Académicos

Español

Dr. Raúl Cordero: “en el Consejo Regional no querían aceptar que hemos perdido un 30% de precipitaciones”

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso Núcleos Milenio 2021, iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de excelencia a nivel nacional, junto con la difusión y transferencia del conocimiento a otros sectores de la sociedad.
 
En esta ocasión, la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó uno de ellos como institución principal en el área de Ciencias Naturales y Exactas, de la mano del académico del Departamento de Física Dr. Sebastián Pérez Márquez. 
 
Millenium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS por sus siglas en inglés) o Núcleo Milenio sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas, es el nombre del trabajo que dirige el astrofísico de nuestro Plantel y que recibió la mejor evaluación por parte de las/os ocho científicas/os internacionales que componen el comité del programa Milenio.
 
El proyecto, además, lo lidera la astrofísica Alice Zurlo, de la Universidad Diego Portales (UDP), quien es la co-directora, y cuenta con la participación de los expertos en informática Guillermo Cabrera de la U. de Concepción, y Fernando Rannou de la Usach, además de los astrofísicos Lucas Cieza (UDP) y Simon Cassasus, de la U. de Chile.
 
YEMS
 
De acuerdo al Dr. Pérez, YEMS abordará la dicotomía en la formación de planetas gigantes mediante el desarrollo de un nuevo método de localización de exoplanetas jóvenes. Al mismo tiempo, busca detectar la primera exoluna, es decir, una luna en órbita alrededor de un planeta fuera del sistema solar. 
 
Hasta hace tres décadas, no era seguro que alguna vez la humanidad pudiera encontrar planetas fuera del sistema solar, conocidos como exoplanetas. Actualmente, los avances en tecnología y técnicas han permitido el descubrimiento de miles de exoplanetas y han llegado a las asombrosas estadísticas de que en promedio, la mayoría de las estrellas de nuestra Galaxia alberga uno o más planetas. 
 
Esto, dice el Dr. Pérez, pone la pregunta sobre los orígenes planetarios nuevamente en el centro de la discusión. Y para contestar esta pregunta fundamental, primero es necesario responder: ¿Podemos observar la formación de un exoplaneta?
 
“Algo que nos diferencia de otros proyectos que buscan entender la formación de planetas, es nuestro énfasis en que parte de los secretos de la formación planetaria están vinculados a cómo se forman las lunas de los planetas”, indica el astrofísico.
 
Otra pregunta importante que busca responder esta iniciativa es que, en el caso de tener que buscar vida en otros sistemas planetarios, ¿podríamos buscar vida en las lunas de estos exoplanetas? 
 
Para esto YEMS propondrá nuevas técnicas y hará avances desde la interdisciplinariedad del proyecto. 
 
“Esta es una oportunidad para el desarrollo de la astrofísica y la informática en la Usach y también para Chile”, subraya el Dr. Pérez, porque además de poder “detectar planetas en formación y aprender sobre los procesos dinámicos que dan forma a sistemas planetarios, con este Núcleo vamos a estar cerca de localizar la primera exoluna, lo que es tremendamente emocionante”.
 
Equidad e inclusión
 
La iniciativa también pretende proporcionar un ambiente en el que jóvenes investigadoras e investigadores, junto con estudiantes, puedan desarrollarse de manera plena, agrega el astrofísico. 
 
¿Cómo? A través del apoyo a las carreras de personas de géneros subrepresentados en astrofísica e informática, dos áreas donde históricamente predomina el género masculino. 
 
Por lo mismo, explica el también director interino de CIRAS-USACH, el equipo no solo se enfocó en la ciencia, sino que además cuentan con un plan para acortar la brecha de género.
 
De esta forma, junto con destacar la excelente evaluación que recibió la propuesta, el Dr. Pérez agrega que el comité del programa “quedó muy impresionado por YEMS, especialmente por el enfoque en las iniciativas de equidad de género, la inclusión de un plan de sucesión para una posible renovación y el nombramiento de 4 eminentes profesores como investigadores seniors”.
 
A su vez, la evaluación del comité explicitó su entusiasmo por la posibilidad de que este equipo sea el primero en descubrir lunas reales de exoplanetas. 
 
“Las y los astrónomos y los ingenieros informáticos realmente están trabajando juntos para lograr avances en los estudios de exoplanetas, que probablemente no podrían lograr las y los astrónomos por sí solos”, sostiene la evaluación.
 
A juicio del doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford, este punto “es súper importante para la nueva carrera, ya que la Licenciatura en Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente nutrir al ecosistema científico chileno con desarrollo impulsado desde la interdisciplinariedad, a la vez de crear puentes con el sector privado de la mano de la ciencia de datos”.

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Este sábado la Seremi de Salud de Valparaíso confirmó el primer infectado con la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Unos días antes, la OMS había clasificado la mutación como preocupante, debido a que presenta varias combinaciones que podrían afectar a las características del virus, tales como la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa.  “La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, sostiene el informe emanado por la OMS. 
 
En esa dirección, el virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, explicó que, al tener esta multiplicidad, la variante podría producir “una proteína en el virus que no fuera reconocida por lo anticuerpos que se han inducido por las diversas vacunas. Pero como recién está apareciendo (…) no hay antecedentes científicos, en ninguna dirección, que nos diga cómo funciona y qué ventajas tiene respecto a las otras mutaciones que han aparecido”.
 
Pese a esta incertidumbre, Spencer sostuvo que ómicron puede ser neutralizada por la respuesta que dan las vacunas actuales o no, pero de lo que tiene certeza es que “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas. Eso nos quiere decir que las vacunas funcionan”, puntualizó. 
 
Sin embargo, existen diversos estudios que han demostrado que a los seis meses de finalizado el esquema inicial de inmunización, los niveles de anticuerpos creados por el tratamiento tienden a disminuir. Por este motivo, el gobierno, al igual que en otros países, inició en agosto una campaña de dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, a seis meses del comienzo, nuestro país se ha instalado en el primer lugar de las naciones con mayor avance en la inoculación complementaria contra el COVID-19. La semana pasada superó los 8,6 millones de personas inyectadas con este apoyo, alcanzando un 45,21% de la población, aventajando a Israel (43,99%) y a Uruguay (39%). 
 
Para el virólogo del plantel, el manejo de las autoridades de salud en esta materia ha sido “espectacular comparado con otro país del mundo. Estamos entre los cinco países con mejor manejo de la crisis sanitaria”, destacó. 
 
Por lo tanto, “yo recomendaría, primero, al millón de personas que aún no se vacuna, que lo haga. Y lo segundo, es que las personas que han recibido las dos dosis, ya ha pasado el tiempo para que se pongan la tercera medida", aconsejó.
 
Finalmente, Spencer hizo un llamado a todas las que no se han inoculado o no han completado su programa de vacunación, a que lo hagan. "Háganle un favor a sus compatriotas… vacúnense. Las vacunas son seguras y protegen", sentenció.  
 
Según un medio de circulación nacional, los buenos resultados de la tercera dosis en Chile hicieron que las autoridades ya estén pensando en “vacunar de forma sistemática, probablemente cada seis meses”, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en una reunión con los directores de los 29 servicios de salud del país. En la misma nota se indica que el nuevo refuerzo inmunológico, comenzaría en marzo de 2022.

Raúl Cordero por COP26: “el cambio climático no se resuelve en una reunión con declaraciones”

Rodrigo Martin por línea 7: “no debería tener un daño mayor en el parque forestal una excavación de ese tipo”

Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia

Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia

En pro de contribuir al fortalecimiento institucional de las universidades chilenas, a través de la contratación de investigadores independientes que inician su carrera, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el reciente concurso de ANID de Subvención a la Instalación en la Academia.
 
Su objetivo principal, es promover la instalación de profesionales que hayan obtenido su grado de doctor(a) con hasta siete años de anterioridad, mediante una propuesta de trabajo coherente con el plan de desarrollo institucional y la unidad académica respectiva.
 
El Departamento de Ingeniería Química está en pleno proceso de renovación de su planta académica, considerando el alto número de profesores que se han acogido a la Ley de Incentivo al Retiro en los últimos años, por tanto, se aprovechó este mecanismo de incorporación de académicas y académicos propuesto por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 
 
“De esta manera, vimos la oportunidad de mitigar la disminución de la dotación que, además, se produce en un momento álgido para el Departamento, ya que hemos trabajado en la reformulación de carreras que originó Ingeniería Civil en Biotecnología, de 11 semestres, y cuyo principal componente curricular es el conjunto de asignaturas que tributan al área de Ingeniería de Bioprocesos”, destacó el Dr. Pablo Donoso, director del Departamento de Ingeniería Química. 
 
Añadió que la académica que se integrará a la Unidad, Dra. Jhosané Pages, ha desarrollado docencia e investigación relevante en esta área, por lo que su experiencia y conocimientos serán fundamentales para desarrollar los desempeños profesionales de la especialidad, así como la creación de la línea de investigación en "Biofactorías para obtención de combustibles gaseosos a partir de residuos líquido.
 
Este tipo de concursos busca fomentar la instalación de académicas/os que inician su carrera como investigadores en universidades chilenas, por lo que se requiere de investigadoras/es patrocinantes para su formulación y dirección. “Toda participación en proyectos es un desafío profesional-intelectual que requiere la conformación de equipos de trabajo, lo que puede ser fortalecido a través de la incorporación de recursos de apoyo centralizado, por parte de la Facultad de Ingeniería” destacó el Dr. Donoso. 
 
Aprovechó la instancia para agradecer y felicitar al Dr. César Huiliñir, por el compromiso y resultado de la postulación, a la VRA y Vridei, al decano de la Facultad y la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado.
 
El director del Departamento de Ingeniería Química se encargará ahora de habilitar los espacios que ocupará la nueva académica y cuyo impulso llega en un momento de gran desarrollo de I+D en el Departamento, emprendimientos biotecnológicos, planes curriculares actualizados y nuevos laboratorios de especialidad.

El descubrimiento de los Premios Nobel de Medicina que permitirá buscar alternativas para el dolor crónico

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

El desarrollo de las Smart City es un desafío que tienen los gobiernos, pues la participación de manera abierta y democrática en la gestión de los grandes volúmenes de información que se genera en las ciudades, es necesaria para asegurar la transparencia en el uso de datos.
 
Rodrigo Martin, subdirector de Smart City Lab, explicó que “hasta ahora, se han ido desarrollando sistemas de captura de información urbana, orientados principalmente a la seguridad como el uso de cámaras en la vía pública, y esto genera importantes volúmenes de datos que están siendo utilizados tanto por los gobiernos locales y regionales, como por las entidades de seguridad ciudadana y la policía. Estos datos se generan y almacenan sin tener ningún tipo de control o autorización por parte de los habitantes de la ciudad, incluso vulnerando el derecho a la privacidad de información personal”.
 
El académico de la Universidad de Santiago agregó que durante los últimos años en Chile la implementación de sistemas tecnológicos para la captura de información urbana ha sido un tema de interés por parte de los gobiernos locales, quienes han puesto en funcionamiento diversos sistemas de cámaras de vigilancia integradas en centros de control, sistemas de reconocimiento facial y de análisis del comportamiento de personas en el espacio urbano, lectura de patentes, botones de alarma y otros.
 
A juicio del académico, “se abre la oportunidad de estructurar un sistema de manejo de información para integrar un conjunto mayor de datos, que corresponden a los propuestos en los modelos generales de ciudades inteligentes. Por ejemplo, es posible integrar a los datos de seguridad, la información de las condiciones ambientales de la ciudad, datos sobre el uso de recursos como agua o electricidad en espacios públicos para hacerlas más eficientes, modelos de participación en decisiones de gobiernos locales y regionales, gestión de residuos y reciclaje comunal, gestión inteligente de movilidad urbana y otros”.
 
Los desafíos
 
Si bien la tecnología existe, aún están pendientes importantes desafíos sobre el manejo de los datos generados por estos sistemas, especialmente los relacionados con dónde y cuánto tiempo se guardarán los datos; cómo se usará esa información y cómo se informará a los implicados para que den su autorización para el uso de esos datos; y si dicha información debe o no ser de uso público para potenciar iniciativas públicas o privadas.
 
“La gobernabilidad en una Open Smart City es ética, responsable, y transparente. Estos principios se aplican al gobierno de las plataformas sociales y técnicas que incluyen datos, algoritmos, habilidades, infraestructura y conocimiento. Una Open Smart City es participativa, colaborativa y sensible”, destacó Rodrigo Martin.
 
El académico de la Universidad de Santiago explicó además que “una Smart City plantea una visión amplia y abierta sobre la generación, gestión, propósito y el uso de la información y datos urbanos en una ciudad actual y se debe asegurar que no sea utilizado como un mecanismo de control impuesto desde arriba hacia los habitantes”.
 
Sin embargo,  “hoy en día el desarrollo de estos sistemas está orientado básicamente a la implementación tecnológica y es desarrollado por los gobiernos locales y regionales, sin considerar la participación de la comunidad, principalmente porque estos desarrollos están restringidos a los temas de seguridad y porque no existe una normativa legal que asegure los derechos de los ciudadanos involucrados”.
 
Su propuesta la dará a conocer en la conferencia que dictará el jueves 21 de octubre a las 9.00 am en protagonistas 2030  El Mercurio por el streaming de EmolTv.

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Ante una serie de hechos de corrupción detectados en diferentes estamentos de nuestra sociedad, tanto en su estructura pública como en la privada, el académico de la Facultad Tecnológica dedicado a la investigación de la cibernética territorial, biónica y tecnologías anticorrupción, Dr. Lucio Cañete está realizando un taller que apunta a la colaboración y mejora en los procedimientos y herramientas que utiliza el personal de la PDI, en particular la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet) .
 
“Una vía para avanzar en dicho perfeccionamiento policial es aprovechar las tecnologías disponibles de tal manera que los funcionarios encargados de investigar la corrupción, apliquen herramientas pertinentes de máximo rendimiento”, explicó el Dr. en Ciencias de la Ingeniería.  
 
Una de estas herramientas que está aplicando en estas jornadas  es la simulación, que en términos simples es una tecnología que entrega respuestas a la pregunta clásica: ¿Qué ocurriría si…?Sin embargo, esta herramienta también puede entregar respuestas que se formulan conjugando el verbo en pasado: ¿Qué hubiera ocurrido si…?
 
Para que este instrumento resulte confiable, se requiere entre otros conocimientos del manejo de técnicas de modelamiento tanto del sistema como de su entorno dinámico con el respectivo manejo de la complejidad. La familiarización para el posterior uso de la simulación demanda de un entrenamiento acompañado, destacó.
 
“La Usach cuenta con académicos que poseen las competencias y la disposición de compartir sus conocimientos como Universidad estatal con responsabilidad social, por lo que propusimos una actividad de vinculación conducida por un profesional de nuestra Casa de Estudios, para entregar los fundamentos teóricos y prácticos de la simulación como herramienta tecnológica a los(las) funcionarios(as) de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI para que optimicen su desempeño en sus actividades profesionales”, explicó el docente de nuestra Casa de Estudios.
 
Consultado sobre las temáticas de los talleres, el académico de la Facultad Tecnológica, indicó que se dividen en seis unidades. La primera, de introducción al tema; una segunda, vinculada a la Imaginética; el tercer bloque, que apunta al modelamiento;La unidad cuatro, denominada simulando; el penúltimo tramo perteneciente a la complejidad, que aborda los software, hardware y la simulación dentro de una brigada policial, y finalmente, manos a la obra, espacio en donde se aplican lo aprendido en un trabajo práctico a iniciativa libre e individual de cada policía.
 
PDI y la Usach
 
El subprefecto Pietro Hernández Pascualetti, jefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet), conversó con Usach al Día y se refirió a esta iniciativa.
 
¿Cómo nace la idea de comenzar con estas actividades?
 
La idea nació gracias a la iniciativa del profesor Lucio Cañete, quien me contactó. Hemos tenido muchas reuniones presenciales, donde él ha estado haciendo un levantamiento de nuestras necesidades y debilidades que necesitamos fortalecer en nuestro campo de investigación que es la corrupción. Por temas de aforos y restricciones asociadas a la pandemia, no pudimos concretar antes el inicio de charlas.
 
¿Cuál es el objetivo que tienen estos talleres para la PDI?
 
El objetivo de nuestra brigada, es poder mejorar las técnicas de investigación en materia de corrupción ya que los tiempos de investigación son exiguos, los recursos humanos y tecnológicos son reducidos, y la información contable, extra contable, bancaria y digital que debe analizarse es extremadamente voluminosa.Para ello, es importante mejorar y/o incorporar, entre otras cosas:herramientas de gestión (dirección, supervisión y control de las investigaciones); herramientas TI de auditoria enfocadas en las alertas de riesgo asociadas a contratos públicos; herramientas TI para realizar vinculaciones como Python y R; herramientas TI para procesar y analizar grandes volúmenes de información digital en busca de patrones de fraude.
 
¿Qué ha significado para la Brigada Investigación Anticorrupción Metropolitana el poder trabajar con la Usach?
 
Buscamos generar estrategias de trabajo e integración de equipos, nivelar brechas de conocimiento contable-financiero (público y privado) y fortalecer psicológicamente el recurso humano, por un lado, para sobreponerse a trabajos de alta demanda, presión y frustración, y por otro, evitar convertirse en islas, corchos y poco empáticos.Hasta ahora, trabajar con el docente Lucio Cañete, ha sido enriquecedor, aun cuando estamos en una etapa de avance muy primitiva. Recién se comenzó con el taller de Imaginación, tema que es fundamental para un investigador policial, que debe tener la capacidad de ser inventivo en busca de la verdad y evidencias, cuando los protocolos se han agotado y no han dado resultados. Esto es introductorio a las materias que en el futuro podamos seguir tratando.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta actividad en conjunto con la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile?
 
Este proyecto nos llena de expectativas, ya que comprendemos que la única manera de avanzar en el combate de la corrupción, es la capacitación focalizada, dado que quienes sucumben ante este flagelo cada vez son más preparados y utilizan sus conocimientos en el ámbito económico-financiero, las TI y las restricciones legales que los favorecen. Por lo mismo, sin la ayuda de un ente de Educación Superior como es la Usach, vinculado con el medio, no podremos dar un salto sustantivo en esta materia.
 
 

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

El académico del Departamento de Administración de la FAE y director del MBA de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Christian Espinosa publicó su última investigación denominada “Civil unrest and herding behavior: evidence in anemergingmarket” en la destacada revista científica Economic Research-EkonomskaIstraživanja.
 
Esta revista publica rigurosos documentos científicos que hacen una contribución significativa a cualquier campo de la economía tanto teórico, aplicado o empírico. Además, publica investigaciones sobre el desarrollo regional en diversas zonas geográficas, en particular los documentos que tratan de cuestiones teóricas y empíricas de economía para los países en transición.
 
Es en esta revista que el profesor Espinosa publicó su último trabajo en el que analiza cómo los recientes disturbios sociales afectan el comportamiento de pastoreo (cómo las decisiones individuales están influenciadas por el comportamiento del grupo) en una economía emergente.
 
Utilizando series de precios y volúmenes de transacciones diarias de las empresas, que conforman el IGPA de la Bolsa de Valores de Santiago entre 2010 y 2020, se encontró que el malestar civil causa comportamiento de manada inverso en el mercado bursátil chileno.
 
Así,  el comportamiento de pastoreo y comportamiento de pastoreo inverso son más complejos de lo que la literatura financiera ha informado hasta la fecha, especialmente en un período de disturbios civiles.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación para entender mejor cómo las interacciones sociales civiles se relacionan con las interacciones sociales en los mercados financieros. En este contexto, surgen varias dimensiones y líneas de investigación futuras cómo saber si este comportamiento es similar en países con una cultura diferente a la de Chile, indagar respecto de los determinantes del malestar civil y la manera en que el mercado bursátil lo internaliza.
 
De esta forma se podría observar los diferentes orígenes de los tipos de malestar civil, y así, tener un panorama más completo de su alcance y efecto en los mercados de valores.
 
Por otra parte, este trabajo contribuye a la literatura social-política al reportar que el malestar civil no sólo surge en países con un relativo atraso económico (Brunnschweiler & Lujala, 2019) y condiciones económicas débiles (Collier & Hoeffler, 2004; Elbadawi & Sambanis, 2002).
 
Para revisar la investigación completa, haz CLIC AQUÍ. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos