Ciencia

Español

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

“Este equipamiento es fundamental para consolidar a nuestro grupo de investigación, ya que permitirá medir características de un pequeño número de nanoestructuras, o de una aislada, y hasta registrar imágenes de dominios magnéticos, que no son posibles con otras técnicas de caracterización. Esto, a la vez, permitirá que distintos grupos científicos nacionales puedan acceder a su utilización”, expresa el Dr. Juan Escrig.

Fue el propio investigador del Cedenna, y académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, quien gestionó la postulación a fondos del III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip (Proyecto EQM140092), que encabeza el Fondecyt.

El objetivo fue conseguir recursos para adquirir esta máquina, cuya utilidad se orienta a la medición de las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras para su aplicación en nanotecnología, espintrónica, MRAMs, cabezales de grabación, magnetoresistencia gigante y sensores de campo magnético, entre otras aplicaciones.

El equipo es único en el país y uno de los primeros en Sudamérica (ya que pronto llegará uno similar a Brasil).

La nueva adquisición ya se encuentra instalada en el Laboratorio de Nanomagnetismo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.

Cualidades específicas

El NanoMOKE3 es una máquina que integra en un único sistema un microscopio Kerr con un magnetómetro magneto-óptico de ultra alta sensibilidad, capaz de cuantificar la intensidad y dirección de una señal magnética.

En comparación con las técnicas de magnetometría tradicionales, como el magnetómetro de muestra vibrante (VSM), el NanoMOKE3 (MOKE de Magneto-Optic Kerr Effect) ofrece tiempos de medición mucho más rápidos, mayor sensibilidad y la capacidad de localizar la medición dentro de unas pocas micras, por lo que es ideal para la medición de películas magnéticas delgadas, microestructuras y nanoestructuras.

Asimismo, es destacable su capacidad para medir en tres dimensiones: longitudinal, transversal (campos aplicados en el plano) y polar (campo aplicado fuera de plano).

El Dr. Escrig enfatiza que la integración de este equipo al Centro y a la Universidad de Santiago de Chile, posiciona a la ciencia nacional a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología.

En tiempos en que la nanociencia y la nanotecnología ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, la llegada del NanoMOKE3 potencia esta área para la caracterización de nanoestructuras aisladas y la generación de nuevo conocimiento relevante.

El NanoMOKE3 se suma a otros equipos pertenecientes al Laboratorio de Nanomagnetismo, como el primer sistema de deposición de capas atómicas de Chile (ALD por sus siglas en inglés, Atomic Layer Deposition).

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

  • El infectólogo de nuestra Universidad, Dr. Francisco Zamora, rechaza taxativamente la posibilidad de un brote de dengue o zika en Chile continental, debido a que el mosquito portador (aedes aegypti) habita solamente en clima tropical.

 

La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula.

El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Francisco Zamora, “el contagio solo se produce a través de la picadura”.

Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”.

Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro.

Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población.

La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad.

En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”.

 

La enfermedad

“El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”.

Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente.

“El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una disminución de las plaquetas y la coagulación del portador y, con ello, una tendencia a producir sangrado lo que puede conducir a la muerte”, especifica.

Enfatiza que “en un gran porcentaje, las personas que padecen el dengue no necesitan un tratamiento especial, porque muchas veces se elimina sola”.

Explica el Dr. Zamora que la preocupación de las autoridades radica en que, al contagiarse con dengue, “la persona no crea inmunidad frente al virus y, por lo tanto, cualquier enfermedad posterior puede ser más grave, e incluso causar la muerte”.

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula.

El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Francisco Zamora, “el contagio solo se produce a través de la picadura”.

Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”.

Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro.

Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población.

La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad.

En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”.

La enfermedad

“El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”.

Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente.

“El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una disminución de las plaquetas y la coagulación del portador y, con ello, una tendencia a producir sangrado lo que puede conducir a la muerte”, especifica.

Enfatiza que “en un gran porcentaje, las personas que padecen el dengue no necesitan un tratamiento especial, porque muchas veces se elimina sola”.

Explica el Dr. Zamora que la preocupación de las autoridades radica en que, al contagiarse con dengue, “la persona no crea inmunidad frente al virus y, por lo tanto, cualquier enfermedad posterior puede ser más grave, e incluso causar la muerte”.

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

  • Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero. Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo. Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

 




Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl, contactoplanetario@usach.cl o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl o llamar al 2.2718.29 13.
 

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl(link is external), contactoplanetario@usach.cl(link sends e-mail) o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl(link sends e-mail) o llamar al 2.2718.29 13.

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

  • En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

 





En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

El método consiste en simular un hábitat físico, que considera peces y también actividades recreativas en su entorno, como la pesca deportiva. El propósito de esta recreación es poder medir cuánta agua requieren estas centrales de pequeña capacidad para operar de manera constante, sin dañar el ecosistema, e independientemente de si un año tiene o no déficit de lluvias.

La ley chilena establece actualmente que siempre tiene que existir un cierto límite de caudal para preservar el ecosistema de los ríos. Sin embargo, el Dr. Peredo concluyó que así como la flora y la fauna varía dependiendo de si es un año seco o lluvioso, el caudal también debería cambiar para preservar ese ecosistema.

“Si corre más agua entonces el caudal debe ser más abundante, si corre menos entonces dicho caudal debe ser menor, pero lo que no debe pasar es que siempre exista ese mínimo que indica la ley, porque no es sostenible”, indicó.

Añadió que el propósito del modelo desarrollado es que se pueda extraer más agua para la generación hidroeléctrica por medio de la variabilidad del caudal ecológico y, a la vez, proteger el ecosistema, “es por esta razón que se trata de un desarrollo energético sostenible”.

La investigación podría redundar en una mayor diversificación de la producción hidroeléctrica, fomentando la entrada de las pequeñas generadoras.

“El objetivo es no depender solamente de las grandes centrales, sino que también contar con pequeñas generadoras, que no sólo son un aporte relevante, sino que además contribuyen a soportar la demanda energética durante los periodos secos”, explicó el experto.

La investigación permitió además concluir que los ríos tienen naturalmente una variabilidad, pues son flexibles. Por lo tanto, en años secos se debe disminuir el caudal para que se produzca un delta de agua que pueda ser utilizado por las pequeñas centrales hidroeléctricas.

Rector Zolezzi

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la investigación y destacó que la Institución “apoya este tipo de iniciativas para que los profesores puedan profundizar tanto sus redes académicas, como científicas y de este modo crear conocimiento al servicio de nuestro país”.

La autoridad subrayó que además el seminario “permitió reflexionar sobre cómo se pueden transferir los resultados y el conocimiento a las entidades evaluadoras ambientales y al mercado a través de actividades de capacitación, difusión en seminarios y conferencias, desarrollo de manuales, entre otros”.

Asociación con SEA

El proyecto encabezado por Peredo Parada contó con la asociación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en su calidad de asociado mandante y validador del trabajo; y con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), institución que entregó el financiamiento, por medio del concurso de bienes públicos para la competitividad.

Detrás del estudio está el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles de esta Corporación y un grupo multidisciplinario de unos 25 profesionales, entre ellos hidrólogos, geógrafos, biólogos, especialistas en desarrollo rural e ingenieros ambientales.

El método empleado fue el hábitat potencial útil, que es una metodología que determina la simulación del hábitat físico de un río.

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

  • Nuestra Universidad fue galardonada en tres categorías por su compromiso con la divulgación de las ciencias durante el año 2015: Institución, Científicos y Universitarios. El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

 




La Universidad de Santiago de Chile fue reconocida por el Par Explora Región Metropolitana Norte, por su compromiso con la divulgación y valoración de las ciencias, reconocimiento que también fue recibido por el Dr. Alexis Aspée, académico de la Facultad de Química y Biología, y los estudiantes y Aracely Flores y Ángel Olguín, estudiantes de pre y postgrado del Plantel.

El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

El Dr. Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien recibió el reconocimiento a nombre de esta Casa de Estudios, señaló  que “el aporte del Programa Explora de Conicyt, durante sus 20 años de vida, ha sido fundamental para acercar la ciencia a la sociedad”.

La autoridad del área planteó que “es muy importante fortalecer este trabajo con los estudiantes de colegios y liceos del país, pues tienen muchas ganas y deseos de aprender sobre ciencia, lo que puede a largo plazo repercutir positivamente en su formación”.

El Dr. Bustos agradeció la disposición y  motivación de los académicos y estudiantes de pregrado y postgrado que fueron convocados durante este proceso, agregando que “sin su colaboración este reconocimiento no hubiese sido posible, ya que fueron ellos el pilar fundamental de este trabajo. Esperamos en el corto plazo que más investigadores de la Universidad se sumen y contribuyan a estas iniciativas, pues cuando estén trabajando en terreno podrán darse cuenta del importante rol que tiene la ciencia y como ésta puede transformarse en una oportunidad para muchos estudiantes”.

Dentro de los trabajos realizados en conjunto por la Universidad y el proyecto asociativo estuvieron la asignación de Evaluadores para el Congreso Explora, Integrantes del Comité Científico del Congreso Explora, participación de alumnos en ferias y en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y la participación de académicos en talleres y asesoramiento a Clubes Científicos, entre otras.

La divulgación como deber del científico

El Dr. Alexis Aspée Lamas, investigador de la Facultad de Química y Biología, quien también fue reconocido en esta instancia, plantea que la productividad científica que desarrollan los investigadores de esta Casa de Estudios está dirigida a la sociedad, por lo que desarrollar una mirada hacia la juventud y los niños es fundamental en una escala educativa, lo que representa a su vez un desafío para los científicos.

“Tenemos que modificar nuestra visión científica para proporcionarles las herramientas necesarias para que ellos no pierdan la creatividad. Y ese desafío también va de la mano con velar que los experimentos funcionen, que haya normas de seguridad y que ellos se sientan partícipes. Lo importante es despertar ese conocimiento y que ellos quieran conocer algo más”, expresó el investigador.

“Así como tenemos una Universidad que en algún momento se definió como compleja, que tenía que ser muy buena en muchos aspectos, creo que un a académico de la Universidad tiene que ser muy bueno en muchas cosas: tiene que ser un muy buen docente universitario, un muy buen experimentador y productor de ciencia a nivel de divulgación científica y también en la interacción con la sociedad, tiene que ser un deber del académico”, agregó.

Complementó: “El académico no es cualquier persona, es alguien que tiene todas esas competencias. Mi visión es que queremos científicos que sean capaces de hacer todas las cosas, y bien”.

Universitarios con Expíritu

Dos estudiantes de nuestro plantel fueron reconocidos en la categoría “universitarios con Expíritu”, una de ellas fue Aracely Flores, estudiante de la carrera de Licenciatura en Química, quien desde sus primeros años de estudio decidió sumarse a las actividades de divulgación de la Universidad, participando activamente en la organización de la última versión de la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología.

En tanto, Ángel Olguín, egresado del Magíster en Química, explica que comenzó a involucrarse en este tema, porque detectó una falencia en la divulgación de la ciencia: “Los niños la encontraban un poco lejana, entonces había una instancia donde había que generar un vínculo y ese vínculo se generó en base a la divulgación científica de la Universidad”, explicó. 

Respecto al rol de la divulgación, Aracely Flores, señaló que “es muy importante acercar la ciencia a las personas, pues ella representa el futuro”, agregando que la sociedad “tiene que saber que se hace ciencia en el país para que un futuro podamos contar con más científicos, es fundamental para el desarrollo del país”.

En tanto, Ángel rescata que este tipo de iniciativas aportan a la cultura general de la población, señalando que “quien no conoce la ciencia habla desde sesgo, la idea es que podamos construir una mirada de la ciencia desde la comunidad y no solo desde el científico”. 

Realidad de la ciencia en Chile

El Dr. Aspée considera que hay que ser justos con la realidad de la ciencia en el país. “Tenemos acceso a fondos que son buenos, competitivos y que es difícil obtenerlos, necesitamos muchos recursos para seguir avanzando y apostando por la ciencia. La ciencia es un camino que directamente impacta en la educación. Si alguien me pregunta si hay que hacer ciencia aplicada, la ciencia aplicada es buena, pero la ciencia que realmente produce cambios en la sociedad es la ciencia básica, que es la ciencia realmente transversal en la educación”, dijo.

En la actividad, que fue presidida por la Dra. Elia Soto, directora Par Explora Región Metropolitana Norte, también se dieron a conocer los resultados del concurso “Iluminarte”, concurso de pintura para estudiantes, y “Juegos de Luz”, concurso de fotografía digital para estudiantes y docentes.

Investigador utiliza “palo de Pinilla” como medio para enseñar Física

Investigador utiliza “palo de Pinilla” como medio para enseñar Física

  • En el Ciclo de Coloquios de Física, organizado por nuestro Plantel, el magíster Mauricio Echiburú presentó una investigación que aporta a la enseñanza de la Física. Se trata del famoso tiro en el palo de Mauricio Pinilla, ocurrido en el minuto 120 del partido en que la “Roja” enfrentó a Brasil, en el Mundial de Fútbol  2014. “Se me ocurrió ocupar el ‘palo de pinilla’ como material pedagógico para que los estudiantes saquen información relevante del video y deducir fenómenos como la velocidad con la que iba la pelota, la velocidad con la cual rebotó, cuánto tiempo se demoró, si se deformó o no, entre otras”, comentó el responsable del estudio, quien imparte docencia en la U. de Viña del Mar.

 





El paso de la selección chilena por el Mundial de Fútbol de Brasil 2014, dejó una imagen grabada en la retina de los hinchas: el minuto 120 del partido en que la “Roja” enfrentó a Brasil por el paso a cuartos de final.

Cuando estaban empatados 1 a 1 en el marcador, el delantero Mauricio Pinilla lanzó un tiro que golpeó en el travesaño, obligando a que el partido se definiera en lanzamientos penales.

Este suceso tan llamativo de la historia del fútbol chileno fue objeto de un análisis físico por parte del magíster Mauricio Echiburú, académico de la U. de Viña del Mar, quien participó en la cuarta jornada del  Ciclo de Coloquios de Física de nuestra Casa de Estudios.

En la actividad, el investigador presentó un “Análisis físico del minuto 120 del partido Chile-Brasil en el Mundial de Futbol 2014”, donde revisó las distintas características físicas del disparo del seleccionado nacional, llegando a resultados bastante interesantes.

Al ver las repeticiones de la jugada en internet, el académico pudo observar varias características físicas particulares e interesantes de estudiar. Lo recto del disparo y la ausencia de rotación en el balón, fueron algunos de los aspectos que llamaron su atención.

De la cancha al aula

“Se me ocurrió entonces, ocupar el ‘palo de Pinilla’ como material pedagógico para que los alumnos pudiesen sacar información relevante del video y deducir fenómenos como la velocidad con la que iba la pelota, la velocidad con la cual rebotó, cuánto tiempo se demoró, si se deformó o no, entre otras”, comentó.

Los resultados de su investigación serán publicados próximamente en el “Latin American Journal of Physics Education”.

Por ahora, los antecedentes que obtuvo los ha ido dando a conocer entre profesores y estudiantes de enseñanza media, dictando también charlas en el Programa Explora de Conicyt. Además, el profesional se mostró esperanzado en la aplicación de este método en la enseñanza superior, argumentando que “a pesar de las diferencias entre el nivel medio y el nivel universitario, la aplicación de esta metodología es totalmente factible”.         

A su vez, el investigador se mostró a favor de las metodologías activas de enseñanza, donde el estudiante se hace partícipe del proceso educativo, no obstante, reconoce la necesidad de incorporar herramientas didácticas para motivar a los alumnos.

“La utilización de estos recursos didácticos es crucial, porque ayudan a motivar y entretener a los estudiantes, les plantea un desafío, generando un aprendizaje duradero y sostenido. Esta es la dirección que debiese tener la enseñanza de las ciencias”, comentó Echiburú.

En cuanto a los resultados del análisis, el balón recorrió 16 metros entre el jugador y el travesaño, alcanzando los 108 kilómetros por hora, el balón no rotó pues el aire alrededor se encontraba en régimen turbulento y al golpear el balón en el travesaño se deformó alrededor de siete centímetros.

El académico, además, señaló que si la pelota hubiese ido a menor velocidad y rotando, “probablemente hubiese sido gol”.

 

Destacan desafíos de la ciencia chilena en la física espacial

Destacan desafíos de la ciencia chilena en la física espacial

  • Un éxito absoluto de asistencia estudiantil logró la tercera jornada de los Coloquios organizados por el Departamento de Física, donde se analizaron temas relacionados con la física espacial.
  • La investigadora de nuestra Universidad, Dra. Marina Stepanova, abordó la “Física Espacial: principales logros y enigmas”, donde destacó que Chile no está al margen de lo que ocurre en el resto del mundo, por lo que son muy importantes los nexos de colaboración que el país ha logrado establecer con la NASA, la Comunidad Europea, Rusia y tres universidades de Estados Unidos: Michigan, Boston y California (Los Ángeles).

 




Una exitosa convocatoria tuvo la tercera jornada del Ciclo de Coloquios de Física, actividad que tiene por objetivo acercar esta disciplina al público general, especialmente a los estudiantes.

En esta oportunidad se abordaron dos temáticas: física espacial y nanosatélites, para lo cual se contó con el aporte de la Dra. Marina Stepanova, investigadora de la Universidad de Santiago, y del Dr. Marcos Díaz, académico del Programa Espacial de la Universidad de Chile, quienes participan activamente de investigaciones nacionales e internacionales.

En la Sala de Conferencias del Departamento de Física, la Dra. Stepanova disertó el tema “Física Espacial: principales logros y enigmas”, donde la especialista -de origen ruso- recordó que la carrera espacial comenzó en 1957, cuando la entonces Unión Soviética logra enviar por primera vez un satélite (el Sputnik I) al espacio exterior.

Posteriormente, ese logro fue replicado por Estados Unidos que, a través del Departamento de Defensa, consiguió recursos económicos para trabajar en el proyecto ‘Explorer’ a cargo de Werner von Braun, dando vida al satélite ‘Explorer I’, que fue lanzado tres meses después que sus competidores.

La Dra. Stepanova destacó que Chile no está al margen de lo que ocurre en el resto del mundo, por lo que son muy importantes los nexos de colaboración que el país ha logrado establecer con la NASA, la Comunidad Europea, Rusia y tres universidades de Estados Unidos: Michigan, Boston y California (Los Ángeles).

“La gente realmente quiere cooperar con nosotros, porque aquí se hace ciencia de primer nivel, no tenemos nada que envidiar a otros países. Simplemente tenemos un poco menos capacidad de desarrollo satelital por problemas de recursos económicos, pero todos los demás trabajos son bastante buenos, eso se puede ver en actividades que hemos organizado en el país, a las cuales han venido importantes referentes internacionales”, señaló la académica.

La Dra. Stepanova  es especialista en estudios sobre tormentas geomagnéticas y plasma, estudios que contribuyen significativamente, porque “al conocer la propagación de ondas en la ionosfera, por ejemplo, se puede contribuir a la tecnología de GPS y a la seguridad de los vuelos que se ven afectados por las tormentas geomagnéticas y, también, a la seguridad en los ductos de petróleo que poseen países como Estados Unidos y Canadá, porque en las tormentas geomagnéticas el campo variable induce corriente en el metal y esto genera problemas de funcionamiento”. 

Nanosatélites

Por su parte, el miembro permanente del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria de la Universidad de Chile, Dr. Marcos Díaz, pasó revista a los “Nano-satélites, una catapulta al espacio”, centrándose en lo que ha sido su experiencia en el desarrollo de “Suchai”, primer satélite de fabricación nacional  que en febrero o marzo de 2016, será lanzado al espacio en un cohete Falcon 9 por la empresa Space X.

De acuerdo al docente, la mayor parte de las expectativas asociadas a este trabajo se han ido cumpliendo en el camino, añadiendo que “los principales objetivos de este proyecto eran la formación de capital humano, que hemos aprendido mucho de cómo desarrollar estos pequeños satélites. Estamos a la espera de la segunda etapa de los resultados que tienen que ver con probar que cómo vehículos funciona relativamente bien y probar que los sensores y experimentos, que son más bien pruebas de conceptos, que son la base y el corazón de los nuevos instrumentos que vienen funcionen bien en el espacio”.

Prototipo de satélite en el Plantel

Este trabajo encabezado por la Universidad de Chile podría transformarse en una oportunidad para que la Universidad de Santiago pueda desarrollar su primer prototipo de satélite, pero para eso primero se deben contar con interesados en sumarse al trabajo que encabeza la Dra. Stepanova.

Al respecto, la experta expresa que “las personas interesadas, tanto a nivel de pregrado como postgrado, pueden acercarse y explicarme sus motivaciones. Hay muchas oportunidades para representantes de diferentes carreras. Podríamos hacer nuestro satélite de manera paralela al trabajo que hacen ellos, pues están abiertos a darnos todo el conocimiento que han adquirido durante su proceso, aunque dependerá del interés que acá encontremos. Si no hay interés no hay desafío, y si hay mucho interés tenemos que convencer a las autoridades porque implica un compromiso por varios años”.

La investigadora afirma que seguirá estudiando la turbulencia en la magnetosfera, tormentas y geotormentas electromagnéticas, pues ahí queda mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, saber cómo se reconfigura el campo magnético durante la tormenta e ir esclareciendo más el rol de las turbulencias en el transporte de energía y materia.
 

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

  • Un total de 571 millones 528 mil pesos se adjudicó nuestra Corporación tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos recursos serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, lo que permitirá que la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología puedan renovar, o añadir equipos nuevos para la relevante labor de investigación que desarrollan.

 




A 571 millones 528 mil pesos asciende la cifra que se adjudicó la Universidad de Santiago, tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Con estos recursos, que serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Ciencia y la de Química y Biología de esta Casa de Estudios podrán adquirir y renovar equipos destinados a la investigación.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, indicó que estos resultados son una gran noticia y, sin duda, serán un aporte para las dos unidades académicas beneficiadas en esta versión, pues según señaló “el panorama que enfrenta hoy la ciencia y la tecnología en el país, es preocupante. Desde un punto de vista presupuestario, no se han logrado incrementar los recursos destinados a estas áreas, y pareciera ser que no existe voluntad política que permita entender el rol crucial que juega la ciencia en el desarrollo de un país. Entonces, mientras ese sea nuestro escenario, los investigadores deberán seguir aprovechando instrumentos como este”.

La autoridad también destacó que en esta versión la institución se adjudicó una iniciativa más que en la versión anterior, lo que da cuenta del alto nivel que tienen nuestros investigadores a nivel nacional.

Caracterización de la nubosidad Antártica

El Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, lidera el proyecto “Caracterización de nubes en la Península Antártica y el Océano Austral”, que busca entender mejor la interrelación entre la nubosidad y el clima polar.

Según explicó el investigador, “a través de interacciones con la radiación de onda corta y onda larga, las nubes afectan significativamente el balance energético, contribuyendo al calentamiento (o enfriamiento) de la superficie. Las nubes representan la mayor fuente de incertidumbre en los modelos climáticos globales, afectando la predicción de escenarios climáticos futuros.

En tanto, “en el Océano Austral (entre Punta Arenas y la Península Antártica), los modelos climáticos globales presentan desviaciones significativas en la radiación de onda corta absorbida, que han sido atribuidas a errores en la caracterización del contenido de líquido y hielo en las nubes. Por lo tanto, en un contexto de cambio climático, una mejor comprensión de las nubes sobre el Océano Austral y la Península Antártica es urgentemente necesaria”, indicó el investigador de la Facultad de Ciencia.

Gracias a los recursos adjudicados, el Dr. Cordero podrá financiar la adquisición de un Micro Pulso Lidar (MPL), es decir, un sofisticado sistema láser de detección remota que ofrece un seguimiento continuo y autónomo de los perfiles y las propiedades de las nubes. El instrumento será montado en la Plataforma de investigación de la Universidad de Santiago (62º 12’ S; 58º 57’ W) en la Isla Rey Jorge, ubicada sobre el Océano Austral, al norte de la Península Antártica.

Para asegurar el acceso y la difusión de las mediciones y los datos generados por el nuevo equipo, éste será afiliado a la red “Micro Pulse Lidar Network” (MPLNET) de la NASA.

Microscopio confocal

Por su parte, la Facultad de Química y Biología se adjudicó dos iniciativas. Una de ellas es liderada por el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del Departamento de Biología. Según explicó el investigador, la iniciativa consiste en la “Renovación de Microscopio Confocal, para mantener la competitividad y aumentar las publicaciones científicas del área Biológica y Biomédica”.

Según explicó el académico, el equipo está en funcionamiento desde el año 1998, por lo cual se encuentra obsoleto, pues “las prestaciones que en la actualidad necesitan las investigaciones de los grupos de trabajo, usuarios del equipo,  se han visto sobrepasadas.  La aparición de nuevos fluorocromos ha hecho que el equipo actual pueda solamente visualizar algunos aspectos en la investigación.  La técnica ha ido avanzando, la investigación también, por lo que las prestaciones del equipo actual se encuentran limitadas”.

De acuerdo a Daniel Valdés Henríquez, Jefe de Laboratorios de la Facultad de Química y Biología, “el nuevo equipo LSM 800, presenta mayor velocidad de adquisición de imágenes, lo que permite la observación de procesos celulares que ocurren en menores tiempos, que eran imposibles de ser observados anteriormente.  Por otro lado, con el avance de la electrónica, los detectores de última generación en este equipo, aumenta su sensibilidad en un 200 por ciento en referencia al equipo antiguo, discriminando en mejor medida marcaciones que se realicen por técnicas de inmunofluorescencia indirecta, así como también la expresión de proteínas fluorescentes.  La posibilidad de contar con un detector policromático de 32 canales es un gran aporte dado que se puede revisar la emisión de energías en todo el espectro electromagnético”.

En este sentido, contar con un microscopio de estas características es casi una obligación, pues “este instrumento en la actualidad es de uso casi rutinario para el análisis de microscopia en todos aquellos que estudian temas relacionados a la Biología Celular, por lo anterior, nos permitirá recuperar la capacidad perdida. No solo potenciara la investigación del departamento, sino que además será utilizado por investigadores de otros departamentos como Ciencias Médicas y Alimentos”, comentó el Dr. Acuña.

La tercera iniciativa consiste en la actualización y adquisición de nuevos Accesorios de un espectrómetro de resonancia magnética nuclear para el fortalecimiento de la investigación en variadas áreas de la Química, la cual está a cargo del Dr. Juan Guerrero, quien también pertenece a la Facultad de Química y Biología.

Aportes de este concurso

Para el Dr. Raúl Cordero, “mediante la adquisición de equipamiento de última generación, este concurso permite a Chile potenciar la instrumentación científica de la plataforma antártica de la Universidad de Santiago, contribuyendo también a la formación de capital humano avanzado, a nivel de pre y postgrado, especialista tanto en la atmósfera polar como en cambio climático”.

En tanto, el Dr. Acuña señala que “la existencia de este tipo de fondos permiten poder contar con equipamiento de punta, necesario para la generación de investigación  competitiva. La renovación de este equipo ha sido un anhelo de los investigadores del departamento y este es el tercer año que se había postulado a Fondequip”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia