Ciencia

Español

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.

 





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

  • Para la académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco -quien modera la sesión inaugural del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas-, la actividad propone una valiosa oportunidad para compartir conocimiento y traspasarlo más allá del mundo académico, constituyendo un aporte efectivo para la sociedad civil, desde una universidad estatal y pública.
  • Añade que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”, puntualiza .
  • Esta cuarta versión reúne -desde hoy y hasta el lunes, en nuestra Universidad- a más de dos mil expertos provenientes del mundo de las humanidades y las ciencias, quienes abordan el desafío de pensar, dialogar y concluir iniciativas que mejoren la sociedad actual, en el ámbito de la ciencias, las tecnologías y las culturas “Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe”.

 




La Dra. Carmen Norambuena  es voz autorizada. La académica ha sido testigo privilegiado de lo que, en sus comienzos, fue un diálogo entre expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad de Santiago, y que hoy convoca a parte de lo más granado de la intelectualidad latinoamericana.

Esta tarde, desde las 18:20 horas, la especialista  moderará la primera mesa del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe, y aporta una mirada en perspectiva -tal como la eximia historiadora que es- sobre  cómo se fraguó tan importante actividad académica.

“Este Congreso es el resultado de un trabajo que se viene realizando hace mucho tiempo. Por el año 1993, el Instituto de Estudios Avanzados, comenzó a desarrollar un diálogo entre sus académicos y algunos de la Universidad, y esto fue creciendo, de modo que en 1995 se hizo el primer Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades  donde también comenzaron a asistir especialistas de todos los países de América latina”, explica la académica.

Agrega que los seminarios concitaron tanto interés, que se pensó en un proyecto que pudiera aglutinar, en una misma actividad, a las humanidades, las ciencias sociales y al mundo de la tecnología, área tan distintiva de la Universidad de Santiago de Chile, espacio generoso que, desde un principio, dio cobijo a aquella iniciativa de debate interdisciplinario..

“Los seminarios internacionales, desembocaron en la realización de congresos internacionales en Humanidades, Ciencias Sociales y Tecnología, porque lo que se pensó en ese momento, fue que si, en su origen, era un encuentro interdisciplinario que había surgido desde el IDEA y la Universidad, no podía dejar de lado una conversación con las tecnologías”, comenta la académica.

El Congreso

Destaca la especialista que al IV Congreso Internacional hay que leerlo como un diálogo. “Es un diálogo académico entre pares nacionales, de países latinoamericanos y de muchos lugares del mundo, alrededor de 2 mil personas, que convoca estudiosos de diferentes disciplinas”.

Añade que, en ese contexto, la actividad busca que las diversas disciplinas que concurrirán a la instancia converjan en un amplio debate de ideas y muestren sus avances.

“Ésta es una oportunidad para que los investigadores vayan presentando sus novedades y avances científicos y a la vez puedan compartirlos”, asevera.

Complementa que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”.

Encuentro multidisciplinario

La Dra. Norambuena agrega que n ese largo periplo, nuevas temáticas se han ido sumando a la discusión, en correspondencia a los grandes temas que aquejan a la sociedad contemporánea.

“Todos estamos preocupados del fenómeno de la naturaleza, del cambio climático. Son nuevos asuntos que se van incorporando, del mismo modo que los temas informáticos, que de alguna manera van influyendo en la sociedad. Y así se van integrando distintas problemáticas, donde todas poseen un común denominador el cual apunta a mejorar al individuo y la sociedad”, medita la especialista.

“Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”, enfatiza con seguridad la académica.

Expectativa alta

“Nosotros siempre tenemos la expectativa que el Congreso siguiente siempre va a ser mejor que el del año anterior, y por eso nos preocupamos hasta de los más mínimos detalles para que la gente esté bien atendida, y que las salas estén confortables”, afirma respecto de las esperanzas que alberga respecto al desarrollo del Congreso.

En este sentido, destaca el apoyo fundamental de nuestra Universidad, que se traduce en facilitar “el espacio, las salas, para que los congresistas puedan disfrutar de este campus maravilloso que tenemos”.

Refuerza que ese apoyo no es menor, puesto que nuestro Plantel servirá como plataforma para expandir conocimiento fresco a los lugares más lejanos y recónditos del mundo.

“Dos mil personas conversando, es un murmullo latinoamericano, en el ámbito de las ciencias sociales, de las humanidades, de las tecnologías. Ese murmullo, se expande y después a través de todas las redes que tenemos, llega a los lugares más increíbles del mundo. Desde Sudáfrica hasta Israel, pasando por Moscú, Singapur, Corea, etcétera”, ejemplifica.

“No es que solamente cruce Los Andes, sino que va mucho más allá de Los Andes”, concluye.

La doctora Norambuena es profesora de Estado en Historia y Geografía Económica, por la Universidad Técnica del Estado (1968); Licenciada en Filosofía y Letras, mención Historia de América (1980) y Doctora en Filosofía y Letras, Mención Historia de América, por la Universidad Complutense de Madrid (1984).

Actualmente, es Consejera del Consejo de Educación Superior, CNED, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, para el periodo 2012-2018.

El CNED es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.

Anteriores versiones

En el año 2008 se realizó la primera edición del Congreso Internacional de Conocimiento, Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe’, con la misión de propiciar el diálogo entre diversas disciplinas del conocimiento como asimismo, destacar la importancia que tiene el quehacer científico y académico para el desarrollo los pueblos.

En aquella oportunidad, hubo extraordinarios expositores, entre los cuales destacaron Manuel Castells, profesor U. de California en Berkeley; Mario Molina, Premio Nobel de Química; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2007; y  Ricardo Lagos Escobar,  expresidente de la República de Chile.

Tal impacto tuvo el encuentro, que se repitió con gran éxito en los años 2010 y 2013.

En 2015, más de 2 mil intelectuales del mundo, entre los que destacan el Dr. Ernesto Kahan honrado con el Premio Nobel de la Paz (1995) en representación de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) y el economista Theotonio dos Santos, cientista social, voz reconocida en Latinoamérica y precursor de la teoría económica de la dependencia, prometen una nueva jornada.

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

Cedenna planteó los desafíos de la nanotecnología chilena ante comisión del Senado

  • Investigadores del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestro Plantel, Cedenna, expusieron en el último encuentro de la Comisión Desafíos del Futuro, a la que fueron invitados por su presidente, el senador Guido Girardi. En la oportunidad, se refirieron a las soluciones que ofrece esta área para diversos problemas del país, los potenciales proyectos que el Estado debiese apoyar y la actual relación con las empresas. El grupo estuvo integrado por la directora, Dra. Dora Altbir, el director alterno, Dr. Ricardo Ramírez, y los investigadores Dra. María José Galotto y Dr. Abel Guarda.

 



La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, junto al director alterno, Dr. Ricardo Ramírez Leiva, y los investigadores Dra. María José Galotto López y Dr. Abel Guarda Moraga, asistieron el lunes 28 de Septiembre, a una sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Senado de la República, invitados por quien la preside, el senador Guido Girardi Lavín, tras su visita a los laboratorios del Cedenna la semana pasada.

En su intervención, los especialistas se refirieron al trabajo que realiza el Centro, tanto en ciencia básica como aplicada, y los desarrollos de sus líneas de investigación, como por ejemplo, los envases activos para alargar la vida útil de los alimentos mientras permanecen empacados.

También, las propuestas de los investigadores dedicados a solucionar los problemas de la contaminación ante la presencia de contaminantes en aguas y suelos, a través del uso de nanoestructuras especialmente creadas para esta función.

Los senadores que estuvieron presentes, Francisco Chahuán Chahuán, Alfonso de Urresti Longton y Juan Antonio Coloma Correa (en reemplazo de Jaime Orpis Bouchón), además del presidente de la Comisión, se interesaron por estos desarrollos orientados a solucionar problemas a nivel nacional, relacionados con importantes sectores económicos e industriales, como la minería y la agricultura.

Otra mirada a las Tierras Raras

El Dr. Ricardo Ramírez se refirió específicamente a la posibilidad de que nuestro país aborde la extracción de Tierras Raras, desde un punto de vista estratégico y económico.

Tierras Raras es el nombre que recibe una quincena de elementos químicos de diversas características, conocidos como lantánidos (ubicados en la Tabla Periódica desde el número 57, Lantano, hasta el 71, Lutecio) y que se encuentran en forma de óxidos, escasos y mezclados.

Durante las últimas décadas, las propiedades magnéticas y químicas de este grupo de elementos han ido captando, cada vez más, la atención de los grandes mercados internacionales debido a que son esenciales en diversas áreas industriales como la automotriz, la energía eólica y la digital.

En Chile existen yacimientos que pueden extraer Tierras Raras, pero el valor agregado está en la capacidad de filtrarlas. Como explicó el Dr. Ramírez tras su intervención en la sesión, estos elementos “tienen muchas aplicaciones, pero el problema es que se venden todos mezclados, por lo que se multiplicaría el valor si pudiéramos ser capaces de separarlos. Actualmente, China es el mayor productor de Tierras Raras, pero no las vende, al contrario, compra la producción disponible a los otros países. Por esto, la separación de las Tierras Raras debería ser un proyecto nacional”.

Durante la sesión, el senador Girardi también se mostró interesado en la posibilidad de certificar si efectivamente los productos que dicen utilizar nanopartículas, las contienen o no.

Este tema es conocido por el Cedenna, ya que al tratarse de mediciones sobre partículas tan pequeñas (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) se necesita equipamiento altamente especializado para realizar esta labor y, en ocasiones, tras los estudios técnicos, se ha concluido que no existe presencia de nanopartículas en productos cuya rotulación sí lo indica.

El tema que cerró el encuentro fue la relación entre la investigación y las empresas en nuestro país.

Los senadores Coloma y Chahuán se mostraron muy interesados en este aspecto y en las soluciones o los enlaces que se deben implementar para fomentar el trabajo conjunto, de manera que los prototipos de los desarrollos nanotecnológicos que se producen en los laboratorios de investigación puedan llegar a las empresas y se puedan comercializar.

El senador Girardi reconoció el valor de la creación de sensores de Boro y removedores de arsénico del Cedenna, señalando que aún es necesario avanzar en la fabricación local de productos basados en nanotecnología y, para ello, incentivar el espíritu innovador en las empresas.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

Estudio reivindica el papel de la Edad Media en la construcción de la democracia

  • Financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el trabajo “Los orígenes medievales de la democracia”, busca demostrar el trascendental aporte de la Edad Media en la conceptualización de la democracia. Este estudio está centrado en Marsilio de Padua, un filósofo que entrega numerosos conceptos políticos que se utilizan hasta el día de hoy. Lidera la investigación el académico del Departamento de Filosofía de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Chapsal.

 



Según la creencia generalizada, la Edad Media fue una época de oscurantismo donde la religión fue dominante, la ciencia no se practicaba y la política se resumía al sistema feudal, por lo que el término democracia parece muy lejano a este periodo. No obstante, el Dr. Mauricio Chapsal, académico del Departamento de Filosofía, a través de un estudio financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) propone que es en este periodo de la historia donde están los orígenes de este sistema político.

La investigación denominada “Los orígenes medievales de la democracia” centró la atención en el académico italiano Marsilio de Papua, un profesor de la Universidad de Padua que nació entre 1275 y 1280 (y falleció entre 1342 y 1343).

“En nuestra opinión, este autor es importante porque abre las puertas al establecimiento de un régimen democrático, donde existe la soberanía popular, un régimen laico, pluralista, en contraposición a lo que se pensaba en la época donde vivió”, comenta el Doctor en Filosofía.

El Dr. Chapsal destaca lo interesante y adelantado del pensamiento de Marsilio, señalando que estableció “conceptos como la soberanía popular, la separación de la Iglesia y el Estado, y  el problema de la unidad y la diversidad política y social. Este último, es la base de lo que conocemos como democracia”.

Añade el aporte de este pensador italiano a la cultura moderna, asegurando que “en la historia del pensamiento no existe la generación espontánea, las ideas no surgen porque sí, existe un proceso de retroalimentación del pasado. Maquiavelo, Rousseau y otros tantos no existirían sin la influencia de este autor”.

El líder de este proyecto Dicyt, que se encuentra en su última etapa, próximamente publicará los resultados en la revista de Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Además mantiene publicaciones pendientes en las revistas: Veritas, Intus-Legere de la Universidad Adolfo Ibañez y Argos de la Universidad venezolana Simón Bolivar, donde se darán a conocer otros aportes de este estudio.

El Dr, Chapsal señaló que “Marsilio y la Edad Media en general tiene mucho que aportar a la cultura moderna, a la historia, a la filosofía política y a muchas otras disciplinas. Es hora de botar el mito de la Edad Media oscurantista y comenzar a estudiarla seriamente”.

Equipo de trabajo    

El director del proyecto, destacó y agradeció a su grupo investigador integrado por el Doctor Raúl Velozo, el sociólogo Roberto Castillo y el licenciado en Historia, Cristián Ramírez, porque “es un equipo multidisciplinario y ordenado que nos ha ayudado a alcanzar los resultados que esperábamos”.  

También destacó el apoyo recibido de parte de nuestra Universidad, porque “nos han prestado un apoyo fundamental, tanto en infraestructura, como en dinero y el financiamiento de manera ordenada y responsable, cosa que no ocurre en otras universidades”.  

 

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

  • Compartieron con 400 jóvenes de 71 países, conocieron a 15 Premios Nobel en el ámbito de la ciencia, y fueron galardonados por su entusiasmo y creatividad por la fotografía que hicieron llegar a la organización antes del viaje.
  • Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino, llevaron el nombre de nuestra Universidad a la primera versión del relevante encuentro científico juvenil a nivel mundial.
  • Los tres, junto a la estudiante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, representaron a Chile en esta instancia que -según las evaluaciones- superó todas las expectativas.
  • El grupo fue acompañado de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien expresó que se nota que volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

 

Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino y la representante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, asistieron hace unas semanas como únicos jóvenes chilenos a la primera versión de la World Science Conference Israel, WSCI, acompañados de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

Al encuentro asistieron más de 400 estudiantes, pertenecientes a 71 países, y los cuatro jóvenes chilenos participaron en las tareas encomendadas con entusiasmo y creatividad, justamente los aspectos que el encuentro pretendía potenciar.

Los chilenos fueron distinguidos por la creativa fotografía que enviaron, junto a un Moai, poco antes de partir al encuentro, dando cuenta de sus ganas de participar. Esta foto les valió el segundo lugar en el concurso de las fotos más novedosas.

Junto con ello, cada joven participó en un grupo integrado por estudiantes de diversos países y disciplinas de la ciencia, creado para favorecer el trabajo colaborativo entre científicos. El equipo que integró Eduardo Cancino fue distinguido por la realización de uno de los mejores posters del encuentro.

Inspiración

Para los estudiantes, la conferencia fue una gran experiencia, ya que “mostró el gran interés de Israel por la actividad científica, como pieza base para el desarrollo”, explicó a su regreso Felipe Recabal Rivas.

Enfatizó que trabajar con equipos multidisciplinarios e internacionales, le hizo ver que “siempre hay más de una forma para interpretar y analizar un fenómeno, permitiendo hacer una ciencia mucho más completa”.

Eduardo Cancino Jaque destacó lo interesante de las conferencias, sobre todo las de los investigadores cuyos avances científicos-tecnológicos le parecieron “impresionantes. Algo muy importante es que tenían financiamiento, lo cual motiva mucho al progreso en materia de investigación”.

Agregó que, en lo personal, las experiencias de los relatores le hicieron entender la importancia de “la perseverancia, el trabajo duro y que ellos, alguna vez, fueron como nosotros, así que a uno le queda un largo camino de esfuerzo y dedicación”.

Renato Leiva Tubino puso de relieve el nivel de la organización y el logro de su cometido, que era “inspirar a jóvenes científicos y siento que, por lo menos en mi caso, estoy con más ganas de seguir en la ciencia y aportar en lo que más pueda a mi país y al mundo”.

El representante de la Facultad Tecnológica se sorprendió con el ambiente científico que se vive en Israel. “Pude notar que los jóvenes israelíes con los que pude conversar tienen ganas de aportar a su país, por lo que creo que ese entusiasmo debería replicarse en Chile. Todos los premios Nobel, lo que más nos recalcaron (en las charlas y en persona también), fue "do not give up". Este mensaje es el que usaré para mi desarrollo académico”, comentó.

Para la estudiante de la Universidad de Chile, Maricarmen Castro la experiencia también fue “¡algo de otro mundo!”, ya que “puso en perspectiva todo lo que me había planteado hacer desde que era pequeña en cuanto a ciencia. Escuchar el testimonio de premios Nobel y ver cómo llegaron a donde están ahora es muy emocionante y me dejó con mucho que aprender. El esfuerzo, la motivación y la perseverancia, son las palabras claves para llegar a decir "Eureka!".

 

Motivación para el futuro

Por su parte, la Dra. Altbir calificó la iniciativa como fantástica. “La posibilidad de interactuar con científicos tan destacados como los 15 premios Nobel y otros de diferentes Universidades de Israel, sumado a la enorme diversidad cultural dada por estudiantes de 70 países, y un ambiente en el que se fomenta la creatividad y la imaginación, hicieron de esta conferencia una experiencia única”, expresó.

Añadió que quien expresó que se nota que los jóvenes volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

La conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Jerusalén, nació con el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos.

La organización estuvo a cargo de la Universidad Hebrea y los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Exteriores de Israel.

En el caso de Chile, la delegación fue apoyada el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y la Embajada de Israel en nuestro país.

 

 

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino y la representante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, asistieron hace unas semanas como únicos jóvenes chilenos a la primera versión de la World Science Conference Israel, WSCI, acompañados de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

Al encuentro asistieron más de 400 estudiantes, pertenecientes a 71 países, y los cuatro jóvenes chilenos participaron en las tareas encomendadas con entusiasmo y creatividad, justamente los aspectos que el encuentro pretendía potenciar.

Los chilenos fueron distinguidos por la creativa fotografía que enviaron, junto a un Moai, poco antes de partir al encuentro, dando cuenta de sus ganas de participar. Esta foto les valió el segundo lugar en el concurso de las fotos más novedosas.

Junto con ello, cada joven participó en un grupo integrado por estudiantes de diversos países y disciplinas de la ciencia, creado para favorecer el trabajo colaborativo entre científicos. El equipo que integró Eduardo Cancino fue distinguido por la realización de uno de los mejores posters del encuentro.

Inspiración

Para los estudiantes, la conferencia fue una gran experiencia, ya que “mostró el gran interés de Israel por la actividad científica, como pieza base para el desarrollo”, explicó a su regreso Felipe Recabal Rivas.

Enfatizó que trabajar con equipos multidisciplinarios e internacionales, le hizo ver que “siempre hay más de una forma para interpretar y analizar un fenómeno, permitiendo hacer una ciencia mucho más completa”.

Eduardo Cancino Jaque destacó lo interesante de las conferencias, sobre todo las de los investigadores cuyos avances científicos-tecnológicos le parecieron “impresionantes. Algo muy importante es que tenían financiamiento, lo cual motiva mucho al progreso en materia de investigación”.

Agregó que, en lo personal, las experiencias de los relatores le hicieron entender la importancia de “la perseverancia, el trabajo duro y que ellos, alguna vez, fueron como nosotros, así que a uno le queda un largo camino de esfuerzo y dedicación”.

Renato Leiva Tubino puso de relieve el nivel de la organización y el logro de su cometido, que era “inspirar a jóvenes científicos y siento que, por lo menos en mi caso, estoy con más ganas de seguir en la ciencia y aportar en lo que más pueda a mi país y al mundo”.

El representante de la Facultad Tecnológica se sorprendió con el ambiente científico que se vive en Israel. “Pude notar que los jóvenes israelíes con los que pude conversar tienen ganas de aportar a su país, por lo que creo que ese entusiasmo debería replicarse en Chile. Todos los premios Nobel, lo que más nos recalcaron (en las charlas y en persona también), fue "do not give up". Este mensaje es el que usaré para mi desarrollo académico”, comentó.

Para la estudiante de la Universidad de Chile, Maricarmen Castro la experiencia también fue “¡algo de otro mundo!”, ya que “puso en perspectiva todo lo que me había planteado hacer desde que era pequeña en cuanto a ciencia. Escuchar el testimonio de premios Nobel y ver cómo llegaron a donde están ahora es muy emocionante y me dejó con mucho que aprender. El esfuerzo, la motivación y la perseverancia, son las palabras claves para llegar a decir "Eureka!".

Motivación para el futuro

Por su parte, la Dra. Altbir calificó la iniciativa como fantástica. “La posibilidad de interactuar con científicos tan destacados como los 15 premios Nobel y otros de diferentes Universidades de Israel, sumado a la enorme diversidad cultural dada por estudiantes de 70 países, y un ambiente en el que se fomenta la creatividad y la imaginación, hicieron de esta conferencia una experiencia única”, expresó.

Añadió que quien expresó que se nota que los jóvenes volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

La conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Jerusalén, nació con el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos.

La organización estuvo a cargo de la Universidad Hebrea y los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Exteriores de Israel.

En el caso de Chile, la delegación fue apoyada el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y la Embajada de Israel en nuestro país.

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

  • Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestra Universidad asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel y más de 70 delegaciones internacionales.
  • Renato Leiva Tubino, de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, viajaron acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Al grupo se sumó la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, conformando así la única representación chilena.
  • El desarrollo del encuentro considera, entre otras actividades, el trabajo en decenas de equipos, integrados por estudiantes de diversas disciplinas, donde analizan un tema y elaboran una propuesta final para una muestra de pósters.
  • Los organizadores solicitaron a cada delegación una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la “WSCI 2015”. Así, el grupo utilizó como referencia un moai, frente al cual saltaron. En ella aparecen Renato Leiva; Maricarmen Castro; Felipe Recabal, Eduardo Cancino y la académica Dora Altbir, con la leyenda “Nosotros vamos a la WSCI, nos vemos en Israel!”.

 



Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestro Plantel y una joven de la U. de Chile, acompañados de la académica Dora Altbir, asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel, investigadores, académicos y 400 estudiantes de más de 70 delegaciones internacionales.

Renato Leiva Tubino de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, por nuestra Universidad, acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky,  y junto a la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, se encuentran desde el sábado en la trascendental cita internacional.

La WSCI nació bajo el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos, y es promovida por el profesor estadounidense Roger Kornberg (Nobel de Química, 2006) en colaboración con la Universidad Hebrea y los ministerios De Ciencia y Tecnología y De Asuntos Exteriores de Israel.

Entre los ganadores del Nobel que asistirán se cuentan Arieh Warshel (Química, 2013), Dan Shechtman (Química, 2011), Ada E. Yonath (Química, 2009), Robert J. Aumann (Ciencias Económicas, 2005), Aaron Ciechanover (Química, 2004), Richard J. Roberts (Fisiología Medicina, 1993), Harold Kroto (Química, 1996), Sidney Altman (Química, 1989), Steven Chu (Física, 1997) y Zhores I. Alferov (Física 2000).

Antes de partir

Previo a dejar el país para concurrir al encuentro mundial, los únicos representantes chilenos se mostraron satisfechos en esta participación.

“Esta conferencia es inspiradora para los jóvenes”, señaló Renato Leiva, motivado por la posibilidad de asistir al encuentro. “Es una oportunidad para conocer a los ganadores del Premio Nobel y saber qué incentivó su quehacer científicos, porque me gustaría dedicarme a la investigación”, añadió el joven.

A su vez, Felipe Recabal reconoció que la convocatoria de esta conferencia le resultó tremendamente novedosa, ya que compromete a los asistentes a participar activamente, tanto en la difusión del evento a través de redes sociales, como en la dinámica de trabajo.

Cada participante fue vinculado aleatoriamente a un grupo multidisciplinario, compuesto por cerca de diez personas de distintos países, con el objetivo de desarrollar un tema y presentar un póster.

“No se trata sólo de una serie de charlas y conferencias, sino que incluye un montón de actividades súper interesantes”, acotó el estudiante, quien en los días previos se contactó con su equipo de trabajo, para conocer la investigación a la que se incorporaría. Así, supo que verán aspectos relacionados con la obtención de energía en base a la glucosa.

Participación e innovación

Eduardo Cancino reconoce que su personalidad es más introvertida, sin embargo, asistir a este evento le ha despertado entusiasmo y un poco de nerviosismo.

“Uno tiene que ser partícipe. Y las actividades motivan, aunque cuesta al comienzo”, señaló, agregando que con su grupo abordarán como tema las células que descomponen basura.

“Algún día, igual tendremos que trabajar con distintas personas sin necesariamente tenerlas presente”, agregó.

Para Maricarmen Castro, “es una buena oportunidad para hacer contactos, conocer gente y ver como se hace ciencia de primer nivel”, ya que Israel es uno de los países que prioriza el desarrollo científico.

Sobre la posibilidad de interactuar con personas nuevas, de otros países y que hablan otro idioma, la joven contó que “es grato conocer como trabaja cada persona. En mi grupo somos 10, entre los cuales hay biólogos y físicos. Ha sido complicado escoger un tema donde todos podamos aportar, pero eso es parte del desafío”.

La organización, a su vez, solicitó a cada participante y a cada delegación, que previo al evento, enviasen una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la WSCI 2015. La delegación chilena, patrocinada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, envió una imagen que ya fue publicada en el sitio de Facebook del evento y a la que se le puede clickear “like” aquí.  
 

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Estudiantes de la U. de Santiago representan a Chile en la primera Conferencia Científica Mundial de Israel, WSCI

Seleccionados por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, tres estudiantes de nuestro Plantel y una joven de la U. de Chile, acompañados de la académica Dora Altbir, asisten a la Primera World Science Conference Israel, “WSCI 2015”, que se realiza desde el 15 al 20 de agosto en la ciudad de Jerusalén, y que cuenta con la participación de 15 premios Nobel, investigadores, académicos y 400 estudiantes de más de 70 delegaciones internacionales.

Renato Leiva Tubino de la Facultad Tecnológica, junto a Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, de la Facultad de Ciencia, por nuestra Universidad, acompañados de la académica del Departamento de Física y directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky,  y junto a la estudiante de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, se encuentran desde el sábado en la trascendental cita internacional.

La WSCI nació bajo el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos, y es promovida por el profesor estadounidense Roger Kornberg (Nobel de Química, 2006) en colaboración con la Universidad Hebrea y los ministerios De Ciencia y Tecnología y De Asuntos Exteriores de Israel.

Entre los ganadores del Nobel que asistirán se cuentan Arieh Warshel (Química, 2013), Dan Shechtman (Química, 2011), Ada E. Yonath (Química, 2009), Robert J. Aumann (Ciencias Económicas, 2005), Aaron Ciechanover (Química, 2004), Richard J. Roberts (Fisiología Medicina, 1993), Harold Kroto (Química, 1996), Sidney Altman (Química, 1989), Steven Chu (Física, 1997) y Zhores I. Alferov (Física 2000).

Antes de partir

Previo a dejar el país para concurrir al encuentro mundial, los únicos representantes chilenos se mostraron satisfechos en esta participación.

“Esta conferencia es inspiradora para los jóvenes”, señaló Renato Leiva, motivado por la posibilidad de asistir al encuentro. “Es una oportunidad para conocer a los ganadores del Premio Nobel y saber qué incentivó su quehacer científicos, porque me gustaría dedicarme a la investigación”, añadió el joven.

A su vez, Felipe Recabal reconoció que la convocatoria de esta conferencia le resultó tremendamente novedosa, ya que compromete a los asistentes a participar activamente, tanto en la difusión del evento a través de redes sociales, como en la dinámica de trabajo.

Cada participante fue vinculado aleatoriamente a un grupo multidisciplinario, compuesto por cerca de diez personas de distintos países, con el objetivo de desarrollar un tema y presentar un póster.

“No se trata sólo de una serie de charlas y conferencias, sino que incluye un montón de actividades súper interesantes”, acotó el estudiante, quien en los días previos se contactó con su equipo de trabajo, para conocer la investigación a la que se incorporaría. Así, supo que verán aspectos relacionados con la obtención de energía en base a la glucosa.

Participación e innovación

Eduardo Cancino reconoce que su personalidad es más introvertida, sin embargo, asistir a este evento le ha despertado entusiasmo y un poco de nerviosismo.

“Uno tiene que ser partícipe. Y las actividades motivan, aunque cuesta al comienzo”, señaló, agregando que con su grupo abordarán como tema las células que descomponen basura.

“Algún día, igual tendremos que trabajar con distintas personas sin necesariamente tenerlas presente”, agregó.

Para Maricarmen Castro, “es una buena oportunidad para hacer contactos, conocer gente y ver como se hace ciencia de primer nivel”, ya que Israel es uno de los países que prioriza el desarrollo científico.

Sobre la posibilidad de interactuar con personas nuevas, de otros países y que hablan otro idioma, la joven contó que “es grato conocer como trabaja cada persona. En mi grupo somos 10, entre los cuales hay biólogos y físicos. Ha sido complicado escoger un tema donde todos podamos aportar, pero eso es parte del desafío”.

La organización, a su vez, solicitó a cada participante y a cada delegación, que previo al evento, enviasen una fotografía creativa dando cuenta de la asistencia a la WSCI 2015. La delegación chilena, patrocinada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, envió una imagen que ya fue publicada en el sitio de Facebook del evento y a la que se le puede clickear “like” aquí(link is external). 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia