltó que los dos proyectos adjudicados dan cuenta de grupos de investigación consolidados que podrían convertirse, en el corto plazo, en centros de investigación.

“En este sentido, estas investigaciones, que se ejecutarán en un periodo de tres años, nos permiten abordar problemas de interés nacional y desafíos globales, reafirmando el rol  que nos corresponde como una universidad pública del Estado”, expresó.

Deterioro espontáneo de materiales

Uno de los proyectos es liderado por las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Doctora Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes a través de este estudio abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de materiales, también conocido como corrosión o biocorrosión. El nombre específico del estudio es "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".

Este último concepto está asociado a un proceso de corrosión catalizado por la presencia de microorganismos. A través de este trabajo el equipo de investigación buscará desarrollar recubrimientos anticorrosivos inteligentes, que no solo limiten el ingreso de agentes agresivos al metal, sino que también tengan una capacidad de respuesta frente a estímulos del medio ambiente, como por ejemplo una propiedad biocida o inhibidora de la corrosión.

El proceso a desarrollar pretende reemplazar procedimientos de protección anticorrosivos que involucran compuestos químicos de alta toxicidad, como los cromatos, y así proporcionar soluciones efectivas y amigables con el medio ambiente.

En ese contexto, la directora del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. Maritza Páez, manifestó que “la propuesta no sólo es de interés científico fundamental, sino que también está estrechamente relacionada con los problemas que los científicos e ingenieros deberán enfrentar en un futuro cercano, relacionados principalmente al desarrollo de nuevos procesos anticorrosivos que aseguren en un mediano plazo el desarrollo sustentable de la industria chilena. Por lo tanto, nuestro objetivo es doble: continuar con nuestra investigación de alto impacto, y  conectar la investigación con los retos y oportunidades que ofrece la inserción de nuestro país en un mercado global".

Otro aspecto que destaca la directora del proyecto es la integración de las diferentes áreas científicas tales como la química, electroquímica, física, microbiología y polímeros, la que califica de "crucial para contribuir al desarrollo tecnológico del país”.

"En particular, esta integración contribuirá, sin duda, al desarrollo de este Proyecto Anillo, así como a la consolidación de un área científica estratégica en Chile, lo que representa una oportunidad única, para la generación de una masa crítica de jóvenes investigadores en el área de la corrosión, biocorrosión y en metodologías de protección de materiales metálicos", afirmó.

Como investigadores asociados estarán los doctores Francisco Melo, en el ámbito de Física en mecánica-superficies; José Zagal, en electroquímica y Manuel Azocar, química bioinorgánica.

Además, participarán investigadores de la Universidad de Chile, como es el caso de los doctores Marcela Urzúa, en polímeros y Marcos Flores, en física-superficies; Fundación Biociencia, línea que tendrá como titular, a la doctora Jenny Blamey y como asociado a Freddy Boehmwald, en microbiología y la Fuerza Aérea de Chile, que participará a través de la Dra. Mamie Sancy, quien trabajará en corrosión-electroquímica.

Sustentabilidad de las nieves andinas

El otro proyecto es dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, y quien lidera por segunda vez un Anillo (se adjudicó otro proyecto en 2010). Tal como lo indica su título, esta nueva investigación busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”.

El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, y que después de ser transportado por los vientos hacia la cordillera, se deposita sobre la nieve andina cambiando su reflectividad y contribuyendo a acelerar su derretimiento.

Según explicó el Dr. Cordero, el estudio se “centra principalmente en la medición del contenido de carbono negro en la nieve en el lado occidental de los Andes”. Para tales efectos, realizarán campañas de recolección de muestras de nieve para analizar el contenido de carbono negro a lo largo de todo el país, desde Putre hasta la Patagonia.

Con estos antecedentes, “esperamos generar un mapa del contenido de carbono negro en la criosfera andina, resaltando zonas impactadas, antecedentes que serán útiles para evaluar los efectos del carbono negro en el derretimiento de glaciares”, explicó el investigador.

La importancia del proyecto radica en que la sustentabilidad de largo plazo del país depende de la disponibilidad de recursos hídricos los que a su vez dependen de las nieves andinas. Sin embargo, al igual que en muchas regiones frías de la tierra, la criósfera Andina se está calentando al doble de la  tasa  global, agregando que “a pesar de que los  principales responsables de esta tendencia parecen ser los gases de efecto invernadero, el forzamiento debido al carbono negro podría estar jugando un rol en este problema. Esta investigación es entonces importante para evaluar la amenaza potencial que representan los contaminantesantropogénicos para la nieve de Los Andes (y para los recursos hídricos del país)”.

El Dr. Cordero planteó que el estudio que lidera contribuirá a consolidar el trabajo interdisciplinario en la U. De Santiago.

“Nuestra Universidad es líder en estudios interdisciplinarios que abordan distintas dimensiones de la sustentabilidad y eso explica en buena medida  el éxito de esta postulación. En efecto, este proyecto involucra un equipo interdisciplinario, que incluye físicos, químicos, glaciólogos e ingenieros, afiliados a seis prestigiosas universidades chilenas. Además, prestarán colaboración al proyecto grupos de diez instituciones internacionales de renombre tales como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Agencia Japonesa para las Ciencias de la Tierra (JAMSTEC)”, destacó.

Resultados Nacionales

Los otros 15 proyectos se distribuyeron de la siguiente forma: cinco de los nuevos centros fueron adjudicados a la Universidad Católica de Chile; cuatro a la Universidad de Chile; dos a la Universidad Técnica Federico Santa María y con un Anillo cada uno las universidades de La Frontera, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello y Autónoma de Chile.

Estos proyectos también deben establecer redes internacionales de colaboración con otros equipos de investigación similares en el extranjero y desarrollar actividades de comunicación destinadas a sensibilizar a la sociedad chilena, al sector público y privado y a sectores productivos entre otros, sobre la importancia del quehacer de la ciencia y la tecnología y su inserción en todo aspecto de la vida cotidiana de la sociedad chilena.

Otro antecedente importante de destacar, es que cuatro profesores de diferentes áreas de nuestro Plantel trabajarán como académicos asociados en investigaciones lideradas por otras instituciones nacionales, como es el caso del Dr. Diego Venegas de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Marina Stepanova, el Dr. Andrés Navas y el Dr. Carlos Lizama, todos de la Facultad de Ciencia.

Expertos aportan iniciativas en Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior en nuestro país

Expertos aportan iniciativas en Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior en nuestro país

  • Con la presencia de connotados especialistas se realizó el Coloquio “Claves de la Reforma de la Educación Superior en Chile”, organizado por el Departamento de Economía y la Facultad de Administración y Economía, FAE. En la oportunidad, analizaron las nuevas orientaciones tendientes a lograr un nuevo sistema para las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, que se discute en el país. 

 



El Director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa, dio la bienvenida al Coloquio “Claves de la Reforma de la Educación Superior en Chile”, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel.

En la oportunidad, connotados expertos en el tema aportaron en el proceso de discusión respecto al análisis del nuevo sistema que se desea implementar a nivel de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

La actividad, que fue organizado por el Departamento de Economía y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, contó con la participación del economista y académico del Departamento de Economía de nuestra Universidad, Dr. Víctor Salas; el economista y ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros; el geógrafo y especialista en Educación Superior e investigador de Acción Educar, Daniel Rodríguez; el abogado y especialista en Educación Superior como también miembro del Consejo Consultivo de Educación Superior del Ministerio de Educación, Rodrigo González, y la mediación del Co investigador del  Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior (OPPES) de nuestra Corporación, Mario Gaymer.

El académico Víctor Salas, indicó que con este coloquio lo que se quiere lograr es “participar en el proceso de discusión, entregar las respuestas a la sociedad desde el mundo científico por medio de investigaciones. También, se debe visualizar de mejor manera los problemas sobre los cuales prevalecen mucho la ideología, por eso nosotros aportamos datos en el análisis de la información, respecto a  la discusión de cuáles son los factores que permiten el avance en las reformas y políticas públicas”.

“Este coloquio es el primero, sin embargo, hace un par de años atrás hicimos un foro sobre los problemas de la educación superior pensando en cómo meternos en la educación del futuro. Ahora, lo más probable es que necesitemos nuevos procesos de trabajos y de presentación de nuestras conclusiones, por lo mismo, nosotros estamos permanentemente haciendo minutas que hacen un análisis del tema que nos convocó”, agregó.

“Esto lo organizamos como Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior (OPPES), que es un grupo de trabajo que coordina el Departamento de Economía de la Institución, donde estamos permanentemente haciendo observaciones de la realidad que ocurre en todo el sector de la educación y en el proceso de la reforma”, adicionó.

Conclusiones

En cuanto a las conclusiones, el Dr. Salas manifestó que “hay un proceso en marcha, como también una visión de la sociedad chilena que cambia y tiende a hacer un cambio respecto de lo que es la educación superior, que se visualiza como un derecho social. El tema tratado, también tiene que ver cómo se va a ir produciendo los cambios, si su implementación se va a producir desde la gratuidad o desde el financiamiento, hasta los procesos de instalación de la nueva institucionalidad y fundamentos de la educación superior, porque efectivamente hay que pensar que el Estado debe ir en la búsqueda de soluciones de largo plazo, pero también de corto plazo”.

“Siendo la educación un derecho social, el Estado la garantiza, pero no tiene que proveerla directamente y permanentemente, va a depender de la disponibilidad de recursos, ya que finalmente la educación es un bien que hay que producir, entonces requiere de los recursos y eso va a depender de la disputa que haya con todo el resto de los otros servicios y bienes que la sociedad necesita”, completó.

Por su parte, el economista y ex rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros, reveló que “la principal conclusión del panel es que hay un complejo conjunto de reformas que son necesarias en el sistema de educación superior y que no se están abordando, que se hace indirectamente por medio de una glosa por un tema presupuestario. La gratuidad es un tema importante, pero el tema de la reforma al sistema está pendiente y va a seguir pendiente, porque con esta iniciativa, el próximo año la discusión va a estar centrada en cómo solucionar los problemas que deja”.

“Los temas estructurales tienen que ver con la institucionalidad, con el financiamiento, con las políticas de Estado en la educación superior, con la acreditación y con temas tan importante como la innovación o internacionalización, donde nuestro país está muy atrasado en eso, esos son los retos que tenemos que enfrentar hoy”, recalcó.

A su vez, el experto de Acción Educar, Daniel Rodríguez, subrayó que “tenemos que saber cuál es la reforma, los detalles, conocer las políticas públicas, los estudios que van a modelar cómo se va a comportar esto a futuro, para permitir conocer más detalles con la finalidad de que las universidades sepan cómo comportarse y cuál va a ser su estado financiero mientras se implementa la gratuidad, si es que se implementa. Además, se debe resolver el conflicto de las universidades y estudiantes que van a quedar fuera de esto, ese es el principal problema, saber qué hacer con ellos”.

“Me sorprendió que el Dr. Luís Riveros tuviera coincidencia respecto a los múltiples problemas de una política de gratuidad universal en perjuicio directo de las universidades del Estado. Lo anterior, me hace pensar que hay cierto consenso que no se ha manifestado,  entre personas de distintas opiniones, y que la gratuidad quizás no es la mejor opción para el financiamiento de la educación superior”, dijo finalmente.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5683","attributes":{"alt":"Coloquio Reforma Educacional Superior U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

Más de Mil Estudiantes PACE-U de Santiago participan en actividades culturales

  • Intensa fue la labor de extensión que realizó durante  octubre el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Corporación. La planificación incluyó distintos eventos académicos y culturales, destinados a aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a las y los estudiantes de los colegios adscritos al Programa. De esta manera, fueron más de mil representantes de Educación Media que accedieron a teatro, música, patrimonio, ciencias y artes visuales, entre otras.

 




En el marco de las actividades de extensión que realiza el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, durante  octubre se realizaron una serie de eventos académicos y culturales que buscan  aportar referentes culturales e inserción en la vida universitaria a los estudiantes de los colegios adscritos al programa.

De esta manera, fueron más de mil los estudiantes de Educación Media quienes participaron de diversas iniciativas organizadas por nuestra Universidad, quienes acceden a una programación cultural en diversos ámbitos, tales como el teatro, la música, el patrimonio, las ciencias y las artes visuales, por mencionar algunas.

IV Festival Internacional de Educación-Teatro-Matemática “Exacta”
 

Este programa fue realizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y el Centro de estudios TECYA para dar a conocer la oferta de carreras.

Durante la jornada se presentaron dos extractos de obras de teatro cuya temática fue la estadística y el álgebra. Además, el festival contó con la participación del académico y comediante Fernando Rodríguez Flores, de la Universidad de la Habana, y de la Matemática chilena Catalina Cvitanic. A la actividad  asistieron estudiantes y profesores  del Liceo José Ignacio Zenteno de la comuna de Maipú y se realizó el 24 de octubre.

Presentación Obra de Teatro “Cuentos de amor, locura y muerte”

El 27 de octubre se realizó la presentación de la obra de teatro “Cuentos de amor, locura y muerte” de Horacio Quiroga, versión de la prestigiosa compañía La Patogallina, dirigida por Martín Erazo.

A la función, realizada en el Aula Magna de nuestra corporación, asistieron más de 700 estudiantes  de los liceos Guillermo Feliú Cruz, CTP de Maipú, Pedro Prado y José Ignacio Zenteno.

Asimismo, y como una forma de llevar cultura a los establecimientos adscritos al PACE U de Santiago, el 28 de octubre se presentó en el liceo Elvira Sánchez de la comuna de San Francisco de Mostazal  la obra de teatro "Población Arenera" de la compañía Caldoenjundia teatro.

La comedia teatral recrea uno de los primeros asentamientos en la ribera del río Mapocho en los años 40.

Por otra parte, y con el fin de reforzar la convivencia escolar y el buen trato en la comunidad educativa, el liceo Amador Neghme organizó la "Feria del Buen Trato" actividad que contó con charlas sobre el tema, concursos de pintura, concurso literario, entrega de abrazos y recreos entretenidos, entre otros.

Asimismo, en la oportunidad  se presentó la Tuna de la Universidad de Santiago de Chile junto a un equipo profesional del Pace.
 
El PACE busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior, lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

  • Seguridad y buen manejo de las técnicas de argumentación demostraron los equipos que ayer participaron en la final del primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", impulsado por la Vicerrectoría Académica, VRA, y organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel.
  • Luego de enfrentar una fase clasificatoria donde participaron representantes de 18 establecimientos de la Región Metropolitana, más la semifinal y la final, los equipos ganadores pertenecen al Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, primer lugar; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo puesto; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercera ubicación, y el Boston College de Huechuraba, en cuarto lugar.
  • Durante la actividad, los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx, y Sigmund Freud.
  • El profesor de filosofía y psicología del colegio ganador, Gonzalo Bulnes del Valle, resaltó la “integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago. Me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas y no ha sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos”.
  • A su vez, la estudiante del cuarto medio del colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, expresó: “Me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud). Fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante grata”.

 



La final del Primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", se desarrolló en el Salón Isidora Aguirre, ubicado en el edificio CENI VIME, donde cuatro fueron los establecimientos escolares de la Región Metropolitana que llegaron a la última instancia, luego de pasar por las clasificatorias y la semifinal.

Los estudiantes coincidieron en que la actividad les permitió adquirir conocimientos y experiencia, solicitando que la Universidad de Santiago siga con esta iniciativa.

Los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Las ubicaciones finales fueron: Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, ganador; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo lugar; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercero, y Boston College, de Huechuraba, cuarto.

El cuarto lugar se llevó como premio el libro ‘50 teorías filosóficas intelectualmente estimulantes’; el tercer lugar se adjudicó el texto anterior sumado a ‘la genealogía de la moral’ de Nietzsche; al segundo puesto se le concedieron los dos títulos anteriores junto al título ‘El malestar en la cultura’ de Freud, mientras que los ganadores obtuvieron los libros anteriormente mencionados sumado al ‘Manifiesto comunista’ de Marx.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó la experiencia de intercambio entre establecimientos particulares, subvencionados, y municipales, lo que permitió generar una lógica de aprendizaje importante para ellos.

La Jefa de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, Paula Guerra, manifestó que “a nosotros nos sorprendió un poco cuando empezamos a difundir la actividad, debido a que es inédito el debate filosófico a nivel nacional. Nos sorprendió mucho el interés de los colegios, ya sea, particulares, subvencionados y municipales. La experiencia fue maravillosa en que ellos se encuentren con sus diferentes realidades”.

La académica del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó “la seriedad con el que los colegios han trabajado, donde los estudiantes pudiendo hacer actividades recreacionales propias de su edad, se han justado para estudiar los autores que les solicitamos. (,,,) Este debate no se trata de debatir posturas, sino que argumentos filosóficos”.

Visión de los profesores

El profesor de filosofía y psicología del Colegio Seminario Pontificio Menor, de Las Condes, Gonzalo Bulnes del Valle, indicó que “esta es una excelente iniciativa por parte de la universidad y una excelente manera de promocionar a esta casa de estudios, a la asignatura, y al quehacer filosófico, me parece que es una iniciativa que se debe mantener en el tiempo”.

“Destaco la integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago, me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas, sin haber sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos, como uno en algunas veces observa. Me ha llamado la atención la amplitud de criterio, la invitación general,  eso me encantó”.

Para el profesor de filosofía  del Colegio Boston College, de Huechuraba, Fidel Astaburuaga  Jiménez, esta “fue una excelente actividad, porque la filosofía esta dejada de lado, incluso lo vemos como política de Estado, donde progresivamente se tiende a entender el conocimiento como productividad. Entonces, generar un debate filosófico es trascendente, dado los problemas que atraviesa hoy la sociedad chilena en cuanto a una pérdida de sentido moral”.

“Esta actividad es un espacio que trata de reivindicar a la filosofía como un conocimiento trascendente para la sociedad, más allá de la lógica productiva del conocimiento de la actualidad”, agregó.

La Profesora de filosofía del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Nicole Duarte Ordenes, señaló que “con esto rescatamos el trabajo que hacemos nosotros en las aulas escolares, porque cada vez se está dejando de lado el saber filosófico, por lo mismo, ojala se pueda mantener esta iniciativa”.

“Los grupos que yo tengo a cargo aprendieron mucho, donde pudieron darse cuenta que más que una simple replicación de contenido, han podido reflexionar, por lo que me siento orgullosa de que hayan valorado la filosofía en el mundo de ahora”, adicionó.

El profesor practicante de filosofía del Colegio Mater Purísima, de Maipú, Emanuel Ruz Wiznia, comentó que “esta es una excelente actividad, debido a que se fomentan todas las capacidades y habilidades que tienen los alumnos para poder desarrollar un pensamiento crítico, como también  aprenden a argumentar. Esta es una actividad muy bien organizada, con reglas bien definidas, que valoran muchos elementos del debate mismo, creo que debería seguir potenciándose”.

Estudiantes

Para el alumno del tercero medio del Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, Diego Palacios Silva, integrante del grupo ganador, dijo que “esto fue positivo, porque uno adquiere un conocimiento intelectual bastante amplio. Por otra parte, la oportunidad que se le da a los jóvenes con esto es primordial para la sociedad de hoy”.

La Alumna del Boston College, Daniela Guerra Orellana, manifestó que “esto nos permitió acercarnos a investigaciones bastante interesantes, aprendiendo así muchas cosas,  porque muchas veces estos debates en los colegios se hacen entre los compañeros de clases, y uno ya sabe lo que va a responder el otro; en cambio con esto  tenemos la oportunidad de equivocarnos y cometer errores. Así, vamos aprendiendo, porque al estar con gente desconocida uno adquiere experiencias nuevas y hace crecer la opinión de uno mismo”.

A su vez, la estudiante del cuarto medio del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, dijo que “me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud), fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio bastante pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante adecuada”.

Premio al mejor orador

Además en la actividad, se entregó distinguió al mejor orador. Quien se llevó este reconocimiento fue Hugo Moreno Flores, estudiante de cuarto medio del Liceo Santiago Bueras de Maipú. Luego de recibir esta distinción, señaló que “esta actividad es una buena iniciativa que se debe mantener a lo largo de los años. El conocimiento de la Universidad de Santiago se tiene que expandir hacia afuera y esta actividad ayuda a eso”.

A los cuatro  colegios mencionados, se sumaron:  Colegio London; International Country School; Colegio Jorge Huneeus Zegers; Colegio Los Nogales; Liceo A-52 José Toribio Medina; Colegio La Misión; Colegio Francisco Encina; Liceo N°1 de Niñas, Javiera Carrera; Liceo Comercial Diego Portales; Colegio Antilhue; Colegio Monte de Asís; Colegio San Andrés, y el Liceo de Aplicación.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5682","attributes":{"alt":"Debate Interescolar de Filosofía U. de Santiago 2015","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

  • Una relevante participación tuvo nuestro Plantel en el cuarto “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa”, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y el proyecto Ingeniería 2030. La actividad fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con el objetivo de contribuir al desarrollo del país, mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo. 

 



Autoridades, expertos en innovación y 64 expositores, dieron vida a la cuarta versión del “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa", que se desarrolló en la Universidad de Chile. En esta actividad también participaron miembros de la U. de Santiago de Chile, quienes dieron a conocer las iniciativas del Plantel en materia de innovación y transferencia tecnológica.

La U. de Santiago de Chile estuvo presente en el Cuarto Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, a través de la participación de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y el proyecto Ingeniería 2030.

La actividad, llevada a cabo el pasado viernes (23), fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo.

El encuentro contó con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien resaltó la instancia como un espacio para enfrentar los desafíos que tiene el país.  La autoridad planteó que “si queremos seguir creciendo, si queremos hacerlo de forma sostenida tenemos que transformar productivamente nuestro país y, en eso, hay un solo camino, que es el camino de agregar conocimiento y valor a los bienes y servicios que se producen (…). Si queremos generar un conocimiento sostenido e inclusivo, tenemos que ser capaces de ampliar nuestra base de emprendedores y nuestra base empresarial. Tenemos que aprovechar todo el talento que tenemos en nuestro país, y las universidades son claves, porque transforman el talento que vamos a necesitar en el futuro”.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, señaló que “el desafío es poder avanzar en una economía basada en el conocimiento, la innovación, el capital humano avanzado de calidad y, obviamente, el vinculo del mundo productivo y la innovación con el quehacer de las universidades es fundamental”.

Modelos internacionales

En esta jornada también estuvieron presentes importantes invitados internacionales del área, como Daniel Gottschald, director del Clúster Químico de Bavaria (Alemania), quien se refirió a la vinculación de la empresa con el mundo del conocimiento en programas estratégicos de desarrollo productivo.

“Hemos podido hacer transferencia tecnológica desde las universidades a las empresas, lo que podría ser una inspiración para ustedes”, expresó Gottschald, quien posteriormente brindó algunos ejemplos prácticos de cómo funciona esta red compuesta por 160 compañías y 40 universidades.

De acuerdo al representante del Clúster Químico de Bavaria, su estrategia tiene énfasis en la ciencia aplicada, cuyos resultados pueden posteriormente ser utilizados por alguna empresa.  En este sentido, remarcó la necesidad de involucrar a las industrias desde el comienzo para evitar problemas al momento de capitalizar el producto.

Más tarde se presentó Bram Smith, director de la red de transferencia tecnológica de KiwiNet, Nueva Zelanda, quien señaló que ellos promueven que sea “la ciencia la que impulse las nuevas innovaciones en las empresas, para ser mundialmente competitivos”. 

Para ello, están comprometidos con la idea de crear cultura y redes en torno a la materia, además de vincularse con los desafíos que se ha planteado su gobierno, lo que implica duplicar las ganancias e ingresos por concepto de exportaciones para el año 2025. Actualmente el Gobierno de Nueva Zelanda invierte $ 700 millones de dólares en proyectos científicos, aunque dentro de sus compromisos sigue estando presente duplicar la inversión en esta materia.

Según explicó Bram Smith, “KiwiNet no es una Oficina de Transferencia Tecnológica, pero trabaja con ellos para crear redes y compartir ideas que permitan que las necesidades del mercado estén dentro de las prioridades de la Investigación”.

Participación institucional

Mientras en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se desarrollaban diferentes presentaciones y paneles de conversación, en el exterior se encontraban 64 expositores en un total de 40 stands, mostrando el trabajo que lideran en diferentes instituciones del país. Entre ellos se encontraba la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, la que liderada por su coordinador general, el abogado Saúl Carrillo, atendió las diferentes consultas de los asistentes.

“Este encuentro nos sirve para mostrar las diferentes tecnologías que estamos desarrollando en nuestra Universidad. Son un gran conjunto de proyectos los que la Universidad tiene en ejecución y las tecnologías que estamos protegiendo también han ido aumentando en número y, en este sentido, es importante generar vínculos con las empresas, porque es importante que ellos, por una parte, se asocien a los proyectos para que éstos recojan sus necesidades y, por otro lado, que conozcan las tecnologías que ya tenemos y las podamos licenciar llevándolas al mercado”, señaló Carrillo.

En tanto, el Dr. Jorge Bravo, director del proyecto Ingeniería 2030 de este Plantel, consorcio que también integran la Universidad de Concepción y  la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que para ellos este encuentro fue un espacio para darse a conocer.

“Ha generado mucho interés nuestro consorcio, por el enfoque que tenemos y la cantidad de actividades que estamos desarrollando y por lo atrevidos que somos en nuestros objetivos. Además, es una excelente instancia para establecer vínculos de colaboración”, indicó el Dr. Bravo.

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

  • Con la participación de los premios nacionales de Ciencias Naturales, Dr. Jorge Allende Rivera, y de Ciencias Exactas, Dr. Servet Martínez Aguilera, se realizó el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”, en el marco del cuadragésimo aniversario que la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.
  • La mesa de debate estuvo integrada, además, por la Dra. Dora Altbir  Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única científica del Plantel en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias, y el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, investigador en astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.
  • El Dr. Servet Martínez, estimó que uno de los retos más importantes que enfrenta la ciencia nacional, es desarrollar un trabajo articulado, entre científicos, instituciones de Educación Superior y empresas, tal como sucede en los países del primer mundo. Lo bueno -según el experto- es que en Chile, existe consenso sobre el diagnóstico.
  • Por su parte, el Dr. Jorge Allende planteó que es necesario que las mujeres y hombres de ciencia, hagan un esfuerzo para transmitir a la sociedad la importancia que tiene su labor para el país.
  • En tanto, la Dra. Dora Altbir, definió como productivo el actual quehacer científico nacional, pero muy pequeño, por lo que -a su juicio-  el desafío que la ciencia debe asumir para el futuro es revertir la situación. Su par de la Universidad de Chile, remarcó que el Estado debe entender la actividad científica, como un ámbito vital para el país y, por ello, comprometerse más con sus científicos, proveyéndoles las condiciones adecuadas para su cometido.

 






Un valioso intercambio de ideas para entender el presente y proyectar el futuro del quehacer científico nacional, fue el que propuso el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”; actividad realizada el viernes 30 de octubre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, en el marco del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.

La instancia convocó a cuatro de los más importantes científicos de nuestro país. En el debate participó, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única académica de nuestra Institución, en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias.

Además, agregaron sus perspectivas, los premios nacionales de Ciencias Naturales (1992) y Ciencias Exactas (1993), doctores  Jorge Allende Rivera y Servet Martínez Aguilera, respectivamente, y el Dr. Raúl Morales Segura, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador, perito en áreas como astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.

Sobre el diagnóstico actual de la actividad científica nacional, la Dra. Dora Altbir sostuvo que, si bien en el presente hay una producción científica importante, es pequeña. A su juicio, en el futuro, habrá una tensión entre la nueva gama de científicos que quieran comenzar a investigar, y la falta de recursos para tal objetivo.

Como actividad “estamos comenzando a crecer, pero las personas que se quieren incorporar  a la vida científica, van a requerir más recursos, y estos están muy limitados, por lo tanto va a haber una tensión allí, que va a ser muy importante”, enfatizó.

En ese sentido, la experta cree necesaria la instalación de una política científica, que vaya en socorro de las deficiencias que afectan el desarrollo de la labor científica.

“Espero que eso genere, soluciones novedosas y el país, en algún momento, establezca una política científica que permita dar solución a todos los problemas que están vigentes”, declaró la académica.

Sin embargo, resolver el problema depende de que muchos actores unan sus energías. “Es un problema, en que nadie tiene la solución, sino que son muchos los actores que van a tener que concurrir para que la ciencia chilena pueda tener un impacto en el desarrollo del país”, profundizó la Dra. Altbir.

“Por un lado, el Estado debiera absorber cierta cantidad de investigadores. (…) Con las problemáticas actuales, es importante que haya doctores, sobre todo en un país que tiene actividad sísmica, aluviones y una gran cantidad de problemas geofísicos”, agregó.

Enfatizó: “Creo que un actor importante es la empresa. Necesitamos que haya una mayor vinculación, entre la empresa y las universidades; la empresa y la investigación. Esto puede darse de diversas formas, mediante la incorporación de investigadores en distintas compañías, pero también estableciendo un nexo con la universidad, generando nuevos productos y mejorando tecnología que ya existe”.

La Dra. Dora Altbir enfatizó que “estos tipos de debates son importante, porque seguramente desde aquí,  o de muchas instancias de este tipo, pueden surgir planteamientos novedosos para realmente apoyar la inserción de la ciencia, en el desarrollo del país”.

Dr. Raúl Morales

El ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, destacó la existencia y trayectoria de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, pues a su juicio, la creación de unidades mayores como ésta, contribuyeron a que la sociedad entendiera que “la ciencia era una disciplina en sí misma y, por lo tanto, se justificaba su desarrollo y cultivo”.

En ese contexto, el Dr. Morales señaló que el principal desafío en el área, es “seguir fortaleciendo las facultades de ciencias, como los entes que cultivan y forman los recursos altamente calificados que el país necesita”.

Asimismo, subrayó el académico, es necesario que las sociedades científicas trabajen de manera coordinada, para que el Estado las reconozca, y sean “los canales de comunicación con el mundo político”.

“Los científicos debemos reflexionar sobre el desarrollo de nuestra propia disciplina, y en ese sentido la Facultad celebrando estos 40 años, me parece un aporte relevante y necesario”, opinó el Dr. Raúl Morales.

Dr. Jorge Allende

Autocrítico, sobre la actitud pasiva del científico chileno, que no ha sabido comunicar a la sociedad que su trabajo repercute en su bienestar, se mostró el Premio Nacional de Ciencias Naturales (1992), Dr. Jorge Allende, quien subrayó  que aquello, ha repercutido  en la sostenida falta de financiamiento para el área.

“De alguna manera, los científicos estamos un poco en deuda de ser más activos en comunicarle a la sociedad chilena, sobre que  aquello que nosotros hacemos y quisiéramos hacer, es importante porque va en beneficio de la propia sociedad”, expuso el especialista.

En ese contexto, el Dr. Allende declaró que en Chile, no hay consciencia de la importancia que tiene la formación de científicos para nuestro país. Sin embargo, el Dr. en Bioquímica por la Universdad de Yale, sintetiza aquello afirmando que “para muchos de los problemas que tenemos, las soluciones están en generar más conocimiento”.

No obstante, pese al diagnóstico, el experto se declaró optimista: “Pienso que este país, tiene mucho que ganar con la ciencia. Hay un futuro, posibilidades muy claras, y capacidades en los científicos chilenos que están muy presentes”.

“Me parece muy bien que la Universidad de Santiago, celebrando los 40 años de su Facultad de Ciencia, haya organizado esta discusión, reuniendo un grupo de gente que haya podido conversar. La ciencia chilena, tiene aspectos claramente positivos. La calidad de la ciencia, de los científicos que estamos formando, es buena, dentro de nuestras posibilidades, pero nos falta de alguna manera conseguir más apoyo, convencer a más gente de que esto hay que desarrollarlo para el propio beneficio del país”, destacó el Dr. Allende.

Dr. Servet Martínez

“El desarrollo científico está bien, lo que si no está articulado. En todos los países desarrollados, la ciencia tiene articulaciones entre instituciones universitarias con empresas. Además, hay muchos grupos resolviendo problemas significativos. Todo eso nos está faltando”, declaró el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), Dr. Servet Martínez.

“Lo bueno, es que estamos conscientes de ello. Necesitamos al gobierno, pero también a nosotros mismos para trabajar. (…) De las universidades, requerimos una comprensión más global de donde estamos y de los problemas que queremos resolver”, añadió.

El Dr. Martínez estimó como “muy interesante” que nuestra Universidad propusiera el debate, dado el importante papel que juega dentro del desarrollo científico nacional. “Que ésta ella llame a un foro de este estilo, no cabe duda que tiene impacto”, reflexionó.

 

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

  • En conferencia ofrecida en nuestra Universidad hace algunos días, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015, Iván Núñez Prieto, enfatizó que sigue compartiendo “la utopía” de una educación que contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que se trata de una tarea para muchos años y que, a lo mejor, ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.  El reconocido investigador y profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, abordó el tema "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos  en el presente".

 




El Premio Nacional de Educación 2015, Iván Núñez, realizó el pasado miércoles la conferencia "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos en el presente", en el  Auditorio “Armando Quezada” de nuestro Plantel, organizada por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación en el marco del Día del Profesor.

El académico fue presentado por el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, doctor Jorge Rueda. Al final de su exposición además intervino el director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Rueda rescató la educación como motor del crecimiento humano y una mejor convivencia, en medio de la sociedad individualista y excluyente de la actualidad, así como el papel educativo de la universidad, a través de la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Técnico Pedagógico y la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Contreras, en tanto, destacó la importancia de la visita de Núñez en un momento crítico para la educación chilena, así como los aportes de la universidad en formación pedagógica, uno de los ejes claves en su desarrollo.

Desarrollo irregular

Núñez, en tanto, partió comentando que el desarrollo de la educación chilena no ha sido progresivo y lineal, sino que ha vivido avances y retrocesos a lo largo de su historia.

En específico, analizó en su charla en extenso dos momentos importantes en la historia de la formación de profesores: los cierres de las escuelas normales, donde se educaba a los futuros maestros, por motivos diferentes en 1928, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), y 1974, bajo el régimen del general Augusto Pinochet.

Recordó que la educación normalista nació en 1842, creada por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, bajo el gobierno oligárquico conservador de Manuel Bulnes, que sin embargo supo reconocer la importancia de la formación para la población (entre otros fundó la Universidad de Chile). La primera escuela normal se ubicó en inmediaciones de la calle Matucana.

En aquella época los maestros no sólo se educaban de manera gratuita, sino que además se les financiaba un internado y alimentación, aunque separados por sexo. A cambio debían trabajar durante siete años en escuelas públicas, aunque también se dio que muchos no cumplieron con este compromiso y se dedicaron a otros oficios y profesiones.

Primera rebelión

Relató que posteriormente el boom salitrero permitió financiar la llegada de una misión de educadores alemanes a comienzos del siglo XX. De forma simultánea se desarrolló un combativo gremio de maestros, que criticaba la formación docente, entre otros por “autoritaria”. Núñez recordó que una de sus debilidades era la formación pedagógica.

En 1928 había 15 escuelas normales. Ante la presión de los maestros agrupados en la Asociación General de Profesores (AGP) por “una reforma integral de la educación chilena”, incluidas las escuelas normales, Ibáñez decide cerrarlas –incluido el Instituto Pedagógico de la U. de Chile- y nombrar a sus principales líderes en el Ministerio de Educación, “para que hicieran la reforma” que pedían.

Aunque dicha situación duró poco tiempo, puesto que el gobierno finalmente decidió nombrar una “comisión de expertos” para solucionar los problemas, varias de las exigencias del sindicato fueron recogidas posteriormente. Entre otros, el mínimo exigido para ingresar pasó de cuatro a seis años de primaria.

Los años sesenta

Durante los años siguientes, las escuelas normales se fueron ampliando en número, aunque sufrieron algunas modificaciones, especialmente en los años 60, durante la reforma educativa de Eduardo Frei (1964-1970), cuando se exigió al menos la secundaria aprobada para ingresar a la escuela normal. Por razones financieras, se acabó el régimen de internado, aunque alcanzó a haber uno mixto en Chillán. Además se creó una escuela normal vespertina.

Tras el golpe militar, al considerar las escuelas normales “un foco de la subversión”, siendo ya una veintena entre públicas y privadas (de la Iglesia Católica), el gobierno del general Pinochet las cerró.

La dictadura consagró que a partir de entonces la formación de maestros debía ser en la enseñanza universitaria, una medida que, más allá de su controvertido origen, Núñez –que sufrió detención y tortura en 1976- considera establece “un marco institucional común, con bases lo más similares posibles”.

Concluyó diciendo que personalmente sigue compartiendo “la utopía” de una educación contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que ésta es una tarea para muchos años y que a lo mejor ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.

“La historia algo nos deja y conviene echarle una mirada en medio del fragor de lo cotidiano”, finalizó.

Estudio de Laboratorio de Textiles sienta las bases para un ‘Halloween’ sin accidentes

Estudio de Laboratorio de Textiles sienta las bases para un ‘Halloween’ sin accidentes

  • El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestra Universidad realizó ayer, una serie de demostraciones destinadas a dar a conocer a la Prensa los peligros que conlleva la utilización de disfraces y artículos alusivos a ‘Halloween’ que no se ciñen a la normativa vigente. La cita contó con la presencia de la gerente técnico de Lictex, académica María Neira, y el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Dr. Carlos Aranda Puigpinos.

 




Gran interés concitó, en los medios nacionales, la demostración que un grupo de expertos del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestro Plantel desarrolló ayer, jueves 29, sobre la toxicidad y peligrosidad de algunos disfraces e implementos alusivos a ‘Halloween’, que en la actualidad se comercializan en el país, y que han llevado a la autoridad sanitaria a desplegar una fuerte fiscalización.

La cita contó con la destacada participación de la gerente técnico de Lictex, académica María Neira Lorca, y el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Dr. Carlos Aranda Puigpinos, quienes quemaron a modo de ilustración, algunos artículos -como diversas prendas de vestir y una máscara- los cuales corresponden a las más de 4 mil piezas requisadas desde el 5 de octubre pasado, cuando comenzó una campaña de fiscalización.

“El estudio de la Universidad, y la normativa dicen que aquellos productos en donde el fuego tiene una velocidad de propagación de mayor a treinta milímetros por segundo, no pueden ser comercializados ni vendidos, por lo que están siendo fiscalizados y retirados del comercio”, dijo el Seremi Carlos Aranda.

La autoridad sanitaria señaló que las pesquisas realizadas por los profesionales de nuestra Universidad, establecieron con claridad que, actualmente en el mercado, hay productos que se atiene a la ley, otros que tienen un tiempo de propagación del fuego aceptable respecto de la seguridad, y algunos que definitivamente quebrantan la legislación.

“Hemos visto que hay productos que cumplen con la normativa, algunos que tienen un tiempo de propagación del fuego aceptable desde el punto de vista de seguridad, y otros que no cumplen con la normativa”, expresó el Dr. Aranda.

En ese sentido, en nuestro país hay una serie de normas que estipulan, taxativamente,  las características que deben tener estos productos. Los decretos del Ministerio de Salud  114/2005, ‘Sobre seguridad en los  Juguetes’, y 78/2009, ‘Reglamento de almacenamiento de Sustancias peligrosas’, establecen, entre otras cosas, que todo elemento debe tener un rotulado detallado, donde se explicite información de gran relevancia para el consumidor, como grupo etario al cual va dirigido, su modo de empleo y datos de contacto con el fabricante o proveedor.

Sin embargo, en diversos sectores de la capital, se han detectado disfraces y artículos afines, que vulneran la ley.

Por eso, “mi llamado es a que los padres tengan presentes, estos resultados. Los productos que se compran en ‘Halloween’, deben cumplir requisitos tales como tener etiquetado en español legible y que indique si presenta riesgo de inflamabilidad u accidentes de este tipo”, afirmó el Seremi de Salud.

Porque “si se sobrepasa esta normativa, queremos que los padres identifiquen bien al observar los productos”, complementó.

“Estos no pueden ser comercializados, sin embargo hemos encontrado en la fiscalización, que si están disponibles. Por lo tanto los comerciantes no deben tenerlos a la venta, porque serán retirados y significará además un sumario y una grave multa”, enfatizó.

Conclusiones del estudio

El Dr. Aranda,comentó los puntos más importantes de las pruebas de inflamabilidad realizadas en el laboratorio Lictex. Entre sus principales alcances, señaló que los “tules flexibles, son altamente inflamables y no están aptos para ser comercializados porque tienen  riesgo sanitario”.

“El otro tipo de productos donde hay que tener cuidado, es con máscaras o disfraces de superhéroes  que tiene espuma en su interior, porque ésta es altamente peligrosa y está prohibida para el uso en estos artículos que se venden en ‘Halloween’”, añadió la autoridad.

Sobre las máscaras, el Seremi de Salud desarrolló un acápite especial, declarando que las fabricadas a base de poliuretano y que son flexibles, “son las más riesgosas, según los estudios del laboratorio”.

Departamento de Ingeniería Química

“Hacemos las demostraciones para que el usuario se informe y eduque al respecto”, dijo María Neira, académica del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Institución y gerente técnico de Lictex.

La especialista explicó que lo fundamental, tras los testeos realizados, es entender que todos los materiales que se utilizan para confeccionar trajes alusivos a ‘Halloween’, son inflamables y la diferencia radica en la velocidad de quemado, determinados por  rangos de tiempo, establece el grado de peligrosidad del artículo.

En la tela, por ejemplo, se mide la velocidad de combustión. “La norma es explicita en señalar que sobre treinta milímetros por segundo, el artículo no se puede comercializar”, explicó.

En cambio “si está entre diez y treinta milímetros por segundo, tiene que incluir una advertencia”, complementó.

Por eso, “siempre es bueno que el usuario, como comprador, busque los productos donde estén certificados. Ahí se asegura, que el producto está rotulado, se hayan hecho los ensayos pertinentes,  y lo que está consumiendo es confiable”, concluyó.

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

  • En la ceremonia del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, adelantó el programa enmarcado en los cien años de aporte que ha realizado al país, en el campo ingenieril esta unidad mayor. Destacó las bases sólidas en las que se sustenta a partir de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, lo que permite proyectarla con seguridad.
  • En el acto, presidido por el Rector Juan Manuel Zolezzi, el decano Espinoza puso de relieve los fuertes lazos de académicos y estudiantes de esta Facultad con el desarrollo del país, que aporta profesionales de excelencia y conocimiento de frontera, aspecto que se refuerza cada día en el contacto con la industria nacional para resolver problemas tecnológicos.
  • A la cita, que dio inicio a los festejos del Centenario, asistieron las más altas autoridades del Plantel y de la Facultad, y tras la alocución del decano, hubo espacio para merecidos reconocimientos, entre ellos, a estudiantes.

 




Una ceremonia colmada de solemnidad se desarrolló este martes (27) en el Salón de Honor, en el contexto del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad; unidad mayor señera que ha sido protagonista privilegiada del desarrollo de esta Casa de Estudios Superiores y de Chile.

La cita fue encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, acompañados por miembros del gobierno central, decanos, académicos y estudiantes.

En la oportunidad el decano Espinoza, hizo hincapié en la larga trayectoria de la Facultad que dirige, la cual está fuertemente contactada con el propio derrotero de nuestra Corporación.

“Hablar de cien años es quedarse un poco cortos, en la historia de la Facultad de Ingeniería, porque ésta, está enraizada en la Escuela de Artes y Oficios y lo que eso significó para el desarrollo del país”, declaró.

Historia que partió en 1916, cuando la Escuela de Artes y Oficios comenzó a extender el grado de sub ingeniero. Noventa y nueve años después, y vislumbrando en el horizonte su centenario, la institución denota un compromiso ineludible con Chile y su futuro.

“En lo que ha sido la historia de la Facultad, siempre ha tenido un importante rol sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país”, enfatizó el decano Espinoza.

Por ejemplo, “en los años 40, cuando la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, decidió industrializar el país, fue esta Facultad y sus ingenieros, quienes que aportaron  su conocimiento para la creación de las grandes industrias que Chile tuvo y tiene todavía, tales como Cap, Iansa, Madeco, etcétera”, afirmó la autoridad.

El norte

“La Facultad de Ingeniería, representa casi el cincuenta por ciento del estudiantado que posee la universidad en pregrado, sin considerar los programas de posgrado”, señaló el decano Espinoza respecto a la relevancia que tal unidad mayor representa dentro de nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, propiciar una Facultad conectada con el mundo, que fortifique lazos de cooperación con otras instituciones educacionales y que sea capaz de estar a la vanguardia en materia tecnológica para así proporcionar soluciones, son parte de las metas que el decano Juan Carlos Espinoza estima como prioritarias.

“Una Facultad de Ingeniería donde el factor tecnológico es de alta relevancia, no puede estar encerrada en sí misma, sino que necesita a su vez conocer lo que está sucediendo en el resto del mundo con el fin de generar lazos de colaboración y a través de estos, mejorar las oportunidades de colaboración y de creación de nuevo conocimiento”, recalcó la autoridad.

“Estamos fuertemente empeñados en que la Facultad de Ingeniería, a través de la estructura de vinculación que hemos formado, pueda tener un contacto relevante con la industria nacional y resolver sus problemas tecnológicos”, agregó.

Es decir, “que los trabajos de titulación de nuestros estudiantes, y las tesis de los alumnos de posgrado,  sirvan efectivamente para la transferencia tecnológica de conocimiento y mejoramiento tecnológico en la industria”.

Reacciones

Para el director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos Montecino, el aniversario de la Facultad de Ingeniería proporciona un panorama alentador. A su juicio, llega en un momento, en el cual “cada una de nuestras unidades está trabajando en los temas de interés y relevancia para el país. Por ejemplo en Ingeniería Química, energía y minería son áreas prioritarias”.

Sobre los retos que su unidad académica asume como capitales, con miras a su centenario, el Dr. Cubillos destaca la intención de seguir intensificando el perfil público en sus egresados.

“El desafío es incentivar a los futuros ingenieros a involucrarse en lo público, porque los conocimientos de nuestros egresados de ingeniería, deben dar frutos para toda la sociedad”, estimo.

“Recalcamos el giro hacia el espectro social, de tal manera de utilizar todo nuestro conocimiento, para el mejoramiento de la sociedad”, subrayó.

En esa línea, la destacada académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González Soto, recalcó el extraordinario aporte que realizan las y los profesionales titulados en nuestra corporación, en pro del crecimiento sostenido del país.

“La Facultad de Ingeniería titula una cantidad muy importante de profesionales, que han permitido el surgimiento económico, en el caso de Obras Civiles, de la infraestructura necesaria para el progreso que ha tenido nuestro país”, enfatizó.

Con casi tres décadas de experiencia formando a las y los ingenieros de nuestro Plantel, la especialista es autoridad en materia de definir el perfil que los distingue.

“Quienes contratan a nuestros ingenieros, destacan su compromiso, capacidad técnica y competencia para resolver problemas en terreno o imprevistos. Son fuertes en la teoría, pero también en su aplicación práctica, que han aprendido en la Universidad”, destacó.

Resaltó que los ingenieros de la Universidad de Santiago, son reconocidos por realizar un ejercicio profesional con fuerte sentido social, que surge al alero de la tenaz convicción que tienen  los académicos de la Facultad de Ingeniería, en la materia.

“Justamente ese es uno de su sellos más importantes, el sentido social que nosotros como académicos también tratamos de inculcarles. (…) En mi caso particular, como especialista en el tema sísmico, yo les muestro lo que significa para la vida de las personas, el hecho de sufrir daños en sus propiedades”, reflexionó la experta.

Laurel a la Excelencia

En la ceremonia, también hubo espacio para reconocer a quienes, con su esfuerzo, prestigian a la Facultad de Ingeniería.

En ese contexto, el Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, Dr. Héctor Antillanca Espina, y Paulina González Soto, académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, fueron distinguidos en razón a sus dilatadas trayectorias formando profesionales en nuestra Casa de Estudios.

Asimismo, Cristián Durán Mateluna, de Ingeniería Industrial, y Ramiro León Fagnilli, ingeniero de Ejecución en Minas, laureados por ser los mejores titulados del año 2014.

 “Lo agradezco porque se reconoce el esfuerzo, y es motivante  para seguir persiguiendo la excelencia y poniendo en alto el nombre de la universidad y de la facultad”, opinó Cristián Durán sobre el galardón.

Por su lado, Ramiro León estimó que premiar el sacrificio “que hace la gente, el alumnado en general, es valorable.  

Expertos proponen que la bioética sea parte de la educación formal

Expertos proponen que la bioética sea parte de la educación formal

  • En la jornada inaugural del VIII Congreso Internacional de Bioética, el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Octavio Márquez Mendoza, enfatizó que “la bioética debería ser parte fundamental de la educación formal” para “promover que los estudiantes piensen en problemas prioritarios de la comunidad”. El encuentro, organizado por nuestra Universidad, reúne a investigadores de Colombia, Perú, México, Palestina, Estados Unidos y Chile, entre otros países.

 




Un centenar de personas, provenientes de diferentes países, se congregaron en la jornada inaugural del VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, organizado por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, la cual se realizó ayer (miércoles 28) en el Hotel Plaza San Francisco, centrando el debate en cómo la bioética promueve el respeto al ser humano.

La ceremonia fue encabezada por el Dr. Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, quien señaló que “la bioética y el humanismo son fundamentales en el quehacer científico de nuestros países”.

Por otra parte, la autoridad universitaria reconoció que el trabajo de este tipo de instancias requiere de comprensión por parte de los investigadores, quienes a veces son reticentes a estos nuevos procesos de supervisión porque los consideran una intromisión a su labor, apreciación que no es compartida por el Dr. Bustos, quien plantea que “los comités de ética están para ayudar a que la investigación cumpla con todos los requisitos, están para ayudar a que la investigación respete los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el respeto a la diversidad. Por lo mismo, es para nosotros muy importante colaborar en la organización de este tipo de eventos”.

Luego, intervino la vicepresidenta del Comité de Ética Institucional (CEI), María Isabel Rivera Obando, quien indicó que el objetivo de este congreso es brindar un espacio de reflexión a partir de diferentes disciplinas se pueda establecer un lenguaje común en torno a las temáticas que atañen a sus campos, agregando que “la bioética, si bien es cierto que tuvo su origen en la medicina, al ser una ciencia multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria impacta a todas las demás ciencias, por ello que en la actualidad integra diversas ramas del quehacer humano, generando dilemas y debates y aportando criterios para la toma de decisiones”.

Educación transdisciplinar en Bioética

Luego fue el turno del Dr. Octavio Márquez Mendoza, de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien presentó la ponencia titulada “Educación Superior de Bioética y Transdisciplinariedad: hacia la comprensión de la complejidad humana”. En ella, señaló que “la característica peculiar de la bioética, desde esta perspectiva, es que se está construyendo continuamente a partir de realidades dinámicas, fluctuaciones, inestabilidades, equilibrios dinámicos y no linealidad. Es entonces un campo donde confluyen intereses, lenguajes, métodos y experiencias”.

De acuerdo al experto mexicano, la intención de agregar contenidos de Bioética en los programas de educación superior de ciencias de la salud tiene por finalidad promover que los estudiantes piensen en problemas prioritarios de la comunidad, pero siendo críticos con los sistemas de salud. De este modo, según explicó el Dr. Márquez, los alumnos pueden ser testigos de la aplicación rigurosa de la Bioética y no sólo de conceptos teóricos, aunque remarcó la necesidad de introducir cursos vinculados a esta disciplina en todas las carreras.

En este sentido, “el rol de los centros de enseñanza de educación superior es crucial en el desarrollo del pensamiento complejo y de una actitud transdisciplinaria. En diferentes universidades y centros de investigación existen importantes esfuerzos vinculados a reformas en la formación que alientan el desarrollo de un pensamiento transdisciplinario. Sin embargo, los obstáculos son importantes por la fuerte tradición de instancias estructuradas en torno a disciplinas, dentro de los que se encuentran aspectos organizacionales, económicos, epistemológicos, psicosociales entre otros”, indicó el Dr. Octavio Márquez.

La transdisciplina es entonces un esfuerzo indagatorio que involucra a la Educación Superior, ya que puede referirse tanto a los fundamentos y métodos del conocimiento científico como a la propia estructura y modo de proceder de la razón con las siguientes características: apertura, complejidad técnica y humana, flexibilidad, imprevisibilidad de requerimientos, emergencia de planteamientos y procesos, por lo que el enfoque transdisciplinar puede redefinir necesidades educativas y vincularlas a aspectos demandados y desatendidos.

El académico de la Universidad Autónoma del Estado de México fue enfático en declarar que “la bioética debería también formar parte fundamental de la educación formal y escolarizada de todos los jóvenes encargados de ejercer una profesión en la sociedad”.

El Dr. Márquez agregó que la concurrencia de investigadores de diferentes países a este congreso, permitirá desarrollar redes de trabajo que, espera, sean perdurables en el tiempo.

Las actividades del VIII Congreso Internacional de Bioética continuarán hoy jueves y mañana viernes, donde se abordarán temáticas como la “Bioética, Biotecnología y Sustentabilidad”, “Bioética y Derechos Humanos” y “Bioética y Salud Pública”.

Para mayor información pueden visitar la página oficial del evento:

http://congresobioetica.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades