Actividades

Español

Inauguran muestra plástica que invita “a explorar paisajes imaginarios”

Inauguran muestra plástica que invita “a explorar paisajes imaginarios”

  • Una selección de ejercicios de composición, dibujos y pinturas expresionistas y surrealistas del arquitecto de nuestro Plantel, Arinsson Alvarado, conforman la muestra “24 estudios y un interludio para un viaje en paracaídas”, exposición que, desde las 11 horas de hoy (26) y durante una semana, estará abierta al público en el acceso principal de la Escuela de Arquitectura (edificio JAN).

 


Durante cuatro años, Arinsson Alvarado Paillavil, titulado de la Escuela de Arquitectura en 2010 realizó una serie de obras plásticas que escapan de las técnicas tradicionales de su disciplina, transitando entre la abstracción, el expresionismo y lo surreal.

Hoy, esa colección pictórica que incluye 30 dibujos, siete pinturas y otros ejercicios de composición, será presentada en la muestra titulada “24 estudios y un interludio para un viaje en paracaídas”, colección que estará abierta al público, durante una semana, a partir de hoy a las 11:10 horas, en el acceso a la Escuela de Arquitectura (Sector Jotabeche del Plantel).

Según explica Alvarado, el sentido principal de la muestra es invitar, tanto a los futuros arquitectos como a otros profesionales, “a explorar paisajes imaginarios”.

“Muchos de estos dibujos y pinturas son formas en que quiero expresar mi entorno, la ciudad o los lugares que me rodean. Son perspectivas distintas para mirar la arquitectura, acercándose a diferentes técnicas artísticas. Esta obra propone replantear las técnicas de la arquitectura para generar nuevos lenguajes”, sostiene el autor.

El arquitecto, pintor, diseñador y mueblista, afirma que sus primeros esbozos y acercamientos a otras técnicas surgieron a partir de soportes tradicionales de su disciplina, tales como las maquetas y los planos. “Desde aquellas plataformas comencé a replantearme el lenguaje de la arquitectura. Esta obra que hoy presento está absolutamente relacionada con mi profesión”, puntualiza.

“Recuperar la utopía”

A cuatro años de su titulación de nuestra Casa de Estudios, Arinsson Alvarado, quien actualmente trabaja en el taller de accesorios en madera para las artes “Caperusso”, invita a los futuros arquitectos y, en general a las y los profesionales, “a utilizar todas las herramientas creativas posibles para ofrecer una nueva mirada a la sociedad”.

“Es necesario que los profesionales no abandonen los sueños que los llevaron a estudiar sus carreras. Muchas veces, con el paso de los años, nos encontramos con la realidad y vemos que nuestros proyectos chocan con el mercado, con la falta de financiamiento y otras excusas que nos hacen desistir de nuestras ideas. Por eso, mi llamado es a salir de los márgenes y recuperar la utopía y los sueños que nos llevaron a elegir este camino”, recalca el arquitecto.

Durante  la inauguración de la muestra “24 estudios y un interludio para un viaje en paracaídas”, programada para hoy a las 11:10 horas, el autor conversará con los asistentes a la exposición que estará abierta, de manera gratuita, hasta el próximo 2 de diciembre.

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

  • Mostrar la cultura nipona, más allá de los estereotipos, es uno de los objetivos del Festival de Cultura Japonesa Nihon Matsuri, que tuvo su décima versión en nuestro Plantel. La actividad, organizada por la mención Inglés Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, incluyó una muestra de platos típicos, origami, vestuario, amuletos, así como clases de karate y japonés.

 



Con la presentación del Kyo Odori, danza típica de Japón, se dio inicio el pasado martes (18) a la décima versión del Nihon Matsuri, Festival que se ha convertido en toda una tradición en la Facultad de Humanidades (FAHU) y que cada año logra despertar un gran entusiasmo de la comunidad universitaria.

Esta vez, las atracciones abarcaron una muestra de la ceremonia del té, la presentación del Coro Jacarandá de la Sociedad Japonesa de Beneficencia, stands que incluyeron desde la exhibición de origamis, comida típica, hasta puestos que permitían a los y las visitantes llevarse una hoja con su nombre escrito en japonés o vestirse a la usanza típica nipona. También hubo juegos, clases de japonés, karate y amigurumi, además de charlas sobre religión y la experiencia de estudiar en Japón.

Inmersión en la cultura nipona  

El académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, además de remarcar el posicionamiento interno de la actividad, sostuvo que ésta se ha ido replicando gracias a la motivación de los y las estudiantes de esa Carrera por dar a conocer la cultura en que está inmersa su lengua de estudio. Esta instancia -aseguró-, permite al alumnado y a los y las asistentes “generar un vínculo con las raíces del país oriental”. El profesor Muñoz también puso de relieve que desde su inicio, el Festival ha contado con el patrocinio de la Embajada del Japón en nuestro país y la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria.

Precisamente, en la ceremonia que inauguró las actividades, estuvo presente la esposa del embajador de Japón en Chile, Kioko Nikai, quien expresó su agradecimiento por el interés y difusión de las costumbres de su país en el Plantel: “Es una alegría conocer el entusiasmo de los jóvenes por promover la cultura japonesa y preparar un encuentro tan dinámico como éste”. Por su parte, la agregada cultural de la Embajada, Emiko Yamaguchi, valoró la iniciativa como “una buena oportunidad para difundir nuestras tradiciones”.

En la misma línea, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, destacó que el objetivo central del Festival es promover facetas más desconocidas de la cultura japonesa. “Estamos habituados a ver solamente algunos aspectos, como el animé, pero en esta ocasión hay presentaciones en relación a la comida, la religión, juegos y deporte”, comentó la docente.

La vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Ana María Fernández, por su parte, resaltó en la jornada inaugural no solo la calidad de la muestra, también la exclusividad de la Licenciatura mención japonés en el contexto nacional. “Para nosotros, es un orgullo como Facultad contar con esta Carrera que nos permite formar especialistas en la lengua nipona y que nos hace ser únicos, en el sentido de que Universidad de Santiago es la única Casa de Estudios chilena que la imparte”, precisó la autoridad.

La mirada estudiantil

“Esta vez mantuvimos los bailes que mostramos el año pasado, pero agregamos uno nuevo, también tuvimos un stand especializado en artículos traídos desde Japón”, señaló la estudiante Valentina Ardiles, una de las organizadoras del evento. La joven indicó que “otra gracia de este año es que todos los stands se amplificaron, porque se ofreció el doble de cosas que la vez anterior”.

Los y las visitantes también compartieron su apreciación de la iniciativa. Fue el caso de Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería en Geomensura, quien por segunda vez asiste al Festival. “Es muy interesante aprender de las comidas, la cultura japonesa y sus particularidades”, afirmó. El estudiante de Ingeniería en Minas, Dany Aracanea, también valoró la propuesta: “Me gusta que estas Jornadas estén abiertas a la comunidad universitaria y no sólo para estudiantes de la carrera que organiza; podemos venir todos los interesados en la cultura japonesa”, puntualizó.

Ver galería de fotos.

XVIII Jornadas de Educación Matemática: Analizan propuestas innovadoras para mejorar el aprendizaje en el aula

XVIII Jornadas de Educación Matemática: Analizan propuestas innovadoras para mejorar el aprendizaje en el aula

  • Más de 200 profesores de Matemática participan en este encuentro, organizado por la Sociedad  Chilena de Educación Matemática y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y que tiene como objetivo estudiar nuevas tendencias de enseñanza de esta disciplina.
  • En su discurso inaugural, el rector Juan Manuel Zolezzi, destacó que la realización de esta jornada favorecerá el diálogo, la creación de redes y la reflexión sobre los desafíos del área; “es un reencuentro de esta Universidad con su historia y un compromiso hacia su trayectoria futura”, puntualizó. Al mismo tiempo, remarcó que esta jornada tiene lugar en un contexto nacional muy relevante, dado que el país discute los alcances de la Reforma Educacional que demanda la ciudadanía.
  • El presidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática, Dr. Arturo Mena, explicó que en esta versión de las Jornadas Nacionales (que concluye hoy), se busca que los educadores adquieran nuevas herramientas de enseñanza, las apliquen, pero también "investiguen qué pasa en sus aulas"; esto, con el objetivo de aportar a las mejoras en educación que requiere el país.

 



Más de doscientos cincuenta profesores se reúnen desde ayer en nuestra Universidad con motivo de las XVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática, organizadas por la Sociedad Chilena de Educación Matemática y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia.

El rector Juan Manuel Zolezzi presidió la ceremonia inaugural y durante su discurso, se refirió a la importancia de esta instancia, que contribuye a reflexionar y analizar la enseñanza de esta ciencia en el contexto nacional de debate.

“En estos momentos de reflexión y discusión sobre la Reforma Educacional Nacional, se requiere de los aportes de especialistas que contribuyan a superar exitosamente los grandes desafíos sobre este tema. Existe conciencia colectiva de que la enseñanza y aprendizaje de la matemática es uno de esos principales retos, que afecta tanto las posibilidades de desarrollo personal como colectivo”, sentenció el rector.

Asimismo, planteó que la versión actual de las Jornadas favorecerá el diálogo, la creación de redes y la reflexión sobre los desafíos de esta área, además de significar “un reencuentro de esta Universidad con su historia y un compromiso hacia su trayectoria futura”.

Investigación en el aula

El presidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem), Arturo Mena agradeció la participación del rector Zolezzi y se mostró complacido por la convocatoria de la jornada.

Luego de presenciar la primera Conferencia, ofrecida por el Dr. Pedro Gómez, de la Universidad de los Andes de Colombia, acerca de las secuencias de capacidades en la definición de objetivos de aprendizaje, el presidente de la Sochiem señaló que es muy importante que esta información pueda ser usada en el aula.

“Tenemos que ver que nuestros profesores no se limiten a aplicar lo que otros enseñan, sino que sean investigadores, de manera que puedan tomar estas herramientas y no sólo aplicarlas, sino también investigar qué pasa en sus aulas y en los procesos educativos”, indicó Arturo Mena, confiado en que así “estamos  cooperando en la mejora de la Educación del país”.

Cruce de miradas

Por su parte, el presidente del Comité Organizador, ex presidente de la Sochiem y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Patricio Montero, coincidió en que el objetivo supera lo docente. “Esperamos comenzar a generar algunas propuestas, que puedan ser útiles para autoridades o para políticas; porque la idea es seguir avanzando en el conocimiento y posicionar esta disciplina, que es la educación matemática”, dijo, acotando que la invitación al Dr. Gómez tuvo la intención de introducir la enseñanza orientada a estudiantes heterogéneos.

“Hay dos miradas complementarias. Una referida a las mediciones internacionales (Pisa y Timss) y a las nacionales, que hablan de ‘déficit respecto de los otros’, pero que se orienta a la alfabetización en una cultura global. Sin embargo, hay una segunda mirada, focalizada en que la matemática debiera ayudar a generar empoderamiento de los estudiantes, para la autorrealización y el desarrollo personal, pero como parte de su identidad, es otro paradigma relacionado con poder e identidad en la educación”, advierte el académico.

Por eso, las principales conferencias de los dos días que dura la 18ª versión de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática, están orientadas a abordar la diversidad (dr. Pedro Gómez, Colombia) e integración (Dra. Rochelle Gutiérrez, EEUU).

La Conferencia del Doctor en Matemática por la U. de Granada y especialista en didáctica de la matemática de la U. de Los Andes (Colombia) Pedro Gómez, denominada “Papel de las secuencias de capacidades en la caracterización objetivos de aprendizaje, la mejora de tareas y evaluación en el aula de matemática” abrió las Jornadas planteando, entre otros aspectos, la planificación de la enseñanza, y compartiendo los objetivos deseados con los estudiantes. A través de la elaboración de “grafos” o esquemas de flujos que relacionan y direccionan las capacidades a desarrollar, se pueden marcar distintos caminos para la consecución de esos objetivos, con la posibilidad de que cada uno de los estudiantes sea capaz de identificar su propio avance y reconocer la complejidad de su proceso de aprendizaje.

Este enfoque sobre diversidad tiene base en la tendencia desarrollada por los países nórdicos hace cerca de 15 años, que se orienta en los temas socioculturales y sociopolíticos de la educación matemática y su papel en la constitución del ciudadano. “Es importante abordar este tema, porque Latinoamérica es un lugar donde la matemática realmente define el futuro de las personas”, sentenció el profesor Gómez.

Romper mitos

Mientras que la Conferencia “La importancia del poder en la identidad en la educación matemática” que Rochelle Gutiérrez presentará hoy (09.40 horas, sala Enrique Fröemel), tiene orígenes en la “etnomatemática” y en la “social justice mathematics”, reconociendo el valor cultural de los estudiantes, sin limitarlos a la forma establecida de desarrollar la disciplina.

“Presentaré un marco teórico explicando que equidad en la educación es más que promover el estudio en los jóvenes, es darles la oportunidad de reconocerse a sí mismos, entendiendo que la matemática es una práctica humana que puede resolver problemas de sus comunidades y sus vidas”, señaló la investigadora de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos).  

La Dra. Rochelle Gutiérrez propone como trabajo en el aula que el profesor logre equilibrar las dimensiones de “acceso al logro”, mirada dominante que busca conseguir objetivos y que es medida a través de indicadores estandarizados; con el eje crítico de “identidad y empoderamiento”.

“La identidad es el primer paso para llegar al poder (empoderamiento), y se relaciona con reconocer y desarrollar las herramientas propias de los estudiantes y sus culturas para el pensamiento matemático. Es la oportunidad de aplicar la matemática en su vida cotidiana y destruir el mito de que sólo algunos están capacitados, o que quienes comprenden los algoritmos matemáticos son automáticamente inteligentes. Esos mitos o prejuicios nos han afectado a todos y suponen un trauma, porque las personas no se sienten válidas o suficientemente inteligentes por no haber tenido una buena experiencia en la sala de matemáticas”, explicó la investigadora.

Programa de las XVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática 

Universidad participa en iniciativa que busca declarar ilegal la pobreza

Universidad participa en iniciativa que busca declarar ilegal la pobreza

  • El seminario “Declaramos ilegal la pobreza al 2018”, realizado este viernes (21) en la Universidad e impulsado por el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, es el paso inicial para la creación en Chile, de un movimiento orientado a erradicar la pobreza desde la perspectiva de la justicia, como una política global a contar del 2018.

 



Declaramos Ilegal la Pobreza es una propuesta que ha surgido simultáneamente en distintos países del orbe, como una campaña que pretende instar a la Organización de Naciones Unidas a proclamar, tal como se hizo con la esclavitud y con apoyo en argumentos jurídicos, la erradicación la pobreza en 2018, cuando se cumplan 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Se trata de una campaña reciente y revolucionaria, que en nuestro país es impulsada por el obispo vicario apostólico de Aysén, Luis Infanti y que para la realización del Seminario Declaramos Ilegal la Pobreza, realizado el pasado viernes (21), contó con el apoyo del área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) y del Programa de Bachillerato.

Para participar en la instancia, llegaron hasta nuestra Casa de Estudios representantes de diversas agrupaciones sociales y religiosas, como el Consejo Latinoamericanos de Iglesias, la Comisión Ética Contra la Tortura, la Comunidad Teológica del Sur y Amerindia, entre otras; así como del mundo académico desde las universidades Alberto Hurtado y Católica Silva Henríquez.

El director (s) del Idea, José Santos, explicó durante la inauguración que la participación del Instituto obedece a su misión fundacional, “de trabajar en diálogo con los problemas de la comunidad y aportar en su solución, desde un análisis teórico y académico”, y que a través de “un evento especial como éste, aborda un problema que no es de los pobres o del gobierno de turno, sino de todos”.

El Dr. Santos se refirió a la perspectiva ética en los problemas sociales y destacó el valor del seminario, que fue más allá de las responsabilidades morales. “Estoy expectante de lo que pueda pasar, porque la pobreza no es cuestión de generosidad, sino de justicia; y si hay pobreza es porque se han cometido injusticias. Entonces, ¡adelante! Hagamos leyes que penalicen las prácticas que generan y alimentan los procesos de empobrecimiento y hagamos que los tribunales apoyen la aspiración de justicia para todos”, sentenció.

Compromiso de Chile

El obispo Luis Infanti instó a los asistentes a comprometerse con la causa y recalcó que el seminario es una instancia germinal en Chile “de una campaña que es inicial en el mundo”.

Luis Infanti definió la pobreza como un tema integral, que no se debe analizar solo desde el punto de vista económico, porque “es todo lo que ofende, hiere y mata la dignidad de las personas”. En conversación con este medio, agradeció a la Universidad por la organización del evento y comentó que uno de los resultados esperados de la jornada, es conocer las ideas de los participantes para definir el camino futuro.

Reveló que ya sostuvo una reunión con la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, “para presentar la campaña y lanzarle la propuesta de que el Gobierno de Chile tenga el honor y la responsabilidad de plantear ante las Naciones Unidas la posibilidad de que declare ilegal a la pobreza en 2018”, ya que la idea global es que los países (al menos dos por continente) sean los que pidan la definición a la ONU. “Ella lo recibió muy bien. No dijo que sí, ni no, pero hemos captado posibilidad de una respuesta responsable; e indicó que el Gobierno está en sintonía con esa posibilidad”, acotó Infanti.

Causas: Mercantilismo y desigualdad 

El seminario contó con la participación del economista italiano Ricardo Petrella, conocido mundialmente por su defensa del acceso al agua como un derecho humano.

Petrella, durante su presentación titulada “Declaramos Ilegal la Pobreza (DIP): una voz inicial… un clamor… un paso histórico”, refirió el problema de la pobreza a que “toda forma de vida ha sido reducida a la mercantilización, que es la característica principal de la sociedad de hoy” y donde “la vida es destruida y robada”. El analista criticó que el valor de las cosas derive de su transacción en el mercado, “porque la dignidad humana no tiene valor relativo, no tiene precio”. Asimismo, explicó que la justicia y la igualdad son los elementos fundadores de la existencia humana, y se basan en la participación social.

El economista dio a conocer los cinco principios sobre los que se sustenta la campaña DIP: primero, no se nace pobre y la vida no tiene precio, es un derecho: Después las personas se convierten en pobres debido a una sociedad injusta que dice que no somos iguales; en segundo lugar, ese proceso de empobrecimiento revela que la pobreza es una construcción social y, por ende, se puede revertir; tercero, no es una sociedad pobre la que produce pobreza, sino la desigualdad; en cuarto lugar, la exclusión en las decisiones lleva al empobrecimiento; y, finalmente, el empobrecimiento no es personal, sino un fenómeno colectivo que merece una solución colectiva. 

Pobreza y políticas públicas

Luego fue el turno del psicólogo Benito Baranda, que actualmente se desempeña como director de América Solidaria, y que definió a la pobreza como la “privación de la libertad y la violación de la dignidad humana”. 

El ex director del Hogar de Cristo se refirió a la influencia de las políticas públicas en la segregación social que alimenta la pobreza y en la visión unidimensional que la reduce a un factor medible sólo por los ingresos económicos. “Este es el país, en los últimos 40 años,  que más ha segregado a las personas en barrios periféricos. Una política de Estado construyó Bajos de Mena y tantos barrios segregados en todas las ciudades, donde exacerbó la pobreza y empobreció a las personas que no pudieron luchar por sus derechos, porque quedaron en la periferia de la ciudad. Y eso no pasó en dictadura”, acusó.

Benito Baranda concluyó reconociendo que la institucionalización de la solución es muy difícil debido a la carga cultural de nuestros modelos latinoamericanos, sin embargo, adhirió a la causa desde la institución que actualmente dirige.

La jornada se extendió todo el día e incluyó la intervención de otros participantes como el diputado Giorgio Jackson; Hugo Fazio; y el impulsor de la campaña DIP en Argentina, Aníbal Faccendini.

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

  • Sesenta ponencias se presentaron en el “II Seminario Internacional sobre historia de la violencia en América Latina. Siglos XIX y XX”, iniciativa que tuvo su primera versión hace dos años en nuestra Casa de Estudios, y que en esta ocasión se efectuó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 



“Para poder analizar y explicarnos mejor los problemas asociados a la violencia en Chile consideramos que era  necesario tener una mirada a escala regional. Eso fue lo que nos motivó a realizar en 2012, el primer Seminario Internacional de Historia de la Violencia en América Latina que se desarrolló aquí, en la U. de Santiago”, comenta el director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Igor Goicovic, sobre el origen de esta iniciativa que acaba de tener su segunda versión en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y que aspira a convertirse en una prestigiosa bienal de reunión de investigadores de distintas latitudes de la Región.

“En ambas convocatorias se ha logrado generar un espacio de discusión muy interesante sobre el fenómeno de la violencia política, la social y la que se genera en el contexto de las relaciones intrafamiliares, a fin de tratar de entender qué rol han jugado en la construcción histórica de América Latina”, afirma el profesor Goicovic, quien fue el encargado de abrir la jornada inaugural de este segundo encuentro, con la conferencia “Temas y debates en la Historia de la Violencia Política en Chile”.

Su exposición se centró en el periodo que abarca desde 1978 a 1994. “Nuestra propósito es fijar los elementos que explican la violencia de Estado en Chile y, de este modo, tratar de entender mejor la convulsiones políticas de esta etapa, en la que se observó un creciente desarrollo de la violencia política, tanto en la frecuencia alcanzada por las acciones de esta naturaleza, como en los niveles de especialización desplegados por los grupos armados”, señala el académico.

El historiador precisa que estos acontecimientos se alinearon “con un enunciado discursivo que legitimó el uso de la violencia política contra la dictadura militar. A ello habría que sumar un escenario de efervescencia social -el ciclo de protestas populares de 1983 a 1987-, que estimuló el despliegue de formas primarias (o milicianas) de violencia política”.

Según indica el investigador, “es relevante el estudio histórico de estos fenómenos y su incidencia en la conformación del escenario político del país en la década de 1980, como también las proyecciones del fenómeno hacia la primera fase de la transición a la democracia, para el conocimiento del pasado reciente de Chile y para la comprensión de las tensiones y conflictos que enfrenta la sociedad chilena actual”.

Las otras miradas

En esta oportunidad se presentaron más de sesenta ponencias de investigadores provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Perú y Uruguay, que dieron cuenta de una amplia variedad temática. “Se abordó desde cómo la cultura patriarcal se ha construido y qué expresiones o manifestaciones tuvo en los siglos XIX o XX, a propósito de la discusión actual sobre el femicidio. También se analizó la construcción del Estado, sus mecanismos de disciplinamiento y control social. La represión institucional y su contramanifestación. Las violencias populares, los motines urbanos, los levantamientos. La construcción moderna del hampa, la delincuencia, la criminalidad”, enumera el profesor Goicovic.

Libros y proyecciones

Las diez mejores conferencias de la primera versión del Seminario, fueron recopiladas en el libro “Escrita con Sangre: Historia de la Violencia en América Latina”, publicado en 2013, en un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Historia de nuestro Plantel y Editorial Ceibo. En esta ocasión, la Universidad Nacional de Córdoba decidió difundir las conferencias mediante dos plataformas: a través de Ebook, en un documento que contendrá la totalidad de las ponencias; y en un libro impreso donde se hará una selección de las mejores exposiciones y que se espera sea lanzado en 2015.

El próximo encuentro se realizará en Florianópolis, Brasil, en 2016. “La apuesta es que el Seminario tenga una latencia de dos años a efecto de que las investigaciones que se están desarrollando tengan una cierta condición de madurez, para luego dar origen a una propuesta a presentar. También esperamos que se dé un rango mayor de institucionalidad, sobre todo en la red de investigadores asociados al tema. Por ello, se conformará una red de estudios de historia de la violencia en América Latina”, puntualiza el director Goicovic.

Informe del PNUD revela que Chile tiene una alta insatisfacción de su democracia

Informe del PNUD revela que Chile tiene una alta insatisfacción de su democracia

  • La información fue entregada en el marco de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades, donde la oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Dra. Marcela Ríos, dio a conocer el informe “Auditoría a la Democracia”. En este estudio, Chile destaca en aspectos como transparencia y ejecución de políticas públicas, pero exhibe debilidades en materia de igualdad social y confianza de la ciudadanía en las instituciones.

 


Mesas temáticas en las que confluyeron asuntos relacionados con políticas públicas, formación docente, cognición, discapacidad, segregación escolar, violencia, entre otros, dieron vida a las VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades (FAHU), instancia que asumió el desafío de fomentar el diálogo interdisciplinar de los y las académicos de esta Unidad Mayor, a partir de la socialización de sus líneas de trabajo.

Precisamente la encargada de abrir la discusión fue la oficial del Programa de Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Dra. Marcela Ríos, quien compartió los principales resultados del Informe “Auditoría a la Democracia” realizado por el PNUD, destacando las debilidades y fortalezas que en ese ámbito presenta nuestro país. “Hay ciertas áreas en que alcanzamos una nota sobresaliente, y otras en que estamos muy rezagados, donde ni siquiera alcanzamos un cuatro, ubicándonos por debajo de los estándares internacionales”, afirmó la invitada sobre los alcances del Informe, documento que ofrece una evaluación en profundidad del estado de la democracia nacional, desde 1990 a la fecha.

La también coordinadora del Informe y Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Wisconsin-Madison, destacó dentro de los avances que refleja el Informe, el mayor apego de los y las chilenas por el régimen democrático -“cada vez es menor la proporción de ciudadanos que justifica la necesidad de un régimen autoritario”; como también la eficacia alcanzada por el Estado en la ejecución de políticas públicas y transparencia, contexto en el que cobran mérito algunos cuerpos normativos como la ley antidiscriminación, la ley de acceso a la información pública, la de participación ciudadana y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Consejo para la Transparencia.

Según datos que arroja el Informe, dentro de las debilidades de nuestra forma de gobierno,  figura “la profunda desigualdad social, que no es solo socioeconómica, sino también de naturaleza política, sobre quiénes pueden incidir, quiénes tiene derecho a voz”, lo que conlleva una alta insatisfacción respecto de la democracia, de los partidos políticos y el descrédito a organismos como el Congreso Nacional, “cuya caída en confianza es de las más agudas de la Región”. También repercute en una baja participación electoral. “Chile junto con Costa Rica es uno de los países donde más se han alejado los ciudadanos de las urnas y está dentro de los cuatro naciones del mundo con la caída más alta de participación electoral”, remarcó Ríos.

La difícil relación entre capitalismo y democracia

“¿Cuánto necesitamos que participe la gente y cuánto compromiso social se requiere para que la democracia funcione como tal, y no estemos en presencia de una democracia negativa? Hay autores que plantean que la apatía pudiera ser una condición de funcionamiento deseable para la democracia”, señaló el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, cuando le correspondió el turno de comentar la presentación de la Dra. Ríos, labor que realizó junto al politólogo argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor invitado de la FAHU.

El Dr. Cavarozzi, a su vez, hizo referencia a la histórica tensión entre democracia y capitalismo, “que en los últimos 40 años, no solo en América latina, presenta más obstáculos para el fortalecimiento democrático”, y en esa línea asoció otros dos asuntos: la desaparición de la utopía de la igualdad que significó la Unión Soviética y la importancia de la seguridad. “Ser pobre, ser mujer, ser indígena, puede ser una experiencia terrorífica… Aquellos que son tratados como problemas del orden son los que más sufren la falta de orden. Y esto es una cuestión grave que tiene que ver con lo que hacen las policías, los ejércitos, dedicados a matar a los pobres porque caen en la telaraña de los narcos, como está pasando en México”, comentó el politólogo.

Para el cientista político, es importante determinar “cómo las democracias pueden realmente contribuir a que una nación progresista asuma y desarrolle una perspectiva problemática acerca de la construcción del orden y por lo tanto dar seguridad a la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. La relación entre democracia y estatalidad, es prácticamente uno de los grandes problemas de la democracia contemporánea”, puntualizó el politólogo trasandino.

La necesaria Interdisciplina

“El crecimiento explosivo de las redes sociales, ha obligado a romper con la forma tradicional de hacer ciencia, exigiendo a los investigadores traspasar las barreras de su disciplina para dialogar con otras áreas afines”, sostuvo la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Fahu, Dra. Ana María Fernández, en la ceremonia inaugural de este encuentro, realizada el pasado jueves 13, en el Salón de Honor.

El decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, valoró, por su parte, que se retomara esta instancia de encuentro que propicia la visibilización de la gran capacidad investigativa que ostenta la Facultad. “Estamos recuperando una práctica tradicional de dialogar en torno a las distintas líneas de trabajo de nuestros investigadores, cuestión que no es nada fácil, porque los incentivos no siempre ayudan a generar investigación compleja, colaborativa y con potencial de aplicación”.

“Uno podría decir, incluso, que la investigación académica tiende a tener un cierto distanciamiento de los asuntos públicos. En ese contexto, nos sentimos muy interpelados por la necesidad de construir o reforzar el vínculo entre nuestra investigación, la interdisciplina y la generación de conocimiento aplicado”, precisó la autoridad.

Desafío Teletón en la Universidad supera los cinco mil asistentes

Desafío Teletón en la Universidad supera los cinco mil asistentes

  • Una masiva participación de la comunidad universitaria registra hasta el momento el Desafìo Teletón, actividad organizada por P&G y su marca “Magistral”, que se fijó como objetivo lavar diez mil platos, utilizando solo una botella de detergente. A una semana de cumplirse el plazo, se han entregado gratuitamente más de la mitad de los almuerzos contemplados para alcanzar la meta.

 



Con el objetivo de invitar a las y los jóvenes del Plantel a contribuir con la Teletón 2014 y con el “Desafío Magistral” que desde este lunes 10 se desarrolla en nuestra Casa de Estudios, este jueves (20) llegó hasta nuestro Plantel, Matías Torres, niño símbolo de la campaña benéfica para este año.

Acompañado de familiares y amigos, Matías Torres compartió un almuerzo con los jóvenes de la Universidad y los llamó a colaborar con la Teletón los días 28 y 29 de noviembre. Asimismo, los organizadores del “Desafío Magistral” valoraron la buena recepción del estudiantado.

La iniciativa de la marca de detergente de la empresa P&G, consiste en la entrega de 10 mil almuerzos, de manera gratuita, a estudiantes del Plantel. Esto, para demostrar que con sólo una botella de su producto es posible lavar esa cantidad de platos.

La actividad que permite a la comunidad universitaria colaborar, de manera indirecta, con la Teletón 2014, además de disfrutar de un almuerzo frente al edificio de la Escuela de Periodismo (sector ex Escuela JAN), ha concitado la participación masiva de cientos de estudiantes, junto a académicos, funcionarios y docentes.

Según la organización del evento, a una semana de concluir el desafío, ya se superaron los 5 mil asistentes, es decir, más de la mitad de los 10 mil que se esperan para alcanzar la meta.

En representación de nuestra Universidad, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, calificó como positiva la actividad que, si bien, es organizada por una empresa privada, “ha permitido a la comunidad universitaria compartir un buen momento y aportar, indirectamente, con esta campaña nacional”.

“La comunidad de nuestro Plantel ha mostrado una muy buena recepción a esta actividad y la empresa ha realizado una gran organización, sin interrumpir el normal desarrollo de las labores universitarias por lo tanto, nos encontramos bastante conformes”, manifestó Manuel Arrieta.

Por su parte, la gerente general de la empresa P&G, Maite de la Arena, sostuvo que, como compañía, “estamos sumamente agradecidos con todos los estudiantes que se sumaron a nuestra causa y, compartiendo un almuerzo, se han hecho parte de esta contribución que queremos hacer para la Teletón 2014”.

El “Desafío Magistral” culmina este jueves 27 y se desarrolla de lunes a jueves, de 12:30 a 15:30 horas, mientras que los tickets para acceder al almuerzo se entregan desde las 8 de la mañana tanto a estudiantes como académicos, funcionarios y docentes de nuestra Casa de Estudios, en la explanada de la Escuela de Periodismo.

Egresado distinguido de Ingeniería Industrial: “El gran valor de la U. de Santiago es su pluralismo y sentido social”

Egresado distinguido de Ingeniería Industrial: “El gran valor de la U. de Santiago es su pluralismo y sentido social”

  • El gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón, fue galardonado por su trayectoria profesional y por su vínculo con nuestro Plantel, en el marco de la Cena Anual de Egresados de Ingeniería Industrial; encuentro que, en su edición 43, reunió a cerca de 300 profesionales formados bajo el sello de esta Casa de Estudios Superiores.

 


Generar redes profesionales y promover el reencuentro entre los egresados y su Casa de Estudios son algunos de los objetivos de la cena anual que organiza el Departamento de Ingeniería Industrial y que, en su edición 43, convocó a cerca de 300 profesionales formados bajo el sello de nuestra Universidad.

El evento realizado este viernes (14) en el Hotel Marriott de Santiago, estuvo marcado por la entrega de premios y reconocimientos a las y los profesionales asistentes.

Junto con una distinción a los integrantes del Consejo Empresarial del Departamento, se reconoció al gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón, como “egresado destacado” por su trayectoria profesional y su vínculo permanente con nuestra Universidad.

Consultado por U. de Santiago al Día, el ingeniero industrial, titulado en 1988, señaló que el Plantel “me mostró un mundo que yo no conocía: el de la universidad y el de la diversidad”.

“Si yo tuviera que agradecerle algo a esta Casa de Estudios hoy, más allá de los conocimientos recibidos, es el sentido social que me entregó; esa posibilidad de compartir con diferentes mundos”, aseveró Mizón.

“El gran valor de la U. de Santiago es su pluralismo y su sentido social. Eso te engrandece como profesional y como persona y es algo que intento aplicar en la empresa donde hoy trabajo. Eso es lo que hace grande a un país”, subrayó el gerente general de la empresa Sodimac, egresado destacado del Departamento de Ingeniería Industrial.

Presencia en todo el país

La cena contó con la presencia del rector Juan Manuel Zolezzi, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Sepúlveda, junto a otras autoridades institucionales que compartieron una jornada distendida y fraterna.

Dirigiéndose a las y los asistentes, la máxima autoridad del Plantel detalló los recientes avances alcanzados por la Universidad, muchos de los cuales se vieron reflejados en el exitoso proceso de acreditación institucional. Además, el rector agradeció al Departamento de Ingeniería Industrial por “su preocupación permanente por relacionarse tanto con las y los titulados, como con el sector productivo”.

A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que la alta convocatoria conseguida en el encuentro, “da cuenta de la impronta del Departamento, posicionado como uno de los mejores a nivel nacional, en la formación de ingenieros industriales y con un fuerte vínculo con sus egresados”.

“Hoy contamos con la presencia de profesionales que ocupan importantes cargos en la empresa pública privada y que siguen manteniendo un lazo directo con la Universidad. Eso lo demostraron de manera clara, a través de sus valiosos aportes a la acreditación del Plantel”, puntualizó el decano.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Sepúlveda, destacó como uno de los principales logros de la Unidad durante el presente año, la reactivación del Consejo Empresarial del Departamento, “instancia que nos apoyará en materia de ajustes en los planes de estudio y, especialmente, en la vinculación con el medio productivo”.

El consejo empresarial de Ingeniería Industrial lo integran destacados egresados y egresadas que representan a miles de profesionales formados en el Departamento y que desean aportar al desarrollo de dicha Unidad y del Plantel. 

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

  • Temáticas que van desde modificaciones de las estrategias en el aula, hasta un cambio de enfoque en la formación de los profesores de ciencia, fueron analizadas por expertos en el Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física.

 


Especialistas en didáctica de las ciencias de España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina se reunieron el pasado viernes (14) en la Universidad, en el marco del Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física. La iniciativa tuvo por objetivo establecer un diálogo en torno al rol de la educación científica para la sociedad, y cómo se proyecta su desarrollo y la investigación en el área.

“La idea de relacionar estos tres conceptos obedece a un intento por unificar el conocimiento y potenciar la investigación vinculante e interdisciplinaria. Los avances en ciencia obligan a rediseñar las formas de enseñarla, por eso educación y ciencia deben avanzar juntas teniendo en cuenta el impacto de ambas en la sociedad”, indica la organizadora de la iniciativa, Dra. Carla Hernández.

Por su parte, la Dra. Mercé Izquierdo, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, reconocida investigadora en el área y principal invitada a la jornada, se refirió a la reformulación del discurso de los profesores en el aula a través de su presentación “Ciencia para todos”.

“La idea es imaginar la ciencia en la escuela como un proceso de modelización del mundo, de manera que los hechos se puedan ver desde la perspectiva de las ciencias. Entonces, tiene que haber un relato que reúna los diferentes hechos de una historia, pero donde la profundización se realice desde la disciplina. Es combinar lo disciplinar lógico con el relato, explicando el mundo de una manera relativamente más sencilla”, destaca la Dra. Izquierdo.

En esta perspectiva, la académica plantea que las clases deben estar diseñadas a partir de los intereses, inquietudes y preguntas de los niños/as y jóvenes.

En la misma línea, el académico de la Pontificia Universidad Católica y presidente de la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias, Dr. Mario Quintanilla, desarrolló su presentación “La educación científica en Chile; Una reflexión desde la formación de profesores de ciencia”, que hace referencia a su estadía en la Universidad Técnica del Estado, cuando estudió para formarse como Profesor de Estado en Química. Para el especialista, la formación del profesorado debe centrarse en prepararlos para un mundo en constante transformación.

“Esto implica una gran revolución lingüística y cultural, porque modelar una profesión para un mundo cambiante y en permanente transformación implica entender que nuestra mente también está cambiando contantemente; ajustándose a las nuevas dinámicas que se producen entre el conocimiento, la cultura y el lenguaje”, destaca el experto.

Ciencia ciudadana 

Otro aspecto que hay que considerar considerar, a la hora de potenciar la educación científica, es la coordinación con lo que se denomina “ciencia ciudadana”, aquella que se da en museos, cines, entre otras instancias. Según la Dra. Izquierdo, el cambio en  la escuela, tiene que hacerse en colaboración con esta ciencia, de modo que lo que se enseña fuera de la escuela sea reforzado con lo que se enseña dentro de ella.

A modo de conclusión, la Dra. Hernández remarca que existe la necesidad de modificar el objetivo por el cual se enseñan las ciencias. “Consideramos que las ciencias deben enseñarse para formar personas, para formar ciudadanos. Que sean conscientes del mundo en el que viven, críticos y partícipes de la sociedad. Esto atiende a la idea de alfabetizar científicamente a la ciudadanía para que entienda la ciencia y la sepa usar. Debemos trabajar para que la educación científica tenga impacto en la forma como las personas ven el mundo cotidiano, y entienden la sociedad en que se desenvuelven”, finaliza la Dra. Hernández.

Representantes de Argentina, Brasil y España promueven el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo”

Representantes de Argentina, Brasil y España promueven el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo”

  • En el encuentro organizado por Ciescoop, el secretario general de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Brasil), Rogério Dalló; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Argentina), Carlos Garetto y el director de Agrocevipe (España), Martí Sadurní, coincidieron en la necesidad de potenciar el cooperativismo, ya que si bien “sería pretencioso decir que es una alternativa al capitalismo, es parte importante de la solución” a los problemas que el sistema genera.

 


Continuando con el Ciclo de Conferencias en Economía Social, organizadas por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Casa de Estudios, este lunes (17) se reunieron en el Plantel, tres destacados representantes internacionales del mundo del cooperativismo para participar en un diálogo sobre este movimiento empresarial, social y solidario.

La actividad, presidida por el director de Ciescoop, Víctor Caro, contó con la participación del secretario general de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Brasil), Rogério Dalló; el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Argentina), Carlos Garetto y el director de la empresa Agrocevipe (España), Martí Sadurní, quienes coincidieron en la necesidad de potenciar el cooperativismo como “modelo de desarrollo más justo, inclusivo y solidario”.

El primer expositor, Rogério Dalló, compartió la experiencia de cooperativismo en Brasil, a partir de la pregunta “¿Para qué hacer economía social o solidaria?”.

“Sería muy pretencioso decir que la economía solidaria es una alternativa real al sistema capitalista actual, sin embargo, a mi juicio, es parte importante de la solución”, señaló Dalló, agregando que el cooperativismo y la economía social, “promueven una relación económica más horizontal, que considera las dimensiones económica, política, ecológica y sociológica de las empresas”.

Martí Sadurní, en tanto, expuso el positivo desarrollo de Cevipe, empresa cooperativa española que se ha convertido en un referente en el sector vitivinícola, mientras que Carlos Garetto, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria de Argentina, se refirió a la necesidad de “generar cooperativismo desde la base”.

“No existe cooperativismo posible si éste no surge desde abajo hacia arriba. No puede desarrollarse a partir de una imposición del Estado pues, en ese caso, se condiciona a intereses políticos”, afirmó Garetto.

El representante argentino agregó que “las cooperativas, en Argentina, son el motor económico, social y cultural de cientos de pueblos al interior del país. En muchos casos, son el único motor por lo que debemos permitir y potenciar su desarrollo”.

El cooperativismo en Chile

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía (Ciescoop) de nuestra Universidad promueve el desarrollo de cooperativas en áreas como reciclaje inclusivo, ahorro y crédito, y agua potable rural, entre otros rubros.

Así lo señala el director de Ciescoop, Víctor Caro, quien recalca que el Programa se ha posicionado como líder en la materia, apoyando iniciativas cooperativas a través de asistencia técnica, talleres y encuentros como el realizado ayer lunes, entre otras actividades.

“Ciertamente el nivel de desarrollo del cooperativismo en Chile es más bajo que en otros países de la región, sin embargo, vemos con optimismo que vaya en aumento el número de cooperativas nuevas. Cada año en nuestro país se crean unas 150 cooperativas, cifra que va creciendo. Nosotros, desde la Universidad, nos alegramos de ser líderes en el apoyo a estas experiencias de economía social”, puntualizó Víctor Caro.

Finalmente, el director de Ciescoop adelantó que el Ciclo de Conferencias en Economía Social culminará en enero con una Escuela de Verano abierta a la comunidad, que contempla la participación, vía web, del profesor austriaco, propulsor de la economía del bien común, Christian Felber y el portavoz de la Banca Ética, Joan Melé, quienes ya participaron en distintas conferencias en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades