Ciencia

Español

El equipo de monitoreo de calidad del aire, liderado por el Doctor Luis Díaz que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene el aire de la provincia de Santiago, por estos días, entregará los resultados del estudio, dentro de 15 días. Las con

El equipo de monitoreo de calidad del aire, liderado por el Doctor Luis Díaz que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene el aire de la provincia de Santiago, por estos días, entregará los resultados del estudio, dentro de 15 días. Las con

Dentro de 15 días se tendrán las conclusiones del análisis a los cuales será sometido el filtro que, durante 24 horas, realizó la absorción del material particulado (PM), a través del equipo de monitoreo de calidad del aire, que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene en estos días el aire de la provincia de Santiago, y que respira todo quien resida o trabaje en la Capital de Chile.

En la mañana de ayer, el Doctor Luis Díaz, a cargo del estudio, procedió a retirar ese importante elemento, que proporcionará información fidedigna para, desde el quehacer universitario, aportar al conocimiento de la realidad que ha vivido por estos días la principal urbe del país.

El equipo está instalado en el sector del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel.

Por estos días el aire de Santiago está literalmente irrespirable. En plena pre emergencia ambiental y, luego de la primera emergencia del siglo, vivida el lunes, en nuestra Universidad aprovecharon esta contingencia para estudiar qué estamos respirando en la capital.

Luego de finalizar el proceso -de 24 horas- de absorción del material particulado (PM)  por el equipo de monitoreo de calidad del aíre de la Universidad de Santiago, con el valor de la norma chilena de 2,5 μm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro, es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano), se llevará al proceso de extracción por solvente y en unos 15 días se tendrá el resultado de los análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene el aire que respiramos.

El Doctor en Ingeniería Ambiental con mención en calidad del aire y académico  de nuestro Plantel, Luís Díaz, señaló que  “es probable que encontraremos valores 100 veces más elevados de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), donde nos exponemos a respirar entre otras cosas benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno”.

Aportar desde el conocimiento

Sin embargo, pese a que cuesta imaginar que de esta verdadera crisis ambiental salga algo positivo, según Luis Días, “todo esto es una gran oportunidad para Chile de innovar y hacer ciencia para poder aportar desde el conocimiento; para las universidades que pueden generar mejores combustibles, mejores sistemas de calefacción, mejorar la aislación térmica, tener mejores combustibles sólidos como el pellet, en vez de la leña y que cuentan con mejores características”.

Resaltó que “la misión de la Universidad de Santiago es investigar e innovar como también formar capital humano especialistas en este tema a nivel de pregrado y postgrado, por lo que el Departamento de Ingeniería Química está comprometido en varios proyectos de investigación en contaminación, a nivel de pre y posgrado.

Soluciones

Por ahora, las principales medidas que ayudarían a tener un ambiente más limpio, según el experto de nuestra Universidad, van ligadas con “reducir las emisiones que están plasmadas en los planes de descontaminación. Quizás dichos planes hay que revisarlos para ver si están cumpliendo el objetivo, incluso en Europa ya están viendo la posibilidad de aumentar las restricciones a los vehículos”.

Por lo anterior, es que Díaz respaldó la decisión del Gobierno de establecer medidas restrictivas, al indicar que “el llamado a restringir varios tipos de fuentes contaminantes, como las industrias, los vehículos, y la calefacción a leña, son medidas que buscan reducir la exposición que tienen las personas frente al material particulado”.

Filtros HEPA

“Una buena medida es que en los hogares purifiquen el aire por medio de filtros HEPA, que son altamente eficientes para retener el material particulado. Son diseñados para el tamaño de la vivienda,  por lo que el equipo es proporcional a ésta. De hecho los gimnasios también podrían adoptar esta medida invirtiendo para mantener un aire más limpio en sus instalaciones para que sus usuarios no dejen de tener actividad física”, subrayó.

Los filtros HEPA están compuestos por una malla de fibra de vidrio dispuestas al azar,  y con diámetros entre 0,5 y 2,0 μm. El espacio entre las fibras es mucho mayor de 0,3 μm, pero eso no significa que las partículas con un diámetro menor puedan pasar. El material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm, son las que las personas pueden respirar.

Las aspiradoras comunes en su mayoría contiene estos filtros HEPA y para que funcionen como purificador se tienen que estar cambiando constantemente

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

  • “En 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, quien abrió el ciclo de charlas en el Planetario de nuestra Universidad, para conmemorar este relevante centenario. “La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos”, agregó.

 




En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein es que el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, inauguró el ciclo de charlas en el Planetario de Santiago, para conmemorar este relevante centenario.

La actividad organizada por el Grupo de Didáctica de la Física y el Planetario de Santiago inició la divulgación el trabajo de este icónico científico a la comunidad nacional.

Bajo un enfoque constructivo para las nuevas generaciones es que dicha celebración se inició con charlas de destacados científicos, videos explicativos y talleres, para entregar este conocimiento de forma mucho más lúdica y cercana a todos.

La relatividad hecha teoría

En 1905, Albert Einstein, físico alemán, publicó los cimientos de lo que en 1915 sería la Teoría de la Relatividad General, con la cual provocó un cambio en el paradigma de la física de la época.

Con el fin de relacionar los impactos de este conocimiento con la cosmología, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), comenzó el ciclo de charlas conmemorativas, vislumbrando los postulados de esta insigne teoría.

“La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos en 1905 y después en 1915-1916. Con la relatividad general lo primero que hizo fue un modelo de cómo el espacio está representado. Hay una frase que me parece que resume relatividad general que es de John Wheeler: ‘la materia le indica al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse’ ”, aclara el astrónomo.

Para el Dr. Norman Cruz, especialista en energía oscura, esta teoría “ha traído consecuencias enormes. Sus predicciones han sido finalmente verificadas a través de la observación, convirtiéndose en guía de exploración de la cosmología, de la estructura estelares, agujeros negros, etcétera”, agregando que “a 100 años de su fundación la teoría general se eleva al nivel de los grandes hitos del pensamiento científico”.

Un hombre llamado Einstein

Ambos científicos destacan la figura del científico detrás de estos postulados. La imagen de este funcionario público que en sus tiempos libres desarrolló el trabajo científico que marcó el siglo pasado, destaca, además, por sus cualidades humanas y su aporte a la cultura científica mundial, dicen los expertos.

“La revista Times en 1999 eligió a Einstein como el hombre del siglo XX, sin duda, es una figura emblemática, porque era una persona sencilla, no era arrogante, poseía una enorme sabiduría, y la gente lo apreció mucho en vida. Einstein es un gran ejemplo de vida, incluso más allá de ser un gran físico. Hay grandes científicos que no son grandes ejemplos de vida, Einstein no, era una muy buena persona, entonces era un hombre al que todo el mundo respetó por su condición de ser un buen ser humano y eso también tiene valor”.

Tal es la magnitud de la figura del científico de principios de siglo que el Dr. Maza expresa que “en 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein. La historia de las guerras y otros acontecimientos se diluirán con el tiempo, pero su figura no se diluirá en absoluto”.

Aportando a la cultura científica local

“Es común que en las universidades se suelan realizar charlas para discutir estos temas, pero a un nivel para expertos en el área. La idea de esta actividad con el Planetario es justamente acercar este tipo de conocimiento al público general”, relata la Dra. Carla Hernández, coordinadora del Grupo de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios.

Esta es una de las primeras actividades que realizará la alianza entre el Grupo y el Planetario para conmemorar a la Teoría de la Relatividad General durante el 2015.

El éxito en su convocatoria y participación genera optimismo en los organizadores, quienes ya tienen planificada dos actividades más sobre el tema, pero orientada a otros públicos: profesores de colegios y estudiantes universitarios de carreras del área.

“No tan solo es importante dar a conocer el pensamiento de un personaje como Einstein, sino también como este se constituye en un elemento cultural que debería estar en el conocimiento de la población, no planteado para que el público se vuelva científico, sino porque es parte de su cultura. Que la juventud pueda ver todas las perspectivas que abrió y abre esta teoría, es una gran contribución para las nuevas generaciones”, destaca el Dr. Cruz, académico del Departamento de Física.

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

  • La académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares Calderón, presentó en la Expo-Milán 2015 (Italia), su investigación referida al ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’. La Dra. expuso en la semana dedicada a las mejores prácticas de desarrollo sostenible para la seguridad alimentaria.


 



La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015


La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

  • Seis nuevos doctores suma el Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de nuestra Universidad, aumentando a 39 el total de graduados hasta el momento.
  • El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplinariedad”, expresa.
  • Entre los recientes graduados se encuentra la joven investigadora Romina Muñoz (en la fotografía con el Dr. Hamm), quien valora el trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado. En su tesis, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.
  • Estos seis nuevos graduados situán al Plantel en posiciones de liderazgo, ya que cada año en el país no se gradúan más de 25 doctores en el área.

 




Durante abril, seis estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de la Universidad obtuvieron su grado.

Al respecto, el director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, reconoce sentir una gran satisfacción con los resultados actuales del programa, el cual a la fecha cuenta con 39 graduadas y graduados.

Señala el Dr. Hamm que “este número demuestra que hay un gran interés por estudiar este doctorado, acreditado por nueve años, en el Departamento de Física, y esta última graduación es muy relevante ya que hoy día en el país no se gradúan más de 25 doctores en la disciplina cada año”.

Añade el Dr. Hamm que existen múltiples instancias para el aporte de los físicos, y reconoce una tendencia en el mundo científico a fomentar las aplicaciones y el patentamiento.

El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplina”.

Mitomicina C

En su tesis doctoral, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.

Vale decir, analizó los efectos de la Mitomicina C, fármaco usado como antibiótico y agente quimioterapéutico en el tratamiento de varios tipos de cáncer, demostrando el daño que produce sobre las propiedades elásticas del ADN, las que son cruciales en el proceso de transcripción.

Mediante un estudio in vitro, Muñoz aisló el contenido de una célula, quedándose sólo con el ADN como una cuerda, y observó las propiedades físicas de esta macromolécula al entrar en contacto con la Mitomicina C.

Para medir el impacto utilizó pinzas magnéticas y microscopía de fuerza atómica. Ambas técnicas le permitieron estirar el ADN y luego ver los cambios en su elasticidad. Si bien la abordó el aspecto mecánico del ADN y cómo este resultó atrofiado por el antibiótico, sus resultados tienen proyección en la investigación bioquímica.

La joven investigadora destacó la tendencia al trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado en Física.

Respecto de su tesis, recibió interesantes comentarios de biólogos que valoraron su trabajo por el potencial que tiene para el diseño de drogas y para entender la interacción de estas drogas con el ADN.

Otros proyectos desarrollados

A su vez, Juan Francisco Fuentealba, Alejandro Riveros, Diego Salazar, Claudia Sánchez y Nelson Sepúlveda defendieron sus tesis doctorales en temas que van desde nanoestructuras magnéticas y transiciones de fase cuánticas, hasta la mecánica de fluidos volcánicos, el rasgado de películas delgadas y la reología de materiales granulares.

La tesis del estudiante Juan Francisco Fuentealba consistió en el estudio del rasgado y la deformación de películas delgadas, es decir, cómo se rompe un objeto tridimensional del cual una de sus dimensiones (el espesor) en mucho menor que las otras dos.

En ese estudio reconoció la importancia de una formación integral y de hacer converger distintas visiones sobre un mismo problema. Su estudio sobre las características del rompimiento de láminas delgadas también mostró posibilidades de proyección en la industria de los envases, específicamente al establecer mecanismos que facilitan la remoción de un envoltorio delgado.

Es así como el programa, dirigido por el Dr. Luis Eugenio Hamm, tiene un alto potencial para interactuar con otras disciplinas.

Es importante destacar que todos los recién graduados se financiaron gracias al apoyo de Conicyt.

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

  • El Dr. Juan Escrig participó en la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven, realizada entre el 25 y 29 de mayo, en Montebello, Canadá. En la oportunidad el académico convocó a sus pares a utilizar todos los medios de comunicación disponibles para difundir sus estudios ante la opinión pública en general y sus pares en particular. Esta instancia reúne a científicos de todo el mundo, quienes son elegidos por su demostrada excelencia en logros científicos y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países.

 




Como instancia de diálogo para reducir la brecha de la ciencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo fue uno de los objetivos de la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven (GYA, por sus siglas en inglés), que se desarrollaron en Montebello (Canadá) entre el 25 y 29 de mayo.

La reunión convoca a científicos de todo el mundo, los que son elegidos por su demostrada excelencia en logros en su campo y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países, que representan a las principales regiones del orbe.

La GYA busca capacitar y movilizar a los científicos jóvenes para abordar los principales problemas que tienen al iniciar su carrera. La idea es trabajar para reducir la brecha de la ciencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo mediante la conexión de científicos de diferentes países.

A su vez, esta organización mantiene vínculos activos con organizaciones internacionales de ciencia, incluyendo el Consejo Asesor de las Naciones Unidas de Ciencia, la Red Global de Academias de Ciencias, el Consejo de Investigación Global y el Consejo Internacional para la Ciencia.

De esta forma, publica declaraciones sobre política científica internacional y el entorno de la investigación, antecedentes relevantes para quienes están comenzando su carrera.

U. de Santiago

Nuestra Casa de Estudios fue representada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), del Departamento de Física.

Según el Dr. Escrig, en la oportunidad se analizó que “un desafío clave para los investigadores es el acceso limitado a software de investigación o equipamiento científico debido a la falta de recursos financieros para la compra de licencias y/o nuevos equipos”.

Agregó que “esto produce que la calidad de la investigación se vea comprometida, o al uso de software pirata, o en el caso extremo a una fuga de cerebros. Esto está estrechamente relacionado con otro problema, que es mejorar el ambiente de investigación en las instituciones, situación que permitiría el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes científicos”.

Además, estima que muchas mujeres todavía no reciben el apoyo que necesitan para tener éxito en sus carreras científicas.

A la vez, muchas veces las instituciones no recompensan el tiempo que los científicos jóvenes dedican a la divulgación de la ciencia.

Orientación

En este sentido, el académico considera algunas orientaciones para traspasar a los científicos jóvenes de la U. de Santiago, en el sentido de aportar al desarrollo del país.

“La idea es que participen en la educación científica y en actividades de divulgación en escuelas y universidades del país, ya que los beneficios de la ciencia no pueden darse a conocer sin la participación y la comunicación entre los científicos, los ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación”, señala.

A lo anterior, añade que “los científicos jóvenes de la Universidad deben organizarse, por ejemplo a través del INDI (Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), ya que de esta forma estarán en una posición única para asumir roles de asesoramiento científico en el país”.

Concluye que “los científicos del INDI destacan no solo por su excelente investigación, sino también por su compromiso de reunir a científicos y políticos para hacer frente a problemas del país. Además, creo que es necesaria una red de mentores para las mujeres jóvenes en ciencia”.

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Como instancia de diálogo para reducir la brecha de la ciencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo fue uno de los objetivos de la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven (GYA, por sus siglas en inglés), que se desarrollaron en Montebello (Canadá) entre el 25 y 29 de mayo.

La reunión convoca a científicos de todo el mundo, los que son elegidos por su demostrada excelencia en logros en su campo y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países, que representan a las principales regiones del orbe.

La GYA busca capacitar y movilizar a los científicos jóvenes para abordar los principales problemas que tienen al iniciar su carrera. La idea es trabajar para reducir la brecha de la ciencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo mediante la conexión de científicos de diferentes países.

A su vez, esta organización mantiene vínculos activos con organizaciones internacionales de ciencia, incluyendo el Consejo Asesor de las Naciones Unidas de Ciencia, la Red Global de Academias de Ciencias, el Consejo de Investigación Global y el Consejo Internacional para la Ciencia.

De esta forma, publica declaraciones sobre política científica internacional y el entorno de la investigación, antecedentes relevantes para quienes están comenzando su carrera.

U. de Santiago

Nuestra Casa de Estudios fue representada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), del Departamento de Física.

Según el Dr. Escrig, en la oportunidad se analizó que “un desafío clave para los investigadores es el acceso limitado a software de investigación o equipamiento científico debido a la falta de recursos financieros para la compra de licencias y/o nuevos equipos”.

Agregó que “esto produce que la calidad de la investigación se vea comprometida, o al uso de software pirata, o en el caso extremo a una fuga de cerebros. Esto está estrechamente relacionado con otro problema, que es mejorar el ambiente de investigación en las instituciones, situación que permitiría el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes científicos”.

Además, estima que muchas mujeres todavía no reciben el apoyo que necesitan para tener éxito en sus carreras científicas.

A la vez, muchas veces las instituciones no recompensan el tiempo que los científicos jóvenes dedican a la divulgación de la ciencia.

Orientación

En este sentido, el académico considera algunas orientaciones para traspasar a los científicos jóvenes de la U. de Santiago, en el sentido de aportar al desarrollo del país.

“La idea es que participen en la educación científica y en actividades de divulgación en escuelas y universidades del país, ya que los beneficios de la ciencia no pueden darse a conocer sin la participación y la comunicación entre los científicos, los ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación”, señala.

A lo anterior, añade que “los científicos jóvenes de la Universidad deben organizarse, por ejemplo a través del INDI (Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), ya que de esta forma estarán en una posición única para asumir roles de asesoramiento científico en el país”.

Concluye que “los científicos del INDI destacan no solo por su excelente investigación, sino también por su compromiso de reunir a científicos y políticos para hacer frente a problemas del país. Además, creo que es necesaria una red de mentores para las mujeres jóvenes en ciencia”.

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en nuestra Universidad en la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, foro multidisciplinario que se realiza cada dos años, en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

El objetivo del encuentro, en la que se expondrán a científicos y estudiantes los desarrollos más recientes en el área, es ampliar el conocimiento en este campo de investigación y al mismo tiempo invitarlos a explorar su importancia para las ciencias biológicas y para la biotecnología industrial.

"Esta es una excelente oportunidad no sólo para exponer a nuestros científicos y estudiantes a ciencia y científicos de clase mundial en el área, sino también para proponer nuevas aproximaciones y perspectivas para la ciencia de nuestro país y de Latinoamérica" afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Jenny Blamey, organizadora de la actividad.

"Es importante mencionar que Chile es uno de los seis sitios geográficos más diversos en ambientes extremos del planeta con lo que las temáticas científicas que se discutirán en esta conferencia son de gran relevancia para el futuro desarrollo científico y  tecnológico, en esta área, para nuestro país", añade la académica, directora Científica de la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Invitados

Dentro de los científicos que dictarán conferencias se encuentra el Dr. Karl Stetter, profesor alemán pionero de esta área de las ciencias biológicas y descubridor del microorganismo Pyroccocusfuriosus desde donde se extrajo la enzima DNA polimerasa, que hoy en día se utiliza para la amplificación de genes y dilucidación de genomas.

Además, participará el Dr. Juergen Wiegel, también alemán, quien es uno de los microbiólogos más relevantes, actualmente galardoneado con el equivalente al Premio Nobel en Microbiología, denominado Bergey’s Award.

Junto con ellos abrirá la conferencia el Dr. Michael W. Adams, profesor británico,  quién posee numerosas publicaciones en el área y cuenta con el laboratorio más importante de genómica estructural de microorganismos extremófilos.

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

  • Este nuevo programa digital viene a potenciar el alto sitial que tiene el Planetario de nuestra Universidad, como referente en materia de divulgación astronómica en América Latina. La pieza audiovisual, realizado por creativos y productores de nuestro Plantel, considera imágenes de alta definición del Universo y animaciones tridimensionales. El trabajo es proyectado por ocho equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas, con un sonido 5.1 de alta fidelidad, constituyéndose en una experiencia única en el país.


 



Ante un público entusiasta y atraído por la fascinación de la astronomía se llevó a cabo la avant-premiere del programa audiovisual ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’, que estará disponible para todo espectador a contar del primer fin de semana de junio en el Planetario de nuestra Universidad.

¿Cuál es el color del Universo? ¿Realmente, observamos el espacio en colores? Estas y otras inquietudes serán respondidas a lo largo de esta propuesta que pretende asombrar a los visitantes este 2015, en que se conmemora -a nivel mundial- ‘el año Internacional de la Luz y el uso de las tecnologías basadas en la luz’, por un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La nueva atracción del Planetario reedita programa analógico, pero con las facilidades y fascinaciones de la tecnología digital que permitió realizar efectos extraordinarios, tras varios meses de desarrollo por parte de los equipo de producción y creativo de esta Institución. 

El trabajo representa lo último en producción para planetarios a nivel mundial, convirtiéndolo en un referente de la difusión astronómica en Latinoamérica.

La directora del Planetario, Haydée Domic, cuenta con orgullo que con este estreno “tratamos de cubrir temáticas emergentes o temas que no encontramos en el mercado y que, pensamos, son un verdadero aporte para nuestros visitantes; ya sean escolares o público general. Y, por otra parte, es de producción propia”.

Son imágenes impactantes de alta definición del Universo y de animación tridimensional creadas especialmente para este audiovisual, y proyectadas por 8 equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas.

Esos recursos, sumados a un sonido 5.1 de alta fidelidad que recorre el entorno de la sala principal, constituyen cualidades técnicas que generan una experiencia única en el país y que complementan, de forma sorprendente, cada uno de los programas que se exhiben para el público.

Sin lugar a dudas, ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’ será un excelente panorama a contar del primer fin de semana de junio.

Para conocer en detalle la programación, hay que ingresar al sitio www.planetariochile.cl. Consultas: contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos: 227.182913 / 227.182900. Prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl, 227.182913. El Planetario está ubicado en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central. Las visitas deben coordinarse con anticipación.

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

  • La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna y académica de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, fue designada consejera del Consejo Superior de Ciencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por un periodo de tres años a partir del 29 de abril. La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera contribuir a una mayor valorización de la ciencia, aportando al desarrollo integral del país.

 



 

El nombramiento fue decretado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y se dio a conocer en el diario oficial (idDO 900903) por orden del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Entre las tareas que como consejera asumirá la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, se cuenta colaborar con la presidencia del Consejo y la dirección de Fondecyt, así como con los Grupos de Estudio de este organismo.

La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera aportar a una mayor valorización de la ciencia, tanto de sus aspectos teóricos como aplicados, aportando al desarrollo integral del país.

La académica Dora Altbir es Doctora en Ciencias Exactas con mención en Física y ha ocupado cargos destacados en la Universidad de Santiago, así como en otras casas de estudios superiores; es integrante de la Comisión Nacional de Acreditación y miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias; ha sostenido una fructífera actividad investigativa y formadora, a través de publicaciones en revistas ISI, y supervisando tesis. Junto con ello desarrolla actividades docentes en pre y postgrado y ha participado en variadas conferencias de divulgación científica. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia